Sei sulla pagina 1di 4

BOLILLA 1: EL PROCESO JUDICIAL

1. EL PROCESO como fenómeno cultural y como institución

El derecho procesal tiene como objeto el estudio del proceso judicial. El proceso judicial trasciende a la ley, porque se
trata de un instrumento creado por los hombres, para que a pedido del interesado, sean los hombres, los que por esta
via, resuelven en forma pacifica los conflictos. En el proceso convergen sus necesarias proyecciones hacia el hombre,
sociedad, cultura, economía y derecho.
Ubicamos al proceso como un fenómeno cultural porque importa una forma de convivencia que adquirió consenso
colectivo y organicidad. El proceso es el medio o instrumento para realizar el valor justicia, claro que no en forma absoluta,
sino ajustada a las circunstancias de tiempo y lugar.
El proceso surgió como un método para la solución de controversias, cuya nota particular, es otorgar a un tercero
imparcial la autoridad reconocida o solo atribuida en forma particular para que decida el caso concreto, realizando el valor
justicia. El proceso representa un instrumento para la convivencia comunitaria, porque también realiza el valor paz. El
proceso forjado inicialmente como un fenómeno cultural es una institución. Asi adquiere universalidad e intemporalidad.

La evolución del proceso: el proceso judicial evoluciona por el valioso aporte del constitucionalismo con estos ejes
fundamentales: ser un método racional, contar con una estructura que asegure un trato de igualdad para los justiciables,
con reconocimiento del derecho de defensa como derecho inalienable, y que se desenvuelva ante un tercero imparcial,
con autoridad para dictar una sentencia fundada, la cual si queda consentida, adquiere la calidad de cosa juzgada. Esto
es, lo que se conoce como el “proceso garantizador”.
A su vez, el Poder Judicial, como poder del Estado de derecho, constituye un sistema para la prestación del servicio de
justicia que atiende en cada caso concreto, por via del proceso judicial, la protección de la persona humana frente al
propio Estado y ante los demás miembros de la comunidad o nación.

El proceso justo y otras orientaciones de la doctrina.


En la actualidad, se perfila al proceso, con diferentes orientaciones. Algunas de ellas, hacen hincapié en:
*el hombre, y su directa relación con la finalidad del proceso,
*la sociología jurídica, que se traduce en trabajar en el caso del proceso, en sus diversas realidades.
*la economía, en lo que hace a los costos del proceso.
*el derecho, en lo que hace a la política legislativa.
*en materia judicial, cuando el juez al aplicar el derecho, en cada caso concreto, establece su jurisprudencia, con apoyo
en la doctrina.

El proceso aparente

Llamamos proceso aparente, a aquel que carece de sustractum ético, porque de antemano se conoce cual es el resultado.
En este caso, el proceso es solo una formalidad que se cumple para darle apariencia de legalidad y legitimidad. Por lo
tanto, el proceso aparente el ilegitimo. No es un debido proceso. Como contracara, existe el proceso real, que se
manifiesta como método para investigar la verdad y sirve para aplicar la ley al caso concreto. El proceso real es autentico,
es legitimo y tiene sustractum ético.

2. EL PROCESO JUDICIAL como estructura técnico-jurídica:

Concepto: El proceso judicial es un método de debate que desarrollan los órganos públicos y los particulares interesados
y eventualmente, los terceros interesados, con los demás colaboradores, los cuales realizan una serie de actos procesales
concatenados, eslabonados y sucesivos, que en forma progresiva tienden de manera unitaria a que se resuelva, el caso
concreto planteado, con la aplicación de la ley o en su defecto con los ppios y reglas de la analogía, según corresponda o
no, y con todo lo cual, se restablece de manera definitiva, el orden jurídico con el logro de la justicia, seguridad y la paz
social.

