Sei sulla pagina 1di 28

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad 3 - Diagnostico Y Caracterización


Del Problema De Investigación

Presentado Por:
Claudia Eyildane Agudelo (Cód.: 43.796.937)
Fredy Enrique Ruiz Flórez (Cód.: 79.484.319)
Madeleine A. Duque (Cód.: 1.036.601.420)
Nelson Alberto Correa (Cód.: 71.729.324)
Edna Lizeth Gutiérrez (Cód.: 1.098.698.941)

Grupo:
100104_175

Tutora:
Lina María Monsalve

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Facultad De Ciencias Básicas Tecnologías E Ingenierías
Programa De Ingeniería Industrial

Medellín - Antioquia
Abril 07 de 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 3

Justificación ............................................................................................................................ 4

Marco Teórico ........................................................................................................................ 5

Elaboración de la pregunta investigativa ................................................................................ 6

Anexos productos individuales ............................................................................................... 7

Claudia_Eyildane_Agudelo…………….……………………………………………………7

Madeleine_duque……………..…………………………………………………………….10

Fredy E. Ruiz …………….………………………………………………………………...14

Edna Lizeth Gutierrez………….…………………………………………………………...18

Nelson Correa ………….…………………………..……………………………………….21

Conclusiones………………………………………………………………………………..25

Bibliografías ...................................................................................................................... ...26

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se dará a conocer la importancia de la investigación sobre el tema de la educación


superior, veremos el diagnóstico de los problemas a través de la matriz Vester, luego se realizará
una pregunta de investigación de acuerdo con los resultados de la matriz. Este trabajo es de
manera grupal por tanto llevara a portes de cada uno de los estudiantes.

Para poder trabajar en la resolución de problemas, es necesario que exista una muy buena
organización, de forma que ella garantice la producción de conocimiento o de alternativas de
solución. El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación
de proyectos de investigación, con ello se busca generar un análisis profundo de una determinada
problemática a través del mapeo de un problema, el esquema propuesto es identificar en su parte
superior las causas o determinantes, y la parte inferior las consecuencias o efectos generados.

Es evidente la importancia de las técnicas de investigación sobre el tema propuesto y como con
la estrategia del árbol de problemas, se pudieron determinar los problemas más críticos para
nuestro caso de estudio, son los altos niveles de pobreza en zonas rurales, sumado al grave
desplazamiento desde zonas rurales a zonas urbanas.

De acuerdo a la matriz Vester realizada, al realizar una pregunta de investigación de acuerdo con
los resultados de la matriz, se puede seleccionar la estrategia más óptima para buscar acciones
de mejora que puedan dar solución y mitigar el impacto negativo del problema en mención.

3
JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante investigar sobre la pobreza rural en Colombia?

Es importante investigar sobre la pobreza rural en Colombia ya que el sector rural es unos de los
ejes más importantes en el desarrollo del país. Indiscutiblemente también es el eje más atrasado
en materia económica y social, además es el campo el principal escenario del conflicto armado,
pero ahora el campo se volverá protagonista de paz en el posconflicto y tomando como base el
diagnostico de pobreza rural de Colombia entre 2010 y 2014, se observa que en las zonas rurales
el valor de pobreza ha disminuido desde los 53,1% hasta los 44,1%, es decir una reducción de 9
puntos porcentuales, para los cinco años; en las zonas urbanas desde el 23,5% hasta 15,4%, es
decir un mejoramiento en 8,1%. Sin embargo, al realizar la comparación urbano-rural se
identifica que la brecha se ha incrementado, al pasar de 2,26 (2010) hasta llegar al punto de 2,86
(2014) es decir por cada 1% de pobres multidimensionales zona urbana se presentan 2,86% en la
zona rural.

¿Cuáles son los beneficios o impactos, por los cuales se investiga?

Se busca mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de personas que viven en
este medio (cerca de la mitad de la población mundial), erradicando la pobreza extrema y
evitando su migración hacia la marginación de la periferia de las ciudades.

Lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan
acceso a los alimentos que necesitan y Proteger y conservar la capacidad de la base de recursos
naturales para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales.

Satisfacer la necesidad inherente que tienen los jóvenes de adquirir conocimientos que le
permitan el crecimiento laboral y por ende el logro de los objetivos propuestos, poder adquirir
conocimientos que le permita el desarrollo de la sociedad rural con el fin de ser auto-sostenibles.

4
MARCO TEORICO

El capitalismo es un sistema de producción que, por su propio espíritu, genera pobreza y


desigualdad social. Desigualdad entre países y dentro de los países. También en aquellos
llamados “desarrollados” la miseria y la marginación coexisten con el enriquecimiento de ciertos
sectores de población. Es un proceso de dualización que se va agravando día a día, y que puede
analizarse como fenómeno macro –donde el referente serán los estados situados en la jerarquía
mundial- y como fenómeno individual –centrándose en las personas-.

Los cambios económicos producidos en el mercado mundial y la situación generada por las
políticas neoliberales y por lo que conocemos como proceso de globalización, han tenido una
serie de consecuencias, no solo en lo económico: han empeorado los términos del intercambio
entre Norte y Sur y, a nivel global, han creado y acrecentado las desigualdades sociales en un
sentido general y entre géneros en particular, incrementando la exclusión y pobreza de las
mujeres.

La pobreza y la marginación no afectan indiscriminadamente, sino que el género y la etnia son


factores significativos que condicionan la situación de las personas. Por este motivo, los estudios
y aproximaciones a la cuestión de la exclusión y la pobreza deben abordarse desde una
perspectiva de género, que tenga en cuenta esta diferencia como variable fundamental. Esto
supone no solo desagregar las estadísticas para que incorporen a las mujeres, sino replantear los
conceptos mismos de pobreza y exclusión, para que los indicadores que se utilicen para medirlos
den cuenta también de la situación específica de las mujeres. Además, hay que tener en cuenta
que el género es una categoría que no se construye independientemente de la etnia, sino
estrechamente ligada a ella. Así, habrá que orientar las investigaciones sobre el tema teniendo en
cuenta género y etnia como variables transversales desde las cuales mirar los diferentes ámbitos
de exclusión.

5
Es evidente que la actual situación educativa en las zonas rurales de Colombia, especialmente
de las áreas donde hubo o aún persiste el conflicto armado, requiere de un férreo compromiso de
todos los organismos del Estado e implica grandes desafíos para el país a fin de cerrar la gran
brecha que existe entre el entorno rural y el entorno urbano. Por todo lo antes evidenciado, se
hace imperativo en las áreas rurales mejorar la educación que reciben los niños y jóvenes en
estas zonas rurales, aumentando la cobertura con unos programas educativos que sean pertinentes
y que tengan alta calidad, con el fin de reducir los altos niveles de pobreza y analfabetismo de la
población campesina.

Sin embargo, esta responsabilidad no solo es del gobierno, pues como futuros profesionales en
administración e ingeniería, debemos coadyuvar al diseño e implementación de propuestas serias
e incluyentes que apoyen los programas educativos públicos en estas zonas apartadas y olvidadas
por el Estado, como una estrategia para construir país.

La Encuesta de Calidad de Vida 2016 mostró que, en el total nacional, en el año 2016, el 34,8%
de los hogares del país tenía jefatura femenina; esta condición corresponde principalmente a
hogares de las cabeceras (37,6%). En los centros poblados y rural disperso la jefatura femenina
fue 24,3%.

Las regiones con menor porcentaje de jefatura femenina en 2016 fueron Caribe (31,1%) y la
región Oriental y Valle del Cauca con 33,2% cada una. Las regiones con mayor proporción de
hogares que reconocen como jefe a una mujer son Buenaventura (46,5%) y Bogotá (40,9%).

