Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE

LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL

COMUNICACIÓN ENTRE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, RASGO FUNDAMENTAL EN EL
PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL DE NIÑOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TESINA

PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE PRACTICAS


PROFESIONALES TESINA II DE LA LICENCIATURA EN
FORMACIÓN INFANTIL

PRESENTA:

MELISSA GUADALUPE SALAS CASTILLO

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL

COMUNICACIÓN ENTRE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, RASGO FUNDAMENTAL EN EL
PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL DE NIÑOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TESINA

PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE PRACTICAS


PROFESIONALES TESINA II DE LA LICENCIATURA EN
FORMACIÓN INFANTIL

PRESENTA:

MELISSA GUADALUPE SALAS CASTILLO

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
UNIDAD LA FE
Av. Rómulo Garza No. 1500, Col. Residencial Paseo de los Ángeles,
San Nicolás de los Garza, N.L.

TESINA
COMUNICACIÓN ENTRE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, RASGO FUNDAMENTAL EN EL
PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL DE NIÑOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

AUTORA:
MELISSA GUADALUPE SALAS CASTILLO

SE DECLARA APROBADO EL TEMA DE INVESTIGACIÓN COMO


REQUISITO INICIAL PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE:

PRACTICAS PROFESIONALES II

EN LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL


ASESOR: COORDINADORA:
LIC. JORGE EDUARDO AYALA MACIAS LDMM ELENA GARCIA GOMEZ

2018
DEDICATORIA

La presente tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi familia, ya que


gracias a ellos pude concluir mi carrera.
A mis padres por su sacrificio y esfuerzo, por brindarme los recursos necesarios
y darme su mano en todo momento ante cada situación y creer en mí.
A mis hermanos por estar siempre presentes y ser una gran motivación.
A mi abuela que aunque no se encuentre ya presente siempre está en mi
mente.
Al resto de mi familia, pareja, amigos, compañeros y aquellas personas que de
una u otra manera han contribuido para el logro de mis objetivos.
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han contribuido al proceso y conclusión de este
trabajo. En primer lugar quiero agradecer a la Universidad Pedro De Gante por
mi formación. Al Lic. Jorge Ayala quien es maestro de esta materia y asesor de
la presente tesis. A nuestra coordinadora Maria Elena, quien es parte esencial
de esta carrera y la lleva al frente de cada proyecto y cada paso que la carrera
necesite. Agradezco a la maestras Mary Manzanares, Nancy Perez, y Melissa
Hubbard por sus enseñanzas y la gran motivación que me transmitieron, ya que
han marcado de manera trascendental no solamente en cuestión académica,
sino también en mi vida personal. Gracias a cada maestro que me fue asignado
dentro de mi educación con un propósito, el cual se ve reflejado el dia de hoy,
aprendiendo de ellos a ser una persona de bien en todos los ámbitos de mi
vida.
INDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 13

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 14

1.1 Informe de Warnock............................................................ 14

1.1.1 Necesidades educativas especiales........................... 15

1.1.2 ¿Qué es una necesidad educativa especial?............. 17

1.1.3 Las implicacioens del concepto de NEE.................... 19

1.2 Necesidades educativas transitoria................................... 20

1.2.1 Dislexia...................................................................... 20

1.2.2 Disgrafía.................................................................... 21

1.2.3 Discalculia.................................................................. 22

1.3 Necesidades educativas.................................................... 22

1.4 Nececidades educativas individuales................................ 24

CAPITULO II
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL 27

2.1 Educación inclusiva........................................................... 27

2.2 Enseñanza especializada.................................................. 29

2.3 Recursos pedagógicos....................................................... 31


2.4 Modificaciones, curriculum................................................. 33

CAPITULO III
INTEGRACIÓN EDUCATIVA E INTEGRACIÓN SOCIAL................. 34

3.1 Contextos sociales............................................................. 36

3.2 Identificación de problemas................................................ 38

3.3 Centros especializados....................................................... 42

3.4 Preparación y apoyos......................................................... 45

Conclusión…………………………………………………………………... 50

Bibliografía…………………………………………………………………... 57

7

RESUMEN

El presente trabajo nos menciona los factores de importancia en alumnos con


necesidades educativas especiales, dentro de ellas la familia como un factor
fundamental para su desarrollo por lo que los niños con necesidades educativas
especiales necesitan el apoyo de la familia ,escuela y personal especializado
para poder desarrollar sus habilidades y se requiere de un compromiso y papel
muy importante para que el niño. En el presente trabajo nos explica sobre las
necesidades educativas especiales y tipos que existen además de la inclusión
educativa para el mismo y los cambios o adaptaciones que se encuentran para
su desarrollo.

8

JUSTIFICACIÓN

Nos proponemos entonces investigar sobre la comunicación de padres de


familia e instituciones educativas dentro de un proceso donde los alumnos
tengan una adecuación social significativa y estable en los niños con
necesidades educativas especiales ,abordando esta investigación dando el
significado y retomando la importancia de la educación que se les debe brindar
a los niños con diversas necesidades y concientizar en padres y familia que se
les puede dar una educación de calidad y mejor calidad de vida, la presente
investigación se estará basando en las teorías y conceptos ya expuestos más
incluyendo los datos que se nos vallan brindando en nuestra sociedad ,pues
considero que las ideas ya expuestas y los nuevos conceptos a la ampliación
centrada del tema podrá ser fundamental sobre nuestro entorno ,para la
educación toda su importancia que está presente con las maneras de trabajar
con cada alumno que se deben seguir renovando las formas de una enseñanza
-aprendizaje para todos debido a que todos desarrollamos por diferente
nuestras capacidades y estas se desarrollan mejormente con el apoyo ,los
recursos ,la institución educativa el apoyo de sus padres su alrededor ya que
resulta de vital importancia comprender que se desarrollara plenamente y
mejor en el lugar adecuado y con el personal que conozca cómo se trabaja.

9

OBJETIVO GENERAL

Con esta investigación se pretende que los padres de familia o personas


cercanas a niños con necesidades educativas especiales o (discapacidad)
tengan con ellos y sigan un proceso en la educación al igual que todos los niños
ya sea en institutos especializados o inclusión dentro de la misma escuela
regular, sin aislamientos para su misma corporación en sociedad presente y
futura.

10

HIPÓTESIS

¿Cuáles son las necesidades educativas especiales?

¿Los contextos sociales, económicos influyen para una educación de calidad en

alumnos con NEE?

¿De qué manera es importante establecer interacciones con la institución

educativa y padres de familia?

¿Es de mayor beneficio atender estas necesidades en centros especializados?

11

ANTECEDENTES

Anteriormente para la educación especial no se tenían muchas consideraciones


por los alumnos con discapacidad o alguna necesidad educativa específica,
muchos de los padres de familia que tenían un hijo con alguna discapacidad
decidían darle otro tipo de educación a su hijo al igual que anteriormente en las
escuelas no eran muchas estas consideraciones que hoy en dia tenemos,
incluso por la sociedad los nombres para algun tipo de enfermedad eran
demasiado crueles para los niños o se les hacia a un lado por no tener
desarrolladas algunas habilidades ,su manera de aprender era distinta o por un
padecimiento físico.

12

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la comunicación entre los padres


de familia y la institución educativa, rasgo fundamental en el proceso de
inclusión social de niños con necesidades educativas especiales, que hace
referencia a todos los aspectos de una necesidad educativa de los alumnos , su
entorno escolar en conjunto a la importancia de la familia considerando los
factores mas importantes a tomar en cuenta para que los niños y niñas puedan
tener una educación de calidad así como bien una buena calidad de vida, para
que estas cuestiones sean llevadas a cabo en el niño tendríamos que observar
si el alumno se encuentra con alguna discapacidad o necesidad especifica y
para ello es importante que si los padres de familia están informados ya de
algún problema o ven aspectos fuera de lo normal lo comuniquen de manera
inmediata con la institución educativa así como si el docente se percata de
algún problema de igual manera se los haga saber, esto con la finalidad de
proporcionar a el alumno atenciones ,programas que incrementen y apoyen sus
necesidades educativas y darles un seguimiento. Se encuentran factores dentro
de las necesidades educativas especiales que requieren de un mayor apoyo ya
sea por personal capacitado, así como recursos o materiales para lograr sus
objetivos.

