Sei sulla pagina 1di 92

Historia de la cuenca transtensional mesozoica de la

Cordillera Oriental, Andes colombianos: inferencias a


partir de modelos tectónicos
El autor enlaza el panel de superposición abiertaL.F. Sarmiento-Rojas aJ.D. Van
Wess bS. Cloetingh c
Mostrar más

https://doi.org/10.1016/j.jsames.2006.07.003Obtenga derechos y contenido

Abstracto
El análisis de retroceso y el modelado directo de 162 columnas y pozos
estratigráficos de la Cordillera Oriental (EC), los Llanos y el Valle del
Magdalena muestra que la Cuenca del Mesozoico Colombiano está
marcada por cinco pulsos de estiramiento de litosfera. Se sugieren tres
eventos de estiramiento durante el Triásico-Jurásico, pero se necesitan
datos bioestratigráficos adicionales para identificarlos con precisión. La
distribución espacial de los valores de estiramiento de la litosfera sugiere
que cuencas de graben asimétricaspequeñas, angostas (<150 km) se
ubicaron en lados opuestos del sistema de fallas paleo-Magdalena-La
Salina, que probablemente estaba activo como falla maestra
transtensional o de deslizamiento sistema. Datos paleomagnéticos que
sugieren una traducción significativa (al menos 10 °) hacia el norte de los
terrenos al oeste de la falla de Bucaramanga durante el Jurásico
temprano, y la similitud entre la estratigrafía mesozoica temprana y el
entorno tectónico del terreno Payandé con la brecha transtensional del
Pérmico tardío de la Cordillera Oriental de Perú y Bolivia indican que las
áreas eran adyacentes a principios del Mesozoico. Es necesario realizar
nuevas investigaciones geocronológicas, petrológicas, estratigráficas y
estructurales para probar esta hipótesis, incluidas investigaciones
paleomagnéticas adicionales para determinar la posición paleolatitudinal
de la Cordillera Central y los terrenos tectónicos adyacentes durante el
Triásico-Jurásico. Se sugieren dos eventos de estiramiento para el
Cretácico: Berriasiano-Hauteriviano (144-127 Ma) y Aptiano-Albio (121-
102 Ma). Durante el Cretácico Inferior, las facies marinas se acumularon
en un sistema de cuenca extensional. La sedimentación marina poco
profunda finalizó al final del Cretácico debido a la acumulación de
terrenos oceánicos de la Cordillera Occidental. En las curvas de
hundimiento berriasiano-hauteriviano, los mapas de isopach y los datos
paleomagnéticos implican una cuenca asimétrica media (> 180 km) ,
transreferencial y mitad rift, dividida por la horst de Santander Floresta o
alta. La ubicación de pequeñas intrusiones máficas coincide con áreas de
corteza delgada (factores de estiramiento cortical> 1.4) y estiramiento
máximo de la litosfera subcrustal. Durante el Aptian-early Albian, la
cuenca se extendió hacia el sur en el Valle Superior del Magdalena. Las
diferencias entre los valores de estiramiento cortical y subcrustal
sugieren un desacoplamiento cortical más bajo entre la corteza y la
litosfera subcrustal o que el aumento del aclareo térmico afectó a la
litosfera del manto. La subsidencia del Cretácico tardío fue impulsada
principalmente por el enfriamiento litosférico, la carga de agua y las
tensiones compresionales horizontales generadas por la colisión de los
terrenos oceánicos en el occidente de Colombia. Las cuencas
transtensionales triásicas eran estrechas y aumentaban de ancho
durante el Triásico y el Jurásico. Las cuencas transtensionales cretáceas
eran más anchas que las cuencas Triásico-Jurásicas. Durante el
Mesozoico, el componente de deslizamiento disminuyó gradualmente a
expensas del aumento del componente extensional, como lo sugieren los
datos paleomagnéticos y los valores de estiramiento de la
litosfera. Durante el Berriasian-Hauterivian, el lado oriental de la cuenca
extensional puede haberse desarrollado por la reactivación de un sistema
de grietas paleozoicas más antiguas asociadas con el sistema de fallas
de Guaicáramo. El lado occidental probablemente se desarrolló a través
de la reactivación de un sistema de falla normal anterior desarrollado
durante la transtensión Triásico-Jurásico. Alternativamente, los márgenes
este y oeste del graben pueden haberse desarrollado a lo largo de
antiguas fallas de desgarre, que fueron los límites de la acumulación de
terrenos al oeste de la falla de Guaicáramo durante el Triásico Tardío y el
Jurásico. El ancho creciente del sistema de graben probablemente fue el
resultado de la reactivación progresiva de la tensión de las zonas de
debilidad cortical superior preexistentes. Los cambios laterales en el
espesor del sedimento mesozoico sugieren que las fallas inversas o de
empuje que ahora definen los bordes este y oeste de la CE fueron
originalmente fallas normales con un componente de deslizamiento que
se invirtió durante la orogenia andina cenozoica. Por lo tanto,
Guaicáramo, La Salina, Bitúima, Magdalena y Boyacá originalmente
fueron fallas transtensionales. Su orientación oblicua con respecto al arco
magmático mesozoico de la Cordillera Central puede ser el resultado de
una extensión de deslizamiento oblicua durante el Cretácico o heredada
de los granos estructurales pre-Mesozoicos. Sin embargo, no todas las
fallas transtensionales mesozoicas se invirtieron.
 Artículo anterior en cuestión
 Artículo siguiente en cuestión
Palabras clave
Rifting
Estiramiento de la litosfera
Subsidencia tectónica
Colombia
mesozoico
Cordillera Oriental

1 . Introducción
Este artículo se enfoca en los procesos de formación de cuencas
tectónicas de la Cordillera Oriental colombiana (EC, Fig. 1 ) durante el
Mesozoico, en términos de los procesos geodinámicos que gobiernan la
deformación de la litosfera. Recopilamos datos locales en un modelo
geológico regional, analizamos la subsidencia y modelamos
cuantitativamente el hundimiento tectónico.
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 1 . Mapa de localización. SL, Serranía de San Lucas; MA, Serranía
de La Macarena. Regiones de la Cordillera Oriental: SM, Santander
Massif; SF, Santander-Floresta alto; MT, subcuenca invertida Magdalena
Tablazo; CO, Cocuy subcuenca invertida; MF, estribaciones del valle del
Magdalena; LF, estribaciones de los Llanos; CU, subcuenca invertida
Cundinamarca; SE, Cordillera Oriental del Sur;QM, Quetame Massif; GM,
Garzón Massif; La paleostura de Romeral en este mapa es el límite
occidental de la cordillera Central y el valle inferior del Magdalena.

Hemos estudiado las señales de subsidencia tectónica que brindan


información importante sobre los mecanismos de formación de
cuencas. Para ello, analizamos los patrones de subsidencia de la cuenca
temporal y espacial, analizamos cuantitativamente el hundimiento
tectónico y lo modelizamos para explicar estos patrones en el marco de
los procesos geodinámicos que formaron la cuenca del Mesozoico. Al
hacerlo, abordamos cuestiones tales como la relación entre el desarrollo
de la cuenca, los episodios extensionales, los eventos tectónicos de
placas, los eventos magmáticos y la geometría de la cuenca. Muchas
características de estas cuencas extensionales y sus mecanismos
subyacentes son prácticamente desconocidas.
Fabre (1983a, b, 1987) y Hébrard (1985) estudian el hundimiento del
flanco oriental de la CE durante el Cretácico, identifican la cuenca como
producida por la extensión de la litosfera, calculan las curvas de
subsidencia tectónica y, siguiendo el modelo de estiramiento instantáneo
uniforme desarrollado por McKenzie (1978) , calcule los factores de
estiramiento de la litosfera cerca de 2. Ellos distinguen una fase de
subsidencia del Cretácico Temprano producida por la erosión y la
subsidencia del Cretácico Tardío producida por la descomposición
térmica después de la erosión. Asumimos varios eventos de estiramiento
de la litosfera de duración finita en nuestro estudio de subsidencia
tectónica y examinamos la posibilidad de diferenciar entre el estiramiento
cortical y subcrustal que ocurrió en la cuenca colombiana durante todo el
Mesozoico. Un extenso conjunto de datos de 162 columnas y pozos
estratigráficos de las áreas EC, Valle del Magdalena (MV) y Llanos
Orientales (LLA) ( Fig. 2 , ver referencias en la tabla 2.1 deSarmiento,
2001 ) extraídos de la literatura, así como datos de Ecopetrol, se utilizan.
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 2 . Ubicación de columnas y pozos estratigráficos y secciones
regionales estratigráficas enumeradas en la Tabla 2 . Los números a lo
largo de las secciones se refieren a las etiquetas del transecto
estratigráfico (para más detalles, véase Sarmiento, 2001 ).

