Sei sulla pagina 1di 25

INTRODUCCIÓN

En este informe tratara acerca de la metodología o pasos para diseñar un sistema de


riego por aspersión tanto agronómico como hidráulico recurriendo a la información
base de los temas explicados en el principio de la ingeniería de riegos como son la
determinación de humedad aprovechable disponible de un suelo que está en función
de la capacidad de campo y el punto de marchitez.
Además cada cultivo en cual desea diseñar tiene su propio coeficiente de cultivo (kc)
que depende de las fases de cultivo desde la germinación hasta la madurez del cultivo.
El diseño agronómico consiste primordialmente en determinar las necesidades hídricas
del cultivo, es decir se calcula la cantidad de agua que necesita el cultivo para su
normal desarrollo sin ocasionar un déficit hídrico, dependiendo primordialmente de
factores edafológicos y climatológicos básicamente y otros propios del cultivo.
El diseño hidráulico consiste básicamente en la sincronización de un conjunto de
accesorios que permite trasladar una determinada cantidad de agua desde la fuente de
la misma hasta el área destinada al riego, disminuyendo las pedidas de agua y
maximizando las eficiencias de conducción, distribución y aplicación en todo el sistema
de riego.
OBJETIVOS

Proponer en base criterios técnicos una metodología de un diseño agronómico e


hidráulico en modelo, en donde se quiere un sistema de riego presurizado, para
utilizar de forma eficiente el recurso agua y obtener mayores rendimientos en la
producción del cultivo deseado.
DISEÑO AGRONÓMICO

Para el diseño agronómico lo cual representa la primera fase del procedimiento de


diseño de cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha
de transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que
si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico tendríamos fallas
posteriormente en el diseño hidráulico.

A continuación se exponen los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un
adecuado diseño agronómico.

- PRIMER PASO:

En primer lugar tenemos que determinar la ubicación del proyecto determinando sus
coordenadas geográficas, latitud y altitud, esto se hace con ayuda del GPS y medios
computarizados. Este primer paso necesariamente se tiene que recorrer todo el terreno,
y constatarlos con el plano, así se puede sacar datos más verídicos.
- Ubicación geográfica.
- Ubicación política.
- Topografía y superficie.

- SEGUNDO PASO:

Recolectamos la información climatológica y precipitación a través de la base de datos


meteorológicos.
Climatología y precipitación.
- TERCER PASO:
En el tercer paso con la ayuda de la información climatológica, determinamos el ETP
mediante el método de HARGREAVES en base a su temperatura, método del cual ha
sido explicado detalladamente en el curso de principios de ingeniería de riegos, para
ello vamos hacer un ejemplo.
Método de Hargreaves: Resultados en base a la temperatura

𝐸𝑇𝑃 = 𝑀𝐹 ∗ 𝑇𝑀𝐹 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐶𝐸 …(α)

Dónde:
ETP: Evapotranspiración potencial (mm/mes).
MF : Factor mensual de latitud.
TMF: temperatura media mensual (°F).
CH : coeficiente para la humedad relativa media mensual.
CE : factor de corrección para la altura o elevación del lugar.
Además:

o si HR > 64% 𝐶𝐻 = 0.166 ∗ (100 − 𝐻𝑅)1/2


o si HR < 64% 𝐶𝐻 = 1

(𝐻𝑅 = ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 %)

También:
𝐸
𝐶𝐸 = 1.0 + 0.04 ∗
2000
Cuadro N° 03. Información Climatológica: Temperatura (°F) y Humedad relativa (%)
para intervalo en meses del periodo vegetativo. Ubicación geográfica y altitud.