Según la encuesta, en 2016 la jefatura femenina sin cónyuge se presentó en el 77,7% de los
hogares del total nacional. En las cabeceras este porcentaje fue 78,1%. En los centros poblados
y rural disperso la jefatura femenina de hogar sin cónyuge registró 75,2% en 2016.

De los hogares con jefatura femenina sin cónyuge, el 36,3% tenía hijos menores de 18 años. Para
las cabeceras, la proporción fue 35,9% en 2016. En los centros poblados y rural disperso, la
proporción de hogares donde la mujer era jefe no contaba con cónyuge en el hogar y tenía hijos
menores de 18 años fue 39,2% en 2016.

Por regiones, Bogotá presentó un menor porcentaje de hogares donde una mujer es reconocida
como jefe y no cuenta con la presencia del cónyuge en el hogar (68,9%). El mayor porcentaje se
observó en Valle del Cauca con 87,9%.

Del total de hogares con jefe mujer sin cónyuge, Antioquia y Bogotá son las regiones en donde
existe menor proporción con hijos menores de 18 años; el porcentaje de hogares en esta situación
fue de 31,6% y 33,2% respectivamente.

6
Para el total nacional, en 2016 la tasa de actividad doméstica fue 43,5%. Por su parte la tasa de
actividad doméstica femenina es mayor en centros poblados y rural disperso (61,8%) en
comparación con cabeceras (39%).

ELABORACION DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

¿Cuál es la situación actual de la educación en las zonas rurales de Colombia y cómo se


pueden explicar estos fenómenos?

Colombia tiene una deuda histórica con el campo, como lo señala el Informe de la Misión de
Transformación del Campo (2014). Esta deuda histórica se ha expresado en la falta de
oportunidades para el habitante rural y en una brecha creciente en términos de pobreza con
respecto a las zonas urbanas y al sistema de ciudades en particular.

Ahora bien, en cuanto al acceso y fortalecimiento de la educación en áreas rurales y zonas


afectadas por el conflicto armado de las últimas décadas; también se pretende promover la
agricultura familiar y la seguridad alimentaria y en materia educativa, se propone crear un plan
especial de educación rural que posibilite la permanencia productiva de los jóvenes en el campo
y logre que las instituciones educativas contribuyan al desarrollo rural. Todo lo anterior suena
muy bien, pero se requiere mucha organización y voluntad del nuevo gobierno para poder hacerlo
realidad.

7
ANEXOS PRODUCTOS INDIVIDUALES

1. MATRIZ_VESTER_Y_ÁRBOL_PROBLEMAS_CLAUDIA_EYILDANE_AGUDELO
Total
Situación de la educación rural en Colombia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activos
Acceso limitado a planteles educativos de buena
1 1 0 0 1 2 2 1 2 3 2 2 15
calidad en la zona rural.
Altas tasas de trabajo informal tanto en zonas
2 2 1 0 3 1 3 0 2 3 2 3 18
rurales como urbanas
3 Falta de competitividad laboral 3 2 3 0 1 1 0 1 1 2 1 12
El porcentaje de analfabetismo es superior en la
4 4 3 1 3 0 2 0 3 1 2 2 17
zona rural que en la urbana.
Baja tasa de permanencia en el sistema
5 5 2 1 1 3 0 2 3 2 2 3 19
educativo en las zonas rurales
6 Bajas calificaciones en las pruebas de estado 6 2 1 1 1 1 0 0 1 0 0 7

7 Altos niveles de pobreza en las zonas rurales 7 2 3 3 2 3 1 0 1 3 3 21


Perpetuación del nivel de escolaridad de una
8 8 2 3 2 2 2 0 2 0 3 0 16
generación a otra
9 Desplazamiento de zonas rurales a urbanas 9 1 3 3 2 3 2 3 3 0 3 23
Reducido acceso a la educación superior en
10 10 0 3 3 3 2 0 3 0 2 0 16
zonas rurales
Total
15 18 20 17 19 6 19 15 18 17
pasivos