Caracteres: El proceso judicial es un instituto jurídico procesal, sus caracteres son


*Publico: porque se realiza por ante el Poder Judicial, que es uno de los 3 poderes del Estado. En los procesos judiciales,
los justiciables cuentan con los codigos procesales. Disponen del objeto del proceso cuando existen intereses privados,
ej. un proceso comercial.
*Complejo: porque existe una pluralidad de sujetos que ejercen los poderes de acción, jurisdicción y excepción (juez,
partes y terceros interesados), también los demás sujetos que colaboran (abogado, martilleros, etc.)
*Progresivo: porque el proceso judicial avanza cumpliendo las distintas etapas procesales.
*Unitario: porque apunta a la finalidad de que el proceso culmine con el dictado de la sentencia.
Naturaleza jurídica: teorias.
a) Teoria del contrato: Primera teoría privatista en aparecer. En ella se considera al proceso como un contrato. La fuente
de esta teoría es la litis contestatio (acumulación) del derecho romano: que consistía en que el actor y el demandado se
ponían de acuerdo en los puntos que sometían en el juicio a la decisión del juez.

b) Teoria del cuasi contrato: Frente a la inaplicabilidad de la teoría del contrato, se sostuvo que el proceso es un cuasi
contrato. Estas teorias fueron abandonadas en el siglo XIX.

c) Teoria de la relación jurídica: Es la primera doctrina moderna del proceso. Son tres los sujetos de la relación jurídica
procesal: el juez y las dos partes litigantes, con sus respectivos derechos y deberes. El derecho principal de las partes es
obtener la sentencia, y la principal obligacion del juez es dictar la sentencia.
El concepto de la relación jurídica fue sufriendo modificaciones en dos aspectos: con respecto a los sujetos, a los fines de
ampliar su numero, y con respecto al contenido del proceso.
Esta teoría adolece de las sig. Criticas:
-No explica en esencia que es el proceso, ya que en el no existe una única relación jurídica procesal, sino multiples.
-Esta teoría no es suficiente porque ella muestra lo que hay “dentro” del proceso pero no explica que es.
Su valor consiste en que:
-Supera las teorías privatisticas del proceso judicial, y redefine el proceso, con lo que lo ubica en el de derecho publico.
-Explica que es el proceso civil, que es el proceso en general, y que la cosa juzgada es el resultado de un acto de autoridad
(del juez) con alcance entre las partes.
-Las facultades y deberes de los sujetos procesales “tienen su fuente en la ley y concretamente en la ley procesal.”

d) Teoria de la situación jurídica: Pone el acento en los actos procesales y en la actividad procesal. Concibe al proceso una
sucesión de situaciones jurídicas. Esta teoría de la situación jurídica importa que en el proceso no hay relaciones jurídicas
(con sus deberes y derechos), sino que existen situaciones jurídicas.
Las criticas fueron:
-Confundir el objeto del proceso con el proceso en si mismo.
-No haber aceptado que la relación jurídica procesal y la situación jurídica son inescindibles.
-El juez queda afuera de esta teoría.
Las ventajas fueron:
-Darle un impulso al crecimiento del derecho procesal.
-Contribuir con la idea de la carga procesal.
-Contribuir que supere la actitud procedimentalista.

e) Teoria de la institución jurídica: Sostiene que el proceso en una institución porque contiene dos elementos:
*el elemento básico, constituido por la idea comun objetiva, es decir que la idea del proceso que es permanente durante
todo su desarrollo.
*el elemento subjetivo, consiste en la adhesión a esa idea común del proceso, de las voluntades de los sujetos del proceso.
Las ventajas de esta teoría radican en que hace hincapié en la idea del proceso.

f) Teoria de la satisfacción jurídica: Remarca la dinámica del proceso. Porque por medio del proceso y de la sentencia, se
pasa al estado de satisfacción jurídica que se obtiene con la sentencia. Esta satisfacción se hace practica, en la ejecución
de sentencia.

Elementos: subjetivo, objetivo y teleológico.