2 . Configuración tectónica
La CE es la rama oriental de los Andes colombianos ( Fig. 1 ), que
comprende tres cadenas montañosas: las cordilleras Oriental, Central y
Occidental, que se fusionan hacia el sur en un solo rango. El MV separa
las Cordilleras Central y Oriental, y el Valle del Cauca separa las
Cordilleras Central y Occidental. La CE y sus cuencas limitantes, la LLA
en el este y MV en el oeste, definen el área estudiada aquí.
Durante el Mesozoico, el área de la CE era una cuenca
extensional. Durante el Paleógeno, según algunos autores (p. Ej., Van
der Hamen, 1961; Roeder y Chamberlain, 1995; Gómez et al., 1999;
Sarmiento, 2001 ), pueden haber ocurrido bloques subvertidos y / o
inversión incipiente de la cuenca extensional mesozoica en el área de la
CE. Sin embargo, otro punto de vista postula que existió una cuenca
única de antepaís simple, relacionada con la carga topográfica de la
Cordillera Central (p. Ej., Cooper et al., 1995 ). El consenso general
indica que durante el Neógeno, la cuenca extensional mesozoica se
invirtió, deformó y elevó para formar la CE ( Cooper et al., 1995 ).
En el área de estudio, durante el Triásico y Jurásico, las facies
continentales y volcánicas se depositaron en cuencas extensionales
( Mojica et al., 1996 ). Durante el Triásico, estas cuencas parecen estar
relacionadas con Pangea rifting ( Pindell y Dewey, 1982, Ross y Scotese,
1988, Cediel et al., 2003 ), y desde el Jurásico, se desarrollaron detrás
de un arco magmático relacionado con la subducción del Pacífico. placas
bajo el borde occidental de América del Sur ( McCourt et al., 1984, Fabre,
1987, Toussaint y Restrepo, 1989, Cooper et al., 1995, Meschede y
Frisch, 1998 ). Durante el Cretácico Inferior, las facies marinas se
acumularon en un amplio sistema de cuencas extensionales. La
sedimentación marina poco profunda terminó al final del Cretáceo,
debido a la acumulación de los terrenos oceánicos de la Cordillera
Occidental.
2.1 . Interpretaciones tectónicas de placas triásicas y jurásicas
Las configuraciones tectónicas discutidas subsecuentemente suponen
que la acreción de terrenos tectónicos al este de la paleosutura de
Romeral y al oeste de la Cuenca de los Llanos Orientales ( Fig. 1 )
ocurrió durante el Paleozoico. Siguiendo esta suposición de la evolución
en Colombia, las interpretaciones de las placas tectónicas se basan en
dos hipótesis. Aunque estas interpretaciones difieren en la configuración
tectónica de las placas, una hipótesis alternativa sugiere que estas
configuraciones se formaron en diferentes momentos.
1.
La ruptura intracontinental relacionada con la desintegración de
Pangea ( Pindell y Dewey, 1982; Ross y Scotese, 1988; Cediel et
al., 2003 ) ocurrió durante el Triásico y el Jurásico temprano. Esta
hipótesis probablemente sea más aplicable a la parte norte de
Colombia y Venezuela y su separación de América del Norte.
2.
La extensión del respaldo se produjo detrás de un arco magmático
relacionado con la subducción ( Maze, 1984; McCourt et al., 1984;
Pindell y Erikson, 1993; Toussaint, 1995a, b; Pindell y Tabbutt,
1995; Meschede y Frisch, 1998 ). De acuerdo con esta hipótesis, el
área de estudio estaba ubicada al margen del continente cuando
estaba ocurriendo la subducción activa de placas oceánicas del
Pacífico. Esta interpretación explica las cuencas extensionales
Triásico y Jurásico Temprano en el área de estudio como cuencas
de backarc.
Sin embargo, una investigación paleomagnética reciente sugiere que las
traducciones de los terranes en el margen de la placa podrían haber
tenido lugar durante el Mesozoico temprano ( Bayona et al., 2005 ), como
lo deducen Toussaint y Restrepo (1994) . Bayona et al. (2005) , sobre la
base de datos paleomagnéticos, sugieren una traducción significativa
hacia el norte (al menos 10 °) de terrenos al oeste de la falla de
Bucaramanga (área de Bucaramanga, macizo de Floresta y terranes del
Alto Magdalena) con respecto al cratón durante el Jurásico temprano y
sin anomalías significativas de paleolatitudes desde entonces. Se
necesitan datos paleomagnéticos adicionales para probar y cuantificar la
magnitud de la traducción de los terrenos tectónicos (Bayona,
comunicación personal, 2005).
2.2 . Interpretaciones tectónicas de placas cretáceas
Para el Cretácico, tres hipótesis alternativas sugieren los procesos que
podrían haber operado en diferentes momentos:
1.
Extensión de Backarc ( McCourt y otros, 1984, Fabre, 1987,
Toussaint y Restrepo, 1989, Cooper y otros, 1995, Meschede y
Frisch, 1998 ). La evidencia clave para esta hipótesis es la
existencia de un arco magmático relacionado con la subducción.
2.
Margen pasivo ( Pindell y Erikson, 1993; Pindell y Tabbutt,
1995 ). La escasez de rocas magmáticas en la cuenca parece
apoyar esta hipótesis, pero un arco magmático cretáceo
pobremente definido (es decir, San Diego, Altavista y poblaciones
de Cambumbia; Restrepo et al., 1991; Toussaint y Restrepo, 1994 )
en la Cordillera Central es difícil de explicar Alternativamente, la
Cordillera Central puede haber estado localizada más al sur de su
posición actual durante el Cretácico.
3.
Disturbios intracontinentales relacionados con la apertura del
Caribe. Algunos autores (p. Ej., Geotec, 1992; Cediel et al., 2003 )
sugieren que se desarrolló un graben NW-SE en la parte norte de
la Cordillera Central durante el Cretácico Inferior. Un arco
magmático del Cretácico mal definido en la Cordillera Central es
difícil de explicar con esta hipótesis.
Durante el último Cretácico (post-Santonian), todas las interpretaciones
tectónicas de placas proponen un margen convergente al oeste de
Colombia. La placa del Caribe se estaba moviendo hacia el noreste en
relación con América del Sur, mientras que la placa de Farallon estaba
subducción al oeste del sur de Colombia ( Pindell y Erikson, 1993, Pindell
y Tabbutt, 1995 ).
3 . Estratigrafía
3.1 . Sedimentación sinervizante Triásico y Jurásico
El registro sedimentario Triásico y Jurásico está presente en varios
afloramientos aislados ( Fig. 3 ). Los depósitos continentales con lechos
rojos y depósitos piroclásticos y efusivos volcánicos son dominantes,
aunque algunas facies marinas aparecen localmente. Las rocas triásicas
y jurásicas se depositaron en cuencas extensionales localizadas
principalmente en el Valle Superior del Magdalena (UMV), Serranía de
San Lucas y el flanco occidental de la CE ( Mojica et al., 1996 ).
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 3 . Ubicación de afloramientos de estratos Triásico-Jurásico y
secciones estratigráficas.Etiquetado de secciones estratigráficas de
acuerdo con la Fig. 4 . La sección estratigráfica E representa el registro
sedimentario triásico-jurásico de la parte oriental del terreno de Chibcha
segúnToussaint (1995b) . La sección estratigráfica W representa el
registro sedimentario triásico-jurásico de la parte occidental del terreno
de Chibcha, equivalente a los terrenos de Payandé, San Lucas y Sierra
Nevada de Etayo-Serna et al. (1983) (modificado de Toussaint,
1995b ). Recuadro: ubicación del área de estudio.

La Fig. 4 muestra una síntesis estratigráfica modificada después


de Mojica et al. (1996, Fig. 6 ). Las rocas sedimentarias del Triásico y el
Jurásico formaron una secuencia limitada por discordancias. El contacto
inferior está marcado por una discordancia, que es predominantemente
angular. El contacto superior es predominantemente discordante pero
localmente conformable. Los depósitos del Jurásico consistentes en
facies clásticas depositadas en ambientes predominantemente
continentales están ampliamente distribuidos. En aquellas secciones
donde hay algunas facies marinas, están debajo y encima de facies
clásticas continentales. Las facies marinas fangosas de grano fino
registran incursiones marinas locales durante el Triásico Tardío-Jurásico
Temprano. Las lavas volcaniclásticas, piroclásticas y volcánicas están
restringidas principalmente a la parte superior del Triásico Superior a la
parte inferior del Jurásico Medio ( Mojica et al., 1996 , Fig. 6 ).
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 4 . Secciones estratigráficas triásico-jurásicas. Ubicación de los
transectos en la Fig. 3 . El eje vertical representa el tiempo geológico, y el
eje horizontal representa la distancia horizontal actual (km) sin
restauración palinspastic (modificado de Mojica et al., 1996 ). Geyer
(1982), sin embargo, sugiere que las facies pobremente fosilíferas
(Formación El Sudán) en la zona de Ciénaga de Morrocoyal (al norte de
la Serranía de San Lucas) son triásicas y se correlacionan con la
Formación Luisa del área de Payandé.

Las similitudes de facies y espesores relacionados con el


posicionamiento geográfico sugieren que la sedimentación Triásico-
Jurásico ocurrió en dos compartimientos de cuencas separados, cada
uno con su propio historial de hundimiento y relleno sedimentario
( Figuras 3 y 4 ).
1.
Terreno del Alto Magdalena, Ciénaga de Morrocoyal y Sierra
Nevada (región A, Fig. 3 ). Esta sección corresponde a la parte
occidental del terreno de Chibcha, tal como lo definen Toussaint
(1995a, b) , o los terrenos de Payandé, San Lucas y Sierra
Nevada, como lo proponen Etayo-Serna et al. (1983) . En este
compartimiento, dos incursiones marinas son reconocibles: en el
Triásico Tardío (Noriense-Rético, miembro Chicalá de la Formación
Saldaña, UMV) y en el Jurásico Temprano (formaciones
Sinemurian, Morrocoyal y Los Indios; edades según Mojica et al. .,
1996 ). La sedimentación continental siguió a la deposición marina
poco profunda en este compartimento. Las facies relacionadas con
los volcanes son volumétricamente más importantes aquí que en el
compartimiento formado por los afloramientos en el área de la CE
(región B, Fig. 3 ). Sobre la base de datos paleomagnéticos de la
UMV, Bayona et al. (2005) proponen que la UMV y San Lucas
(terrenos de Payandé-San Lucas; Etayo-Serna et al., 1983 ) se
ubicaron al sur del ecuador antes del Jurásico Medio y al norte del
Cretácico medio-Jurásico tardío, con un movimiento hacia el norte
de al menos 10 ° con respecto al cratón sudamericano.
2.
Cordillera Oriental (región B, Fig. 3 ). Esta área corresponde al lado
este del terreno de Chibcha, como lo define Toussaint (1995a,
b) . La influencia marina en la deposición se ubica dentro del
Jurásico Inferior (edades de formación Montebel, según Mojica et
al., 1996 , Fig. 4 ). Este compartimento se caracteriza por la
ausencia de rocas de edad triásica y deposición espesa de
depósitos siliciclásticos en cuencas extensionales continentales (p.
Ej., Formación Girón). Bayona et al.(2005) , sobre la base de datos
paleomagnéticos de las áreas de Bucaramanga y Floresta,
sugieren que parte de este terreno localizado al oeste de la falla de
Bucaramanga se localizó cerca del ecuador durante el Jurásico
medio inicial y se movió hacia el norte unos 4 ° con respecto al
cratón estable . Según su reconstrucción, durante el Jurásico
Triásico Medio Superior, el "compartimento de la cuenca" de la
UMV y la Ciénaga de Morrocoyal (Payandé-San Lucas) estaba
ubicado al sur del compartimento de la CE.
3.2 . Sedimentación cretácea
La mayoría de las rocas expuestas en la CE son cretáceas en edad. La
Fig. 5 muestra una sección transversal de tiempo-estratigráfica de la
cuenca.