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES Y SUS TIPOS

1.1 Informe de Warnock


El informe Warnock fue publicado en 1981 el informe y en el expuso
necesidades educativas especiales de niños y jóvenes que hasta entonces
estaban descubiertas. Aunque le informe se refería a los niños de Inglaterra,
Escocia y Gales, el escrito recorrió el mundo, que al fin reflexionó sobre la
necesidad de todas las personas a acceder a la educación, así como integrar a
dichos alumnos en la sociedad. No obstante la integración en España comenzó
formalmente en el año1985, es decir cuatro años más tarde de la publicación
del documento, muchas de las personas consideraba que los niños con
dificultades supondrían un retraso para los demás niños y por eso se decidió
crear un aula especial para los niños que necesitasen dicha ayuda. Escañula, L.
(2012).
Desde hace poco tiempo se está descubriendo una nueva forma de educar a
niños con cualquier tipo de dificultad o discapacidad: la educación compartida.
Aunque España tomo como base el informe Warnock que destacaba las
siguientes ideas imprescindibles:
Todos los niños son educables: no importa la raza, el color, las ilimitaciones o
las cualidades de los niños, todo y cada uno de ellos son educables, aunque
algunos necesitan de un mayor número de recursos que otros, pero la
educación es la misma para todos. . Escañula, L. (2012).

14

Durante la primera mitad del siglo XX, se había conseguido una generalización
de la escolarización el Informe Warnock (1978) fue el primer paso en una
sociedad occidental hacia la eliminación de las aulas especiales, ya que
planteó, como elemento esencial de la educación, que todos los niños tenían el
mismo derecho a formar parte de la escuela ordinaria, ya que la presencia de
una discapacidad en un niño no podía, en modo alguno, ser considerada como
una minusvalía, sino como una necesidad educativa especial que exige de una
atención especial.SERCA,(2015).
Sin embargo, basados en los postulados del informe, aún queda un largo
camino por recorrer, las leyes y decretos son positivos, pero no debería quedar
solo en un escrito, por una necesidad de adecuarse a los tiempos y contextos,
debe llevarse a la práctica, es necesario día a día generar un cambio de
mentalidad en la sociedad y demostrar con acciones concretas que el ideal de
Educación Especial mencionado en el informe es factible de cumplir en gran
parte, hay que reconocer que la realidad es compleja, y que las cosas tienen un
carácter abierto y cambiante. Astroga, D.Foro 2
En otras palabras, es necesario inculcar desde la primera infancia, que la
diversidad es constitutiva de la sociedad y de la escuela, es decir, lo común, es
lo diverso, además de educar a las familias de que ser diverso es un elemento
de valor y un referente positivo para cambiar la escuela, hay que vivir las
diferencias entre las personas como algo valioso, solidario y democrático.
Astroga, D.Foro 2.

1.1.2 Necesidades educativas especiales.


Por tanto, por primera vez, este proceso de normalización de la educación,
propuesto por Mary Warnock y su equipo de trabajo, no estaba orientado a la
conversión de las personas con Necesidades Educativas Especiales en
“personas normales” sino a aceptarlas tal como son, con sus propias
necesidades, pero con los mismos derechos que las demás, por lo que era

15

preciso diseñar los cauces para ofrecerles los servicios necesarios para que
pudieran desarrollar al máximo sus posibilidades, sentando las bases de la
educación inclusiva. SERCA, (2015).
El término necesidades educativas especiales que actualmente se utiliza para
hacer referencia al grupo de sujetos.. anteriormente llamados de Educación
Especial es el resultado de una evolución ideológica, social y educativa. Las
concepciones sociales respecto a determinados grupos marginales se han ido
modificando con el tiempo y haciéndose menos peyorativas. La progresiva
democratización de las colectividades propició una igualdad de derechos, entre
ellos el derecho a la no discriminación por razones de sexo, opinión, raza o
características físicas e intelectuales. González Fontao, M. D. P. (2000).
A nivel educativo ha habido una gran evolución en lo referente a la
incorporación terminológica para referirse a determinados grupos de alumnos.
Así, en el entorno de países desarrollados el término más utilizado para
referirse al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje es el de
"necesidades educativas especiales" y es, asimismo, el utilizado en los textos
oficiales de la Reforma del Sistema Educativo Español.
Como prueba de ello tenemos el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de
Ordenación de la Educación de los alumnos con necesidades educativas
especiales (B.O.E. 2-5-1995), la Orden de 14 de febrero de 1996, sobre
evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan
las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de
3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E., 39-2-
1996), la Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento
para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de
escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los
alumnos con necesidades educativas especiales (B.O.E. 23-2-1996), etc.
González Fontao, M. D. P. (2000).

16

En la parte de las reformas de los sistemas educativos como la vista
anteriormente hablan sobre los términos de diversos aspectos dentro de la
educación, para la diversidad de alumnos y sus necesidades, Asimismo tratan
de establecer dentro de los mismos parámetros cubrir las necesidades de
educación. Respecto a la educación de los alumnos con necesidades
especiales, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
consagra los principios introducidos por la Ley, de Integración Social y
establece que el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para
que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes, puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos
establecidos con carácter general para todos los alumnos. BOE. (2009).
La Educación Especial en un sentido más amplio comprende todas aquellas
actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, a través de
Centros especializados y también en centros integrados. Ahora, se emplea el
término “Necesidades Educativas Especiales”, sugerido en el informe Warnock,
de 1978 y difundido ampliamente a partir de los 80s.
Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación
básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus
máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de
proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar las
carencias del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles
para afrontar la vida adulta. Rojas, L. (2001).

1.1.3 ¿Qué es una necesidad educativa especial?


Las necesidades educativas especiales son encontradas dentro del proceso de
desarrollo, enseñanza y aprendizaje. Incluyendo aquí técnicas físicas o técnicas
de enseñanza especializada.

17

Un conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar
las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le
corresponde por edad.
Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas:
discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales
o por integración tardía en el sistema educativo.
Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al
currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
Hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el
término NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de
conducta. NEE. (2009).
En otros términos y como ya se hacia mención de el porque las NEE, también
se considera por “una amplia variedad de razones” muestra dificultades
mayores en comparación al resto de sus compañeros para acceder a los
aprendizajes que le corresponden de acuerdo a su edad o curso y requiere para
compensar dichas dificultades, apoyos extraordinarios y especializados, que de
no proporcionárseles limitan sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Por lo tanto, las NEE cubren un rango de necesidades que incluyen
discapacidades físicas, sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades
del aprendizaje, emocionales y sociales.
Esta definición amplia, para muchos autores también debería incluir a niños y
adolescentes cuyas dificultades provienen de condiciones sociales como
pertenecer a grupos étnicos o minorías en desmedro, tener una lengua materna
diferente, condiciones sociofamiliares de desventaja o embarazo adolescente.
López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015).
Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las dificultades mayores
que presenta un estudiante, con relación al resto de los compañeros para
acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan

18

desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir
para prosperar en su aprendizaje de:
Medios de acceso al currículo.
Adaptaciones curriculares.
Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.
Servicios de apoyo especial. Galeón, Necesidades educativas.

1.1.4 Las implicaciones del concepto de N.E.E son las siguientes:


Las N.E.E no son definidas por las categorías diagnósticas , sino por las
distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que
proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los
alumnos y alumnas ya que las dificultades de aprendizaje y participación que
experimentan los alumnos son de naturaleza interactiva para cumplir una meta,
Lo cual supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto
las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos,
con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle ,que
modificaciones se realizaran para favorecer su desarrollo, aprendizaje y
participación. En el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas
necesidades especiales que se derivan de dicha condición, margen del contexto
en el que se desenvuelven, otras variables personales, educativas y sociales.
Es importante señalar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad
hay que abordarlos desde el sector de la salud y no desde la educación, por lo
que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial. Las necesidades
educativas especiales tendrán aspectos distintos en función de la respuesta y
características de cada escuela.
Las necesidades educativas especiales además de relativas son cambiantes,
ya que pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los
cambios de la enseñanza y entorno educativo. Rodríguez, S.M y Rodríguez,
M.G.

19

Las necesidades educativas especiales pueden ser transitorias o permanentes,
hay alumnos que solo requieren ayuda y recursos en momentos determinados y
otros de forma indefinida de tiempo.

1.2 Necesidades educativas transitorias. (NEET).


Cuando son transitorias se hacen presentes en algún momento de la
educación.
Las Necesidades educativas transitorias(N.E.T.),son las cuales se incluyen las
dificultades de aprendizaje, las de comportamiento, y la inadaptación social.
Herrera Gutiérrez, E. (1996).
a) Trastornos específicos del lenguaje.
b) Dificultades en el aprendizaje (dislexias, disgrafias, discalculias, etc.)
Ministerio de educación de chile (2004).
Siendo las mas comunes:

1.2.1 Dislexia:
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura.
La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura,
ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso
al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones
espacio-temporales…debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos
idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la
totalidad de los síntomas.DISFAM,(2002).
La dislexia tiene su base cognitiva en un déficit fonológico, no es infrecuente la
comorbilidad con otros trastornos cuyo déficit no está necesariamente
relacionado con la dislexia desde el punto de vista fisiopatológico. Los
problemas que suelen acompañar a la dislexia son: trastorno de déficit de
atención e hiperactividad, disgrafía, discalculia y trastorno del desarrollo de la
coordinación. El punto de partida para comprender esta comorbilidad está en el

20

hallazgo en el cerebro de pacientes disléxicos de amplias zonas disfuncionales,
más allá de las teóricamente implicadas en la dislexia. Cada uno de tales
trastornos puede o no presentarse junto a la dislexia; incluso existe en algún
caso subtipos que se definen por su asociación a la dislexia, dando a entender
que en algunos casos subyacen mecanismos cognitivos comunes. Artigas-
Pallarés, J. (2002).
Algunas de las necesidades educativas transitorias son:
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastornos Específicos del Aprendizaje
Trastorno por Déficit de Atención
Rendimiento Intelectual en Rango Límite (aprendizaje lento) con limitaciones
significativas en la conducta adaptativa
Trastornos Emocionales
Trastornos Conductuales
deprivación socioeconómica y cultural
violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, drogadicción. López, S. I. M., &
Valenzuela, B. G. E. (2015).