Longitud: 80° 29' 29 / Latitud: 4° 34' 34 / Altitud: 123 m.s.n.m


Mes ° T media (°C) F=9/5(°C)+32 H.R.%
*Enero 27.6 81.68 69
*Febrero 27.9 82.22 70
*Marzo 27.8 82.04 61
*Abril 27.4 81.32 69
*Mayo 25.4 77.72 65
Junio 23.1 73.58 66
Julio 22.8 73.04 77
Agosto 22.6 72.68 75
Setiembre 23.3 73.94 77
Octubre 23.7 74.66 76
Noviembre 24.7 76.46 74
Diciembre 25.7 78.26 71

A continuación se determinan cada uno de los valores mencionados en la terminología


para la ecuación empírica del método de Hargreaves en base a la temperatura, utilizando
la información del Cuadro N° 02. Estos valores son:
Cuadro N° 04. Coeficiente Mensual de Evapotranspiración (MF)

Latitud °S ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


4 2.395 2.172 2.362 2.151 2.05
4.576 2.407 2.182 2.363 2.141 2.033
5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.02
* Valores determinados por interpolación.

Según la información de la Estación Lancones la humedad relativa (H.R) en % es mayor


al 64 %, por lo tanto se determinó el coeficiente de humedad relativa mediante la fórmula:
𝐶𝐻 = 0.166 ∗ (100 − 𝐻𝑅)1/2

Cuadro N° 05. Coeficiente para humedad relativa media mensual (CH)

Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


CH 0.924 0.909 1.036 0.924 0.982

Se determina el factor de corrección para la altura o elevación del lugar:

𝐸 123
𝐶𝐸 = 1.0 + 0.04 ∗ 𝐶𝐸 = 1.0 + 0.04 ∗ 2000
= 1.00246
2000

- Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)


Se aplica el método de Hargreaves con los datos determinados en las tablas anteriores
y reemplazando en la ecuación (α), obteniendo:

Cuadro N° 06. Valores de la Evapotranspiración Potencial

Mes ENE (31 dias) FEB (28 dias) Mar (31 días) Abr (30 días) May (31 días)
ETP (mm/mes) 182.116 162.390 200.414 161.999 163.445
ETP (mm/día) 5.875 5.800 6.465 5.400 5.272

- Determinación del coeficiente del cultivo (Kc)

Es necesario determinar el valor de Kc en las distintas fases del periodo vegetativo


con el fin de encontrar su máximo valor, ya que es dato para calcular la
evapotranspiración real (ETR).
Cuadro N° 06: Valores del coeficiente único (promedio temporal) del cultivo, Kc

CULTIVO % CICLO VEGETATIVO Kc


Tomate 25 50 80 0.3 1.1 1.1 0.65
Cuadro N° 07: Duración de las etapas de crecimiento del cultivo para distintos periodos
de siembra y regiones climáticas (días).

Cultivo Inic. Des. Med. Final Total Fecha de Siembra Región


Tomate 30 40 40 25 135 Enero Árida
Grafica N° 01: Curva del Coeficiente de Cultivo del Tomate

- Cálculo de la Evapotranspiración Actual o Real (ETR)

Para la determinación de la ETA se utiliza como valor de Kc = 1.10. Este valor de Kc es


el máximo del cultivo de tomate.

𝐸𝑇𝑅 = ETP ∗ Kc … (β)

Cuadro N° 08: Valores de la Evapotranspiración real de cultivo del Tomate.

Mes ENE (31 dias) FEB (28 dias) Mar (31 días) Abr (30 días) May (31 días)
ETP (mm/día) 5.875 5.800 6.465 5.400 5.272
Kc 0.300 0.575 1.100 1.100 0.650
ETR (mm/día) 1.762 3.335 7.111 5.940 3.427

Por lo tanto una vez obtenido realizado el método HARGREAVES se puede afirmar que
la necesidad neta de agua del cultivo de Pimiento es el máximo valor de la ETR en
mm/día determinada, cuyo valor es:

ETR = Nn = 7.111 mm/día ≈ 7 mm/día

- CUARTO PASO:

Determínanos las características propias del suelo obteniendo el contenido de agua a


Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP), densidad
aparente.
Necesidades de agua del cultivo.
Para el diseño agronómico lo cual representa la primera fase del procedimiento de
diseño de cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha
de transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que
si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico tendríamos fallas
posteriormente en el diseño hidráulico.