Elemento subjetivo: Comprende el ejercicio de la función jurisdiccional a cargo del Poder Judicial y las actividades de
reclamos de justicia, de los justiciables, en cada caso concreto. Y también, las demás actividades de colaboración con la
justicia. El elemento subjetivo abarca los sujetos procesales, que son las personas físicas o jurídicas que intervienen y
actúan en el proceso. Los sujetos procesales son capaces de crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal.
Pueden ser sujetos necesarios y eventuales.

a) Los sujetos necesarios son aquellos que resultan imprescindibles para que exista proceso judicial.
En los procesos civil, comercial, familia, laboral y contencioso administrativo los sujetos necesarios son:
*Parte actora: que es una persona física o jurídica, sea privada o publica, quien le pide al juez que le administre el servicio
de justicia en el caso concreto.
*El juez: magistrado imparcial del Poder Judicial, administra justicia a través de un juicio previo, en el caso concreto.
*El demandado: que es una persona física o jurídica, sea publica o privada, que es contra del actor que deduce su pedido
de justicia. El demandado tiene el poder de defenderse.
En el proceso penal los sujetos necesarios son:
*Actor penal: que es el Ministerio Publico Fiscal, quien como funcionario forma parte del Poder Judicial, y con la
cooperación de la policía, promueve la acción penal.
*El juez: en ejercicio del poder de jurisdicción, previo juicio, resuelve el caso concreto.
*El imputado y su defensor que en ejercicio de la garantía de defensa, resisten y se defienden en contra de la acción penal.
Los sujetos procesales necesarios se manifiestan durante todo el curso del proceso judicial, ejercitando la trilogía de
poderes de jurisdicción, acción y excepción. La existencia de los sujetos necesarios es jurídica, no física.

b) Los sujetos procesales eventuales son aquellos que, no hacen a la existencia del proceso y, por lo tanto, pueden o no
concurrir a el.
Los terceros interesados son personas físicas o jurídicas, sean publicas o privadas que tutelando un interés propio,
intervienen en un proceso ajeno, porque la sentencia que se dicte en dicho proceso les puede perjudicar.

Elemento objetivo:
“Es la actividad que esta regulada procesalmente, de carácter complejo y que se desenvuelve en forma continua y
progresiva mediante actos enlazados entre si”.
Esta serie compleja (por la pluralidad de sujetos), progresiva (porque se avanza hacia el resultado final) y continuada de
actos procesales se integra con los actos procesales que se realizan y con las conductas omisivas. El proceso judicial se
manifiesta en los denominados actos procesales. Los actos procesales se encuentran sujetos a una forma procesal, la cual
esta caracterizada por dos elementos: el tiempo y las formalidades.
*El tiempo: en el proceso es importante porque guarda relación con que los plazos procesales sean razonables.
*Las formalidades procesales: consisten en los requisitos que debe reunir cada acto procesal, los cuales pueden ser
generales para el proceso y también específicos.
Los actos procesales se encuentran hilvanados de forma congruente entre si porque representan el ejercicio de los
poderes de jurisdicción, acción y excepción.

Elemento teleológico.
El fin del proceso, como estructura técnico-jurídica, se encuentra establecido por el derecho objetivo. Claria Olmedo
sostiene que como el Estado debe satisfacer la realización del derecho sustantivo, resulta, por lo tanto, “que la jurisdicción
queda confundida con los fines del proceso, y por ello se debe concluir que para ambos esa función o fines deben ser
obtenidos con una misma orientación”. Asi vincula a la jurisdicción y al proceso judicial.
Vescovi enfatiza que la función social del proceso es jurídica, ya que el derecho tiene por fin regular la convivencia humana
(social), y que la ley es para asegurar la paz social y la justicia.
Se comparte estas doctrinas mixtas, en cuanto reconocen que la finalidad del proceso es atender los conflictos sociales,
que cuando son reclamados antes el juez, se convierten jurídicamente en una pretensión fundada en los hechos y el
derecho, a los efectos de que se resuelva en la sentencia, con aplicación de la ley y del derecho, y restablecer el orden
jurídico alterado y asegurar la paz social.

