Sei sulla pagina 1di 25

Hidrología

CUENCA DEL RIO CONDORIRI MAYU

1. ANTECEDENTES

El río Condoriri Mayu, uno de los importantes cauce en el la comunidad


canchas blancas que se encuentra en el departamento de Potosí en el cual
sus aguas circundan diferentes poblaciones como ser las localidades de Los
Quemados y otras.

En la comunidad se produce: maíz, trigo, cebada, papas, legumbres,


verduras, hortalizas y frutas en los valles de clima templado y cítricos en sus
zonas semicálidas y cálidas. Ganadería: La ganadería tiene índices
elevados, cualitativa y cuantitativamente.

FOTOGRAFIA 1. CANCHAS BLANCAS

1
Hidrología

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrológico de la subcuenca del rio Condoriri Mayu


determinando el caudal máximo en un punto de control determinado para
diferentes tiempos de retorno.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la delimitación de la cuenca y determinar los aspectos


diversos de la cuenca.
 Obtener datos de precipitaciones y determinar intensidades máximas
para diferentes periodos de retorno y con la ecuación de ajuste que
mejor se adapte.
 Determinar aspectos de flujos subterráneos de agua en la cuenca
(acuíferos).
 Según características de la cuenca determinar un coeficiente de
escurrimiento de flujos superficiales.
 Realizar el cálculo del caudal máximo, con la ecuación que mejor se
adapte a la cuenca.

3. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

3.1. MEDIO HUMANO

Dentro del área de estudio se encuentra varias poblaciones importantes,


como se muestra en el siguiente cuadro

2
Hidrología

DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES Nro. DE


VIVIENDAS
COMUNIDAD 350 172 178 93
CANCHAS BLANCAS

3.2. TOPOGRAFIA Y PENDIENTES

Topográficamente ondulada con presencia de colinas y serranías con alta


vegetación con una pendiente entre 4-9%.

3.3. CALIDAD DE AGUA

Agua subterránea de utilidad general y tipo Clase A, que podría ser apta
para consumo humano con previa desinfección bacteriológica.

3.4. VEGETACION BAJA

Debido a la fuerte intervención antrópica de la zona el bosque original está


modificado por un bosque secundario que lo constituyen VEGETACION
MEDIA A BAJA. Sin embargo se encuentran árboles que oscilan entre 5
metros de altura.

3
Hidrología
FOTOGRAFIA 2.

4. DELIMITACIÓN DE CUENCA

Para realizar la limitación de la cuenca tomamos en cuenta los siguientes


puntos altos, los cuales deben unirse para formar nuestra cuenca:

Nro. COTA X Y
PUNTO DE
PC 20405744.6514 8009559.3965
CONTROL
1 4000 20408991.1568 8009290.0982
2 3900 20411042.1610 8006426.8120
3 3800 20406351.5010 7999984.2200
4 3700 20403267.5585 8004763.4815
5 3500 20401812.6145 8008537.2985

4
Hidrología

5. PARÁMETROS
5.1. SUPERFICIE DE LA CUENCA

El cálculo de la superficie de la cuenca se lo realizo con la utilización del


programa AutoCAD:

Entonces:
𝑨 = 𝟒𝟓. 𝟔𝟏𝟎𝟒

5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA

El perímetro obtenido por AutoCAD seria:

𝑷 = 𝟑𝟐. 𝟑𝟖𝟑𝟖𝑲𝒎

5
Hidrología

6. FACTORES REPRESENTATIVOS

6.1. INDICE DE COMPACIDAD

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐼𝑐 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑃 𝑃 𝑃
𝐼𝑐 = = = 0.28 ∗
𝑃𝑜 𝐴 √𝐴
2 ∗ 𝜋 ∗ √𝜋
𝟑𝟐. 𝟑𝟖𝟑𝟖
𝐼𝑐 = 0.28 ∗ = 𝟏. 𝟑𝟒𝟑
√𝟒𝟓. 𝟔𝟏𝟎𝟒

Debido al valor del índice de compacidad podemos identificar que la cuenca


presenta una forma que tiende a ser alargada.

6.2. INDICE DE FACTOR DE FORMA

Lmax

Para el cálculo de este factor primeramente, determinamos la longitud


máxima del cauce principal; con la utilización de AutoCAD tenemos que:

6
Hidrología

Determinamos que:
𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝟏𝟑. 𝟒𝟑𝟓𝟒𝑲𝒎

Una vez obtenido este valor, realizando una serie de mediciones a lo ancho
de la cuenca, y así determinamos un ancho promedio; se realizó una
medición horizontal cada 1000 metros.