1.2.2 Disgrafia
Es la dificultad al tener una escritura defectuosa en donde escriben muy
separados y cargan mucho el lápiz.
Se presenta el caso de un paciente con lesión hemisférica izquierda localizada
en las áreas de la arteria cerebral posterior y media que en el momento de la
evaluación presenta además de hemianopsia derecha y una leve anomia, una
disgrafía superficial. La disgrafía superficial se caracteriza por la dificultad en la
escritura de las palabras de ortografía arbitraria, aquellas en las que no hay una
correspondencia unívoca entre fonemas y grafemas, y por los errores en la
escritura de palabras irregulares (extranjerismos). Desde el marco de la

21

Neuropsicología Cognitiva siguiendo un modelo cognitivo del procesamiento de
la escritura. Orza, J. G., Lazcano, M. M., & Alvarez, F. V. (2002).

1.2.3 Discalculia
Problemas en las habilidades de matemáticas ejemplo inversión dinámica y
estática.
El término discalculia se refiere a una dificultad persistente en el aprendizaje o
comprensión de conceptos numéricos (Ej. 4>5), principios de conteo (Ej. la
cardinalidad, que el último numeral, tal como “cuatro”, represente el número de
objetos contados) o la aritmética (Ej. recordar que 2 + 3 = “5”). Estos problemas
son seguidamente denominados como dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas. Geary, D. (2010).
El Trastorno Específico en el Aprendizaje de las Matemáticas o Discalculia del
Desarrollo (DD) es un déficit severo, persistente y selectivo en el rendimiento
aritmético. Aunque no han sido identificados genes responsables de este
trastorno, varias investigaciones realizadas en muestras de sujetos con
síndromes genéticos que presentan DD como parte de su perfil cognitivo, han
reportado anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de los mismos.
Pérez, N., Castro, D., & Reigosa, V. (2008).

1.3 Necesidades Educativas Especiales Permanentes


Las necesidades educativas especiales o las necesidades educativas
especiales permanentes son aquellas que presenta una persona durante toda
su vida y periodo estudiantil, asociado a trastornos intelectuales, sensoriales,
motores, perceptivos, expresivos o alteraciones genéticas.Herrera,(2013).
Necesidades Educativas Especiales permanentes corresponden a:
Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial (visual, suditiva),Trastornos
del Espectro Autista, Discapacidad Múltiple. López, S. I. M., & Valenzuela, B. G.
E. (2015).

22

1.3.1 Tipos de Necesidades educativas especiales permanentes
• Discapacidad Intelectual: Es una afección diagnosticada antes de los 18 años
de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del
promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida
diaria.Medlineplus,(2017).
• Discapacidad Sensorial (auditiva, visual): Los alumnos y alumnas con
discapacidad sensorial son aquellos que presentan una deficiencia en su
audición o visión con resultado de una percepción y procesamiento de la
información disfuncionales, dificultándoles aspectos cognitivos en la adquisición
y manipulación del espacio, en el lenguaje, en la relación personal y de
funcionamiento en la comunidad. Parra, D. L., & Luque-Rojas, M. (2013).
• Discapacidad Motora: La discapacidad motora se define como la dificultad que
presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida
cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad
específica para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares
y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el
contexto en el que se desenvuelve la persona. Las barreras, son de distinto
tipo, por ejemplo, dificultad a la movilidad de sus extremidades.Guzman,(2007).
• Trastornos del Espectro Autista: El trastorno del espectro autista (TEA) es una
condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la
vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica
y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger
y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se lo llama "trastorno
de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran
variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con
usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además,
pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que
pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez.
Parecieran estar en su "propio mundo". Medelineplus,(2018).

23

• Discapacidad Múltiple: El término discapacidad múltiple hace referencia a la
presencia de dos o más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas,
sensoriales, emocionales, mentales o de carácter social. se llaman así por la
presencia combinada de varias discapacidades, no solo a nivel intelectual,
auditivo, visual y motor, sino también otras condiciones como: la parálisis
cerebral, epilepsia, escoliosis, autismo, hidrocefalia, y problemas conductuales.
García, J. (2016).
• Talentos y/o Excepcionalidad: El potencial de este estudiante se dirige a un
área específica de la actividad humana, como las ciencias, las matemáticas, las
artes o el deporte, entre otras.
También pueden presentarse capacidades o talentos excepcionales en
personas con discapacidad.
Ejemplo:
• Talento científico
• Talento tecnológico
• Talento subjetivo/artística
• Talento atlético/deportivo. Grisales, A. (2015).

1.4 Necesidades educativas.


Las Necesidades Educativas y la concepción de la persona con Necesidades
Educativas se plantea en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para
la comprensión del desempeño en el aprendizaje en todos los estudiantes,
como para la oferta de servicios de carácter educativo y social, lo cual
contribuye de manera significativa a la construcción de una cultura de atención
a la diversidad.
“La necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y
transitoriedad y que remite a la interacción con el contexto tanto en la génesis
como en la resolución de los conflictos, de forma que cualquier estudiante
puede precisar de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para

24

proseguir un desarrollo académico y social normalizado, un currículo de la
educación formal; sería un grave error el identificar con tal expresión a
determinados colectivos, cuando el término hace alusión a apoyos,
adaptaciones, ayudas y recursos en función de nuevas situaciones”. Galeón,
Necesidades educativas.
Las necesidades educativas desde la postura ecológica, son el producto de la
interacción entre las características personales y de los entornos en los que se
forma la persona, indicando que no son condiciones estáticas, ni
predeterminadas antes de que ella acceda al aprendizaje. Apuntan a ser
consideradas bajo una concepción pedagógica y en la estructura de apoyos.
Por ello, el elemento fundamental del concepto, Hacia una Educación inclusiva
es el de analizar las características individuales con las condiciones
contextuales y la forma de involucrar los entornos para la oferta de servicios.
Cynthia Duk (2001)15, afirma que “ya no tiene sentido hablar de diferentes
categorías o tipología de estudiantes, sino de una diversidad de estudiantes que
presentan una serie de necesidades educativas, muchas de las cuales son
compartidas, otras individuales y algunas especiales”.
Necesidades Educativas Comunes o Básicas: se refieren a las necesidades
educativas que comparten todos los estudiantes y que aluden a los
aprendizajes básicos para su desarrollo personal y socialización, que están
expresados en el currículo de la educación formal y posibilitan el cumplimiento
de los principios, los fines y los objetivos de la educación contemplados en la
Ley General de Educación (Ley 115/94).
El maestro de grado y de área, en la medida que conoce y sabe enseñar los
saberes específicos, está en capacidad de identificar las dificultades propias en
un proceso de aprendizaje, de manera que la actitud sea de comprensión al
proceso y pueda implementar estrategias metodológicas de tipo preventivo.
Galeón, Necesidades educativas.

25

Necesidades Educativas Individuales: no todos los estudiantes se enfrentan a
los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo bagaje de
experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma.
Las necesidades educativas individuales están ligadas a las diferentes
capacidades, intereses, niveles, procesos, ritmos y estilos de aprendizaje de
cada estudiante, que mediatizan su proceso educativo, haciendo que sean
únicos e irrepetibles en cada caso.
Éstas pueden ser atendidas adecuadamente por medio de lo que podríamos
llamar “buenas prácticas pedagógicas”. Es decir, a través de una serie de
acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar
el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los
estudiantes, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y
contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a
determinados estudiantes, graduar los niveles de exigencias y otras que son el
resultado de la creatividad del docente. Galeón, Necesidades educativas.

26

CAPITULO II

LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN


DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

2.1 Educación inclusiva.


La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar
al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los
fenómenos de mayor trascendencia en la educación. Romero, R., & Lauretti, P.
(2006).
Incluir e integrar tienen significados muy parecidos, Sin embargo, en los
movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente
diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la
inserción de las personas con discapacidad en la sociedad. Alemañy, C. (2009).
Cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente de la
población que presenta necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, sino de la heterogeneidad de características del ser humano”.
“La integración educativa se asocia con la atención de los alumnos que
presentan NEE, con o sin discapacidad; lo que ha implicado en las instituciones
educativas: un cambio en sus procesos de enseñanza-aprendizaje,
beneficiando a los todos los
alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la
organización y gestión de estas, en la capacitación constante de los docentes,
mejorando su práctica, y así como, promocionando los valores de solidaridad y
respeto”. Martínez, L. (2012).

