Sei sulla pagina 1di 23

Álgebra A (Ingeniería)

Apunte de Cátedra
Vectores

Los vectores constituyen el principal objeto de estudio de esta materia. Son objetos
sencillos sobre los que se pueden desarrollar muchas teorías, tanto geométricas como
algebraicas. En este apunte vamos a definirlos y estudiar sus propiedades básicas.

Los contenidos que se trabajarán son:


1. Conjuntos
2. Vectores en Rn
3. Producto escalar de vectores

1 Conjuntos
Comencemos repasando algunas nociones básicas de la teoría de conjuntos, las cuales nos
acompañarán a lo largo de la materia, por lo cual es una buena idea tenerlas presentes y
naturalizarlas.

En esta sección estudiaremos:


• Como describir conjuntos: por extensión o por comprensión.
• Los conjuntos R2 , R3 y Rn .
• Las operaciones básicas de conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento.


1.1 ¿Qué es un conjunto?


Gran parte de la Matemática que conocemos se cimenta alrededor de la noción de conjunto.
Como uno ya sabe intuitivamente, un conjunto es una colección de objetos o elementos.

1
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

Estos objetos o elementos pueden ser de cualquier tipo: concretos (como los útiles en
nuestra cartuchera o las hojas de un árbol) o abstractos (como los números que usamos
para contar o los puntos en un plano). Un conjunto puede tener cualquier tipo de elementos,
concretos o abstractos, y cualquier cantidad de ellos, ya sea finita o infinita.
Habitualmente se utilizan letras mayúsculas (A, B, C) para representar conjuntos y letras
minúsculas para representar los objetos o elementos pertenecientes a estos conjuntos.
Cuando un elemento x pertenece a un conjunto A escribimos:

x∈A

Por ejemplo, si X es el conjunto cuyos elementos son el número 1, el símbolo @, una


manzana y una naranja entonces podemos escribir 1 ∈ X. También, @∈ X. Si un elemento
no pertenece al conjunto usamos ∈.
/ Por ejemplo, 2 ∈
/X y]∈
/ X.

Importante. Un conjunto queda determinado de manera única por sus elementos, de


forma que dos conjuntos que tengan los mismos elementos son idénticos. Si A y B son
conjuntos con los mismos elementos escribiremos A = B. 

Subconjuntos
Muchas veces nos interesará trabajar con algunos de los elementos de un conjunto dado
(quizás no todos). Por ejemplo, podríamos querer considerar el “conjunto de las frutas
que están en X”. Es decir, al conjunto formado por la manzana y la naranja. Este es un
conjunto Y que está contenido o incluido en X, ya que los elementos de Y son, en particular,
elementos de X. En este caso decimos que “Y es un subconjunto de X” y lo escribimos

Y ⊆X

Lo que implica la notación Y ⊆ X es que todo elemento de Y es un elemento de X. De


igual manera que antes, utilizamos el símbolo tachado * para indicar que un conjunto no
está contenido en el otro. Por ejemplo, si Z es el conjunto de elementos 1, @ y ] entonces
Z * X ya que ] ∈
/ X. Notemos que, para que B * A, alcanza con que al menos un elemento
de B no pertenezca a A.

Observación. La noción de inclusión nos brinda una manera de determinar cuando


dos conjuntos son idénticos: A = B si simultáneamente vale que A ⊆ B y B ⊆ A. En
efecto, si A = B entonces es cierto que los elementos de A están en B y viceversa, por lo
que es cierto que A ⊆ B y B ⊆ A. Por otro lado, si A ⊆ B entonces todos los elementos
de A también están en B; y si B ⊆ A entonces todos los elementos de B también están en
A. Concluimos, entonces, que tienen los mismos elementos y, por ende, son iguales.

Recordemos que el conjunto sin elementos se llama conjunto vacío y se nota 0.


/

2
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

1.2 ¿Cómo describir un conjunto?


Existen dos maneras clásicas en las que uno puede especificar el contenido de un conjunto:
descripción por extensión y por comprensión.

Descripción por extensión


Si el conjunto tiene pocos elementos, simplemente se puede escribir la lista de sus elemen-
tos entre llaves “{ }”. Por ejemplo, recordando los conjuntos definidos anteriormente, se
puede escribir

X = {1, @, manzana, naranja} Y = {manzana, naranja}.

Esta manera de describir un conjunto se llama por extensión.

Descripción por comprensión


Muchas veces es imposible listar todos los elementos del conjunto o es muy tedioso hacerlo.
En este caso, se puede apelar a una propiedad que compartan los elementos del conjunto
para describirlo. Por ejemplo, cuando definimos anteriormente el conjunto Y dijimos que
Y era “el conjunto de las frutas en X”. De esta manera, el conjunto Y quedó determinado
basado en la premisa que uno entiende qué es una fruta (o, por lo menos, sabe distinguir
una fruta de algo que no lo es). Esta manera de describir los conjuntos se llama por
comprensión y la manera de hacerlo simbólicamente es:

Y = {x ∈ X : x es una fruta}

Aquí las llaves significan “el conjunto de” y los dos puntos “:” sustituyen las palabras
“tales que”. La definición anterior se lee “Y es el conjunto de los x pertenecientes a X tales
que x es una fruta”. Notemos que al principio de la descripción se especifica de dónde se
están tomando los elementos (en este caso en X) y, luego, cuál es su propiedad definitoria
(en este caso “ser una fruta”). Es común que cuando estemos describiendo un conjunto
por comprensión utilicemos un conjunto referencial de donde elegimos los elementos. Por
ejemplo, el conjunto de los números reales positivos menores que 10 lo escribiremos de la
siguiente manera:
W = {x ∈ R : 0 < x ≤ 10}
Aquí el conjunto referencial es R. En general, uno especifica o deja en claro el “universo”
en donde uno trabaja y lo llama conjunto universal.