A continuación se exponen los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un
adecuado diseño agronómico.

1.1.1.- Necesidades netas.

La estimación de las necesidades netas de agua en riego localizado tiene mayor


importancia que en otros sistemas de riego, ya que es muy limitado el papel del suelo
como almacén o reserva de agua. Esta estimación se hace por los mismos
procedimientos empleados en los demás sistemas, pero se aplican después unos
coeficientes correctores.

Cuando el agua se aplica en toda la superficie a regar, las necesidades netas vienen
dadas por la ecuación:
Nn=ETc –precipitación efectiva –aporte capilar – variación almacenamiento.

A efectos de diseño, las aportaciones por precipitación efectiva no se consideran, ya que


dada la gran frecuencia de riego (diaria, por lo general) resulta prácticamente imposible
que llueva siempre entre dos intervalos de riego. Tampoco se consideran los aportes
capilares, salvo casos especiales, ni las variaciones de almacenamiento. Por tanto:
Nn=ETC

Nn = Necesidades netas.

Etc = Evapotranspiración de cultivo.

ETc = 7 mm/dia

1.1.2.- Dosis neta.

La dosis de riego es la cantidad de agua que se aplica en cada riego por cada
unidad de superficie. Cabe diferenciar entre dosis neta (Dn) y dosis bruta o total
(Dt). La dosis neta corresponde a la reserva fácilmente disponible, y viene dada
por la fórmula:

Dn = (Cc – Pm) x da x NAP x z x P


Los valores de los datos a sustituir en la expresión anterior son los siguientes:
Dn = (0.3-0.18) x 1.3 x 1200 x 0.40
Dn =81.12 mm

 Capacidad de campo Cc :
Es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo luego de
saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar
libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial
hídrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o
riego).
Cc= 31% se obtiene de los datos que recoge el anejo nº 4 “Estudio
edafológico”

 Punto de marchitamiento Pm:


: Es la tensión máxima que puede realizar un cultivo para extraer el agua del
suelo. A partir de allí, esa planta en esas condiciones de humedad no tendrá
posibilidades de abastecerse de agua.
Pm= 18%se obtiene de los datos que recoge el anejo nº 4 “Estudio
edafológico”

 Densidad aparente da :

La densidad aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el volumen


y el peso seco, incluyendo huecos y poros que contenga, aparentes o no.

1.3Tn/m3 estos datos se obtienen de un “Estudio edafológico”

 Nivel de agotamiento permisible NAP


Aunque las plantas pueden extraer agua del suelo hasta un nivel de humedad
que corresponde con el límite inferior, existe un nivel de humedad entre el
límite superior y el inferior a partir del cual las raíces encuentran mayor
dificultad para extraer el agua y se produce una disminución en la
transpiración, lo que suele traer consigo pérdidas de producción.
Este se denomina Nivel de Agotamiento Permisible (NAP) y normalmente se
representa como una fracción del Intervalo de Humedad Disponible.
Equivale a 100 – q según el método basado en la textura del suelo
NAP=40%
 Profundidad de suelo z; En cultivos de enraizamiento superficial, como son
los cereales, praderas, céspedes, etc., la profundidad de riego suele coincidir
con la de las raíces en su zona de ramificación densa. Generalmente suelen
tomarse valores variables entre 15 y 30 cm. según Urbano Terrón P. (1995).

EN ESTE CASO Z=1.20 m = 1200 mm

QUINTO PASO:

Determinamos los parámetros de nuestro diseño.


 Porcentaje de suelo mojado P; en este caso se va a mojar toda la superficie
de suelo, razón por la que P = 1, valor que equivale al 100% de la superficie de
suelo que se va a mojar.
P=40%

Sustituyendo los valores en la ecuación anterior se obtiene el valor


correspondiente a la dosis neta:

Dn= (Cc – Pm) x da x NAP x z x P


Dn = (0.3-0.18) x 1.3 x 1200 x 0.40
Dn =81.12 mm
1.1.3 Necesidades de lavado.