27

La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos
los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de
aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro
escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las
barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento
de llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de
lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos,
como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a
la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su
ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una
discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.
Alemañy, C. (2009).
Diferencias entre integración e inclusión, como señalan Arnaiz (2003) y Moriña
(2002).

Escuela integradora:
Centrada en el diagnóstico
Dirigida a la : Educación especial (alumnos con n.e.e)
Basada en principios de igualdad y competición
La inserción es parcial y condicionada
Exige transformaciones superficiales.
Se centra en el alumno (se ubica al alumno en programas específicos)
Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción.

Escuela inclusiva:
Centrada en la resolución de problemas de colaboración.
Dirigida a la : Educación en general (todos los alumnos)
Basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las
diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)

28

La inserción es total e incondicional
Exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas)
Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).
No disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.

Algunas características en la inclusión escolar.


Una vez determinadas las atenciones especificas e individuales que precisa el
alumnado, se hará necesario ver cómo se ordena el contexto escuela y
comunidad, cómo se articulan los recursos, cómo se potencian los mismos y se
optimizan, qué cambios hay que generar en la práctica educativa de los centros
escolares, del profesorado en las aulas, del profesorado como personas
individuales, del alumnado con necesidades, para que sea posible una
adecuada inclusión educativa como mediación para una inclusión social de
todas las personas.
- El apoyo pedagógico planeado es un factor facilitador para la continuidad y
éxito del proceso de inclusión.
- Formación del docente para atender y manejar las necesidades que se
presenten en el alumnado.
- Conocimiento de las características de las necesidades especificas o
patologías que presenta el alumnado.
- Contar con la ayuda de un equipo de profesionales (educadores especiales,
fonoaudiólogos, psicólogos y trabajadores sociales) para que asistan a estos
jóvenes con apoyos específicos.
- Implicación total de los padres y madres de familia en la educación de sus
hijos y la aceptación al proceso de inclusión.
- El diseño curricular y la administración de éste es común a toda la comunidad
educativa con pequeñas excepciones, de tal manera que responda a la filosofía
de una Escuela Inclusiva que atiende la cultura y pedagogía de la diversidad.

29

- La estructura curricular (metodología evaluación) y organizacional permite
ofrecer condiciones necesarias y adecuadas en este proceso.
- Buscar estrategias en las que se conjugue el respeto de la diferencia con la
igualdad de derechos y oportunidades, potenciando la convivencia y el diálogo
de unos grupos con otros. Alemañy, C. (2009).
El principio de diversidad es uno de los ejes que sustentan a las reformas
actuales en educación. La atención a la diversidad es un deber de la sociedad
para todos, de manera que corresponde a la Administración Pública garantizar
tales derechos y corresponde a la universalidad elaborar documentos y poner
en marcha planes de estudio y proyectos de investigación y acción para que
sean un hecho la escuela integradora, la escuela para todos y la atención a la
diversidad de sus miembros. Martínez, L. (2012).
La integración educativa no significa trasladar a todos los niños de las
escuelas especiales a las escuelas regulares, sino decidir cuáles de esos niños
se pueden beneficiar más en un ambiente regular, contando con los apoyos y
las adaptaciones necesarias; pero lo más importante de la integración es la
posibilidad de que la escuela regular cambie el sistema homogenizante a un
sistema diversificado, que es lo más difícil de conseguir dadas las exigencias
del mismo. Martinez, L. (2012).

Diferentes niveles de integración en las instituciones educativas:


1. Aula ordinaria con apoyo interno: El alumnado con NEE participa de todo las
actividades ordinarias en el aula con apoyo indirecto a través del profesorado
ordinario o apoyo directo a través de profesorado de apoyo (maestro de
educación especial)

2. Aula ordinaria con apoyo externo: El alumnado participa de la mayoría de las


actividades de aula ordinaria o regular, saliendo en ocasiones para recibir

30

refuerzo pedagógico referido al currículum ordinario, ya sea por pequeños
grupos o individualmente.

3. Aula ordinaria con apoyo especializado: El alumno participa de la mayoría de


las actividades y recibe fuera del aula apoyo especializado. Terapia, Braille,
fisioterapia, etc.

4. Aula ordinaria base con tiempo parcial en aula especial: Está escolarizado la
mayor parte del tiempo escolar en la unidad ordinaria o regular, pero acude con
regularidad a la unidad especial, no para recibir apoyo al currículum ordinario
sino para cursar un currículum especial.

5. Aula especial como base con tiempo parcial en aula ordinaria: El alumnado
pasa mayor tiempo en la unidad especial (con un currículum especial) y
participa de algunas actividades en el aula ordinaria.

6. Aula especial con tiempo completo: Se le conoce como integración social, ya


que el alumnado sólo participa de las actividades de instrucción en la unidad
especial, aunque comparte actividades sociales y extraordinarias.

7. Centro específico y centro ordinario a tiempo parcial: el alumnado comparte


su escolarización en dos centros educativos diferentes: de un lado desarrolla
las actividades de un currículum especializado en un centro específico y acude
a tiempo parcial a un centro ordinario para participar en algunas actividades,
casi siempre de carácter social, recreativo o extraescolar. Martínez, L. (2012).

Acerca del origen y de la educación inclusiva

31

Se pretende explorar las raíces educativas y las perspectivas teóricas actuales
del planteamiento inclusivo en la escuela. Para ello, se ha organizado en torno
a dos partes.
En la primera de ellas volvemos la vista atrás para considerar los distintos tipos
de respuesta que la escuela y los sistemas educativos han dado a la diversidad
hasta plantearse la orientación inclusiva.
En la segunda parte identificamos y describimos algunos de los nuevos
referentes ideológicos y teóricos en torno a los que se construye la educación
inclusiva. En ella se analiza las bases conceptuales y los desarrollos que las
disciplinas y perspectivas ética, social, organizativa, comunitaria e investigadora
están haciendo a la educación inclusiva.(Revista de educación,2002)

El maestro requiere para la inclusión e integración.


Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del
aprendizaje. Los recursos y organizaciones al final de esta publicación le
ayudarán a identificar técnicas y estrategias específicas para apoyar
educacionalmente al alumno.

Revise los archivos de evaluación del alumno para identificar las áreas
específicas en las cuales tiene dificultad.
Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación
especial) sobre métodos para enseñar a este alumno. Proporcione instrucción y
acomodaciones para tratar con las necesidades especiales del alumno. Algunos
ejemplos incluyen:
Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones
verbales y por escrito;
Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas;
Deje que el alumno con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de
otros alumnos o que use una grabadora;

32

Deje que el alumno con dificultades en escribir use una computadora con
programas especializados que revisen la ortografía, gramática o que
reconozcan el habla.
Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para
el aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a aquellos con
problemas del aprendizaje.
Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para
cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular
con ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la
escuela. Universidad valle México (2012).

33

CAPITULO III

INTEGRACIÓN EDUCATIVA E INTEGRACIÓN SOCIAL

3.1 Como afecta la mala nutrición en los infantes


Debido al aumento de la población con Necesidades Educativas Especiales, las
políticas educativas mundiales y nacionales, han tenido que considerar cambios
radicales que permitan favorecer una mejorar calidad de vida, las causas de
presentar alguna NEE puede ser distintas, desde el nacimiento, alguna
enfermedad, accidente o simplemente la edad avanzada, por ello se han creado
Centros Educativos Especiales, Centros de Rehabilitación y ahora escuelas
Integradoras que se encarguen de atender a esta parte de la población y
puedan propiciar su desarrollo tanto educativo, personal y social.
Considerando que la integración es un proceso que implica adaptación y
aceptación, la integración educativa requiere más que sólo hacer que una
escuela regular acepte a niños con necesidades educativas especiales y los
haga parte de su alumnado.
El proceso de integración requiere que los alumnos regulares, maestros y
directivos se adapten a convivir y trabajar con los alumnos con necesidades
educativas especiales y viceversa, que los alumnos especiales se adapten a
convivir y trabajar con ellos. Posteriormente se buscaría la aceptación de todas
las partes hacia los alumnos con discapacidad para lograr la inclusión. Sin
embargo para atender y educar a un alumno con necesidades educativas
especiales, la escuela debe adaptarse, hablando de infraestructura, el
currículum debe adecuarse a las características individuales de cada alumno,
34

pero sobre todo tanto directivos como docentes deben formarse en los campos
necesarios que permitan brindarles la educación adecuada y de calidad que
requieren, sobre todo el docente debe formarse y actualizarse
permanentemente sobre la educación especial y la Integración durante todo el
proceso y tiempo en el que atiende a una alumno con NEE.
Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en
primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación que
implicaba atender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios,
separados del resto de la población infantil y de la educación básica general. En
esos servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-
terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo
lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los
niños de educación básica que los requerían.
La Educación Especial da el paso a la Integración Educativa después de una
larga discusión en cuanto a la concepción de la persona con características
físicas o intelectuales diferentes, no sólo ya no eran considerados como
enfermos, ni como discapacitados o minusválidos, ahora se les consideraba
como personas con capacidades diferentes que pueden desarrollarse y tener
las mismas oportunidades que cualquier persona, que no sólo debían tener una
derecho a la educación, sino que esa educación debía ser en la misma escuela
del resto de las personas consideradas dentro de los parámetros normales.
La implantación en el campo de la Educación Especial de los supuestos de
esta nueva concepción del alumno con NEE, dio como resultado definitivo a la
Integración, una integración donde los aprendizajes no sólo son para el alumno
que se integra, sino también para el docente y los compañeros quienes lo
integran a su contexto escolar, a sus actividades diarias y la vida cotidiana
donde la convivencia se vuelve fundamental para resolver problemáticas de
discriminación y desigualdad. (Revista de cooperación,2014.)