Observación. En Matemática uno generalmente trabaja con conjuntos de números


que ya tienen nombre asignados:
• N, los números naturales;

3
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

• Z, los números enteros;


• Q, los números racionales;
• R, los números reales;
• C, los números complejos.

 Ejemplos 1. Consideren los siguientes conjuntos.


1. A = {x ∈ N : x es múltiplo de 2 y x ≤ 10};
2. B = {x ∈ R : x2 = 1}
3. C = {x ∈ R : x2 = −1}
Podemos escribir por extensión estos conjuntos. El conjunto A es exactamente el conjunto
{2, 4, 6, 8, 10}; el conjunto B es {1, −1}. Por otro lado, el conjunto C no tiene elementos ya
que ningún número real elevado al cuadrado puede dar como resultado un número negativo.

1.3 Subconjuntos del plano y el espacio


En esta materia vamos a trabajar principalmente con subconjuntos del plano y del espacio.
Lo que se conoce como plano es el conjunto de los pares ordenados de números reales
(x, y) y se nota R2 . Más formalmente, se escribe:

R2 = {(x, y) : x, y ∈ R}

El adjetivo “ordenados” quiere decir que en la expresión “(x, y)” importa el orden de los
números x e y (y, por lo tanto, (x, y) y (y, x) son objetos diferentes). El nombre “plano”
que se le da a R2 surge del hecho que uno puede representar un elemento de R2 como un
punto en el esquema de ejes cartesianos (Figura 1). Aquí, el número x representa a qué
altura hay que ubicarse en el sentido del eje horizontal y el número y a qué altura en el
sentido vertical. De esta manera, a cada punto (x, y) ∈ R2 le corresponde un punto del
plano cartesiano y viceversa. Los números x e y se llaman las coordenadas del punto (x, y).
El punto (0, 0) ∈ R2 se llama el origen de coordenadas.

 Ejemplos 2. Consideren los siguientes subconjuntos del plano.


1. P1 = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 10 y 2 ≤ y ≤ 8}.
2. P2 = {(x, y) ∈ R2 : x = y}.
3. P3 = {(x, y) ∈ R2 : y = x2 + 3}.
El conjunto P1 coincide con los puntos dentro de un rectángulo de lados de tamaño 6 y 10.
El conjunto P2 son los puntos cuyas coordenadas son iguales. Esto forma una recta en el
plano: la recta de ecuación y = x. El conjunto P3 son los puntos cuya segunda coordenada es
el cuadrado de la primera más 3. Esto forma una parábola en el plano: la parábola y = x2 + 3.
En la Figura 2 están representados gráficamente estos conjuntos. 

4
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

y
2

Figura 1: Representación en el plano cartesiano de puntos de R2 .

2
x

Figura 2: El gráfico de los subconjuntos P1 , P2 y P3 de R2 .

De manera análoga al plano, uno puede considerar R3 = {(x, y, z) : x, y, z ∈ R}; o sea, el


conjunto de ternas ordenadas de números reales. Este conjunto se lo llama espacio ya
que se identifica con un ambiente tridimensional (de manera análoga al caso anterior).
El punto (x, y, z) ∈ R3 se corresponde con el punto del espacio de tres ejes cartesianos
perpendiculares de manera que el número x dice cuánto hay que desplazarse en la dirección
de ese eje, y lo mismo con los números y y z y sus respectivos ejes (Figura 3). En este
caso, (0, 0, 0) ∈ R3 es el origen de coordenadas.

 Ejemplos 3. Consideren los siguientes subconjuntos del espacio.


1. E1 = {(x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ x ≤ 5, 2 ≤ y ≤ 4 y 1 ≤ z ≤ 3}.
2. E2 = {(x, y, z) ∈ R3 : z = 0}
3. E3 = {(x, y, z) ∈ R3 : x = y = z}
El conjunto E1 coincide con los puntos dentro de un paralelepípedo de lados de tamaño
5, 2 y 2. El conjunto E2 son los puntos que se encuentran en el plano xy (aquí estamos
pensando al valor de la coordenada z como la “altura” a la que se encuentran los puntos
respecto del “piso” xy). El hecho que z = 0 nos dice precisamente que se trata de los puntos
que se encuentran en el “piso”. El conjunto E3 son los puntos tales que sus coordenadas son

5
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

Figura 3: Representación en el espacio cartesiano de puntos de R3 .

todas iguales. Esto forma una recta en el espacio. En la Figura 4 están representados estos
conjuntos. 

Figura 4: El gráfico de los subconjuntos E1 , E2 y E3 de R3 .

Generalizando estas ideas, también podemos considerar el conjunto de listas ordenadas


de números reales Rn = {(x1 , . . . , xn ) : x1 , . . . , xn ∈ R}. Una tal lista se la llama n-upla
ordenada de números reales. En este caso, ya no podemos visualizar una representación
geométrica de los puntos. Este espacio se lo conoce como el espacio n-dimensional. El
origen de coordenadas de Rn es la n-upla (0, 0, . . . , 0) de n ceros.

Importante. Cuando queramos mencionar un objeto de Rn pero no tengamos la necesi-


dad de especificar sus coordenadas, escribiremos simplemente X ∈ Rn (utilizando letras
mayúsculas). Aquí entenderemos que existen x1 , . . . , xn ∈ R tales que X = (x1 , . . . , xn )).

1.4 Construyendo conjuntos a partir de otros

Hay un número de operaciones básicas que esperamos hacer con los conjuntos:

6
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

Unión de conjuntos
Implica es “juntar” el contenido de dos conjuntos.