Parámetro que sirve para provocar el lavado de los posibles excesos de sales
que pueda contener el agua utilizada en el riego del cultivo. Se calcula del
siguiente modo:

LR = CEi / ((5 x CEe – CEi) x f)


LR=20%

1.1.4.- Dosis bruta.

Se obtiene su valor mediante la siguiente expresión:

Db = Dn / (Ea x (1 – LR))
Los valores de los datos a sustituir en la expresión anterior son los siguientes:

 Dosis neta: su valor fue calculado anteriormente y es el que sigue; Dn = 81.12


 Eficiencia de la aplicación: Ea = 0,85.
 Necesidades de lavado: su valor fue calculado anteriormente, es LR = 0,2.

Sustituyendo estos datos, se tiene el valor de la Dosis bruta, es el siguiente

0.9∗𝐷𝑛
𝐷𝑏 = 𝐸𝑎(1−𝐿𝑅)

0.9∗81.12
𝐷𝑏 = 0.85(1−0.20) = 107.36 𝑚𝑚

1.1.5.- Intervalo de riego.

Se obtiene al relacionar dos parámetros calculados anteriormente, son los siguientes:


IR = Dn / ET expresados en mm y mm/día respectivamente.
 Dosis neta: su valor es Db = 17,23 mm.
 Evapotranspiración : toman como valor ET= 7mm/dia

Sustituyendo en la ecuación anterior los valores que toman los parámetros que
intervienen en ella, se tiene:
Reemplazando valores

𝐷𝑛
𝐼= 𝐸𝑇
81.12𝑚𝑚
𝐼 = 7 𝑚𝑚/𝑑í𝑎 = 11.59 𝑑í𝑎𝑠 ≅ 11 𝑑𝑖𝑎𝑠

1.1.6.- Dosis bruta ajustada.


7𝑚𝑚
𝐷𝑛𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 11 𝑑í𝑎𝑠 ∗ = 77 𝑚𝑚
𝑑í𝑎

0.9 ∗ 77 𝑚𝑚
𝐷𝑏𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = = 101.91𝑚𝑚
0. 85 ∗ (1 − 0.20)

77mm
I= = 11 dias
7mm/dia
1.1.7 Caudal Necesario (Qn)

𝐴(ℎ𝑎) ∗ 𝐷𝑏(𝑚𝑚)
𝑄𝑛 = ∗ 10
ℎ𝑟
𝑇𝑟𝑑 ( ) ∗ (𝐼 − 𝐷𝑙)(𝑑í𝑎)
𝑑í𝑎

9.45 ∗ 101.91
𝑄𝑛 = ∗ 10
20 ∗ (11 − 2)

𝑄𝑛 = 53.503 𝑚3 /ℎ

𝑄𝑛 < 𝑄𝑑

1.1.8 Pluviosidad Media del Sistema:


𝐷𝑏
𝑃𝑚𝑠 = 𝑇𝑟

71.47𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑠 = = 7.94𝑚𝑚/ℎ
9ℎ

1.1.9 Caudal del Aspersor (q):

𝑞 = 𝑃𝑚𝑠 ∗ 𝑆

𝑞 = 7.94 ∗ (18 ∗ 18)

q = 2572.56 lt/h

1.1.10 Cálculo de Número de Posturas por día (Npd):

𝑇𝑟𝑑
𝑁𝑝𝑑 =
𝑇𝑟

20
Npd = 𝑵𝒑𝒅 = 𝟐. 𝟐 ≅ 𝟐𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔/𝒅í𝒂
9
a) Cálculo del Nº mínimo de aspersores y ramales
- Número de aspersores

Nº mín. = (Área) / (Nº post.dia-1 *Tr * S)

Nº mín. = (500*350) / (2*7*18*18) = 38.58 = 39 aspersores

- Distribución en el campo

175 m/ramal / 18 m/aspersor = 9.72 = 10 aspersores/ramal

Long. Ramal = Esp./2 + (Esp. * (n-1)) = 18/2 + (18 * 9) = 171 m

Por lo tanto el número total de aspersores será 40

- Número de laterales

40 aspersores totales / 10 asp. /ramal = 4 ramales

A) Número de posturas por ramal

500 m / 18 m/post = 27.77 = 28

28 * 2 = 56 posturas

56 post. / 4 ramal= 14 post. /ramal

Por lo tanto se regara 2pos/día llegando un total de 7 días.