Objeto
El objeto del proceso judicial es su materia. Claria Olmedo asimila al objeto del proceso con los fundamentos del pedido
de justicia del actor. Alvarado sostiene que el objeto es la sentencia.

Contenido.
El contenido del proceso puede ser sustancial o procesal.
El contenido sustancial cuando el ejercicio, de los poderes y deberes de las partes es para ganar el pleito. Significa que
pueden disponer de la cuestión de fondo, porque los intereses en debates son disponibles.
El contenido es procesal cuando el ejercicio de los poderes y deberes se refiere a la actividad procesal.
Los poderes se manifiestan en las atribuciones, que consisten en el poder que tiene un sujeto para iniciar, desarrollar y
concluir un proceso judicial. Las atribuciones necesarias son las que establecen que el poder debe ejercerse si o si. Las
atribuciones facultativas son las que establecen que “queda a la voluntad” del sujeto.
Los deberes se manifiestan en las sujeciones. Las sujeciones necesarias tienen por finalidad que se cumplan las conductas
en el proceso, que son en beneficio de un interés ajeno o del proceso. Las sujeciones facultativas tienen por finalidad que
se cumplan las conductas en el proceso, que son en interés propio y para prevenir un perjuicio futuro.
Las partes tienen las sujeciones facultativas, que se llaman cargas procesales. Estas deben ser cumplidas por las partes,
en forma libre.
3. ETAPAS: Concepto y desarrollo.

El proceso se distribuye en etapas y estadios procesales. Los estadios procesales incluyen: una fase fáctica (con las etapas
necesarias de inicio y prueba) y una fase crítica o valorativa (con las etapas necesarias de discusión y sentencia).
a) Etapa de introducción de cuestiones/fijación de la litis: Se inicia con la demanda. Luego de que el juez la admita, el
demandado tiene la oportunidad de contestar la demanda o no. Si la litis recae en los hechos, se abre a prueba. Si la litis
recae en el derecho, no es necesaria la prueba y se pasa directamente a la etapa de la discusión.
b) Etapa de prueba: con la finalidad de aportarle al juez los elementos de convicción.
c) Etapa de la discusión: consiste en el merito parcial que realizan las partes de los hechos litigiosos y pruebas que han
producido en el proceso.
d) Etapa de sentencia: es la valoración imparcial que debe realizar el juez en la oportunidad que dicta la sentencia.

Finalmente, las etapas eventuales del proceso judicial que pueden darse o no son:
-Impugnativa: Se da en segunda instancia y comprende las impugnaciones en general cuando después de dictada la
sentencia, las partes protestan y la cuestionan. Las etapas procesales que se dan en las impugnaciones son:
*etapa de fijación de agravios
*etapa de prueba
*etapa de sentencia.
-De ejecución de sentencia: es la que tiene por fin obtener el cumplimiento judicial y coactivo de la sentencia, porque el
condenado no la cumplio en forma voluntaria.

El proceso por audiencia es un “sistema de juzgamiento mediante audiencias orales, común a todo tipo de procesos-civil,
comercial, de familia, de trabajo, administrativo- como el método que mejor asegura los ppios de inmediación,
concentración, publicidad, flexibilidad, de las formas, identidad del juez que asume las pruebas y decide las causas y otros
conexos”.
El proceso por audiencia se instrumenta en tres audiencias:
*la de conciliación, tiene por finalidad que las partes logren un acuerdo.
*audiencia preliminar, que se realiza con el proceso en tramite, tiene varias finalidades, procurar que las partes lleguen a
un acuerdo o el reordenamiento del proceso.
*la tercera audiencia, llamada audiencia de vista de causa tiene varias finalidades, fijar la litis, producir las pruebas, alegar
y sentenciar.

BOLILLA 2: LA REGULACION JURIDICA DEL PROCESO JUDICIAL

1. DERECHO PROCESAL:
Concepto: El derecho procesal es la rama

Potrebbero piacerti anche