Definición. Si A y B son conjuntos que viven dentro del mismo universo U entonces
el nuevo conjunto A ∪ B, llamado la unión entre A y B, es el que tiene por elementos
aquellos que pertenecen a A o a B; es decir, a alguno de los dos. Simbólicamente de
define
A ∪ B = {x ∈ U : x ∈ A o x ∈ B}

Por ejemplo, con los conjuntos X = {1, @, manzana, naranja}, Y = {manzana, naranja} y
Z = {@, ]} que consideramos anteriormente, tenemos:
• X ∪Y = {manzana, naranja, 1, @}
• Y ∪ Z = {manzana, naranja, 1, @, ]}
• X ∪ Z = {manzana, naranja, 1, @, ]}
Notemos, por un lado, que X ∪Y = X. Esto se debe a que Y ⊆ X, por lo cual los elementos
de Y ya son elementos de X y no se agrega nada nuevo al unirlos. Por otro lado, X ∪ Z =
Y ∪ Z pues, si bien X tiene más elementos que Y , estos ya están en Z, por lo que no se
agrega nada nuevo.

 Ejemplo 4. Consideremos ahora un ejemplo numérico. Si W = {x ∈ R : 0 < x ≤ 10}


y V = {x ∈ R : 5 ≤ x ≤ 15} entonces W ∪ V = {x ∈ R : 0 < x ≤ 15}. Notemos que los
números reales que están entre 5 y 10 pertenecen tanto a W como a V . 

¿Es cierto que A ⊆ (A ∪ B) y que B ⊆ (A ∪ B) cualesquiera sean A y B? ¿Qué


conjunto es A ∪ B si A ⊆ B? ¿Qué conjunto es A ∪ 0/ para cualquier conjunto A?

Intersección de conjuntos
Otra operación que nos interesará hacer con conjuntos A y B es aquella que nos permita
quedarnos con los elementos que tengan en común.

Definición. El conjunto cuyos elementos pertenecen a A y a B al mismo tiempo, se


llama la intersección entre A y B y se nota A ∩ B. Simbólicamente, se escribe así:

A ∩ B = {x : x ∈ A y x ∈ B}

Con los conjuntos X = {1, @, manzana, naranja}, Y = {manzana, naranja} y Z = {@, ]}


tenemos
• X ∩Y = {manzana, naranja}
• Y ∩ Z = 0/

7
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

• X ∩ Z = {1, @}

 Ejemplo 5. Con W y V como en el Ejemplo 4, se tiene que W ∩V = {x ∈ R : 5 ≤ x ≤ 10}.




¿Es cierto que (A ∩ B) ⊆ A y que (A ∩ B) ⊆ B cualesquiera sean A y B? ¿Qué


conjunto es A ∩ B si A ⊆ B? ¿Qué conjunto es A ∩ 0/ para cualquier conjunto A?

Diferencia de conjuntos
Otra operación consideraremos es aquella que consiste en “removerle” a un conjunto A lo
elementos que sean, a su vez, elementos de un conjunto B.

Definición. El conjunto que se obtiene al quedarse con los elementos de A que no están
en B se llama la diferencia entre A y B y se nota A \ B. Simbólicamente, se escribe de la
siguiente manera:
A \ B = {x : x ∈ A pero x ∈
/ B}

Por ejemplo, X \ Y = {1, @} y X \ Z = {manzana, naranja}. Notemos que ] ∈ Z pero


]∈
/ X. Esto no tiene importancia, porque al escribir X \ Z estamos diciendo “el conjunto
de los elementos de X que no están en Z”; el hecho que Z tenga un elemento que no esté
en X no afecta esta operación (lean la tercera pregunta del siguiente “Para pensar").

¿Es cierto que (A \ B) ⊆ A cualesquiera sean A y B? ¿Qué conjunto es A \ B si


A ⊆ B? ¿Qué quiere decir la igualdad A \ B = A \ (B ∩ A)?

El complemento de un conjunto
Por último, algunas veces vamos a querer considerar elementos fuera de un conjunto dado
A. Esto da lugar a un nuevo conjunto llamado el complemento de A, y se nota Ac . Pero
¿qué significa “afuera”? Por ejemplo, ¿qué hay afuera de Y = {manzana, naranja}? Esto
dependerá de cual es el universo en el que estamos trabajando. Si trabajamos con el universo
de todas las frutas, entonces Y c es el conjunto de todas las frutas que no son la manzana y
la naranja. Si tomamos el universo dado por el conjunto X = {manzana, naranja, 1, @}
entonces Y c = {1, @}. Por lo tanto, el complemento de un conjunto siempre es en relación
al conjunto universal que estamos considerando.

Definición. El complemento de un conjunto A respecto del universo U es el conjunto


de elementos de U que no están en A. Simbólicamente, se representa de la siguiente

8
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

manera:
Ac = U \ A

 Ejemplo 6. Si U = N entonces se tiene que

{x ∈ N : x es un número par}c = {x ∈ N : x es un número impar}.

¿Qué hicimos en la Sección 1?


• Repasamos las nociones de pertenencia de un elemento en un conjunto (∈) y de inclusión
de un conjunto en otro (⊆).
• Introducimos el conjunto R2 de pares ordenados de números reales (y lo identificamos
con un plano), el conjunto R3 de ternas ordenadas de números reales (y lo identificamos
con el espacio 3-dimensional) y generalizamos estos conjuntos a las n-uplas ordenadas
de números reales, llamado Rn .
• Definimos las operaciones usuales que hacemos con conjuntos: unión de conjuntos (∪),
intersección de conjuntos (∩), diferencia de conjuntos (\) y complemento de un conjunto
respecto del conjunto universal (Ac ).