1.1.8.- Horas de riego y número de posturas diarias.

En este apartado se fijará el número de veces que se va a regar al día, así como el
número de horas que se va a regar cada una de las veces. Suele ser frecuente, en
agricultura, hacer entre dos y tres posturas de riego diarias y regar entre 16 y 18 horas
al día, para así, poder realizar las operaciones de mantenimiento que precisa la
instalación de riego.
En jardinería el número de posturas que se realizan y la suma de horas de riego
diarias depende de otro tipo de factores, como por ejemplo: el uso del parque y la
coincidencia con el personal de mantenimiento.
Se va a regar una vez al día, con el intervalo de riego establecido, por la mañana
temprano ya que el personal encargado del mantenimiento del parque tendrá un
horario de media jornada y se efectuarán los riegos en las primeras horas de la
mañana cuando se prevé poco trasiego de usuarios.
DISEÑO HIDRAULICO
Con el diseño hidráulico se determinan los componentes, dimensiones de la red
y funcionamiento de la instalación de riego, de tal manera que se puedan aplicar
las necesidades de agua al cultivo en el tiempo que se haya establecido,
teniendo en cuenta el diseño agronómico previamente realizado.

La secuencia del diseño hidráulico de un riego localizado de alta frecuencia se


muestra en la tabla , efectuándose después de realizar el diseño agronómico y
basándose en otros datos como las características del emisor elegido, topografía
y dimensiones de la finca, etc.

Para el diseño de una subunidad de riego, cualquiera que sea el procedimiento


de dibujo de la red de riego, los cálculos hidráulicos consisten en determinar en
primer lugar los caudales en laterales y terciarias y a continuación, teniendo en
cuenta la tolerancia de presiones (obtenida a partir de la tolerancia de caudales),
calcular para las mismas tuberías los diámetros y el régimen de presiones. Esta
es la fase más complicada del cálculo hidráulico y con ella acaba el diseño de la
subunidad. El resto del diseño (secundarias, primarias y cabezal) es más
parecido al de cualquier red tradicional de riego por tuberías, con algunas
peculiaridades en el caso del cabezal de riego.
Secuencia del diseño hidráulico en riego localizado
Ejemplo
Una parcela para tantas Has. (Este se obtuvo de una parcela de Sullana, somate
bajo)
Con una pendiente del terreno del S%
La altura de los aspersores es: 1.5 m(Hg)
Para l = L/2 m
Con un tipo de tobera: 0.5
Con un caudal de q lt/h.
𝑚3

Con un coeficiente de descarga: 320 ℎ⁄


𝑚 (K)
Procedimiento:
Para calcular la presión media del aspersor se debe aplicar la siguiente formula
𝑞 = 𝐾𝐻 𝑥
Lo cual calculamos H (puede ser en KPas o en metros)
Pasamos a calcular el caudal de riego por aspersor
Es la descarga que pasa después del ramal principal lo cual se calcula por la
siguiente formula:
𝑄 = 𝑛𝑞
n: número de emisores.
q: Es el caudal que se descarga por cada uno de los emisores.
Nota: para calcular la descarga por ramal (Hg) es igual:
Hg= longitud × la pendiente
Primer caso:
𝒉 > 𝑯𝒈 descendente

Para resolver este primer caso recurrimos a esta formula


𝑷𝒂
𝒉 − 𝑯𝒈 < 𝟎. 𝟐 , donde.
𝜸

h: perdida de carga real o pérdida de carga unitaria


Hg: Perdida de carga por ramal
P: presión con que se descarga el caudal.
Siguiendo con los cálculos y con algunas características ya establecidas
l=L/2
Lo cual obtenemos “h”