35

AULAS INCLUSIVAS
Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se sienten
incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el
aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo
reciben sino que también pueden aportar.
Algunas herramientas educativas que podemos utilizar en estas aulas inclusivas
son:
-El aprendizaje cooperativo, para así aprovecha la interacción del alumno entre
sí, procurando que alcance todos sus objetivos relacionados con el currículum.
Que sea consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es trabajar en
grupo y lo beneficioso que es. Aquí podemos destacar el apoyo que puede
llegar a ejercer un alumno sobre otro al intentar colaborar en su aprendizaje.

-Una buena relación afectiva del docente con el alumnado, ya que, según
diversos estudios, el buen trato es algo muy importante, debido a que se
pueden llegar a evitar malas reacciones de los alumnos, carácter
desinteresado…

-El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad,


libertad en el proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestros alumnos.
Aprender mediante el juego. Además cabe destacar que mediante ésta técnica
se fomenta el acercamiento entre los distintos alumnos y mejora sus relaciones.

UNESCO (2005) muestra las etapas de comprensión en el movimiento hacia la


inclusión. Se demuestra como las actitudes de la sociedad dirigen las acciones,
el nivel de compromiso y los servicios proporcionados a grupos
tradicionalmente excluidos. La comprensión nos lleva a la integración que se

36

relaciona con el concepto de necesidades educativas especiales, sólo desde el
conocimiento podemos llegar a la inclusión y a una educación para todos,
donde la equidad y la igualdad de oportunidades presidan todas las decisiones.
Soria, L. (2014).
La consecuencia de este proceso de conceptualización de la discapacidad nos
conduce a cambios en el modelo educativo a aplicar, que pasa de la educación
especial asistencial en centros específicos, el dominio de la terapéutica,
pasando por el proceso de integración hasta alcanzar el modelo inclusivo,“La
“inclusión” o la “educación inclusiva” no es otro nombre para referirse a la
integración del
“Alumnado con Necesidades Educativas Especiales”. Implica un enfoque
diferente para identificar e intentar resolver las dificultades que aparecen en los
centros”. Sin embargo, antes debemos profundizar en la interpretación de la
diversidad que nos confluye en este proceso. Soria, L, (2014).
La diversidad se contempla como un hecho ineludible en la escuela, nadie duda
de que está siempre presente entre los alumnos y que debemos convivir con
ella. La divergencia surge en el momento de intervenir y atender a la diversidad,
para ello fundamentalmente podemos hacerlo de tres maneras:
a) Aplicar la lógica de la homogeneidad, que busca composiciones uniformes
y aplica un modelo de categorías para seleccionar a los alumnos según los
valores y/o las categorías de la variable elegida para uniformizar los grupos:
sexo, capacidades, edad, discapacidad, lengua, religión,... El resultado dela
aplicación de este modelo es la segregación y la discriminación, pues ofrece
oportunidades distintas basándose en la falacia que las categorías son
situaciones definitivas e inalterables.
b) Reducir la diversidad como estrategia para maquillar ocultar la aplicación
de la lógica de la homogeneidad: esta práctica educativa plantea un modelo de
atención a la diversidad, donde se defienden grupos heterogéneos, pero con
intervenciones paralelas homogeneizadoras: por una parte, los alumnos

37

normales, que son aquellos que de mejoría pero manera siguen las
programaciones unilaterales planteadas por el profesor; por otra parte, los
alumnos “diversos”, que debido a sus características requieren intervenciones
especiales, que sólo pueden ofrecerse a partir de programas o servicios
paralelos, fuera de los límites naturales de actuación.
c) Aplicar la lógica de la heterogeneidad se fundamenta en reconocer,
admitir y aceptar las diferencias humanas, como un hecho natural e inevitable
con el que debemos aprender a convivir también en las aulas y los centros
educativos, por ello más que preocuparnos por reducir esta diversidad o por
crear y desarrollar programas paralelos e itinerarios categorizadores y
diferenciados, nos preocupemos por desarrollar estrategias didácticas
adaptadas a esta diversidad, que nos permita incrementar la capacidad del
profesor y del grupo
para responder adecuadamente a esta diversidad, sin necesidad de categorizar
ni clasificar a los alumnos. Soria, L. (2014).

Identificación de necesidades educativas especiales


El proceso de identificación de las necesidades educativas especiales,
comienza en el propio aula y más concretamente en el alumno.
Cuando un profesor detecte un alumno con dificultades de aprendizaje, lo
pondrá en conocimiento de su tutor, y este realizará una primera valoración en
el contexto de enseñanza-aprendizaje.
Posteriormente, establecerá unas medidas para superarlas y propondrá unos
cambios en su situación, al alcance del profesor.
Si con estas medidas se resuelven las dificultades que plantea el alumno,
seguirá con la programación de aula con las modificaciones realizadas.
Si por el contrario las medidas no resuelven sus dificultades, el tutor realizará,
con la ayuda de otros profesionales del centro, una valoración del nivel de

38

competencia curricular del alumno, del estilo de aprendizaje y motivación, y del
contexto educativo.
Todo esta información, la incluirá en un protocolo, se lo hará llegar al Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica, a partir de ahora EOEP, y éste lo
estudiará y lo tendrá en cuenta a lo hora de realizar el informe final junto con la
valoración que él mismo haya hecho del desarrollo general del alumno, una
aproximación a su nivel de competencia curricular y un análisis de su contexto
sociofamiliar.
Con todos estos datos, se determinarán las nee y se propondrá la modalidad
escolar más adecuada así como las orientaciones relativas a la toma de
decisiones para dar la respuesta educativa más apropiada.
A partir de aquí se decidirán las medidas de adaptación curricular más
apropiadas para él, realizando en todo momento un seguimiento del proceso En
el caso de que el alumno presente un déficit ya detectado, el EOEP realizará el
mismo proceso citado anteriormente con su respectivo seguimiento. Sierra, O.
(2012).

Equipo de orientación educativa y psicopedagógica.


Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica son los responsables
de la orientación Educativa en las etapas de educación infantil y primaria.
Intervienen, en escuelas infantiles y en los centros escolares de educación
infantil y primaria . Determinan las necesidades específicas de apoyo, que
puedan presentar los alumnos, por necesidades educativas especiales,
dificultades específicas de aprendizaje y altas capacidades.
(Comunidad de Madrid)

La evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.


La evaluación del alumnado con NEE debe tener como referente principal los
criterios de evaluación establecidos en el currículo de la etapa correspondiente

39

y en las adaptaciones curriculares realizadas en cada caso concreto. Constituye
una tarea conjunta de todos los profesionales que intervienen en el proceso
educativo del alumno, contando con la participación de los servicios
especializados de orientación, y se realiza de la misma forma que para el resto
de los alumnos del grupo, aunque teniendo en cuenta su dificultad específica a
la hora de aplicar los procedimientos de evaluación. Al final de cada curso se
evalúan los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos con NEE en
función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial, lo que
permite variar el plan de actuación en función de los resultados.
Este concepto de evaluación lo podríamos resumir e implica :
* el establecer unos objetivos,
* recoger información,
*analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones
educativas respecto a los sujetos evaluados.Pinto,J.