Total
Total Activos pasivos
15 15
18 18
12 20
17 17
19 19
7 6
21 19
16 15
23 18
16 17

Promedios para graficación 16,4 16,4

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos La línea se corre al número que indique el promedio
26
25 o efectos Críticos o de los pasivos

24
23
centrales
22
21
20 3
19
18 5 7
P 17 4 2 9 Area critica
a 16 10
s 15 8
i 14 1
v 13
o 12
s 11
10
Indiferentes
9
8 Activos o
7
6 6
causas
5
4
La línea se corre al número que indique el promedio
3 de los activos
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

8
9
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La pobreza rural es un fenómeno complejo ya que es unos de los rasgos más persistentes de la
sociedad y es resistente a las políticas convencionales, estas son diseñadas para disminuirlas o
eliminarlas. Los datos sobre el número de pobladores rurales y de sus niveles de crecimiento que
se han registrado en los censos realizados entre 1938 y 1993, muestran que, si bien la población
rural ha disminuido en términos porcentuales del 69,1 % en 1938 al 31 % en 1993, el número de
habitantes en las áreas rurales ha aumentado de 6 millones a 11,6 millones en 1993, es decir, su
población se ha duplicado en esos 55 años. En la actualidad, según datos de la Contraloría
General de la República (2002), la población rural asciende a 15'600.000 aproximadamente.
Dicha tendencia muestra cómo la población rural ha aumentado, a pesar de la violencia y de que
los modelos de desarrollo han intentado disminuir dicha población (véase cuadro 1).

10
2. MATRIZ_DE_VESTER_Y_ÁRBOL_PROBLEMAS_MADELEINE_DUQUE

11
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Consecuencia 1 Consecuencia 2 Consecuencia 3 Consecuencia 4

Acceso limitado a El porcentaje de Altas tasas de trabajo Falta de competitividad


planteles educativos de analfabetismo es informal tanto en zonas laboral. (3)
buena calidad en la zona superior en la zona rural rurales como urbanas.
rural. (1) que en la urbana. (4) (2)

Consecuencia 4 Consecuencia 5

Baja tasa de Reducido acceso a la


permanencia en el educación superior en
sistema educativo en las zonas rurales (10)
zonas rurales. (5)

Problema Crítico

Altos niveles de pobreza en las zonas rurales (7)

Causa 1 Causa 2

Perpetuación del nivel de escolaridad de Desplazamiento de zonas rurales a


una generación a otra (8) urbanas (9)

12
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La pobreza es un mal que actualmente está golpeando muy fuerte al país y esta se ve reflejada
aún más en la parte rural de nuestra comunidad, dando como resultado que las personas que
conviven en estas zonas no tengan las mismas posibilidades que las personas de la parte urbana,
uno de los puntos críticos es la educación, donde si se sigue dejando de darle la importancia
necesaria los niños y jóvenes de nuestros campos siempre estarán en desventaja ante el mercado
laboral y fomentando así la pobreza en esta zona, es por esto que se debe a que los altos niveles
de pobreza son la base del desencadenamiento de tantos problemas en la educación del país.

Tomando como base el diagnostico de pobreza rural de Colombia entre 2010 y 2014 presento un
gráfico que expone el porcentaje de incidencia de la pobreza multidimensional y la brecha
urbano-rural para el periodo 2010 a 2014. De lo cual se observa que en las zonas rurales este
valor ha disminuido desde los 53,1% hasta los 44,1%, es decir una reducción de 9 puntos
porcentuales —p.p.— para los cinco años; en las zonas urbanas desde el 23,5% hasta 15,4%, es
decir un mejoramiento en 8,1 .p. Sin embargo, al realizar la brecha urbano-rural se identifica que
la brecha se ha incrementado, al pasar de 2,26 (2010) hasta llegar al punto de 2,86 (2014) es decir
por cada 1% de pobres multidimensionales zona urbana se presentan 2,86% en la zona rural.