1. Descargar imagen a tamaño completo


Fig. 5 . Sección estratigráfica del Cretácico y Terciario. Ubicación en
la Fig. 2 . El eje vertical representa el tiempo geológico de acuerdo con la
escala de Gradstein y Ogg (1996) ; el eje horizontal representa la
distancia horizontal actual (km) sin restauración palinspastic. Esta
sección ha sido construida a partir de versiones anteriores por Fabre
(1985, 1987) y Cooper et al. (1995) , modificado de acuerdo con las
interpretaciones de estratigrafía de secuencia ( Pimpirev et al., 1992;
Fajardo et al., 1993; Villamil, 1993, 1994; Etayo-Serna, 1994; Ecopetrol,
1994; Rolón y Carrero, 1995; Villamil y Arango , 1998 ).

Las rocas del Cretácico, incluyendo localmente los depósitos superiores


del Jurásico y el Paleoceno, forman una megasecuencia limitada por
discordancias regionales que son al menos localmente angulares. A gran
escala, las rocas del Cretácico representan un ciclo transgresivo-
regresivo mayor con una superficie máxima de inundación cerca del
límite Cenomaniano-Turoniano, que corresponde al máximo nivel
eustático mesozoico ( Fabre, 1985; Villamil, 1993 , Fig. 5 ). Superpuesto
a esta tendencia a gran escala, están presentes varios ciclos
transgresivos-regresivos más pequeños, lo que sugiere un nivel
tectonoeustático oscilante relativo. La subsidencia fue rápida ( Fabre,
1983a, b, 1987 ), pero la sedimentación en aguas someras sugiere que la
deposición se mantuvo a su ritmo.
La cuenca era un sistema de graben ancho orientado aproximadamente
NNE-SSW, dividido en dos subcuencas (Tablazo y Cocuy, Fig. 6 ) por el
paleo-Macizo Santander-Floresta. Hacia el norte, estas subcuencas
continuaron hasta el canal Machiques en los Andes Mérida de Venezuela
y el canal Uribante en Serranía de Perijá ( Julivert, 1968; Fabre, 1985,
1987 ). Hacia el sur, estas subcuencas se unieron como la subcuenca de
Cundinamarca ( Bürgl, 1961 ), donde el espesor de las secciones del
Cretácico alcanza un máximo ( Figuras 2 y 5 ). Fabre (1987) y Sarmiento
(1989) sugieren que la depresión de Cundinamarca se limitó al sur y al
norte por paleofaults de transferencia NW-SE ( Fig. 6 ).Los cambios
laterales NS de espesor y un sistema de relé extensional al sur de la
depresión de Cundinamarca respaldan la existencia de fallas de
transferencia llamativas NW-SE.
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 6 . Compartimentos de la cuenca del Cretácico (subcuencas) y su
subsidencia tectónica en metros. (A) Subsidencia tectónica de las
subcuencas Tablazo y Cocuy. (B) hundimiento tectónico de la subcuenca
de Cundinamarca. Ciudades: M, Medellín; Mz, Manizales; Yo, Ibagué; N,
Neiva; C, Cúcuta; Bu, Bucaramanga; T, Tunja; B, Bogotá; V,
Villavicencio; Y, Yopal; A, Arauca.