Nro ANCHO

1 239.7

2 2912.7

3 4329

4 4823.2

5 6192.7

6 5758.7

7 5548.5

8 5633.4

9 3946.3

10 2919.2

11 2789.2

12 2706.9

13 2343

14 2030

Σ 52172.5

7
Hidrología

Entonces:
52172.5
𝐵𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 3726.61 𝑚 = 𝟑. 𝟕𝟑 𝑲𝒎
14
Por lo tanto, nuestro índice seria:
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵𝑝𝑟𝑜𝑚 3726.61
𝐹= = = = 𝟎. 𝟐𝟕
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑚𝑎𝑥 13435.4

Podemos observar que nuestro factor de forma, coincide con nuestro dato de
índice de compacidad, ambos valores nos indican que tenemos una cuenca
de forma alargada y en cierta forma alargada lo cual nos determina que esta
cuenca tiene bajas probabilidades de tener precipitaciones más intensas y
simultaneas.

6.3. RECTANGULO EQUIVALENTE

Áreas delimitadas por curvas de nivel

Nro TRAMOS ÁREA (Km)

1 3520-3600 0.91300

2 3600-3620 7.10690

3 3620 - 3760 12.79020

4 3760 - 3980 19.54520

5 3980 - 4200 5.26640

∑ 45.62170

8
Hidrología

Calculamos el lado mayor del rectángulo:

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐼𝑐

1.343 ∗ √45.62170 1.12 2


𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) ) = 𝟏𝟐. 𝟓𝟕𝑲𝒎
1.12 1.343

Calculamos el lado menor del rectángulo:

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑏= ∗ (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐼𝑐

1.343 ∗ √45.62170 1.12 2


𝑏= ∗ (1 − √1 − ( ) ) = 𝟑. 𝟔𝟑 𝑲𝒎
1.12 1.343

Calculo de las alturas:


𝐴1 0.91300
𝑦1 = = = 0.25 𝑘𝑚
𝑏 3.63

𝐴2 7.10690
𝑦2 = = = 1.96 𝑘𝑚
𝑏 3.63

𝐴3 12.79020
𝑦3 = = = 3.52 𝑘𝑚
𝑏 3.63

𝐴4 19.54520
𝑦4 = = = 5.38 𝑘𝑚
𝑏 3.63

𝐴5 5.26640
𝑦5 = = = 1.45 𝑘𝑚
𝑏 3.63

Este rectángulo nos facilitara la comparación de nuestra cuenca, con otras


cuencas.

9
Hidrología

7. CURVAS CARACTERISTICAS

7.1. CURVA HIPSOMETRICA

AREA
AREA
TRAMO AREA SOBRE LA
ACUMULADA
COTA
3500 0.00 0.00 45.62170

3600 0.91300 0.91300 44.70870


3620 7.10690 8.01990 37.60180
3760 12.79020 20.81010 24.81160
3980 19.54520 40.35530 5.26640
4000 5.26640 45.62170 0.00000

TOTAL: 45.62170

10
Hidrología

Los cambios bruscos como se muestran encerrados por un círculo, son áreas
donde se observa mayor potencial erosivo, son estas áreas en las que se deben
tener especial cuidado evitando el aumento exagerado de velocidad del cauce,
implementando dispersores de velocidad.

7.2. FRECUENCIA DE ALTITUDES

INTERVALOS ÁREA %ÁREA


3600-3600 0.91300 2.00
3500-3620 7.10690 15.58
3620 - 3760 12.79020 28.04
3760 - 3980 19.54520 42.84
3980 - 4200 5.26640 11.54
45.62 100

Grafico de Frecuencia de Altitudes

11.54

42.84

1 28.04

15.58

2.00

Altitud más frecuente:

11
Hidrología

𝐸𝑓 = 3980 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Altitud media:

COTA
TRAMOS AREA Am*Zm
MEDIA
3600 - 3500 0.913 3550 3241.15
3500 - 3620 7.1069 3560 25300.564
3620 3760 12.7902 3690 47195.838
3760 3980 19.5452 3870 75639.924
3980 4200 5.2664 4090 21539.576
TOTAL: 45.622 18760 172917.1

∑ 𝐴𝑚 ∗ 𝑍𝑚 172917.1
𝐸𝑚 = = = 3790.21 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎.
𝐴 45.622
Podemos observar que la altitud más frecuente es de 2000 m.s.n.m. y nuestra
altitud media se encuentra en los 1826 m.s.n.m. esto nos muestra que hay una
considerable pendiente, lo cual observaremos en los siguientes cálculos.