Además describe la dimensión de las condiciones de la niñez y juventud es analizado a partir de


4 características: i) inasistencia escolar, la cual trata de identificar si existen niños en edad escolar
que no asiste a los centros educativos y se considera que un hogar sufre de esta privación si al
menos un niño entre los 6 y 16 años no va al colegio.

13
ii) rezago escolar, corresponde a una medición que busca determinar si el número de años
aprobados por un individuo es adecuado para su edad, de esta manera se considera que un hogar
presenta esta privación si al menos una persona entre los 7 y 17 años presenta rezago; iii) barreras
de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, se identifica que un hogar presenta
esta privación si al menos uno de los

Niños entre los 0 y 5 años no dispone de acceso a los servicios para el cuidado infantil (salud,
nutrición, cuidado y educación inicial) de manera simultánea; y iv) trabajo infantil, tiene el
objetivo de establecer si en el hogar existen niños entre los 12 y 17 años que se encuentra
ocupados, para lo cual se considera que un hogar presenta la privación si al menos de los menores
se encuentra laborando.

14
3. MATRIZ_DE_VESTER_Y_ÁRBOL_PROBLEMAS_FREDY E. RUIZ

15
16
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La problemática de la pobreza constituye un desequilibrio social asociado con factores


estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las
personas. Esta compleja situación se relaciona con una variedad de factores y circunstancias que
responden a dinámicas históricamente determinadas por características sociales, económicas,
políticas y culturales. Un alto porcentaje de la población en situación de pobreza del país habita
en el sector rural y las estrategias para solucionar este problema deben considerar las dinámicas
propias de la población que reside en este espacio, por esto resulta necesario abordar esta
problemática destacando su multidimensional y heterogeneidad, tratando de igual forma de
ubicar las propuestas de solución dentro de enfoques que tiendan al desarrollo conjunto de toda
la población. En esta perspectiva, el desarrollo social debe llevar como impronta el mejoramiento
de las condiciones de vida para la población de manera integral, sobre todo para aquellos sectores
que por exclusión, inserción precaria o factores coyunturales se encuentran en condiciones
especiales de vulnerabilidad frente a otros grupos. A lo largo de la historia los sectores
campesinos han sido referentes básicos para el desarrollo, aunque desafortunadamente su
inserción en los procesos de construcción social se presentó sin considerar el desarrollo de sus
capacidades como eje central de las políticas y como un sector e potencial en sí mismo.

Esta situación de inserción precaria al interior del desarrollo económico y social, hace que se
hable de una deuda social del modelo con el sector campesino, una deuda que no va a poder ser
solucionada utilizando criterios como políticas meramente compensatorias que busquen solo
remediar los efectos negativos de las estrategias de desarrollo.

17
Estudios realizados por entidades como Fe desarrollo (1994) han destacado la relación entre
pobreza y desempleo señalando que:

• El desempleo en las zonas más pobres es considerablemente más elevado que en las menos
pobres y golpea más fuertemente a los pobres que a los no pobres, siendo las mujeres el grupo
más vulnerable.

• Los hogares más pobres participan más en empleo agrícola y los menos pobres más en el
comercio y los servicios.

• La pobreza de las regiones está positivamente asociada con la presencia de trabajadores por
cuenta propia y trabajadores familiares sin remuneración y que, en cambio, la menor incidencia
de la misma en los deciles bajos y medios estaba relacionada con la presencia de patronos y con
la mayor posibilidad de emplearse como jornalero.