2 Vectores de Rn
Trabajemos con el principal objeto de estudio de la materia: los vectores. Es probable que,
intuitivamente, tengan idea que un vector es una flecha, al menos gráficamente. Será de
gran utilidad tener presente esta noción para comprender la definición matemática de este
concepto.

En esta sección estudiaremos:


• La definición formal de vector.
• La suma de vectores y el producto de un vector por un escalar.
• Las propiedades fundamentales de estas operaciones.


2.1 La noción de vector


Seguramente ustedes ya han utilizado flechas (segmentos orientados) en el pasado para
representar cantidades físicas, como fuerzas aplicadas sobre un cuerpo o dirección de
trayectorias. Una flecha queda determinada por su origen (donde comienza) y su extremo
(donde termina). Con estos datos, la flecha obtiene una dirección (la recta sobre la cual

9
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

está contenida), sentido (dónde empieza y dónde termina) y módulo (la longitud de la
flecha). Análogamente, si uno elige el origen de la flecha y especifica su dirección, sentido
y módulo, entonces obtiene el extremo de la misma.

Definición. El segmento orientado de origen A y extremo B se llama vector AB y sus


elementos son la dirección (recta que contiene a los puntos A y B), el sentido (desde A
hacia B) y el módulo (la distancia entre los puntos A y B).

Cuando se dibujan estos vectores (flechas) sobre la hoja de papel se están dibujando
vectores en R2 , en el sentido que su origen y su extremo son puntos de un plano (la
hoja de papel). Al señalar un avión que está pasando por el cielo, podemos pensar que
estamos representando un vector con origen en nuestro hombro y extremo en nuestro dedo
índice. Este vector “pertenece” a R3 , ya que son necesarias tres coordenadas para dar la
ubicación del hombro y el dedo índice en el espacio. Los vectores que consideraremos en
esta materia serán “vectores en Rn ”, en el sentido que su origen y extremo estarán dados
por puntos de Rn .

Figura 5: Vectores en R2 y R3 .

Tengamos en cuenta que la dirección, el sentido y el módulo de un vector son propiedades


intrínsecas del mismo; es decir, son independientes del punto origen del vector. El origen
y extremo de un vector dependen de su posición relativa a un sistema de coordenadas
cartesiano, mientras que la dirección, el sentido y el módulo, no. En esta materia nos
importará estudiar las características propias de los vectores, independientemente de dónde
estén ubicadas en el sistema de referencia. En este sentido, consideramos que todos los
vectores de igual dirección, sentido y módulo son equivalentes; es decir, para nuestros
propósitos da lo mismo estudiar cualquiera de ellos. Ahora, de todos los vectores de Rn
equivalentes a uno dado, el más sencillo de describir es el que tiene su origen en el origen

10
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

de coordenadas (0, 0, . . . , 0) ∈ Rn , pues de esta manera, para especificar un vector alcanza


con dar su extremo.

Importante. En lo que resta de la materia, trabajaremos exclusivamente con vectores


~v cuyo origen es el origen de coordenadas (0, . . . , 0) ∈ Rn . Es decir que, al indicar el
vector ~v = (x1 , x2 , . . . , xn ) en Rn nos estamos refiriendo al vector con origen en el punto
(0, 0, 0, ..., 0) ∈ Rn y extremo en el punto (x1 , x2 , . . . , xn ). 

En particular, el origen de coordenadas también da lugar a un vector: el vector nulo (no


tiene longitud, ni dirección, ni sentido). Este vector es el único para el cual su origen y
extremo coinciden y se nota ~0. Notemos que en R2 el vector nulo es ~0 = (0, 0) y en R3 es
~0 = (0, 0, 0). Cuando escribamos ~0, estaremos refiriéndonos siempre al vector nulo del Rn
en el que estemos trabajando en ese momento.
Hay dos operaciones fundamentales que vamos llevar a cabo con vectores: “sumar dos
vectores” y “escalar un vector por un número real”. Estas operaciones pueden tener un
significado en función del contexto dónde se las utiliza (a veces geométrico y a veces
algebraico). Por ejemplo, si hay dos fuerzas aplicadas sobre un cuerpo y los vectores~v y ~w
especifican la dirección y magnitud de cada una de las fuerzas, vamos a querer determinar
cuál es la fuerza resultante. En este caso, será la suma de los vectores anteriores (Figura
6). También, si uno quisiera mover más rápido el cuerpo podría intentar hacer el doble de
fuerza en la misma dirección de ~v; en este caso, el vector que representa esta duplicación
de fuerza será el obtenido al escalar en 2 el vector ~v. De igual manera, si uno quisiera
contrarrestar una fuerza para que el cuerpo permanezca inmóvil, deberá poder hallar una
fuerza de la misma intensidad pero de sentido opuesto. Esto corresponderá al vector
opuesto a ~v que se obtiene de escalar a este vector por −1 (Figura 6). Estas operaciones
de suma de vectores y producto de un vector por un escalar son la base de la teoría que
estudiaremos a lo largo de la cursada.

2.2 Vectores en el espacio n-dimensional


En esta sección vamos a formalizar las nociones de “sumar vectores” y “escalarlos por un
número real”. Primero trabajaremos con vectores en R2 y R3 para desarrollar la intuición
de su definición y sus propiedades.

Vectores en R2
A un vector en R2 lo llamamos un vector en el plano, y escribiremos ~v ∈ R2 . Por lo
comentado anteriormente, ~v queda determinado por un punto (x, y) del plano. En este
sentido, usaremos la notación ~v = (x, y) para referirnos al vector de origen (0, 0) y extremo

11
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

F 2F
F1 F1 + F2

-F
F2 F

Figura 6: Representando fuerzas con vectores.