Sobre la base de la presencia de rocas sedimentarias del Cretácico


Inferior en la parte norte de la Cordillera Central, Geotec (1992) sugiere
la existencia de un graben NW-SE, conectado con la subcuenca de
Cundinamarca. Sin embargo, los espesores disponibles compilados de
estos sedimentos para intervalos cronoestratigráficos similares son
significativamente más delgados que los de la CE ( Figuras 5, 7b y
8a ). Si tal graben existió, en términos de subsidencia, era una
característica menor comparada con los grabens en la CE. Estas rocas
sedimentarias marinas del Cretácico Inferior en la Cordillera Central
están fuertemente deformadas y asociadas con rocas volcánicas máficas
de afinidad oceánica, que colectivamente han sido denominadas
Complejo Quebradagrande por Nivia et al. (1996) y Nivia y Gómez
(2005) . Estos autores interpretan las rocas como originadas dentro de
una cuenca marginal con formación de costra oceánica desarrollada a lo
largo de una sutura más antigua entre diferentes terrenos metamórficos
de la Cordillera Central (entre el este del Complejo de Cajamarca y el
Complejo Arquía occidental). Los espesores compilados sugieren una
cuenca NS actual de acuerdo con lainterpretación de Nivia y Gómez
(2005) .
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 7 . (a) Berriasian-Valanginian y (b) Hauterivian-Barremian espesor
(m) sin restauración palinspastic. Las líneas gruesas representan
paleofaults que se cree que son activos durante Berriasian-Valanginian /
Hauterivian-Barremian, respectivamente. (c) Mapa de contorno de
los factores de estiramiento de la litosfera cortical ( δ ) calculados a
través del modelado directo para el evento de estiramiento Berriasiano-
Hauteriviano (144-127 Ma, Cretácico) sin restauración
palpático. Distribución de las principales fallas del Cretácico Inferior e
intrusiones máficas que se muestran con círculos: 1. Rio Nuevo diorite, 2.
Rodrigoque micrograbbro, 3. Lava basáltica porfírica, 4. Rio Cravo Sur
microgabbro, 5. Pajarito, 6. Q. La Esperanza, 7. Q. Las Palomas, 8. Q. La
Culebra, 9. Marfil, 10. Q. Grande, 11. Q. La Chorrera, 12. La Chunchalita,
13. Q. La Fiebre, 14. Cáceres, 15. La Corona, 16. Pacho, y 17. diorita de
Rio Guacavia. (d) Mapa de contorno de los factores de estiramiento de la
litosfera subcrusta ( β ) calculados mediante modelado directo para
el evento de estiramientoBerriasiano-Hauteriviano (144-127 Ma,
Cretácico) sin restauración palpático. Se muestra la distribución de las
principales fallas del Cretácico Inferior. Ciudades: M, Medellín; Mz,
Manizales; Yo, Ibagué; N, Neiva; C, Cúcuta; Bu, Bucaramanga; T,
Tunja; B, Bogotá; V, Villavicencio; Y, Yopal; A, Arauca.
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 8 . (a) Espesor de Aptian (m) sin restauración palinspastic. Las
líneas gruesas representan paleofaults que se cree que son activos
durante el tiempo de Aptian. (b) Mapa de contorno de losfactores de
estiramiento de la litosfera cortical ( δ ) calculados a través del modelado
directo para el evento de estiramiento Aptiano (121-102.6 Ma, Cretácico)
sin restauración palpático. También se muestra la distribución de las
principales fallas del Cretácico Inferior. (c) Mapa de contorno de
losfactores de estiramiento de la litosfera subcrusta ( β ) calculados a
través del modelado directo para el evento de estiramiento Aptiano (121-
102.6 Ma, Cretácico) sin restauración palinspástica. También se muestra
la distribución de las principales fallas del Cretácico Inferior. Ciudades: M,
Medellín; Mz, Manizales; Yo, Ibagué; N, Neiva; C, Cúcuta; Bu,
Bucaramanga; T, Tunja; B, Bogotá; V, Villavicencio;Y, Yopal; A, Arauca.
3.2.1 . La sedimentación sincrética del Cretácico temprano
La sedimentación comenzó en la cuenca del Tablazo en tiempos del
Jurásico y continuó durante el Cretáceo Temprano localmente, sin una
discordancia angular relacionada con la tectónica (por ejemplo, la
sección Río Lebrija, Cediel, 1968 ). En otras áreas, las rocas
sedimentarias del Cretácico descansan con discordancia angular en las
rocas mesozoicas, paleozoicas o incluso precámbricas anteriores. En la
subcuenca del Tablazo, los lechos basales corresponden a areniscas
(formaciones Los Santos, Tambor y Arcabuco) depositadas en ambientes
fluviales, generalmente con sedimentos detríticos derivados de bloques
de falla elevados ( Etayo-Serna y Laverde-Montaño, 1985 ). La
amalgama de los lechos de los canales indica que el suministro de
sedimentos excedió la tasa de hundimiento de la cuenca en el límite
Jurásico-Cretácico. Bürgl (1967) sugiere que una incursión marina inicial
en la subcuenca de Cundinamarca inundó un área continental con un
clima desértico, que proporcionó las condiciones para la formación de
evaporita durante las primeras etapas de la transgresión
marina. McLaughlin (1972) cita evidencia paleontológica de una edad
Berriasian-Valanginian para algunas ocurrencias evaporíticas.Durante el
Berriasian, el mar inundó la cuenca desde la parte norte de la Cordillera
Central hacia la subcuenca de Cundinamarca ( Etayo-serna et al.,
1976 ). Luego, el mar avanzó desde la subcuenca Cundinamarca hacia el
norte en dos subcuencas, mientras que el paleo-macizo Santander-
Floresta permaneció en estado emergente (Etayo-Serna et al.,
1976; Fabre, 1985, 1987; Sarmiento, 1989 ; Figuras 5, 7a, b, y 8a ).
Las subcuencas de Tablazo y Cocuy comenzaron a formar una sola
cuenca amplia durante el Hauteriviano debido a la inundación del
paleohigh de Santander-Floresta (Fabre, 1985 ) y al aumento del nivel
base. Sin embargo, este alto intrabasal fue una barrera significativa para
el movimiento de sedimentos hasta el Aptiense ( Figuras 7a, by 8a ).
Hacia el sur, tanto la subcuenca de Tablazo como la de Cocuy muestran
un incremento gradual en la lutita oscura depositada en ambientes de
poca profundidad marina poco oxigenada (grupos Caqueza y
Villeta, Fabre, 1985; Sarmiento, 1989 ). En la subcuenca de
Cundinamarca, la sedimentación cretácea comenzó durante el Tithonian?
-Berriasian-Valanginian con depósitos de turbidita tanto en el este (Lower
Caqueza Group; Pimpirev et al., 1992 ) como en el oeste (parte inferior
de Utica sandstone, Murca Formación;Sarmiento, 1989 ; Moreno, 1990,
1991 ) flancos ( figuras 7a, b y 8a ). La deposición de turbiditas
prevaleció hasta Hauterivian en el borde oriental de la cuenca
(Grupo Caqueza ,Pimpirev et al., 1992 ).
Durante el Cretácico más antiguo, el hundimiento de la cuenca excedió el
suministro de sedimentos, lo que provocó la retrogradación del sistema
de turbiditas, por lo que los sedimentos de los ventiladores distales
cubrieron los depósitos del canal de la boca del ventilador
central. Después del berriasianismo, el suministro de sedimentos
aumentó y abatió el hundimiento de la cuenca, lo que provocó la
progradación del sistema de turbiditas ( Pimpirev et al., 1992 ) y
localmente en la progradación de arenas deltáticas durante el Hauterivian
(arenisca superior de Utica, Sarmiento, 1989; Moreno, 1990). ) La
subsidencia diferencial relacionada con la falla normal sin sedimentaria
causó pendientes inestables en los márgenes de la cuenca. Estos
procesos favorecieron la deposición de turbidita durante el Cretácico-
Aptico temprano (arenisca Utica inferior, Formación Murca,Sarmiento,
1989; Moreno, 1990, 1991 ; Formación Socota, Polanía y Rodríguez,
1978 ; Grupo Caqueza , Pimpirev et al., 1992 ; Figs. 7a, b, y 8a ).
Una trasgresión importante siguió a un aumento relativo del nivel del mar
durante el último tiempo de los Aptios. El mar inundó toda el área de la
actual CE, incluso al sur de la subcuenca de Cundinamarca (Etayo-Serna
et al., 1976; Etayo-Serna, 1994 ). Hacia el sur de la paleo-UVM, la
sedimentación del Cretácico comenzó durante el Aptiense ( Vergara y
Prössl, 1994 ) en una cuenca extensional formada inicialmente en
tiempos del Jurásico.
En toda la cuenca de la CE, los cambios abruptos de espesor lateral y la
deposición aluvial o turbidítica relacionada con fallas dan fe de las
condiciones deposicionales de hundimiento tectónico / diferencial local en
el Cretácico Inferior. La correlación regional de los ciclos
tectonoeustáticos relativos del Cretácico Inferior es difícil de establecer
debido a la tectónica extensional activa local. Desde el Aptiense, estos
ciclos tectonoeustáticos relativos se han vuelto más tratables que los
ciclos pre-Aptianos ( Figura 5 ).
En la Cordillera Central, las rocas sedimentarias del Cretácico Inferior
(fangolitas, arcillas, areniscas feldespáticas y conglomerados) del
Complejo Quebradagrande están asociadas a un conjunto ofiolítico de
rocas ultramáficas, gabros, basaltos, brechas y rocas piroclásticas,
generalmente afectadas por metamorfismo dinámico ( Moreno y Pardo,
2003). Los ambientes deposicionales varían entre plataformas fluviales,
costeras, deltaicas y marinas ( Rodríguez y Rojas, 1985 ). La evidencia
indica que durante el Cretácico medio, estas rocas comenzaron la
deformación por compresión ( Rodríguez y Rojas, 1985 ), posiblemente
como resultado del cierre de la cuenca marginal de Quebradagrande
( Nivia et al., 1996 ).
3.2.2 . Cretáceo post-sedimentación
Se han propuesto varios ciclos de niveles tectoeustáticos relativos
durante el Cretácico superior ( figura 5 ).
Durante el Albiano, una caída relativa a nivel de base favoreció la
progradación de las arenas deltaicas y litorales en la UMV (Formación
Caballos, Etayo-Serna, 1994 ) y el límite oriental de la cuenca
(Formación Une inferior, Fabre, 1985 ). Durante el Albiano medio tardío,
la transición de facies marinas cercanas a la costa (p. Ej., Formaciones
Caballos, San Gil Inferior y Socotá) a facies de plataformas exteriores (p.
Ej., Formaciones del Grupo Villeta, San Gil Superior y Hiló) registró un
aumento en niveles tectonoeustáticos relativos (Villamil, 1993; Etayo-
Serna, 1994 ). Durante finales de Albiense-Cenomanía temprano, una
caída relativa del nivel tectonoeustático fue registrada por progradación
de la parte superior de la Formación Une y una tendencia de facies
generalizada hacia abajo-hacia arriba (por ejemplo, transición de San Gil
Superior a Churuvita e Hiló a la lutita sin nombre;Villamil, 1993 )
Durante los últimos Cenomanian, Turonian y Coniacian, el nivel base
tectonoeustático alcanzó su máximo nivel mesozoico. El mar inundó toda
la esquina noroeste de América del Sur, y la lutita gris oscuro se depositó
desde Venezuela hasta el norte de Perú (Thery, 1982, en Fabre,
1985 ). En contraste con la CE, donde la superficie de inundación
máxima del Cretácico se produjo en el límite Cenomaniano-Turoniano, la
máxima inundación en el LLA ocurrió durante el Campaniano (CS en la
parte superior de la Formación Gachetá;Fajardo et al., 1993; Cooper et
al. 1995 , Fig. 4 ).
Villamil (1993) reconoció ciclos de niveles tectonoeustáticos relativos
más pequeños durante los últimos tiempos del Cenomanio, Turoniano y
Coniaciense. Un aumento relativo del nivel base tectonoeustático durante
el Cenomaniense tardío ( Villamil, 1993 ) indujo una leve profundización
de la cuenca y una notoria disminución del suministro detrítico a la
cuenca (por ejemplo, Frontera y la parte inferior de las formaciones San
Rafael; Villamil, 1993 ). Durante el Turonian-Coniacian, las estribaciones
de LLA actuales se inundaron (Cooper et al., 1995 ) pero no toda la LLA
( Fig. 5 ). Desde el Turoniano Medio hasta el Coniaciense tardío, una
progradación gradual y una disminución progresiva (por ejemplo, la
Formación San Rafael superior y el Grupo Villeta en el MV superior) se
relacionó con una caída relativa del nivel tectonoeustático ( Villamil,
1993 ).
En la UMV y durante el último Coniacian-Santonian, se produjo una
profundización de la cuenca y un aumento relativo del nivel
tectonoeustático (transición del estante superior Villeta Group al estante
inferior inferior de chert unit del Grupo Olini; Etayo-Serna, 1994 ,Fig. 2 ) .
Durante el Santonian, Campanian, Maastrichtian y Paleocene, se registró
una regresión y progradación general por el litoral a las facies llanas
costeras de transición (p. Ej., Grupo Guadalupe, Formación
Guaduas). Las arenas del Grupo Guadalupe representan dos ciclos de
progradación, agradación y retrogradación de la costa oeste, dominados
por piedras areniscas ricas en cuarzo de alta energía derivadas del
Escudo de Guyana ( Cooper et al., 1995 , Fig. 5 ). La regresión no ocurrió
de forma continua, pero con eventos transgreso- sos menores
registrados por facies silícea y fosfática de grano fino (Formación
Plaeners, Grupo Olini y Formación La Luna superior, Föllmi et al.,
1992 ; Fig. 5 ).
A finales del Cretácico (Maastrichtiense), el levantamiento gradual del
margen occidental del MV suministró clastos de rocas metamórficas
acumuladas por sistemas fluviales cerca del mar en un delta trenzado
(Formación Cimarrona, Gómez y Pedraza, 1994 ).
En la Cordillera Central al este del Complejo Quebradagrande, no se ha
encontrado ningún registro sedimentario del Cretácico Superior. Esta
área puede haberse levantado durante el último Cretácico y comenzó a
suministrar clásticos al este.
4 . Métodos
4.1 . Análisis de subsidencia
El registro estratigráfico proporciona información sobre movimientos
corticales verticales en una cuenca. El hundimiento de la cuenca es el
resultado de un componente termomecánico llamado subsidencia
tectónica y un componente de carga de sedimentos y agua. El
subsidencia tectónico es un hundimiento de la cuenca sin distorsión en
ausencia de sedimentación y, por lo tanto, está relacionado con la
geodinámica de la cuenca.
Para cuantificar el componente tectónico del hundimiento de la cuenca
estudiada, utilizamos la técnica de retroceso unidimensional (1D)
( Steckler y Watts, 1978; Bond y Kominz, 1984 ), como explican Sclater y
Christie (1980) , Bond y Kominz. (1984) y Bessis (1986) . Para este
propósito, calculamos el hundimiento tectónico del registro estratigráfico,
adoptando la isostasia Airy local para corregir el efecto de la carga de
sedimentos. Las correcciones para la compactación siguen las relaciones
de profundidad-porosidad sobre la base de las litologías observadas
utilizando relaciones exponenciales promedio estándar y parámetros
materiales (véase Sclater y Christie, 1980 ).
La mayoría de las columnas estratigráficas provienen de la literatura
publicada (verSarmiento, 2001 ); los datos de pozo son de
Ecopetrol. Revisamos cuidadosamente el grosor de cada columna
estratigráfica con mapas geológicos disponibles para evitar repeticiones
estructurales. También verificamos la consistencia del grosor entre
secciones vecinas. Se han tenido en cuenta los efectos de la
paleobathimetría, utilizando facies sedimentarias y contenido de fauna
como se interpreta en la literatura. Las edades se basan en datos de la
literatura, principalmente en las secciones regionales estratigráficas
presentadas por Cooper et al. (1995) . Para expresar las edades en Ma,
utilizamos la escala de tiempo geológica propuesta por Gradstein y Ogg
(1996) . Las disconformidades también se incluyen con las edades y
duraciones en Ma. Los parámetros adicionales para el modelado directo
son el grosor y las densidades iniciales de la corteza y la litosfera. La
Tabla 1 proporciona los parámetros adicionales que usamos en el
modelado directo, que son los valores promedio aceptados para la
litosfera continental normal ( Tabla 2 ).
Tabla 1 . Parámetros utilizados para calcular el hundimiento tectónico en los modelos avanzados

Parámetros del modelo Valor


Espesor litosférico inicial 120 km
Espesor cortical inicial 35 km
Temperatura astenosférica 1333 ° C
Difusividad térmica 1 × 10 -6 m 2 s -1
Densidad de la corteza superficial 2800 kg m -3
Densidad del manto superficial 3400 kg m -3
Densidad del agua de mar 1030 kg m -3
Coeficiente de expansión térmica 3.2 × 10 -5 ° C

Tabla 2 . Eventos de estiramiento del Cretáceo y factores de litosfera que se estiran desde
columnas estratigráficas donde está presente el registro sedimentario del Cretáceo