18
4. MATRIZ_VESTER_Y_ÁRBOL_PROBLEMAS_EDNA_LIZETH_GUTIERREZ

19
20
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La pobreza es el mayor mal que ha afectado al país desde la Independencia. Es la enfermedad


que ha deteriorado la salud de nuestro país y el principal obstáculo que nos impide progresar
como una sociedad justa e igualitaria. Esta problemática nos ha estancado y nos ha limitado en
el propósito de competir en un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado. La pobreza
es la madre de todos nuestros conflictos y un factor crucial que incide en la violencia que ha
carcomido nuestra esencia como nación. Por todas estas razones, la comprensión y el análisis del
fenómeno de la pobreza tienen una trascendental importancia en el debate democrático de ideas
del país.
La pobreza rural en Colombia es mucho más elevada que la urbana y más aguda. Uno de cada
dos habitantes del sector rural es pobre y el acceso a servicios públicos, educación de buena
calidad, salud y seguridad social es menor en el campo que en los centros urbanos, lo cual hace
más crítica la situación de pobreza rural.

Aunque la pobreza rural no depende exclusivamente de la propiedad o de la tenencia de tierra, y


mejorar el acceso a ella no es la única solución para superarla, sí existe una relación positiva
entre la tenencia o el uso de la tierra y el bienestar (por la vía de un mayor ingreso y mayor
capacidad de consumo).

Esto justifica la adopción de políticas encaminadas a ampliar la oferta de tierra al alcance de la


población rural pobre y a organizar mecanismos de asistencia técnica y apoyo comercial, técnico
y financiero a los nuevos tenedores de tierra. Ello no sustituye ni excluye los demás esfuerzos
que debe hacer el Estado para combatir la pobreza en el área rural, especialmente para mejorar
en forma radical la calidad de la educación y de los demás servicios básicos, y aumentar su
cobertura.

21
5. MATRIZ_DE_VESTER_Y_ÁRBOL_PROBLEMAS_NELSON_A_CORREA

22
23
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La pobreza y las desigualdades en las áreas rurales aumentan las existentes en las áreas urbanas,
las políticas públicas poco han hecho para corregir la grieta que cada vez separa más las
condiciones de vida de la población en estas áreas, además la política social no ha podido
disminuir los resultados sociales desfavorables creados por la política económica, y la población
en situación de pobreza sufre en mayor medida los resultados de la crisis económica y es
discriminada por tratarse de población rural, pesando sobre ella la marca de significar, el atraso,
la mentalidad tradicional propia de las sociedades pre modernas. También se puede argumentar
que la burocracia pública discrimina al campo cuando, había de mostrar resultados, deja en último
lugar las acciones en las áreas rurales, por su poca capacidad de alcanzar las preferencias
territoriales y nada más equivocado que aquella visión superficial que argumenta que, como el
país se urbanizó, lo agrario, lo rural, ya no es importante.

Hoy en día la ocupación y el empleo dan cuenta de la mitad de los ingresos generados en la
actividad agraria, y las actividades estrictamente agropecuarias responden por la otra mitad del
empleo y los ingresos del sector agropecuario. Por tanto, buena parte de las actividades de los
centros urbanos están en función de apoyo y soporte de actividades rurales, así como del resto de
actividades económicas del sector primario, y la localización de los servicios ambientales en las
zonas rurales.

El tema es importante ya que es una de las principales problemáticas que conllevan a las
irregularidades económicas de Colombia y es necesario que conozcamos porcentajes de las áreas
rurales en nuestro país en el cual viven 11.838.032 de personas, el 26% de la población nacional.
El 62,1% de ellos, es decir, 7.351.418 de personas, vive en la pobreza, y el 21,5% de la población
rural 2.545.177 personas que viven en pobreza extrema, o indigencia. De manera que cerca de
las dos terceras partes de los moradores rurales son pobres y más de la tercera parte de los pobres
rurales se halla en la indigencia.

24
Si bien es cierto que en las áreas urbanas vive un número mayor de pobres que en las rurales
13.137.484 Vs. 7.351.418, como porcentaje de la población.