Importancia de la familia en la atención a las necesidades educativas


especiales.
El cambio experimentado a lo largo de estos años acerca de la concepción de
lo que supone la atención a la diversidad, ha generado una tendencia
comunitaria y no ya individualizada en el niño/a, que fomenta el trabajo
multidisciplinar y socio-ambiental. Desde esta perspectiva, la familia de las
personas con n.e.e. ha de participar en esta atención y conseguir, incluso, su
colaboración en el desarrollo y educación de estos niños/as, ya que son
evidentes las importantes influencias que los miembros de la familia ejercen en
la evolución y bienestar del niño. Madivers

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR


La familia es la primera institución que le brinda al niño los aprendizajes
educativos y socializadores, para después poder concretar su desarrollo

40

mediante la interacción con los demás. Depende mucho de la manera en que el
niño sea educado puede ser positiva o negativa este se ve reflejado en su
comportamiento diario, si el niño mantiene actitudes de agresión es porque en
casa le han manifestado estos aprendizajes que se ven reflejados en un mal
comportamiento que no le ayuda al niño a disfrutar las actividades que le
generen aprendizajes.
La familia le debe de ofrecer apoyo, afecto y seguridad al niño aumentando su
autoestima y motivarlo a que puede realizar las cosas si él lo desea para
obtener éxitos en su vida cotidiana, enseñándoles a sus hijos como deben
comportarse en los diferentes contextos.
La seguridad del niño se verá reflejada en la integración con sus demás
compañeros al hacer amigos y no reprimirse por la discapacidad que presente,
al contrario llevara una vida común es por ello que es fundamental que exista
relación entre Padres de Familia- Escuela- Apoyo Especializado en base a esto
ellos buscan técnicas, métodos, estrategias, ejercitación para poder integrar al
niño con la sociedad, en donde se respete sus dificultades individuales, y su
ritmo de aprendizaje.
De igual manera el docente debe de acudir a centros especializados CAPEP o
USAER para recibir orientación de como poder trabajar con el niño, los avances
de su discapacidad llevando un seguimiento de caso, y así elaborar estrategias
de trabajo adecuando su currículo de acuerdo a las necesidades educativas
que tenga el niño teniendo como propósito el desarrollo de sus habilidades,se
va construyendo con la participación de los tres factores esenciales para que la
estimulación sea beneficiada y compartan los mismos interés que es el
aprendizaje del niño, es muy importante que reconozcan el problema que tiene
el niño para llevar un seguimiento en la mejoría y las dificultades que presenta,
buscando estrategias para su mejora, los avances que el niño que va teniendo
a lo largo del tiempo. Por lo tanto es de gran importancia que se trabaje en
conjunto y llevar una misma sintonía, el cual el docente debe de adecuar sus

41

actividades para poder integrarlo al aula y pueda trabajar de manera normal,
buscando estrategias de trabajo, y gestionar adecuaciones en el plantel si este
lo requiere, al igual que los padres de familia deben de estar informados sobre
la discapacidad y tomar un serio compromiso para poder asistir a las terapias,
prestándole una seria atención y darle seguimiento a su discapacidad.
Las personas que presentan alguna discapacidad presentan dificultades para
aprender sin embargo con la orientación, apoyo especializado y el seguimiento
que se le dé al niño podrá mejorar y desarrollar sus habilidades, los niños que
tienen poca atención y no tienen el apoyo de su familia presentan mayor
dificultad para ver un avance, es muy importante la estimulación y la realización
de tareas escolares es donde el niño se va desenvolviendo a través de la
socialización el cual le ayuda mucho para poder adquirir nuevos aprendizajes
en conjunto con sus compañeros. La importancia o la actitud que tomen los
padres hacia su hijo con necesidades educativas especiales es un indicador
esencial que promueve su retraso o aceleramiento de la discapacidad,
conociendo siempre las estrategias que le permitan desarrollar todas sus
potencialidades y de igual manera todos aquellos factores que pueden acelerar
o retrasar su desarrollo, deben de estar en constante actualización para saber
cómo mejorar la discapacidad que presenta el niño esto se va a basar en el
compromiso e interés de los padres de familia para el mejoramiento.
Es de gran importancia que tanto docente y padres de familia asistan a
asesorías para poder ayudar al niño a la integración en el aula buscando las
estrategias necesarias para llevar acabo el trabajo, y poder brindarle un
ambiente educativo lleno de aprendizajes, apoyo por parte de los estudiantes,
en dado caso que se presente discriminación el docente es el que debe de
concientizar a los alumnos para que este no afecte al niño al igual que busque
diferentes estrategias para fomentar la socialización en el aula, así también es
muy importante que la escuela cuente con las adecuaciones necesarias, este
tiene que ser planteado con el Personal especializado y el docente para

42

promover que la escuela cuente con los materiales necesarios para poder
trabajar con niños con diferentes discapacidades, adecuaciones de
infraestructura que es lo fundamental para que el niño se encuentre en un lugar
adecuado para el teniendo una vida plena.
Por este motivo para que el niño tenga un buen aprendizaje y estimulación los
padres deben asegurarse que la institución en donde ingrese el niño tenga las
adecuaciones necesarias para cubrir sus expectativas y llevar una vida escolar
normal, y que el maestro este en constante trabajo para poder adecuar sus
actividades brindándole las herramientas necesarias para que el niño lleve una
vida escolar normal, de no existir esto debe acudir con un personal
especializado para ver que puede hacer en que la pueden apoyar.
A través de la interacción con sus hijos, los padres promueven experiencias que
pueden influir en el crecimiento y desarrollo del niño e influir, positiva o
negativamente, en el proceso de aprendizaje. Es ahí en donde Korkastch
Groszko nos menciona que depende de los padres si hay un avance o no en la
discapacidad del niño depende de la estimulación, para poder desarrollar sus
habilidades y mantener una relación con su entorno. Por lo cual se sugiere que
las actividades de estimulación sean indicaciones por un especialista para no
tener ninguna anomalía. Los padres tienen la tarea no solamente de estimular a
su hijo si no la de promover la asistencia a la escuela y estimular las
expectativas escolarizadas, es un trabajo mutuo en donde debe existir unión
para que el niño con el tiempo mejore su autoestima desarrollar actitudes
positivas hacia la escuela y les proporciona a los padres una satisfacción con el
avance. No debe haber diferencias entre la educación de los hijos con y sin
N.E.E.
Como todos sabemos, la familia juega un papel esencial en la educación de los
hijos. Existirá un modelo de comportamiento a todos los niveles: afectivo,
laboral, personal, social, intelectual… definido por el entorno familiar, que
caracterizará el comportamiento, la evolución y el desarrollo de los hijos.

43

La familia debe ayudar a desarrollar aquello que a sus hijos se les da bien y
fomentar sus habilidades y competencias personales y sociales para que
evolucionen y crezcan con autonomía y seguridad en todos los ámbitos de su
vida.
Esta atención especial de la familia para incentivar las destrezas y
competencias personales y sociales, debe tener la misma importancia (o más)
en las familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales. Estas
familias deben preguntarse, igualmente, ¿cuáles son los aspectos positivos del
desarrollo de mi hijo? ¿qué avances está realizando?
Es muy común que la presencia de alguna limitación física o psíquica en un
hijo, haga que los familiares den por hecho que sus hijos no desarrollarán
determinadas habilidades y por ello, lamentablemente, pierden la confianza en
ellos y en sus posibilidades. Los niños con N.E.E. también pueden aprender,
avanzar y hacer cosas con los demás niños, en la misma escuela y en el mismo
entorno. Y que esto sea posible, que los niños con N.E.E. desarrollen sus
habilidades sociales, ayuda extraordinariamente tanto a los padres como a los
propios hijos.

Familias con hijos con N.E.E.


Una consecuencia de la falta de confianza de los padres en sus hijos con
N.E.E. es que, en muchos casos de manera inconsciente, limitan las
oportunidades que les ofrecen. La familia debe evitar estas limitaciones que, sin
querer, imponen a los niños con N.E.E., ya que, como ocurre con los
profesores, está demostrado que las expectativas de los adultos hacen
aumentar el rendimiento académico y la evolución y aprendizaje del niño.
En general, los padres deberían comportarse con sus hijos como si estos fueran
más hábiles de lo que realmente muestran. Este es uno de los pilares en los
que la Fundación INTEGRA basa su trabajo diario, por eso apostamos por

44

fomentar las habilidades y aptitudes de los niños, haciendo que evolucionen en
el ámbito personal, educacional y social, con el fin de lograr su autonomía e
integración en la sociedad. Fundación Integra( 2000).

Características de la familia que influyen en el hijo/a con N.E.E.:


• El número y la edad de sus miembros. Cuanto mas numerosa sea la familia,
es menos probable que se vea dominada por las dificultades del niño, pero, por
otro lado, sí tendrá más limitaciones económicas. Con respecto a la edad, los
padres con edad avanzada suelen generar mas estrés y ansiedad,
preguntándose por el futuro de su hijo, si estará atendido, lo cuidarán
• Los roles que asuman los diferentes miembros de la familia. Por lo general, las
madres suelen dedicarse más al cuidado diario del hijo, mientras que el padre,
más preocupado por aspectos económicos y laborales.
• El modo en que se comunican y trabajan conjuntamente los diferentes
miembros de la familia.
• Las características particulares de cada familia. Problemáticas que pudiesen
estar añadidas (problemas económicos, separaciones)

¿Qué solicita la familia a los profesionales?