Compartimiento Columna Evento Berriasian-Hauterivian Evento Aptian-early Albian


de lavabo a estratigráfica b
Comience Fin Factor de Comience Fin Factor de
(Ma) (Ma) estiramiento (Ma) (Ma) estiramiento
β δ β δ
2 72 Casabe-199 144 127.8 1.522 1.146 114 109.3 1.03 1.03
do
2 74 Cascajales-1 144 127.5 0.987 0.987 114 109.3 1.132 1.094
2 73 Infantas-1613 138 127.8 1.301 1.117 114 109.3 1.328 1.113
2 53 Lebrija-1 144 127 1.625 1.213 114 109.3 1 1
2 71 Llanito-1 138 127.8 1.313 1.098 114 109.3 1.478 1.131
2 70 Sabalo-1K 144 127.8 1.37 1.113 114 109.3 1.039 1.039
do
3 4 Arcabuco 140 127.5 1.099 1.099
Compartimiento Columna Evento Berriasian-Hauterivian Evento Aptian-early Albian
de lavabo a estratigráfica b
Comience Fin Factor de Comience Fin Factor de
(Ma) (Ma) estiramiento (Ma) (Ma) estiramiento
β δ β δ
do
3 8 Chima 144 127.5 1.47 1.261 114.8 112.2 1.063 1.019
3 10 Cimitarrra 143 127.5 1.354 1.31 114.8 112.2 1.329 1.111
do
3 24 Los Medios 142 127.5 1.043 1.043 114.8 112.2 1.096 1.043
3 25 Los Santos 136.5 127.5 1.131 1.088 114.8 112.2 1.009 1.009
3 47 Simacota 144 127.5 1.251 1.251 114.8 112.2 1.064 1.01
do
3 52 Tablazo 144 127.5 1.052 1.052 114.8 112.2 1 1
3 57 Vadorreal 134.5 127.5 1.585 1.179 114.8 112.2 1.374 1.08
3 58 Velez 142 127.5 1.151 1.245 114.8 112.2 1.219 1.072
3 59 Villa de Leiva 142 127.5 2.016 1.332 114.8 112.2 1.052 1.052
4 66 Chitasuga-1 142 130 1.196 1.196 121 112.2 1.536 1.187
4 22 La Calera 142 130 1.331 1.206 121 112.2 1,58 1.178
do
4 39 Quipile 141 130 1.511 1.147 121 112.2 1.301 1.115
4 48 Simijaca 142 130 1.247 1.247 121 112.2 3.238 1.318
do
4 75 Suba-2 142 130 1.085 1.085 121 112.2 1.221 1.142
4 76 Suesca-1 142 130 1.217 1.217 121 112.2 2.476 1.304
4 77 Suesca Norte- 142 130 1.214 1.214 121 112.2 1.824 1.224
1
4 50 Sutamarchan 142 130 1.234 1.234 121 112.2 1.825 1.252
4 51 Tabio 142 130 1.227 1.227 121 112.2 1.587 1.206
do
4 60 Villeta 141 127.5 1.01 1.01 121 112.2 1.52 1.492
do
4 61 Yacop 134.2 127.5 1.449 1.449 121 112.2 1.77 1.299
5 3 Apulo 127.6 127 1.792 1.164 121 112.2 1.261 1.049
5 15 Fusagasuga 127.6 127 1.571 1.13 121 112.2 1.466 1.071
do
6 2 Alpujarra 115.1 102.6 1.411 1.222
do
6 12 Coello 121 102.6 1.11 1.066
6 16 Girardot 121 102.6 1.366 1.157
6 19 Guataqui 121 102.6 1.366 1.173
6 21 Itaibe 108.5 102.6 1.176 1.087
6 17 Melgar 121 102.6 1.18 1.121
do
6 29 Neiva 121 102.6 1.312 1.082
Compartimiento Columna Evento Berriasian-Hauterivian Evento Aptian-early Albian
de lavabo a estratigráfica b
Comience Fin Factor de Comience Fin Factor de
(Ma) (Ma) estiramiento (Ma) (Ma) estiramiento
β δ β δ
6 31 Ortega 121 102.6 1.658 1.284
do
6 35 Prado 121 102.6 1.422 1.115
6 36 Q Calambe 119.1 102.6 1.477 1.1
do
6 37 Q El Cobre 121 102.6 1.275 1.024
do
6 38 Q Olini 121 102.6 1.166 1.049
7 56 Chivata 132.8 127 3.144 1.215
7 64 122.4 122.3 2.029 1.179
Cormichoque-1
7 14 Floresta 132.6 127 1.024 1.037
7 18 Guaca 132 127 1.259 1.075
7 26 Matanza 128.8 127 1.716 1.13
7 54 Tibasosa 132.8 127 2.046 1.181
7 55 Tunja 133.5 127 2.204 1.185
7 78 Tunja-1 132 127 2.576 1.213
8 63 Bolivar-1 132 127 2.071 1.186
Corrales-1
do
8 6 Caqueza 144 127.5 1.215 1.204
8 28 Nazaret 131.5 127.5 1.493 1.155
8 34 Paz de Rio 144 127 1.385 1.154
8 44 Servita 132 127.5 1.565 1.138
9 33 Aguazul 142 127.5 1.205 1.309
9 9 Chita 139 127.5 2.525 1.482
9 7 Cocuy 139 127.5 3.489 1.657
9 20 Guateque 138 127.5 1.035 1.405
9 23 Labateca 132 127.5 1.478 1.285
9 69 Medina-1 144 127.5 3.605 1.118
9 27 Mojicones 139 127.5 1.36 1.23
9 32 Pajarito 142 127.5 1.169 1.303
9 40 R Cusay 136.5 127.5 1.643 1.35
do
9 46 San Luis de 144 127.5 1.076 1.352
Gaceno
Compartimiento Columna Evento Berriasian-Hauterivian Evento Aptian-early Albian
de lavabo a estratigráfica b
Comience Fin Factor de Comience Fin Factor de
(Ma) (Ma) estiramiento (Ma) (Ma) estiramiento
β δ β δ
9 49 Sogamoso 136.5 127.5 1.459 1.354
10 67 Cusiana-1X-2 112.3 112.2 1.095 1.025

Los números del compartimento de la cuenca como se muestra en la Fig. 6 . Ubicación de cada
columna estratigráfica identificada por el número que se muestra en la Fig. 2 .
un
Los números indican subcuencas del Cretácico que se muestran en la Fig. 6 .
segundo
Número de columna estratigráfica que se muestra en la Fig. 2 .
do
Modelado utilizando estratigrafía real o inferida del Triásico y el Jurásico.

Los pulsos de subsidencia tectónica rápida del sótano se han


interpretado en términos de procesos tectónicos. Solo aquellos impulsos
de subsidencia tectónica rápida correlacionables con el componente de
movimiento normal de la actividad de falla se interpretan como
producidos por la extensión o transtensión de la litosfera, aunque la falla
normal también puede corresponder a configuraciones
transtesionales. Los eventos de hundimientos rápidos relacionados con
el adelgazamiento de la corteza o la litosfera también son comunes en
las cuencas transtensionales o las cuencas intra-arco ( Ingersoll y Busby,
1995 ). En estas configuraciones, el componente extensional es uno de
los principales contribuyentes al hundimiento tectónico. La tasa de
hundimiento más lenta, generalmente más tardía, se ha interpretado
como producida por el reequilibrio térmico de la litosfera siguiendo la
anomalía térmica creada por el estiramiento.
4.2 . Modelado a futuro de la evolución de la cuenca
Para cuantificar los movimientos extensionales horizontales responsables
de la subsidencia observada y establecer un marco cuantitativo para la
evolución de la grieta pulsátil de la litosfera durante la formación de la
cuenca mesozoica, cuantificamos las tasas de extensión mediante
modelado directo de subsidencia tectónica. Usamos una técnica de
modelado directo "automático" ( Van Wees et al., 1996b ), que
explicamos brevemente a continuación.
4.2.1 . Modelo numérico
El enfoque de modelado directo se basa en supuestos de estiramiento
litosférico (McKenzie, 1978; Royden y Keen, 1980 ). El factor de
extensión δ se usa para el estiramiento de la corteza y β para el
estiramiento subcrustal. Para los cálculos térmicos, usamos un modelo
de diferencia finita numérica 1D, que nos permite incorporar fases de
estiramiento finitas y múltiples. Para manejar la gran cantidad de pozos y
las fases de estiramiento en el modelo directo, aplicamos una técnica
numérica ( Van Wees et al., 1996b ), que automáticamente encuentra los
parámetros de ajuste más adecuados para (parte de) los datos de
subsidencia. En este procedimiento, debemos especificar el tiempo y la
duración de la fase de rift, mientras que los valores de estiramiento mejor
ajustados surgen buscando el mínimo de la raíz cuadrada media F de la
desviación en la subsidencia predicha y observada ( Fig. 9 ), como
función de δ y β , de la siguiente manera:
(1)F(δ,β)=1númeroΣyo-1yo-número(spagpag,yo-so,yo)2,

donde num es el número de datos de subsidencia utilizados en el


procedimiento de adaptación, y s p , i y s o , i son valores de subsidencia
pronosticados y observados, respectivamente. Para una fase de
ruptura, se puede usar un estiramiento litosférico uniforme ( δ = β )
( McKenzie, 1978 ) o un estiramiento de dos capas ( δ ≠ β ) (por
ejemplo, Royden y Keen, 1980 ). Para un estiramiento uniforme, la
solución a la ecuación(1) requiere que al menos un punto de datos de
subsidencia observado se dé después del inicio de la división, mientras
que el estiramiento de dos capas requiere al menos dos puntos de
datos. Para el estiramiento polifásico, el ajuste se realiza en orden
secuencial.Inicialmente, utilizando una configuración litosférica térmica y
composicional de estado estable (véase McKenzie, 1978 ), los
parámetros de estiramiento de la primera fase se determinan ajustando
los puntos de datos en el intervalo de tiempo syn y postrift hasta el inicio
de la siguiente fase. Posteriormente, usando la configuración de litosfera
perturbada predicha al inicio de la segunda fase de rift, los parámetros de
estiramiento se determinan usando datos de subsidencia de sus
intervalos de tiempo syn y postrift hasta la siguiente fase de rifting.