8. PENDIENTE DE UNA CUENCA HIDROLOGICA

8.1. INDICE DE PENDIENTE

AREAS
PARCIALES
ALTITUD Bi
3500 0 0
3600 0,913 0,02001241 100 0,044735228
3620 7,1069 0,15577894 20 0,05581737
3760 12,7902 0,28035343 140 0,198114815
3980 19,5452 0,42841893 220 0,307005155
4000 5,2664 0,11543629 20 0,048049203
45,6217 0,653721771

1
𝐼𝑝 = ∗ ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
√𝐿

12
Hidrología

1
𝐼𝑝 = ∗ 0.6537 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟖𝟔
√13.4012
Representamos a este valor como la media del total de nuestras pendientes,
siendo este un valor que determinaría a nuestra cuenca como una cuenca media.

9. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

LONGITUD LONGITUD
TRAMO
(Km) ACUMULADA
3600 3.3124 3.3124
3700 4.3487 4.3487
3800 3.3323 7.681
3900 2.4078 10.0888
13.4012

PERFIL LONGITUDINAL
3950

3900 10.0888

3850

3800 7.681

3750

3700 4.3487

3650

3600 3.3124

3550
0 2 4 6 8 10 12

La zona remarcada con un círculo representa que en esta zona se observa un


cambio brusco de pendiente, lo cual nos indica mayores velocidades de agua,
pudiendo representar una zona de subcuenca alta, siendo este potencialmente
erosivo.

13
Hidrología

10. RED DE DRENAJE

10.1. DENSIDAD DE CORRIENTE

𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴

No. DE CAUCES O
ORDEN
CORRIENTES
1 5
2 2
Nc 7

7 𝑪𝑨𝑼𝑪𝑬𝑺
𝐷𝑐 = = 𝟎. 𝟏𝟓𝟑 ( )
45.622 𝑲𝒎𝟐
Con este valor podemos darnos cuenta de que la capacidad de drenaje de la
cuenca es relativamente baja, ya que a pesar de su pendiente (siendo cuenca
media); no presenta una capacidad importante de drenaje por su limitada
cantidad de corrientes perennes e intermitentes. Los cual nos da a conocer
que se forman muchas corrientes efímeras en tiempos de tormentas y en
resumen provocarían diferentes casos de inundaciones.

Pero para tener una idea más acertada, calcularemos la densidad de drenaje.

10.2. DENSIDAD DE DRENAJE

La densidad de drenaje, la cual definimos como la relación entre la longitud


de las corrientes de agua y el área de la cuenca, esta nos da una idea de la
configuración del suelo además de poder identificar la cantidad de
vegetación en la zona. Dicho factor está dado por:

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴

14
Hidrología

𝐿 𝑇 = Longitud de las corrientes perennes e intermitentes


𝐴 = Área de la cuenca

22.9759
𝐷𝑑 = = 𝟎. 𝟓𝟎𝟒
45.622

Como el resultado es pequeño, decimos que el suelo es poco erosionable y


presente una cobertura vegetal amplia por lo tanto tenemos una capacidad
considerable de los suelos de infiltración del agua y evapotranspiración, por
tal motivo con este dato y el obtenido anteriormente, concluimos que a pesar
de su baja cantidad de corrientes perennes e intermitentes esta cuenca no
es muy propensa a inundaciones ya que su capacidad de infiltración y
evapotranspiración cubren las deficiencias en el flujo superficial de la cuenca.

11. PRECIPITACIONES

Las precipitaciones generalmente son medidas por diferentes aspectos,


pero la manera en que se capturan estos datos para poder identificar las
diferentes precipitaciones, se realizan a través de pluviómetros, los cuales
se encuentran dispuestos a diferentes distancias tal que los datos que se
obtengan sean representativos del área alrededor de este.

11.1. PRECIPITACIÓN MAXIMA

Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas, son otorgados por el


SENAMHI, para nuestra cuenca estudiaremos los datos otorgados por la
estación de la comunidad canchas blancas, los cuales reflejan los
siguientes datos desde el año 1987 hasta el 2007:

15
Hidrología

Precipitaciones Máximas Anuales en 24 horas


ESTACION COMUNIDAD CANCHAS BLANCAS
PRECIPITACIONES
AÑO
- X (mm)
1987 42,5
1989 41
1990 96
1991 47
1992 35,5
1993 58
1994 45
1995 72
1996 55
1997 44
1998 46
1999 47
2000 58
2001 98,5
2002 48
2003 52,7
2004 71,6
2005 60,2
2006 53,3
2007 86,7
Σ 1158

MODELO DE GUMBEL

Este modelo matemático es aplicado ampliamente en hidrología en casos


extremos para determinar su función de densidad acumulada;
primeramente calculamos la precipitación media aritmética:

𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + ⋯ + 𝑋𝑛
𝑋𝑚 =
𝑛

16
Hidrología

1158
𝑋𝑚 = = 𝟓𝟕. 𝟗
20
AÑO X (mm) (X-Xm) (X-Xm)2
1 42,5 -15,4 237,16
2 41 -16,9 285,61
3 96 38,1 1451,61
4 47 -10,9 118,81
5 35,5 -22,4 501,76
6 58 0,1 0,01
7 45 -12,9 166,41
8 72 14,1 198,81
9 55 -2,9 8,41
10 44 -13,9 193,21
11 46 -11,9 141,61
12 47 -10,9 118,81
13 58 0,1 0,01
14 98,5 40,6 1648,36
15 48 -9,9 98,01
16 52,7 -5,2 27,04
17 71,6 13,7 187,69
18 60,2 2,3 5,29
19 53,3 -4,6 21,16
20 86,7 28,8 829,44
Σ 6239.22

Siendo la fórmula para la función densidad acumulada:

(𝑿−𝝁)
−𝒆 𝜶
𝑭(𝒙) = 𝒆

Para: −∞ < 𝑋 < ∞ 0<𝛼<∞ 0<𝜇<∞

17
Hidrología

Siendo: 𝛼 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 ; 𝜇=


𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑎

√𝟔
Donde: 𝜶= 𝝈
𝝅

𝝁 = 𝑿𝒎 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 𝜶

(𝑿𝒊 − 𝑿𝒎 )𝟐
𝝈= √
𝒏−𝟏

6239.22
𝜎= √ = 𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟏
20 − 1

Entonces:

√6
𝛼= 18.121 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟐𝟗
𝜋

𝜇 = 𝑋𝑚 − 0.5772 𝛼 = 57.9 − 0.5772 ∗ 14.129 = 𝟒𝟗. 𝟕𝟒𝟓

La función densidad acumulada para la estación COMUNIDAD DE


CANCHAS BLANCAS será de:

(𝑿−𝟒𝟗.𝟕𝟒𝟓)
−𝒆 𝟏𝟒.𝟏𝟐𝟗
𝑭(𝒙) = 𝒆

Con la formula empírica de Weibull que expresa la probabilidad de


ocurrencia tenemos que:

18
Hidrología

𝒎
𝑷=
𝒏+𝟏

P = Probabilidad del evento


m = Clasificación del evento por su orden de magnitud
n = Número de datos de años de registro
T = Periodo de retorno

𝟏
𝑻=
𝑷

AÑO PRECIP. PRECIP. EN M P(X) F(X) F(X)-P(X)


(mm) ORDEN (mm)
1987 42,5 98,5 20 0,952 0,969 0,0164
1989 41 96 19 0,905 0,963 0,0581
1990 96 86,7 18 0,857 0,929 0,0723
1991 47 72 17 0,810 0,813 0,0035
1992 35,5 71,6 16 0,762 0,808 0,0463
1993 58 60,2 15 0,714 0,621 0,0937
1994 45 58 14 0,667 0,573 0,0940
1995 72 58 13 0,619 0,573 0,0464
1996 55 55 12 0,571 0,502 0,0696
1997 44 53,3 11 0,524 0,460 0,0643
1998 46 52,7 10 0,476 0,444 0,0319
1999 47 48 9 0,429 0,323 0,1060
2000 58 47 8 0,381 0,297 0,0841
2001 98,5 47 7 0,333 0,297 0,0365
2002 48 46 6 0,286 0,272 0,0141
2003 52,7 45 5 0,238 0,247 0,0087

19
Hidrología

2004 71,6 44 4 0,190 0,223 0,0323


2005 60,2 42,5 3 0,143 0,188 0,0454
2006 53,3 41 2 0,095 0,156 0,0609
2007 86,7 35,5 1 0,048 0,065 0,0169

Definimos:
∆ = 𝐦𝐚𝐱|𝑭(𝒙) − 𝑷(𝒙) |

Donde:
Δ = Estadístico de Smirnov – Kolmogorov
F(x) = Probabilidad de la distribución teórica
P (x) = Probabilidad experimental o empírica de los datos,
denominada también frecuencia acumulada.

Valores Críticos de Δo del estadístico Smirnov – Kolmogorov para varios


valores de N y niveles de significación “s”

TAMAÑO
20 % 15 % 10 % 5% 1%
MUESTRAL
20 0.231 0.246 0.264 0.294 0.356

Verificamos que: Δ < Δo

20
Hidrología

Por lo tanto este modelo se ajusta al evento de las precipitaciones de la


estación de Mairana.