(x, y).

w ∈ R2 , podemos sumarlos para obtener otro vector


Definición. Dados dos vectores ~v,~
~v + ~w ∈ R2 llamado la suma de ~v y ~w (o vector suma). Si ~v = (x1 , x2 ) y ~w = (y1 , y2 )
entonces
~v + ~w = (x1 + y1 , x2 + y2 )

Gráficamente, la suma de los vectores ~v y ~w es el vector cuyo extremo es el punto al que


se arriba partiendo de (0, 0) al recorrer primero el vector ~v y, luego, desde el extremo de
~v, el vector ~w. Esto se conoce como la regla del paralelogramo dado que el vector suma
coincide con la diagonal del paralelogramo de lados ~v y ~w (Figura 7).

Figura 7: Suma de vectores en R2 .

 Ejemplo 7. Si ~v = (2, −5) y ~


w = (−3, −2) entonces

~v + ~w = (2, −5) + (−3, −2) = (2 − 3, −5 − 2) = (−1, −7)

12
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

La otra operación que haremos con un vector es escalarlo; esto es, “alargarlo”, “acortarlo”
o “invertirlo”. Todos estos efectos se consiguen multiplicándolo por un número real.
Intuitivamente, suponemos que multiplicar un vector por el número 2 duplicará su tamaño;
multiplicarlo por 12 , lo reducirá a la mitad; y multiplicarlo por −1, lo invertirá, es decir, le
cambiará el sentido (Figura 8). Esta operación de multiplicación se llama producto de un
vector por un escalar y está definida analíticamente de la siguiente manera.

Definición. Si ~v = (x1 , x2 ) y λ ∈ R entonces el producto del vector ~v por el escalar λ


es el vector
λ~v = (λ x1 , λ x2 )

 Ejemplo 8. Si ~v = (2, −5) y λ = 3 entonces

λ~v = 3(2, −5) = (3.2, 3.(−5)) = (6, −15)

Figura 8: Multiplicando un vector por un escalar en R2 .

En la teoría de vectores, a los números reales se los conoce como escalares pues se
utilizan para escalar los vectores de la manera recién descripta.

Observación. Notemos que las operaciones de suma de vectores y producto por escalar
están definidas coordenada a coordenada. Esto quiere decir simplemente que para hallar
la suma del vector ~v con el vector ~w, debemos hacer las sumas entre las respectivas
coordenadas de estos vectores: la primera coordenada de ~v con la primera de ~w y la

13
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

segunda de ~v con la segunda de ~w. De igual manera sucede con el producto de un vector
por un escalar.
Estas operaciones tienen las siguientes propiedades.
1. ~v + (~w +~u) = (~v + ~w) +~u
2. ~v + ~w = ~w +~v
3. Si λ ∈ R, λ (~v + ~w) = λ~v + λ ~w
4. Si λ1 ∈ R y λ2 ∈ R, (λ1 + λ2 )~v = λ1~v + λ2~v y (λ1 λ2 )~v = λ1 (λ2~v)
5. ~0 +~v =~v
6. 1.~v =~v
7. ~v + (−1)~v = ~0
8. 0.~v = ~0

Experimento 1.
1. Corroboren las propiedades recién mencionadas para los siguientes vectores y
escalares: ~v = (1, 2), ~w = (−2, 3), ~u = (−1, 0), λ1 = 2 y λ2 = −1.
2. Interpreten cada una de las ocho propiedades explicando con sus palabras lo
que significan; por ejemplo, la propiedad 7 dice “Multiplicar un vector ~v por el
escalar −1 me da un vector igual a ~v pero de dirección opuesta ya que si lo sumo
al vector ~v obtengo el vector nulo.”


Como mencionamos al principio de la sección, la suma de vectores y el producto de


vectores por escalares son las operaciones fundamentales en R2 que nos permitirán trabajar
durante toda la cursada. Exploremos, ahora, algunas consecuencias de estas operaciones.
En el experimento anterior, vimos que el efecto de multiplicar un vector por −1 invierte el
sentido del vector. Usualmente, se nota −~v en lugar de (−1)~v. Esta notación tiene sentido
ya que ~v + (−1)~v = ~0. ¿Cómo se calcula en general ~v − ~w? Gráficamente, primero se
puede calcular −~w (invirtiendo el sentido del vector) y, luego, sumar ~v con −~w usando la
regla del paralelogramo. La resta de dos vectores tiene una interpretación muy importante,
como muestra el siguiente experimento.

w = (y1 , y2 ) en R2 .
Experimento 2. Sean ~v = (x1 , x2 ) y ~
1. Comprueben que, gráfica y analíticamente, se verifica la igualdad ~v =~v − ~w + ~w.
2. Interpreten, gráficamente, la igualdad anterior agrupándola de la siguiente manera:
~v = (~v − ~w) + ~w. ¿Qué pueden concluir del vector ~v − ~w? Miren la Figura 9.


Otras propiedades de estas operaciones se podrán explorar en la Práctica 1.

14
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

Figura 9: La interpretación de la resta de dos vectores.

Vectores en R3

Para trabajar en el espacio R3 se procede de manera idéntica al caso de R2 . En esta ocasión,


cada vector ~v ∈ R3 queda determinado por las coordenadas de su extremo (considerando
su origen en el (0, 0, 0)) y haremos referencia al “vector ~v = (x, y, z)” (Figura 10). Las
operaciones de suma de vectores y producto de un vector por un escalar se definen de forma
análoga a las operaciones con vectores en el plano, pero extendiéndolas a una coordenada
más.

Figura 10: Vectores en R3 .