1. Descargar imagen a tamaño completo


Fig. 9 . Esquema de la técnica de modelado directo. Explicación en el
texto (de Van Wees et al., 1996b ).
4.2.2 . Procedimiento de modelado
En el procedimiento de ajuste, la configuración litosférica inicial y los
parámetros térmicos se adoptan como se detalla en la Tabla 1 . Para
ajustar los datos, suponemos que cada fase observada de subsidencia
tectónica rápida debe corresponder a una fase de estiramiento en el
modelo de avance. Para estas fases, adoptamos un modelo de
estiramiento de dos capas de la litosfera ( δ ≠ β ) para obtener el mayor
grado de libertad.Sin embargo, preferimos utilizar un modelo de
estiramiento uniforme ( δ = β ) cuando existe incertidumbre en la
estimación de los factores de estiramiento debido a menos puntos de
datos o incertidumbres de edad relativamente grande, como es el caso
del registro sedimentario Triásico y Jurásico.
Utilizando los tiempos de inicio y finalización previamente determinados
para los eventos de estiramiento, calculamos los factores de estiramiento
de la litosfera que producirían curvas de hundimiento teóricas similares a
las observadas. Para el modelado directo, incluimos para la mayoría de
las ubicaciones modeladas la sección sedimentaria mesozoica completa
desde el Triásico, incluso en aquellas columnas en las que la sección
pre-Mesozoica es probablemente profunda y no se desarrolla. En estos
casos, usamos espesores interpolados de los mapas isopach.
5 . Resultados
En la Fig. 10 , mostramos las curvas de hundimiento tectónicas. Las
curvas de hundimiento tectónico modeladas hacia adelante ( Fig. 11 )
indican un ajuste notablemente bueno con los datos de subsidencia. Los
factores de estiramiento litosféricos, corticales y subcrusuales calculados
para cada fase de estiramiento también se representan gráficamente en
la vista de mapa ( figuras 7, 8 y 12 ).
1. Descargar imagen a tamaño completo
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 10 . Curvas de subsidencia tectónica del registro sedimentario
mesozoico. El eje horizontal representa la edad en Ma. El eje vertical
representa la subsidencia tectónica en metros obtenida del análisis de
retroceso. Las franjas verticales sombreadas representan eventos de
subsidencia rápidos.Los números se refieren a los compartimentos de la
cuenca en la Fig. 6 . Obsérvese que las barras verticales representan los
eventos de subsidencia tectónica rápida.

1. Descargar imagen a tamaño completo


Fig. 11 . Mudanza tectónica modelada hacia delante (línea continua) y
curvas de hundimiento tectónico (puntos) observadas (en m).
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 12 . (a) Mapa de contorno de los factores de estiramiento de la
litosfera ( β = δ ) calculado mediante modelado directo para el evento de
estiramiento Triásico (248.2-235 Ma), suponiendo que hay sedimentos
Triásicos en el área de Ciénaga de Morrocoyal ( Geyer, 1982 ) y que
sedimentos Triásicos acumulado en el flanco occidental de la CE, sin
restauración palinspastic. También se muestra la distribución de las
principales fallas tempranas del Mesozoico. (b) Mapa de contorno de los
factores de estiramiento de la litosfera ( β = δ ) calculado a través del
modelado directo para el evento de estiramiento del Jurásico Temprano
(208-185 Ma) sin restauración palpático. Se muestra la distribución de las
principales fallas tempranas del Mesozoico. (c) Mapa de contorno de los
factores de estiramiento de la litosfera ( β = δ ) calculado a través del
modelado directo para el evento de estiramiento del Jurásico (180.1-
176 Ma) sin restauración palpaespalda. También se muestra la
distribución de las principales fallas tempranas del Mesozoico. (A)
Terrenos Payandé, San Lucas (Etayo-Serna et al., 1976), parte
occidental del terreno Chibcha ( Toussaint, 1995a ); (B) parte oriental del
terreno de Chibcha ( Toussaint, 1995a ) y escudo de Guyana. Ciudades:
M, Medellín; Mz, Manizales; Yo, Ibagué; N, Neiva; C, Cúcuta; Bu,
Bucaramanga; T, Tunja; B, Bogotá; V, Villavicencio;Y, Yopal; A,
Arauca.