Solicitan la intervención en cuatro áreas o niveles de asesoramiento:
Apoyo: permitir a los padres explorar su situación exhaustivamente y
experimentar diversas oportunidades de actuación.
Información: Para llevar a cabo una valoración realista de las circunstancias
presentes y futuras es necesaria una información precisa y amplia.
Felicitación al cambio Ayudarles a adaptarse a la nueva situación de tener un
hijo con n.e.e.
Formación : La función final del asesoramiento es enseñar o formar a los
padres en las técnicas que necesitan para enfrentarse activamente a su
situación. Se trata de ayudarles a cambiar su conducta hacia las n.e.e. y

45

ayudarles a adquirir las técnicas adecuadas para la intervención en la
educación de su hijo/a.
La formación de los padres contribuye, en general, a:
• Un cambio de actitudes. A veces, el desconocimiento puede llevar a actitudes
negativas.
• Una mayor colaboración e implicación.
• Un mayor éxito en las tareas.
• Un mayor acercamiento al problema de sus hijos.
• Se convierten en elementos dinamizadores en la tarea educativa, tanto en el
medio familiar como en el escolar, junto al profesorado.
• Se convierten en buenos educadores de sus hijos, capacitándoles para
fomentar
comunicación, favorecer iniciativas del niño, propiciar la generalización de los
aprendizajes,…
• Adoptar una postura critica, constructiva, capaz de revertir en la mejora de la
práctica docente. Madievers.

Razones para contar con la familia en los centros


1.- La familia constituye el primer entorno educativo.
2.- La colaboración con la familia nos permite extender el alcance del propio
aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado.
3.- Debemos considerar la escuela como punto de referencia para los padres, lo
que da medida a la importancia de su labor orientadora. La escolarización de
sus hijos les aporta referentes inestimables para apreciar su progreso.
4.- la escuela como ámbito de encuentro entre los padres.
Principios básicos en la colaboración con las familias

1.- Conocer la familia y conocer la escuela:


a) Eliminación de los estereotipos hacia la familia.

46

b) Informarles del proyecto educativo, y así implicarles en la escuela.
2.- Respeto mutuo como base para la colaboración.
a) No invadir la “intimidad” familiar.
b) No tratarlos como pacientes.
c) Escuchar y tener presentes sus opiniones.
d) Mantener una actitud critica de nuestra labor.
3.- Claridad y realismo como base para la acción conjunta:
a) Valorar, junto con los padres los progresos conseguidos con los niños/as.
b) Naturalidad a la hora de referirnos a las limitaciones de los niños/as
c) Observar en los padres cuál es la sensibilidad y preferencia en cuanto a la
terminología utilizada para hacer referencia al déficit de su hijo/a.

CENTROS ESPECIALIZADOS
El primer paso para abrir mayores posibilidades de desarrollo de los niños con
necesidades educativas especiales fue promover su inserción en las aulas
regulares. La inserción del niño debe conducir, como resultado de la reflexión,
la programación y la intervención pedagógica sistematizada, a su integración;
además de inscribir al alumno en la escuela regular es necesario ofrecerle, de
acuerdo con sus necesidades particulares, las condiciones y el apoyo que
precise para que desarrolle plenamente sus posibilidades. Sólo de este modo la
inserción se convierte en integración.
El personal docente de la escuela regular requeriría apoyo para atender
adecuadamente a los niños; este apoyo sería prestado por el personal de
educación especial, lo cual implicó un giro en la orientación de su trabajo: en
lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de sus alumnos, en
adelante tendría que dar prioridad al diseño de estrategias para contribuir a que
los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprender; además,
particularmente para el personal que laboraba en los servicios
complementarios, la tarea principal ya no sería atender a los alumnos

47

separados en grupos “integrados” o por un tiempo fuera del aula, sino dar
asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atender a
los niños con necesidades educativas especiales al mismo tiempo que atiende
a los demás alumnos del grupo.
Como consecuencia de los cambios en la orientación de los servicios de
educación especial se promovió su reorganización y, al mismo tiempo, se
estableció la medida de que la guía para el trabajo educativo con los
alumnos con necesidades educativas especiales serían los programas de
educación básica vigentes en ese momento. Esta reorganización se realizó del
modo siguiente:

a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en


Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos:
“institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los
CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las
adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales.
Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos,
lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.

b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación


Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y
niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de
educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron principalmente
con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se
promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de
niños.

48

c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar
información y orientación a padres de familia y maestros.

La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo


tiempo que la restructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de
la federalización de todos los servicios, medida establecida en el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Con la restructuración,
el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación Especial se
redujo al Distrito Federal, algo similar ocurrió con la Dirección General de
Educación Preescolar. La carencia de una instancia
nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y confusión en las
instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y
la profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera
muy diferenciada y no siempre favorable a la atención de los niños con
necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad
SEP.(2002).

49

CONCLUSIÓN

Las necesidades educativas espaciales son las didicultades de aprendizaje,


dificultades de salud que pueden presentar todas las personas.
Se encuentran contextos sociales ,económicos que influyen en un impacto
fuerte en estas áreas por que hay gente que no esta informada adecuadamente
sobre el tipo de estas necesidades.
Es es mucha importancia la comunicación entre las instituciones educativas y
los padres de familia para complementar ambos la información y seguimiento
adecuado para el beneficio de sus hijos y la educación de calidad
Actualmente nos encontramos con instituciones especializadas para ayudar al
mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas
espaciales , con el personal capacitado para tratar sobre ello y que todos
tengan la misma educación de calidad.
Al finalizar con dicha información y tomando en cuenta todos sus aspectos,se
comprende que en la actualidad y conforme están pasando los años y
renovando reformas ,leyes y los congresos viendo como ir mejorando la parte
de la educación asi mismo van cambiando todo lo que esta dentro de la misma ,
ya no solo se habla de una educación basada en echos tradicionales sino que
se encuentra mucha diversidad de alumnado con personalidades ,aspectos
dificultades diferentes en cada alumno al decir esto es porque se pretende y es
completamente cierto que ahora la educación es igual para todos y todos tienen
el derecho a recibirla ,sin discriminaciones o aislamientos, en cuestión a esto
tratamos con la diversidad de necesidades educativas especiales lo que quiere
decir que se encuentran dificultades de aprender, de salud problemas
emocionales que en un momento pueden afectar en la educación ,existe una
amplia variedad de necesidades educativas algunas se encuentras de manera

50

transitoria y otras son permanentes pero ninguna de estas son un impedimento
para el alumno y que tenga una educación y una vida de calidad , la importancia
de conocer sobre ellas como sociedad es muy importante asi como respetar y
dar el valor que se merece a cada individuo.
Es importante la comunicación entre maestros y familiares de los alumnos para
asi percatar cualquier tipo de problema que se presente , para que ambos
realicen un trabajo en equipo y el niño tenga un desarrollo sano con educación
de calidad.

51

GLOSARIO

CAPITULO I
Ideología. - (Del gr. idea, apariencia, imagen ideal de un objeto + logos,
palabra.)
Conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona, de un
colectivo, de una época o de un movimiento.
Marginales. - Que está aparte de lo que se considera normal conductas
marginales; grupos marginales.
Peyorativas. - [palabra, expresión] Que transmite una connotación negativa de
desprecio o poco respeto.
Terminológica. - Conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una
ciencia, técnica, o especialidad, o por un autor.
Pedagógicas. - Que pretende educar, enseñar o instruir en un campo
determinado.
Intersectorial. - intersectorial es la división, de un lugar, de un sitio, también
denominado sector
Cognitiva. - La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información
a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas
que permiten valorar la información.
Déficit. - Un déficit (del latín deficere, que puede traducirse como “faltar”) es la
escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que
se considera como imprescindible.
Fonológico. - Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios
para la comprensión de palabras.

52

Comorbilidad. - también conocida como "morbilidad asociada", es un término
utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la
misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro.
Fisiopatológico. - La Fisiopatología es una rama de la medicina que se dedica al
estudio de los mecanismos por los cuales se originan las distintas
enfermedades, lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las
diversas manifestaciones que la acompañan.
Fonemas. - Los fonemas (del griego 'voz humana, sonido de la voz') son la
articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Por otra parte, los
fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-
fonológico de una lengua humana.
Grafemas. - Un grafema es una letra. Este es el nombre que se da en el ámbito
de la lingüística a todo aquel signo gráfico simple que forma parte del sistema
ortográfico de una lengua.
Neuropsicología. - Parte de la psicología que estudia las relaciones entre las
funciones superiores y las estructuras cerebrales.
Asperger. - Trastorno del comportamiento que afecta la capacidad de socializar
y comunicarse correctamente.
Escoliosis. - Desviación lateral de la columna vertebral.