Concluyendo decimos que para diferentes años de retorno, las


precipitaciones máximas en 24 horas esta dada por:

𝑻
𝑿𝑻 = 𝝁 + 𝜶(− 𝐥𝐧(𝐥𝐧( )))
𝑻−𝟏

Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes Periodos de


Retorno
Estación COMUNIDAD DE CANCHAS BLANCAS

T
2 5 10 25 50 100
(AÑOS)
X24
54,923 70,938 81,540 94,937 104,875 114,741
(mm)

21
Hidrología

MODELO DE PEARSON III


El modelo matemático de distribución probabilística Pearson III también es
empleada para casos extremos como el nuestro, en donde su función de
densidad acumulada viene dada por la siguiente ecuación:

𝑿
𝑿 𝒚−𝟏 −
𝒙 𝒆 𝜷
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝜷𝒀 𝚪(𝒀)

Para poder calcular los diferentes parámetros, planteamos la siguiente


tabla:
AÑO X (mm) (X-Xm) (X-Xm)2 (X-Xm)3
1 42.5 -15.4 237.16 -3652.264
2 41 -16.9 285.61 -4826.809
3 96 38.1 1451.61 55306.341
4 47 -10.9 118.81 -1295.029
5 35.5 -22.4 501.76 -11239.424
6 58 0.1 0.01 0.001
7 45 -12.9 166.41 -2146.689
8 72 14.1 198.81 2803.221
9 55 -2.9 8.41 -24.389
10 44 -13.9 193.21 -2685.619
11 46 -11.9 141.61 -1685.159
12 47 -10.9 118.81 -1295.029
13 58 0.1 0.01 0.001
14 98.5 40.6 1648.36 66923.416
15 48 -9.9 98.01 -970.299
16 52.7 -5.2 27.04 -140.608
17 71.6 13.7 187.69 2571.353
18 60.2 2.3 5.29 12.167

22
Hidrología

19 53.3 -4.6 21.16 -97.336


20 86.7 28.8 829.44 23887.872
Σ 6239.22 121445.718

Siendo:
n = 20
Xm = 57.9

Calculamos la desviación estándar σ:

(𝑿𝒊 − 𝑿𝒎 )𝟐
𝝈= √
𝒏−𝟏

6239.22
𝝈= √ = 𝟏𝟖. 𝟏𝟐
20 − 1

Calculamos el coeficiente de asimetría, Cs:


(𝒏) ∑(𝑿 − 𝑿𝒎)𝟑
𝑪𝒔 =
(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟐)𝝈𝟑

(20)121445.72
𝑪𝒔 = = 𝟏. 𝟏𝟗𝟒
(20 − 1)(20 − 2)18.123
Determinamos los siguientes parámetros:
Parámetro de forma:
𝑿𝟐𝒎
𝒀= 𝟐
𝝈

(57.9)2
𝒀= = 𝟏𝟎. 𝟐
18.122

23
Hidrología

Parámetro de escala:
𝝈𝟐
𝜷=
𝑿𝒎

𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟐
𝜷= = 𝟓. 𝟔𝟕𝟏
𝟓𝟕. 𝟗

Reemplazando en la ecuación principal, tenemos que:

𝑿
𝑿 𝟗.𝟐𝟏 −
𝒙 𝒆 𝟓.𝟔𝟕𝟏
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 (𝟓. 𝟔𝟕𝟏)𝟏𝟎.𝟐𝟏 𝚪(𝒀)

Siendo 𝚪(𝒀) una función gamma que se la determina a través de un

programa.

Aplicando la siguiente expresión, determinamos las precipitaciones


máximas para diferentes periodos de retorno, siendo el valor K un valor
determinado por tabla para diferentes coeficientes de asimetría.

T=2 años ⋙ K = -0.299


T=5 años ⋙ K = 0.620
T=10 años ⋙ K = 1.307
T=25 años ⋙ K = 2.211
T=50 años ⋙ K = 2.893
T=100 años ⋙ K = 3.574

24
Hidrología

Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes Periodos de


Retorno
Estación COMUNIDAD CANCHAS BLANCAS

T
2 5 10 25 50 100
(AÑOS)
X24
52.482 69.134 81.583 97.963 110.321 122.661
(mm)

Podemos observar que los datos obtenidos mediante estos dos modelos
matemáticos son relativamente iguales, es decir se presentan casi los
mismos valores de precipitaciones máximas; pero el modelo que más se
ajusta según al evento según el test de Kolmogorov – Smirnov es el modelo
de PEARSON III.

25

Potrebbero piacerti anche