6 . Subsidencia tectónica y estiramiento de la litosfera durante el Triásico


y el Jurásico
Para el hundimiento tectónico del registro sedimentario del Triásico,
asumimos, siguiendo a Geyer (1982) , que los sedimentos pobremente
fosilíferos (Formación El Sudán) de la Ciénaga de Morrocoyal - al norte
de la Serranía de San Lucas con litología y posición estratigráfica relativa
similar a la Formación Luisa de la región de Payandé - son triásicos y
correlativos en el tiempo y que los sedimentos del Triásico se
acumularon en el flanco occidental de la CE. Usando patrones de
subsidencia, intentamos diferenciar los eventos de subsidencia
rápida. Sin embargo, estos intentos deben considerarse preliminares,
porque el registro sedimentario pobremente fosilífero del Triásico Triásico
y Jurásico tiene datos bioestratigráficos relativamente escasos y de baja
calidad que dificultan establecer límites de tiempo claros entre los
eventos.
6.1 . Compartimentos de la cuenca
Las diferencias en la forma de las curvas de hundimiento en diferentes
áreas confirman que la sedimentación Triásico-Jurásico ocurrió en dos
compartimientos separados de la cuenca, cada uno con su propio
historial de hundimiento y relleno sedimentario:
1.
Terrenos de Payandé-San Lucas (UMV y Ciénaga de Morrocoyal,
región A, Fig. 3 ).
2.
Cordillera Oriental (región B, Fig. 3 ).
6.2 . Triunfo-Jurásico subsidencia y eventos de estiramiento de la litosfera
6.2.1 . ¿Temprano? Evento triásico (variable en diferentes columnas, ~ 248 a
~235 Ma, escala de tiempo de Gradstein y Ogg, 1996 )
Este evento está mejor representado en la UMV-Ciénaga de Morrocoyal
con factores de estiramiento uniformes; β = δ alcanza valores de
1.23. Las curvas de subsidencia ( figura 10 ), las variaciones de espesor
y la distribución espacial de los valores de estiramiento (figura 12 a) y los
datos paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) sugieren que se formaron
cuencas rift pequeñas, estrechas (150 km). Los cambios laterales
abruptos de espesor y facies de sedimentos en la UMV sugieren un
hundimiento diferencial en diferentes bloques con fallas ( Bayona et al.,
1994; Mojica et al., 1996 ), que es común en las fallas
transcurrentes. Las fallas normales del Jurásico son descritas
por Guillande (1988) .
El evento transtensional se correlaciona en el tiempo con la actividad del
arco magmático en la Cordillera Central, interpretada por Aspden et
al. (1987) en relación con la subducción oblicua. El evento también pudo
haber estado relacionado con la ruptura intracontinental (ruptura de
Pangea), como se propuso en otros lugares, particularmente la
separación entre América del Sur y América del Norte (por
ejemplo, Pindell y Dewey, 1982; Ross y Scotese, 1988; Cediel et al.,
2003 ) . Sin embargo, teniendo en cuenta que el desmoronamiento y la
posterior diseminación del suelo marino, que originó el Golfo de México,
se produjo durante el Jurásico superior ( Pessagno y Martin, 2003 ), este
evento probablemente se relaciona con eventos transtensionales locales
a lo largo del margen continental.
6.2.2 . Último evento Jurásico Triásico-Medio (~208 a ~185 Ma)
Las curvas de subsidencia ( Fig. 10 ), el espesor estratigráfico, la
distribución del mapa de los valores de estiramiento, los datos
paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) y la distribución de fallas ( Fig.
12 b) sugieren dos cuencas transtensionales estrechas (<150km)
ubicadas en la ubicación actual de la Serranía de San Lucas ( Fig. 1 ) y la
UMV. El hundimiento rápido favoreció la ingresión marina principalmente
en el sur (Payandé terrane). Probablemente en una configuración
dominante de deslizamiento, las cuencas transtensionales estaban
separadas por nodos de transpresión, según la geometría de las fallas de
deslizamiento.
La abundancia de rocas volcánicas en estas cuencas transtensionales
implica una anomalía térmica positiva que probablemente debilitó la
litosfera. El domo térmico de la litosfera podría haber producido las
discordancias observadas en la parte inferior del relleno sincrónico. Las
tasas de subsidencia rápida y un alto nivel de actividad volcánica son
características comúnmente asociadas con las zonas oblicuas de
deslizamiento (Ziegler, 1994 ). El ancho de estas cuencas aumentó en
comparación con el Triásico temprano ( Mojica et al., 1996 ), lo que
sugiere el aumento del ancho de la litosfera debilitada térmicamente. Una
litosfera débil favoreció la deformación transtensional.
Este evento extensional se correlaciona con la actividad del arco
magmático en la Cordillera Central y puede interpretarse como una
extensión de backarc ( Aspden et al., 1987 ). El desplazamiento y
posterior diseminación del suelo marino, que originó el Golfo de México,
se produjo durante el Jurásico superior ( Pessagno y Martin, 2003 ), por
lo que este evento probablemente esté relacionado con eventos
transtensionales locales a lo largo del margen continental.
6.2.3 . Evento Jurásico Medio (~ 180 a ~176 Ma)
La paleogeografía y las distribuciones del espesor estratigráfico indican
una ampliación continua de las cuencas transtensionales, aunque se
mantuvieron relativamente estrechas.Los principales depocentros se
desarrollaron en el MV y el flanco occidental de EC dentro de grabens
transcurrentes NNE alargados en lados opuestos del sistema de fallas
Magdalena-La Salina. La distribución de los valores de los
estiramientos β = δ del factor (Fig. 12c) y los datos paleomagnéticos
( Bayona et al., 2005 ) indican cuencas de grietas ubicadas a lo largo del
flanco occidental actual de la CE, con valores de β = δ hasta 1.39, y el
paleo-MV. Además, la gran subsidencia del Cretácico postrift a lo largo
del flanco occidental de la CE al noroeste de Bogotá se puede explicar
solo como subsidencia térmica después de un evento de estiramiento del
Jurásico. Por lo tanto, estas cuencas se extendieron hacia el sur en la
región de Cundinamarca, posiblemente limitadas por los sistemas de
fallas paleo-La Salina, paleo-Suárez y Paleo-Boyacá. Pequeños grabens
aislados desarrollados en el macizo de Santander ( Geotec, 1992;
Kammer, 1993 ), Perijá (Shagam, 1975; Maze, 1984 ), Mérida Andes
(Ricardi y otros, 1990, en Mojica et al., 1996 ), LLA (Numpaque, 1986,
en Cooper et al., 1995; Geotec, 1992 ), y Maracaibo (Shubert y Ricardi,
1980, en Mojica et al., 1996 ) áreas. La actividad volcánica disminuyó en
este momento, principalmente en los Andes de Mérida (basaltos en La
Quinta Formation, Maze, 1984 ).
Estos eventos Triásico-Jurásico se correlacionan con la actividad del
arco magmático en la Cordillera Central y el Macizo de Santander. La
composición calcoalcalina de estas rocas magmáticas sugiere un arco
magmático relacionado con la subducción de ángulo alto (Aspden et al.,
1987 ). Los cuerpos plutónicos magmáticos calcoalcalinos más
desarrollados de los terrenos de Payandé-San Lucas (es decir, los
batolitos de Ibagué y Segovia) tienden a estar adyacentes al oeste de
estas cuencas transtensionales, lo que indica que estas cuencas
transtensionales estaban ubicadas en un entorno de respaldo cerca del
arco o una configuración intraarco. Alternativamente, estos eventos
pueden haber estado relacionados con la ruptura intracontinental (ruptura
de Pangea), como se propuso en otros lugares, particularmente la
separación entre América del Sur y América del Norte (por
ejemplo, Pindell y Dewey, 1982; Ross y Scotese, 1988; Cediel et al.,
2003 )Sin embargo, teniendo en cuenta que el desmoronamiento y la
posterior diseminación del suelo marino, que originó el Golfo de México,
ocurrieron durante el Jurásico Superior (Pessagno y Martin, 2003 ), estos
eventos probablemente se relacionan con eventos transtensionales
locales a lo largo del margen continental. Los datos paleomagnéticos
sugieren que durante el Triásico Tardío y Jurásico Temprano, los
segmentos de arco magmático de Santa Marta, el Macizo de Santander,
el Macizo de Floresta, San Lucas y Payandé (UMV) alineados en un arco
magmático, en paralelo a la zona de subducción (Bayona et al. ,
2005 ). Este cinturón de arco magmático se formó como resultado de la
subducción a lo largo del oeste de Pangea, lo que resultó en la
continuación hacia el sur del arco magmático continental del Mesozoico
temprano desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Guatemala
( Bayona et al., 2005 ). En la parte oriental del terreno de Chibcha (CE al
este de la falla de Bucaramanga), los principales cuerpos plutónicos
calcoalcalinos desarrollados en el macizo de Santander se colocan entre
las cuencas transtensionales, lo que sugiere un entorno interarc.
7 . Subsidencia tectónica y estiramiento de la litosfera durante los últimos
Jurásico y Cretácico
7.1 . Compartimentos de la cuenca
Las curvas de subsidencia tectónica ( Figura 10 ) y los mapas de espesor
restaurados (Figuras 7a, by 8a ) indican varios compartimentos de
cuenca ( Figura 6 ). En la parte norte de la CE ( Fig. 6 ), reconocemos
1.
Dos subcuencas: las subcuencas de graben Cocuy (región 9) y
Tablazo (región 3), separadas por el bloque Santander-Floresta
menos hundido (región 7), y
2.
Una disminución regional hacia el oeste en la subsidencia tectónica
con un máximo en la subcuenca Cocuy (región 9) y un mínimo en
la MV media (región 2), lo que sugiere una geometría regional de
medio graben para toda la cuenca.
En la parte sur de la Cordillera, en la latitud de Bogotá, reconocemos
1.
Una sola cuenca extensional, la subcuenca Cundinamarca (región
4, Fig. 6 ), y
2.
Subsidencia tectónica Berriasian-Hauterivian, máxima en el lado
este de la subcuenca de Cundinamarca (región 8, Fig. 6 ), lo que
indica que un primer evento de estiramiento afectó principalmente
al sistema de falla normal del Guaicáramo oriental. Durante el
Aptian, sin embargo, la subsidencia era máxima en el lado
occidental (región 4, Fig. 6 ), por lo que un segundo evento de
estiramiento afectó principalmente al sistema de fallas de Bituima
occidental. El hundimiento tectónico total durante el Cretácico fue
ligeramente mayor en el lado occidental de la cuenca (región 4).
En la parte occidental de la Cordillera Central, un depocentro NS
(geometría actual) representa la cuenca marginal del Complejo
Quebradagrande ( Nivia et al., 1996; Nivia y Gómez, 2005 ).
La subsidencia tectónica en la UMV (región 6, Fig. 6 ), donde la
sedimentación marina comenzó en tiempos de los Aptios, es
significativamente menor que la de la CE y la MV media (región 2). En el
LLA más al este (región 10, Fig. 6 ), la sedimentación comenzó durante
el Cretácico superior, y el hundimiento tectónico total durante el Cretácico
fue pequeño en comparación con el EC y el MV. La subsidencia
probablemente ocurrió a través del hundimiento térmico flexural ( Watts
et al., 1982 ) y la carga de agua debido a un aumento en la profundidad
del paleowater.
7.2 . Últimos eventos de subsidencia rápida del Jurásico-Cretáceo Inferior y de
litosfera
7.2.1 . Último evento Jurásico-Hauteriviano (variable en diferentes columnas
estratigráficas, 144-127 Ma)
Este evento ocurrió en el área de la CE y está mejor representado en su
flanco oriental y al oeste de la falla de Bucaramanga. Las curvas de
hundimiento ( Fig. 10 ), los mapas de espesor ( Figuras 7a, by 8a ), los
datos paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) y la distribución de
los factores de estiramiento corticales δ ( Fig. 7c) evidencian una amplia (
> 180 km), cuenca media-graben transtensional asimétrica dividida por
la alta Santander-Floresta. El hundimiento tectónico máximo y el
estiramiento cortical δ hasta 1.66 se asociaron con el sistema de falla
maestra normal anterior al Guaicáramo, el límite oriental del graben
( Figuras 7a yc). Cambios fuertes en el grosor de la Formación Girón de
0 a más de 4 km a través de ENE-WSW y NE-SW golpeando fallas
normales y rotaciones de eje vertical local de bloques de falla limitada
durante este tiempo, como lo documenta el paleomagnetismo, sugieren
una control importante de fallas normales en la deposición y la
configuración de la cuenca durante la deposición de los lechos
continentales de la Formación Girón ( Bayona et al., 2005 , Fig. 10 ,
Tablazo-Lebrija). Se encontró un medio graben de segundo orden en la
ubicación actual del flanco occidental de la CE con valores de
estiramiento de la corteza de hasta 1.45 ( figura 7c). Este medio graben
menor probablemente se asoció con un sistema de fallas paleonormal,
aproximadamente siguiendo el sistema de falla La Salina-Bituíma que era
su límite occidental. Hacia el sur, solo había un depocentro, limitado al
sur por una falla de transferencia vertical NW-SE. Las turbiditas del
Cretácico Inferior en ambos flancos (Formación Murca, Grupo Cáqueza)
de la cuenca extensional se pueden tomar como evidencia de
inestabilidad tectónica asociada con movimientos de fallas
normales. Branquet (1999) presenta afloramientos y evidencia sísmica de
fallamiento normal del Cretácico. Las fallas normales representadas en
las secciones sísmicas ( Fig. 13 ) confirman movimientos tectónicos
extensivos que atestiguan que este evento de hundimiento rápido fue
producido por el estiramiento de la litosfera.Como sugieren los datos
paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ), estas fallas pueden haber tenido
un componente de desgarre dextral. A diferencia de la transtensión
Triásico-Jurásico, la actividad magmática dentro de la cuenca se redujo
durante el Cretácico Inferior. La evidencia del magmatismo del Cretácico
Inferior se limita a intrusiones ígneas pequeñas, máficas, descritas
por Fabre y Delaloye (1983) y Moreno y Concha (1993) y algunos datos
volcánicos dentro de las lutitas del Cretáceo ( Rubiano, 1989; Villamil,
1994).
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 13 . Secciones sísmicas en el área de las estribaciones de Medina, a
lo largo del borde oriental de la subcuenca de Cundinamarca. Nótese la
evidencia de falla normal durante el Cretácico (K) en el sistema de
paleofault de Guaicáramo a lo largo del borde oriental y la inversión
contractiva de las fallas extensionales del Cretácico durante el Paleógeno
evidenciado por cambios laterales de espesor de las formaciones
Paleogene Carbonera y Mirador. Obsérvese el cambio de espesor en el
relleno sedimentario del Cretácico ( Linares, 1996 ). La ubicación de la
línea sísmica se muestra en la Fig. 2 .