Luego:
Calculo de la perdida de carga unitaria:

𝐽100 = 𝐹×𝐿

Donde 𝐽100 es perdida de carga unitaria (m/100)


Donde F es:
1 1 √𝛽+1
F = 1+𝛽 + 2𝑛 + 6𝑛2

También con estas tablas

Donde:
𝛽= coeficiente del aluminio, este depende del material de las conecciones.
n= número de aspersores

L: longitud del ramal


Obtenemos 𝐽100
Calculamos el 𝑄0 :
El cual
𝑄0 =n×q
Encontrando los datos de los 𝑄0 y 𝐽100 ; encontramos el diámetro aceptable
Gracias a este grafico obtenemos el diámetro de la tubería.

Caculo de diámetro de la tubería (este valor se calcula por la tabla de scobey)


Con el caudal Q0 y J100 podemos calcular el diámetro inmediato superior en la
tabla de scobey gracias a esto determinaremos la pérdida de carga real:
ℎ100 = 𝐽 × 𝐹 × 𝐿
Donde :
J: perdida de carga unitaria obtenida mediante la tabla de scobey.
F: factor
L: longitud del ramal
La presión en el origen del ramal será:
𝑃0 𝑃𝑎 3 𝐻𝑔
= + ℎ− + 𝐻𝑎
𝛾 𝛾 4 2
P0: presión el inicio del ramal
Pa: presión nominal
h: Perdida por ramal
Ha: alltura del aspersor

𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − +
𝛾 𝛾 4 2

Donde 𝑃𝑢 es la presión en el extremo del ramal


h: es la altura del aspersor
Pa: presión nominal
Pa: Perdida de carga por ramal.
Ascendente : 𝒉 < 𝑯𝒈

Para resolver este primer caso recurrimos a esta formula


𝑷𝒂
𝒉 − 𝑯𝒈 < 𝟎. 𝟐 , donde.
𝜸

h: perdida de carga real o pérdida de carga unitaria


Hg: Perdida de carga por ramal
P: presión con que se descarga el caudal.
Siguiendo con los cálculos y con algunas características ya establecidas
El nueros de aspersores por ramal es 10
F = 0.365
l=L/2

Calculo de la perdida d carga unitaria



𝐽100 = 𝑓×𝐿

Donde 𝐽100 es perdida de carga unitaria (m/100)


Donde f es el factor de la tabla de scobey
L: longitud del ramal
Caculo de diámetro de la tubería (este valor se calcula por la tabla de scobey)
Con el caudal Q0 y J100 podemos calcular el diámetro inmediato superior en la
tabla de scobey gracias a esto determinaremos la pérdida de carga real:
ℎ100 = 𝐽 × 𝐹 × 𝐿
Donde :
J: perdida de carga unitaria obtenida mediante la tabla de scobey.
F: factor
L: longitud del ramal
La presión en el origen del ramal será:
𝑃0 𝑃𝑎 3 𝐻𝑔
= + ℎ+ + 𝐻𝑎
𝛾 𝛾 4 2
P0: presión el inicio del ramal
Pa: presión nominal
h: Perdida por ramal
Ha: alltura del aspersor

𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − −
𝛾 𝛾 4 2

Donde 𝑃𝑢 es la presión en el extremo del ramal


h: es la altura del aspersor
Pa: presión nominal
Pa: Perdida de carga por ramal.

Segundo caso:
𝑯𝒈 > 𝒉 descendente

Para resolver este primer caso recurrimos a esta formula


𝑷𝒂
𝑯𝒈 − 𝒉 < 𝟎. 𝟐 , donde.
𝜸

h: perdida de carga real o pérdida de carga unitaria


Hg: Perdida de carga por ramal
P: presión con que se descarga el caudal.
Siguiendo con los cálculos y con algunas características ya establecidas
l=L/2
Lo cual obtenemos “h”
Luego:
Calculo de la perdida de carga unitaria:

𝐽100 = 𝐹×𝐿

Donde 𝐽100 es perdida de carga unitaria (m/100)


Donde F es:
1 1 √𝛽+1
F = 1+𝛽 + 2𝑛 + 6𝑛2

Donde:
𝛽= coeficiente del aluminio, este depende del material de las conecciones.
n= número de aspersores
L: longitud del ramal
Obtenemos 𝐽100
Calculamos el 𝑄0 :
El cual
𝑄0 =n×q
Encontrando los datos de los 𝑄0 y 𝐽100 ; encontramos el diámetro aceptable

Gracias a este grafico obtenemos el diámetro de la tubería.