Definición. Si ~v = (x1 , x2 , x3 ) ∈ R3 , ~
w = (y1 , y2 , y3 ) ∈ R3 y λ ∈ R, se define la suma
de los vectores ~v y ~w y el producto de ~v por el escalar λ de la siguiente manera:
• ~v + ~w = (x1 + y1 , x2 + y2 , x3 + y3 )
• λ~v = (λ x1 , λ x2 , λ x3 )

15
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

 Ejemplo 9. Si ~v = (1, 2, −5), ~


w = (3, −2, 0) y λ = −4 entonces:
• ~v + ~w = (1, 2, −5) + (3, −2, 0) = (1 + 3, 2 − 2, −5 + 0) = (4, 0, −5) y
• λ~v = (−4).(1, 2, −5) = ((−4).1, (−4).2, (−4).(−5)) = (−4, −8, 20).


Gráficamente, el efecto de la multiplicación de un vector por un escalar es el mismo que


en el caso del plano (alarga, acorta y/o invierte). Por otro lado, la suma de los vectores
~v y ~w tiene la misma interpretación: es el vector a cuyo extremo se arriba partiendo de
(0, 0, 0) al recorrer, primero, el vector ~v y, luego, desde el punto extremo de ~v, el vector ~w.
De esta manera, se pueden dar cuenta que la regla del paralelogramo también puede ser
utilizada para interpretar la suma de dos vectores en el espacio, pensando a los vectores
como incluidos en el plano que los contiene; es decir, identificando dicho plano con R2
(Figura 11).

Figura 11: Suma de vectores y producto de un vector por un escalar en R3 .

Vectores en Rn
Como es de esperar, todos los conceptos introducidos para R2 y R3 se pueden extender
a cualquier Rn de idéntica manera. Las operaciones para vectores en Rn , se definen de
forma completamente análoga a los casos n = 2 y n = 3.

Definición. Si ~v = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn , ~
w = (y1 , y2 , . . . , yn ) ∈ Rn y λ ∈ R entonces:
• ~v + ~w = (x1 + y1 , x2 + y2 , . . . , xn + yn ) ∈ Rn
• λ~v = (λ x1 , λ x2 , . . . , λ xn ) ∈ Rn

 Ejemplos 10.
• (1, 0, 2, 0) + (−1, −1, 2, −3) = (1 − 1, 0 − 1, 2 + 2, 0 − 3) = (0, −1, 4, −3) en R4 .

16
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

• (−2).(2, 4, 6, −3, 1) = ((−2).2, (−2).4, (−2).6, (−2).(−3), (−2).1) = (−4, −8, −12, 6, −2)
en R5 .
• 5(1, 2, 3, . . . , n)+(1, 1, 1, . . . , 1) = (5, 10, 15, . . . , 5.n)+(1, 1, 1, . . . , 1) = (6, 11, 16, . . . , 5.n+
1) en Rn .


La intuición gráfica sigue siendo la misma: la multiplicación por escalar estira, acorta y/o
invierte el vector, y la suma de vectores responde a recorrer un vector y, a continuación, el
otro (aunque ya no puedan visualizar este hecho). Todas las propiedades y conclusiones
de los experimentos que hicimos en el caso n = 2 valen para todo Rn .

¿Qué hicimos en la Sección 2?


• Introducimos la noción de vector de Rn y nos concentramos en trabajar con vectores con
origen en ~0.
• Definimos la suma de dos vectores ~v y ~w en Rn y vimos que el resultado es un nuevo
vector ~v + ~w, cuyo extremo es la suma lugar a lugar de las coordenadas de los extremos
de los vectores ~v y ~w. Gráficamente es el vector que coincide con la diagonal del
paralelogramo de lados ~v y ~w.
• Definimos el producto de un vector ~v por un escalar (número real) λ y vimos que el
resultado es un nuevo vector λ~v cuyo extremo es la multiplicación lugar a lugar de las
coordenadas del extremo de ~v con λ . Gráficamente, el resultado es un vector “escalado”
por λ .
• Observamos que el vector ~v − ~w, es un vector cuya dirección, sentido y módulo es el
mismo el vector de origen el extremo de ~w y extremo el extremo de ~v.


3 Producto escalar de vectores


Una de las aplicaciones más importantes de la teoría de vectores tiene lugar en el estudio
de la Geometría. En esta sección vamos a desarrollar las nociones matemáticas de las
herramientas de medición más importantes de esta rama: la regla y el transportador;
es decir, vamos a introducir una forma de medir longitudes y ángulos. Esta tarea la
realizaremos a través del concepto de producto escalar de vectores.

En esta sección estudiaremos:


• El producto escalar de vectores.
• La norma (módulo) de un vector.
• La distancia entre puntos de Rn .

17
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

• El ángulo que forman dos vectores.


• Cuando dos vectores son ortogonales (perpendiculares).


Producto escalar, norma y distancia


El producto escalar es una operación que a cada par de vectores ~v,~w ∈ Rn le asocia un
número real que condensa información relevante sobre la relación geométrica entre ambos
vectores. La definimos a continuación.
w = (y1 , . . . , yn ) vectores de Rn . Se define el pro-
Definición. Sean ~v = (x1 , . . . , xn ) y ~
ducto escalar o producto interno entre ~v y ~w como el número real

~v · ~w = x1 y1 + · · · + xn yn

 Ejemplos 11.
• El producto escalar entre los vectores (2, −1) y (3, 3) de R2 es:

(2, −1) · (3, 3) = 2.3 + (−1)3 = 6 − 3 = 3

• El producto escalar entre los vectores (1, 1, 3) y (−1, 3, −4) de R3 es:

(1, 1, 3) · (−1, 3, −4) = 1(−1) + 1.3 + 3(−4) = −1 + 3 − 12 = −10

• El producto escalar entre los vectores (1, 2, 3, . . . , n) y (1, 1, 1, . . . , 1) de Rn es:

(1, 2, 3, . . . , n) · (1, 1, 1, . . . , 1) = 1.1 + 2.1 + 3.1 + · · · + n.1 = 1 + 2 + 3 + · · · + n

A diferencia de las operaciones vistas en la Sección 2, el producto escalar es una op-


eración entre vectores cuyo resultado no es un vector, sino un número (de allí su
nombre).
El producto escalar de vectores nos permitirá hacer cálculos de longitudes, distancias y
ángulos. En efecto, consideremos el producto escalar de un vector de R2 consigo mismo.
Si ~v = (x1 , x2 ) entonces:
~v ·~v = x1 x1 + x2 x2 = x12 + x22

¿Le sugiere algo este número? Realice el siguiente experimento.

Experimento 3. Consideren el triángulo de vértices (0, 0), (x1 , 0) y (x1 , x2 ), para


algunos x1 , x2 > 0 genéricos (Figura 12). Luego:
1. Notemos que dicho triángulo es rectángulo y que el módulo de ~v = (x1 , x2 ) es

18
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

exactamente la longitud de la hipotenusa.


2. Calculen el módulo de ~v utilizando el Teorema de Pitágoras.


Figura 12: El triángulo de vértices (0, 0), (x1 , 0) y (x1 , x2 ).



El experimento anterior nos dice que el módulo de ~v es exactamente ~v ·~v. ¿Qué sucede
con un vector ~w ∈ R3 ? Se puede mostrar con argumentos similares que el módulo de un

vector en R3 es exactamente ~w · ~w. En el caso general de vectores de Rn , el módulo de
un vector se lo conoce como norma del vector, y se define en base a las características que
recién comentamos.

Definición. Si~v ∈ Rn , se define la norma q
del vector~v como el número real ||~v|| = ~v ·~v.
O sea, si ~v = (x1 , . . . , xn ) entonces ||~v|| = x12 + · · · + xn2 .

Por lo tanto, teniendo a disposición el producto escalar tenemos una manera de medir el
módulo o norma de los vectores.

 Ejemplos 12. Calculemos algunas normas.


p √ √
• ||(2, −5)|| = 22 + (−5)2 = 4 + 25 = 29
p √ √
• ||(−1, 3, −2)|| = (−1)2 + 32 + (−2)2 = 1 + 9 + 4 = 14.
√ √
• ||(1, 1, 1, 1, 1)|| = 12 + 12 + 12 + 12 + 12 = 5.


¿Se les ocurre una manera de medir distancia entre dos puntos de R2 ? Al recordar el
Experimento 2, se tiene que si ~v,~w ∈ R2 entonces ~v − ~w es un vector de R2 cuya norma
es exactamente la distancia del extremo de ~v al extremo de ~w (Figura 13). Por lo tanto, si
(x1 , x2 ) y (y1 , y2 ) son puntos de R2 , entonces la distancia de (x1 , x2 ) a (y1 , y2 ), se puede
calcular como la norma del vector cuyo extremo es (x1 , x2 ) − (y1 , y2 ). Enunciamos esta
definición para n general.

19
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

Definición. Si P y Q son puntos de Rn , se define la distancia de P a Q como el


número real d(P, Q) = ||~v − ~w||, donde ~v es el vector cuyo extremo es P y ~w es el
vector cuyo extremo es Q. Esto es, si P = (x1 , . . . , xn ) y Q = (y1 , . . . , yn ) entonces
p
d(P, Q) = (x1 − y1 )2 + · · · + (xn − yn )2 .

 Ejemplos 13.
• La distancia del punto (2, −5) al punto (−3, −3) en R2 es:

d((2, −5), (−3, −3)) = ||(2, −5) − (−3, −3)||


= ||(2 + 3, −5 + 3)||
= ||(5, −2)||
p
= (5)2 + (−2)2

= 29.

• La distancia del punto (1, 1, 1) al punto (−1, 2, 1) de R3 es:

d((1, 1, 1), (−1, 2, 1)) = ||(1, 1, 1) − (−1, 2, 1)||


= ||(2, −1, 0)||
p
= (2)2 + (−1)2 + (0)2

= 5.

• La distancia del punto (1, 2, 3, . . . , n) al punto (1, 1, 1, . . . , 1) en Rn es:

d((1, 2, 3, . . . , n), (1, 1, 1, . . . , 1)) = ||(1, 2, 3, . . . , n) − (1, 1, 1, . . . , 1)||


= ||(0, 1, 2, 3, . . . , n − 1)||
p
= 12 + 22 + 33 + · · · + (n − 1)2 .


Figura 13: Utilización de la teoría de vectores para calcular distancia entre puntos.

A continuación enumeramos algunas propiedades del producto escalar. Estas pueden ser
verificadas en un caso concreto (por ejemplo, para los vectores y escalares del Experimento

20
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

1) o en el caso general. Si ~v,~w,~u ∈ Rn y λ ∈ R, vale lo siguiente:


1. ~v · ~w = ~w ·~v (es conmutativo)
2. ~u · (~v + ~w) = ~u ·~v +~u · ~w (distribuye respecto de la suma de vectores)
3. (λ~v) · ~w = λ (~v · ~w) =~v · (λ ~w) (si algún vector está multiplicado por un escalar, este
puede “sacarse fuera” del producto interno).

w = (3, 2) en R2 . Calculen el punto medio entre


Experimento 4. Sean ~v = (1, 4) y ~
(1, 4) y (3, 2) teniendo en cuenta que al punto medio entre estos vectores se puede llegar
desde el extremo de (1, 4) recorriendo la mitad del segmento que une los extremos de
(1, 4) con (3, 2) (Figura 14). 