CAPITULO II
Progresivo. - avanzado, adelantado, progresista, desarrollado, evolucionado,
atrevido, audaz, floreciente, próspero, renovador.
Trascendencia. - La trascendencia está vinculada a atravesar algún tipo de
límite, ya sea físico o simbólico. Puede tratarse de un resultado o consecuencia
de gran importancia o gravedad.
Filosofías. - La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y
los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El
término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y

53

sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el
“amor por el conocimiento”.
Inserción. - Introducción o inclusión de una cosa en otra.
Heterogeneidad. - La heterogeneidad se refiere a un grupo o mezcla compuesto
por varios elementos diferentes y distinguibles a simple vista.,La
heterogeneidad es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo
componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo
conjunto, mezcla o grupo.
Etnia. - Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y,
generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural.
Equidad. - Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad
de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad
social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio
entre la justicia natural y la ley positiva.
Fonoaudiólogos. - Es un Profesional formado integralmente en áreas científico-
humanistas, especializado en las habilidades de la comunicación humana, en la
motricidad orofacial y en la deglución. Es capaz de diagnosticar e intervenir los
problemas en el ámbito del lenguaje, voz, audición, motricidad orofacial y la
deglución; de modo de prevenir, pesquisar y tratar a personas y/o grupos
durante las diferentes etapas de la vida. Aplica las bases científico-humanistas
que le permiten comprender y abordar la comunicación humana, la motricidad
orofacial y la deglución.
Braille. - El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para
personas ciegas. Se conoce también como cecografía.
Fisioterapia. - (del griego,'naturaleza' y 'tratamiento') es una disciplina de la
Salud que ofrece una alternativa terapéutica no farmacológica para
diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas
como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua,
técnicas manuales entre ellas la electricidad.

54

Gramática. - Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y
sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones;
incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la
fonología.

CAPITULO III
Infraestructura. - Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado.
Reorientar. - Dar una nueva orientación a algo o a alguien.
Segregación. - del latín segregatĭo, es la acción y efecto de segregar (separar,
marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas). La segregación
de seres humanos suele estar motivada por motivos sociales, culturales o
políticos.
Terapéutico. - En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios de
cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o
síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura,
método curativo.
Deficiencia. - El término deficiencia hace referencia a cualquier elemento, cosa
o situación que no sea perfecta o que posea algún tipo de imperfección,
carencia o defecto.
Lúdico. - Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al
juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín
ludus que significa “juego”.
Protocolo. - Conjunto de reglas de formalidad que rigen los actos y ceremonias
diplomáticos y oficiales.
Ineludible. - forzoso, obligado, preceptivo, necesario, imperativo, imprescindible,
indispensable, preciso.

55

Multidisciplinar. - Que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o
está relacionado con ellas.
Interacción. - Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o
cosas.
Anomalía. - Cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural
o previsible. "anomalías en la construcción provocaron el derrumbe; una
anomalía cromosómica puede provocar defectos físicos"
Psíquica. -El término psíquico se utiliza para hacer referencia a todo lo que
guarda relación con las funciones y los elementos de carácter psicológico.
Sistematizada. - Que está ordenado siguiendo una estructuración lógica.

56

BIBLIOGRAFÍA

Escañula, L. (2012). El informe Warnock. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/lem477/el-informe-warnock

SERCA, (2015). Instituto de altos estudios especializados. Implicaciones del


informe Warnock en la educación actual. Recuperado de:
http://institutoserca.com/blog/implicaciones-del-informe-warnock-en-la-
educacion-actual/

Astroga, D.Foro 2.Importancia del informe warnorck. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/369666688/Importancia-del-Informe-Warnock

González Fontao, M. D. P. (2000). Necesidades educativas


especiales.Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6734/RGP_5.27.pdf?sequence=
1

Agencia estatal boletín oficial del estado.BOE.(2009).Recuperado de:


https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-13290-consolidado.pdf

Rojas, L. (2001). Necesidades Educativas Especiales. Revista de Ciències de


l’Educació, 201-222.Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41275539/LISETH.pdf?A
WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521423875&Signatur
e=c1TwSsnC3L9eArYSVn8NnbKRlHw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLISETH.pdf

57

NEE.(2009). Necesidades educativas especiales. Recuperado de:
http://neducativasespeciales.blogspot.mx/2009/01/nee.html

Rodríguez, S.M, Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G.,NEE, Educación,


Enseñanzas, Necesidades educativas. Recuperado de:
http://needucativas.galeon.com/Paginas/nee.htm

López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con


necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1),
42-51.Recuperado
de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085

Herrera Gutiérrez, E. (1996). Bases Psicológicas de la Educación Especial: Una


propuesta curricular en la formación del profesorado. Anales de psicología,
12(1).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/167/16712103/

Alexandra, P. (2014). Necesidades educativas especiales transitorias y


permanentes. Recuperado de: https://prezi.com/kaxjieonbin9/necesidades-
educativas-especiales-transitorias-y-permanentes/

Ministerio de educación de chile.(2004).Educación especial en chile y el rol del


educador. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/search?q=nee+transitorias+y+permanentes+ppt&sa
=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwjXoeyZr_nZAhUEba0KHZloA
fsQsAQIaw&biw=1517&bih=735#imgrc=DYhCV_P0uPMF2M:

58

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de
Neurología, 34(1), 7-13.Recuperado de:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPE
DIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISLEXIAS/Problemas%20asociados%20
a%20la%20dislexia%20-%20Artigas%20-%20art.pdf

DISFAM ,Asociación Europea de Dislexia (EDA), a la Federación de Dislexia


Española (FEDIS) y a la Organización Iberoamericana de Dificultades
Específicas de Aprendizaje (OIDEA),(2002).Recuperado de :
http://www.disfam.org/

Orza, J. G., Lazcano, M. M., & Alvarez, F. V. (2002). Alteraciones del


procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista española de
neuropsicología, 4(4), 283-300.Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1007109

Pérez, N., Castro, D., & Reigosa, V. (2008). Bases Biológicas de la Discalculia
del desarrollo. Rev. Cuba. Genet Comunit, 2, 14-19.Recuperado de :
http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc04308.pdf

Geary, D. (2010). La discalculia en edad temprana: sus características y su


posible influencia en el desarrollo socioemocional. Enciclopedia sobre el
desarrollo de la primera infancia, 1-4.Recuperdado de : http://www.enciclopedia-
infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2668/la-discalculia-en-edad-
temprana-sus-caracteristicas-y-su-posible-influencia-en-el-desarrollo-
socioemocional.pdf

59

Herrera, F. (2013). Necesidades educativas especiales permanentes.
Recuperado de : https://es.slideshare.net/franciscastephanie/necesidades-
educativas-especiales-permanentes

Medlineplus,(2017). Enciclopedia medica,Discapacidad intelectual. Recuperado


de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm

Parra, D. L., & Luque-Rojas, M. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo


Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa
psicológica UST (En línea), 10(2), 57-72.Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448X2013000200006

Guzmán, A. (2007).Guía de apoyo técnico- pedagógico: Necesidades


educativas especiales en el nivel de la educación pervularia.Necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad motora, primera edición,
Santiago de chile, p.07. Recuperado de : http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf

Medelineplus,(2018). NIH Instituto nacional de salud infantil y desarrollo


humano. Trastorno del espectro autista. Recuperado de :
https://medlineplus.gov/spanish/autismspectrumdisorder.html

Garcia, J.(2016).Que son las discapacidades múltiples. Recuperado de:


http://www.incluyeme.com/que-son-las-discapacidades-multiples/

Grisales, A. (2015). Talentos y capacidades excepcionales. Recuperado de:


https://prezi.com/wmyxigpbwmu6/talentos-y-capacidades-excepcionales/

60

Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con
discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
49102006000200019&script=sci_arttext

Alemañy, C. (2009).Cuadernos de educación y desarrollo. Vol. 1 ,Integración e


inclusión: dos caminos diferenciados en el entorno educativo. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam5.htm

Martínez, L. (2012). Sistemas de educación especial. Primera edición, Ed de


México. Recuperado de :
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sistemas_de_educacion
_especial.pdf

Sierra, O. (2012).El proceso de identificación a las necesidades educativas


especiales. Recuperado de:
https://atendiendonecesidades.blogspot.mx/2012/12/el-proceso-de-
identificacion-de-las.html

Pinto,J.Recuperado de:http://www.aspergeralicante.com/pdfrecursos/nee.pdf

https://madivers.webs.ull.es/familia.pdf

Fundación Integra para la Discapacidad Intelectual,(2000).La importancia de la


familia en la educación de los hijos con NEE. Recuperado de:
http://editorialdismes.com/la-importancia-de-la-familia-en-la-educacion-de-los-
hijos-con-n-e-e/

61

Secretaria de educación publica,(2002).Programa nacional de fortalecimiento de
la educación especial de la integración educativa. Recuperado de:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf

62

Potrebbero piacerti anche