El problema de pobreza se concentra en las zonas rurales: el 65% son pobres en estas últimas
contra el 39% en las primeras, el 21,5% son indigentes en las rurales frente al 8,7% en las urbanas.
Incluso, a pesar de que la población urbana prácticamente triplica a la rural, el número absoluto
de indigentes es casi igual (2.918.530 personas en las urbanas vs. 2.545.177 personas en las
rurales). Adicionalmente, la cobertura de servicios públicos y sociales es muy inferior en las
zonas rurales. Más aún, como lo señala Planeación Nacional, la brecha urbana rural ha crecido o
se ha mantenido en todos los indicadores de pobreza, en particular en aquellos por carencia de
ingresos.

Cuadro de la Pobreza multidimensional en Colombia según regiones, 2014 y 2015. (%)

25
CONCLUSIONES

La falta y escaso acceso a la educación de los niños y jóvenes en zonas rurales, es un fenómeno
preocupante, los problemas de inasistencia escolar y analfabetismo son complejos, debido a la
pobreza en algunos casos extrema en muchos lugares de nuestro país. Los alumnos de colegios
rurales viven en hogares de familias grandes y cuentan con privaciones importantes para lograr
cumplir sus metas educativas.

Tal privación aumenta conforme al grado de ruralidad de cada población. Lo más preocupante
es que hay una baja participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Un proceso
investigativo completo, nos permitirá comprender mejor el fenómeno y buscar alternativas de
solución que puedan aportar positivamente en el proceso de proponer más y mejores
oportunidades de acceso a la educación de calidad en Colombia.

En la realización de este trabajo concluimos que los estudios muestran que las zonas rurales de
Colombia presentan altas tasas de trabajo informal, falta de competitividad, carencia de bienes
públicos y un muy bajo logro educativo y esta situación refleja los grandes desafíos, con el fin
de desarrollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las coberturas
educativas, la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y jóvenes rurales.

También el medio rural disperso como un número cada vez más bajo de estudiantes por grado,
las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales, o la presencia de trabajo infantil
durante las temporadas de cosecha, ciertamente son problemas muy complejos y que requieren
respuestas sólidas y aunque se han logrado importantes avances desde el año 2000 con las altas
tasas de matrículas a la educación rural, gracias al aumento de la cobertura y de incentivos a la
demanda de programas como Familias en Acción la tasa de matrícula neta aún continúa siendo
baja en la educación básica secundaria en las zonas rurales.

26
BIBLIOGRAFÍA

*http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/CDR%2048/
art%EDculo002.pdf.

*https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Pobreza%2
0Rural.pdf.

*JARAMILLO G PATRICIA S, Articulo Pobreza Rural en Colombia, Revista Colombiana de


Sociología - ISSN 0120-159X Nº 27. Sept.2006 pp. 47-62.

*Diez reflexiones sobre la pobreza en Colombia - LaRepublica.co


https://www.larepublica.co/analisis/fernando-botero-quintana-514476/diez

*La Pobreza y el Desarrollo Humano - Monografias.com


http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml Diagnóstico de la Pobreza
Rural: Colombia 2010 – 2014 - DNP
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%2

*https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Pobreza%2
0Rural.pdf

*Fuentes Fragmento tomado del Articulo del autor Jaramillo G Patricia S,. Revista Colombiana
De Sociología - ISSN 0120-159X Nº 27. Sept.2006 pp. 47-62

*1 En de Villota, Paloma. 1999. Pag. 83. 2 Informe del Observatorio de Inmigración del
Ayuntamiento de Barcelona. Julio 2001.

27
*Fuentes ALDERRAMA, MARIO, et.al. "Agenda de economía campesina y desarrollo", en:
Misión rural, Colombia, 1998. Citando a: Ministerio de Agricultura, Encuesta PENAGRO, 1988.
DANE. Encuesta nacional agropecuaria, 1995. Notas: para 1995 el rango de tamaño hace
referencial "tamaño en el segmento de la parcela" para pedazos de segmento de muestra no
mayores a 1200 ha.

*Tiken Mara Casey (2001). Why rural school matters.

28

Potrebbero piacerti anche