Figura 14: Cálculo del punto medio entre ~v y ~w, usando la noción de norma.

Con lo visto hasta aquí, ya tenemos una traducción matemática de la noción de “regla”
(podemos medir longitudes y distancias). Como se mencionó al inicio de esta sección, el
producto escalar también nos provee la noción de “transportador”, la cual nos permitirá
calcular ángulos entre vectores (no nulos). ¿A qué nos referimos cuando hablamos del
ángulo entre dos vectores de R2 ? Pues que, de los dos ángulos que quedan determinados
por los vectores, consideramos el más pequeño de los dos; es decir, el que está entre 0 y
π (Figura 15 lado izquierdo). Si se tienen dos vectores en R3 entonces también se tiene
determinado un ángulo entre ellos: el ángulo más corto al cual hay que girar uno de los
vectores alrededor de su origen hasta que quede superpuesto con el otro vector. Notemos
que este recorrido de un vector hacia el otro en realidad sucede en el plano que contiene a
ambos (Figura 15 lado derecho). En general, dos vectores en cualquier espacio Rn están
contenidos en un plano, por lo cual medir ángulos de vectores de cualquier dimensión es
lo mismo que medirlo en R2 .

21
Álgebra A (Ingeniería) UBA XXI

w ∈ Rn no nulos. Se define el ángulo entre ~v y ~w como el único


Definición. Sean ~v,~
ángulo θ entre 0 y π tal que
~v · ~w
cos(θ ) =
||~v||||~w||

 Ejemplos 14.
• El ángulo entre los vectores (1, 0) y (0, 1) en R2 es aquel ángulo θ entre 0 y π tal que
(1,0)·(0,1)
cos(θ ) = ||(1,0)||.||(0,1)|| . Pero (1, 0) · (0, 1) = 0, por lo que θ = π2 . O sea, los vectores
(1, 0) y (0, 1) son perpendiculares.
• El ángulo entre los vectores (1, 2, 3) y (1, 0, −1) en R3 es aquel ángulo θ entre 0 y π
tal que
(1, 2, 3) · (1, 0, −1) −2 1
cos(θ ) = = √ √ = −√
||(1, 2, 3)||.||(1, 0, −1)|| 14 2 7
Tenemos entonces que θ = arccos(− √17 ), que equivale aproximadamente a 112o .


Figura 15: El ángulo entre dos vectores.

Observación. Observemos cómo la expresión para hallar el ángulo entre los vectores
depende únicamente del producto escalar (pues la norma también está definida a partir
de él). El hecho que esta fórmula, efectivamente, calcula el ángulo entre los dos vectores
es una consecuencia del Teorema del Coseno.

Como el coseno siempre es un número entre −1 y 1, uno puede deducir de la fórmula


del ángulo entre dos vectores que |~v · ~w| ≤ ||~v||.||~w|| para cualesquiera ~v,~w ∈ Rn .
Esta desigualdad se conoce como desigualdad de Cauchy-Schwarz.

De la fórmula del ángulo entre dos vectores se deduce otra expresión para el producto

22
Documento de Cátedra: Vectores UBA XXI

escalar entre vectores. Si ~v,~w ∈ Rn y θ es el ángulo entre ambos entonces:

~v · ~w = ||~v||||~w|| cos(θ )

Por lo tanto, si uno tiene por datos la norma de los vectores y el ángulo entre ellos, puede
calcular de manera directa su producto escalar. Además, esta fórmula nos ofrece un criterio
para decidir si dos vectores son perpendiculares. Recordemos que dos vectores ~v,~w ∈ R2
son perpendiculares u ortogonales si el ángulo entre ellos es π2 . Pero como cos( π2 ) = 0,
entonces se deduce de esta fórmula que ~v · ~w = 0. Por otro lado, como el único ángulo en
π
el intervalo (0, π) que anula al coseno es 2 entonces, si ~v · ~w = 0, quiere decir, nuevamente
por la fórmula de arriba, que θ = π2 ; o sea, ~v y ~w son ortogonales. Por lo tanto, tenemos la
siguiente definición.

w ∈ Rn se dicen ortogonales si ~v · ~w = 0.
Definición. Dos vectores ~v,~

 Ejemplos 15.
• Los vectores (2, −5) y (−3, −3) no son ortogonales pues (2, −5) · (−3, −3) = 9.
• Los vectores (1, −2) y (4, 2) son ortogonales pues (1, −2) · (4, 2) = 0.
• El vector (−1, 1, 1) es ortogonal al vector (−1, −2, 1) y también al vector (1, 1, 0).


¿Qué hicimos en la Sección 3?


• Definimos el producto escalar entre dos vectores. Su resultado es un número real que
contiene información de la relación entre los vectores involucrados.
• Interpretamos la raíz cuadrada del producto escalar de un vector con él mismo como
n
q vector. Definimos la norma del vector ~v = (x1 , . . . , xn ) de R como
el módulo de dicho

||~v|| = ~v ·~v = x12 + · · · + xn2 .
• Definimos la distancia entre dos puntos P = (x1 , . . . , xn ) y Q = (y1 , . . . , yn ) en Rn como la
p
norma del vector cuyo extremo es P−Q. O sea, d(P, Q) = (x1 − y1 )2 + · · · + (xn − yn )2 .
• Definimos el ángulo entro dos vectores ~v y ~w de Rn como el único ángulo θ entre 0 y π
~v·~w
tal que cos(θ ) = ||~v||||~w|| .
• Determinamos que dos vectores ~v y ~w en Rn son ortogonales si y solo si ~v · ~w = 0.


23

Potrebbero piacerti anche