Caculo de diámetro de la tubería (este valor se calcula por la tabla de scobey)
Con el caudal Q0 y J100 podemos calcular el diámetro inmediato superior en la
tabla de scobey gracias a esto determinaremos la pérdida de carga real:
ℎ100 = 𝐽 × 𝐹 × 𝐿
Donde:
J: perdida de carga unitaria obtenida mediante la tabla de scobey.
F: factor
L: longitud del ramal
La presión en el origen del ramal será:
𝑃0 𝑃𝑎 3 𝐻𝑔
= + ℎ− + 𝐻𝑎
𝛾 𝛾 4 2
P0: presión el inicio del ramal
Pa: presión nominal
h: Perdida por ramal
Ha: alltura del aspersor

𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − +
𝛾 𝛾 4 2

Donde 𝑃𝑢 es la presión en el extremo del ramal


h: es la altura del aspersor
Pa: presión nominal
Pa: Perdida de carga por ramal.

Ascendente : 𝒉 < 𝑯𝒈

Para resolver este primer caso recurrimos a esta formula


𝑷𝒂
𝑯𝒈 − 𝒉 < 𝟎. 𝟐 , donde.
𝜸

h: perdida de carga real o pérdida de carga unitaria


Hg: Perdida de carga por ramal
P: presión con que se descarga el caudal.
Siguiendo con los cálculos y con algunas características ya establecidas
El nueros de aspersores por ramal es 10
F = 0.365
l=L/2

Calculo de la perdida d carga unitaria



𝐽100 = 𝑓×𝐿

Donde 𝐽100 es perdida de carga unitaria (m/100)


Donde f es el factor de la tabla de scobey
L: longitud del ramal
Caculo de diámetro de la tubería (este valor se calcula por la tabla de scobey)
Con el caudal Q0 y J100 podemos calcular el diámetro inmediato superior en la
tabla de scobey gracias a esto determinaremos la pérdida de carga real:
ℎ100 = 𝐽 × 𝐹 × 𝐿
Donde :
J: perdida de carga unitaria obtenida mediante la tabla de scobey.
F: factor
L: longitud del ramal
La presión en el origen del ramal será:
𝑃0 𝑃𝑎 3 𝐻𝑔
= + ℎ− + 𝐻𝑎
𝛾 𝛾 4 2
P0: presión el inicio del ramal
Pa: presión nominal
h: Perdida por ramal
Ha: alltura del aspersor

𝑃𝑢 𝑃𝑎 ℎ 𝐻𝑔
= − +
𝛾 𝛾 4 2

Donde 𝑃𝑢 es la presión en el extremo del ramal


h: es la altura del aspersor
Pa: presión nominal
Pa: Perdida de carga por ramal.
CONCLUSIONES:

 Las necesidades de agua a aplicar son mayores que las netas debido a
las perdidas por percolación profunda, lixiviación y las debidas a la red
de distribución.

 Para el cálculo de las conducciones tenemos que tener en cuenta el


caudal máximo que corresponde al mes de máximas necesidades que
es en nuestro caso el mes de julio; a efectos de diseño solo tendremos
en cuenta este valor.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.minagri.gob.ar/site/desarrollo_rural/producciones_regionales
_diseño_agronomico_hidraulico_agr.

 http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%209.%20Riego%20por%20asersion/page_09.htm
.

 https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR
/TemaRiegoAspersion.pdf

Potrebbero piacerti anche