Pequeñas intrusiones máficas descritas por Fabre y Delaloye


(1983) coinciden con áreas de corteza delgada (factores de estiramiento
cortical> 1.4) y lugares de máximo estiramiento de la litosfera subcrustal
( Fig. 7c). Como consecuencia de la reología de la litosfera dependiente
de la profundidad asumida por el modelo, los resultados sugieren que un
estiramiento más intenso afectó a la litosfera del manto subcrustal
( Figura 7d). Las diferencias entre los factores de estiramiento cortical y
subcrustal sugieren que se produjo cierto desacoplamiento entre la
corteza y la litosfera subcrustal o que el aumento del aclareo térmico
afectó la litosfera del manto. La última interpretación implica una
anomalía térmica considerable producida por el adelgazamiento de la
litosfera del manto, lo que parece respaldado por la presencia de
intrusiones máficas magmáticas. Durante el rifting, el adelgazamiento de
la litosfera inducido por el estrés causa la descompresión adiabática de la
litosfera inferior y la astenosfera, su fusión parcial y el aumento diapírico
de los derretimientos en la zona de la litosfera adelgazada ( Wilson,
1993 ). Aunque el modelo 1D no puede predecir los efectos isostáticos
regionales, la discordancia del Cretácico Inferior en los márgenes de
grietas (por ejemplo, LLA) y localmente en bloques de horst (p. Ej.,
Santander-Floresta paleo-Massif) probablemente se produjo por
elevación térmica de los hombros rift, como se sugiere por los valores de
estiramiento subcrustal. Además, la actividad magmática del Jurásico en
el macizo de Santander contribuye a la elevación térmica relativa y
reduce el hundimiento tectónico. De acuerdo con Ziegler (1994) , las
discordancias en los hombros rotos y los bloques de fallas intrabasales
se pueden atribuir a un levantamiento de pared inferior en respuesta a la
descarga extensional de la litosfera.En general, la ubicación de las zonas
estiradas subcutáneas y corticales coincide, como consecuencia del
supuesto del modelo 1D de isostasia local. Sin embargo, cuando hay
algún desplazamiento, indica una asimetría en la cuenca, tal como lo
admite la geometría general de la cuenca. Sobre la base de los análisis
de subsidencia de columnas estratigráficas del Cretácico de la CE, Fabre
(1987) y Hébrard (1985) , utilizando el modelo de estiramiento
instantáneo de McKenzie (1978) , calculan factores de
estiramiento β = δuniformes hasta 2 para toda la litosfera. Sin embargo,
agrupan los eventos de estiramiento del Cretáceo en un solo evento de
estiramiento "instantáneo" con una tasa de extensión infinita. Los
mayores valores de estiramiento que obtienen es una consecuencia
lógica de combinar varios eventos de estiramiento con tasas de
extensión finita.
De acuerdo con la interpretación del margen pasivo del Cretácico
( Pindell y Erikson, 1993), la apertura activa del proto-Caribe ocurrió al
norte de Colombia y al oeste de la Cordillera Paleo-Central. Moreno y
Pardo (2003) relacionan esta última fase extensional Jurásico-Cretácico
Temprano, que originó la cuenca proto-caribeña según la reconstrucción
dePindell y Erikson (1993) , con la cuenca marginal del Complejo
Quebradagrande de Nivia et al. (1996) y Nivia y Gómez
(2005) . Según Moreno y Pardo (2003) , la subducción de la corteza
proto-caribeña occidental de Quebradagrande debajo de la placa de
Farallon originó un arco magmático. Hacia el este, prevaleció un margen
pasivo distante del arco magmático en el lado oriental de la cuenca de
Quebradagrande y al este de la Cordillera Paleocentral ( Moreno y Pardo,
2003 , Fig. 7). Si tal interpretación es válida para Berriasian-Hauterivian,
el evento puede ser el resultado de un estiramiento en el área de estudio,
que produjo un brazo con fallas y fallas relacionado con una apertura
importante de la cuenca oceánica proto-caribeña. Sin embargo, la
presencia de algunas rocas plutónicas del Cretácico Inferior en la
Cordillera Central al este del Complejo Quebradagrande (es decir, K / Ar
del Cretácico inferior de las poblaciones de Samaná y Mariquita, Vesga y
Barrero, 1978 ) es difícil de explicar con una hipótesis de margen pasivo
. Una posibilidad es que estas edades no sean confiables. Una
reconstrucción tectónica de placas alternativa atribuye la extensión del
Cretácico Inferior del paleo-EC a una cuenca del Backarc contemporánea
con actividad magmática reducida en la Cordillera Central. La parte
proto-caribe del este de la cuenca de la cuenca del complejo
Quebradagrande puede haber subducido debajo de la Cordillera Central
para desarrollar un arco magmático. Aunque estas interpretaciones
alternativas son controvertidas, la siguiente evidencia respalda una
cuenca de la CE ubicada detrás de una cordillera paleocentral
parcialmente emergida y menos hundida (¿arco magmático?):
1.
Las intrusiones ígneas del Cretácico Inferior en la Cordillera Central
al este y al oeste del Complejo Quebradagrande (p. Ej., San Diego,
Cambumbia y Mariquita,Restrepo et al., 1991 ) definen uno o dos
(?) Arcos magmáticos (producidos por la subducción del W y E los
bordes de la corteza de la cuenca de Queberadagrande?).Sin
embargo, tales arcos magmáticos no están bien definidos.
2.
La presencia en la parte occidental de la subcuenca de
Cundinamarca de areniscas del Cretácico Inferior con abundantes
fragmentos líticos volcánicos y feldespatos derivados de un área
fuente detrítica occidental, como lo indican los datos de
paleocorrientes (Formación Murca y arenisca Útica, Sarmiento,
1989; Moreno, 1990, 1991 )
3.
Fragmentos líticos volcánicos en la Formación Caballos de
mediados del Cretácico de la UMV ( Guerrero et al., 2000 ).
4.
Progresivas terminaciones de onlap del oeste de carbonatos del
Cretáceo en el sótano, observadas en líneas sísmicas en el borde
occidental del Valle del Cesar, norte de Colombia (en la época
Mesozoica, parte del área basal de la CE, Fig. 1 ;Audemard,
1991 ).
5.
Evidencia estratigráfica y petrográfica que sugiere que durante el
berriasiano (?) - valanginiano, los sedimentos clásticos cerca de
San Félix en el flanco occidental de la Cordillera Central (entre
fallas de Romeral y Palestina) provinieron de la erosión de áreas
elevadas con rocas metamórficas y pequeños bloques tectónicos
con plutónicos rocas ( Rodríguez y Rojas, 1985 ).
6.
Las rocas volaniclásticas del Cretáceo en la Cordillera Central
( Rodríguez y Rojas, 1985 ) consisten en mezclas de fragmentos
piroclásticos y epiclásticos, probablemente derivados de un arco
magmático.
7.
Concentración relativamente alta de minerales de arcilla
volcanogénicos en las lutitas Hauterivian-Barremian (0-30%),
Albiano medio (0-21%) y Turoniense (6-9%) del Grupo Villeta
( Rubiano, 1989 ) y Valanginian-Hauterivian Formación Rosablanca
(Moreno, 1989, en Rubiano, 1989 ) en la subcuenca de
Cundinamarca.Láminas finas de arcillas volcánicas o bentonitas en
el intervalo estratigráfico cenomaniano-turonés ( Villamil y Arango,
1998 ) y Salada, miembro de la Formación La Luna (Patterson,
1970, en Rubiano, 1989 ), así como tobas volcánicas subacuáticas
en La Frontera y Formaciones La Luna en el MV (Restrepo-Pace,
comunicación personal).
8.
Edades del ciclo de fisión del zircón jurásico (185 Ma) y Cretáceo
(⩾77 Ma) de la Cordillera Central ( Toro et al., 1999 ; Gómez et al.,
1999), evidencia de elevación.En los Andes ecuatorianos
( Rivadeneira, 1996 ) y la Cordillera Central ( Rodríguez y Rojas,
1985 ), se sugirió elevación o deformación durante el Cretácico
superior.
7.2.2 . Evento Aptian-early Albian (121-102 Ma)
Este evento de hundimiento rápido se produjo principalmente en la parte
sur del flanco occidental de la CE y la UMV, lo que indica asimetría en la
cuenca. En otras localidades, el hundimiento térmico se debe al
enfriamiento de la litosfera después de los eventos de estiramiento
litosférico previos. Durante el Barremian-Aptian, la cuenca se extendió
hacia el sur en la UMV ( Figuras 8a y 10 ). Los depósitos turbidíticos de
edad Aptiana (Miembro de Socotá, Polanía y Rodríguez, 1978 ) indican
inestabilidad tectónica asociada con el evento de subsidencia rápida. El
mapa isopach ( Fig. 8 a) sugiere que un sistema maestro de falla normal,
ubicado aproximadamente en el sistema de fallas actual de Bituima
Magdalena, estaba activo. En la UMV, un sistema de falla paleo-Chusma
normal probablemente también estuvo activo. Los factores de
estiramiento de la corteza hasta 1.4 están asociados con el segmento sur
del sistema de fallas Bituima y aquellos hasta 1.2 con el UMV ( Fig.
8 b). Debido a la reología dependiente de la profundidad asumida por el
modelo, los resultados sugieren que el estiramiento afectó con mayor
fuerza a la litosfera del manto subcrustal. Los valores de estiramiento
subcrustal alcanzan 3,24 en el flanco suroccidental de la CE y 1,6 en la
UMV ( figura 8c). Las diferencias entre los valores de estiramiento
cortical y subcrustal sugieren algún desacoplamiento entre la corteza y la
litosfera subcrustal o que un aumento del aclareo térmico afecta la
litosfera del manto.Estos resultados implican una anomalía térmica que
probablemente sea responsable de la elevación del hombro del rift, como
lo evidencian los datos de la fision track de Van der Wiel (1991) en la
UMV y el macizo de Garzón ( Fig. 1 ). Van der Wiel (1991) interpreta
estas edades como relacionadas con un evento orogénico que afectó la
esquina noroeste de América del Sur entre 100 y 80 Ma. Sin embargo,
esta interpretación contradice la fuerte evidencia estratigráfica de una
cuenca subterránea en estas localidades. Las edades del zircón reflejan
el levantamiento local de bloques con fallas ubicadas en márgenes de
rift, como lo demuestran los datos de la pista de fisión de varias cuencas
de rift ( Van der Beek, 1995 ). Van der Beek (1995) explica el
levantamiento del margen de grietas mediante el apoyo mecánico de los
flancos de grietas, que resulta de un estado de flexión hacia arriba. La
evidencia de actividad magmática en la cuenca se limita a algunas
pequeñas intrusiones máficas ( Fabre y Delaloye, 1983 ) y a la entrada
volcánica menor (Rubiano, 1989; Villamil y Arango, 1998 ).
Las interpretaciones tectónicas de las planchas de Meschede y Frisch
(1998) suponen el comienzo de la subducción de la placa de Farallón /
Pacífico bajo el arco de Panamá-Costa Rica al oeste de Colombia
durante el Albiense temprano-Aptiano. La hipótesis alternativa de Pindell
y Erikson (1993) supone que durante el Aptiense, la litosfera proto-
caribeña comenzó a subirse bajo el arco de Amáime-Antillas, que se
acercaba al margen occidental del norte de América del Sur.
7.2.3 . Evento de hundimiento cenomaniano (98-93 Ma)
Este evento ocurrió en el flanco oriental de la CE. El máximo nivel del
mar global Cenomaniano-Turoniano tardío se correlaciona con él, lo que
sugiere que un aumento en el hundimiento fue impulsado por la carga de
agua. Sin embargo, el evento afectó solo el flanco oriental de la
Cordillera, donde aparece el espesor máximo del Cretáceo. En otras
localidades, el hundimiento térmico resultó del enfriamiento de la litosfera
después de los eventos de estiramiento litosférico. Aunque la superficie
de inundación máxima para los sedimentos cretáceos de la CE es el
límite Cenomaniano-Turoniano ( Villamil y Arango, 1998 ), es
Campaniense en el LLA oriental ( Fajardo et al., 1993; Cooper et al.,
1995 ; Fig. 5 ). Si la subducción de la litosfera gruesa y boyante del
Caribe ( Duncan y Hargraves, 1984 ; Nivia, 1987; Hill, 1993; Meschede y
Frisch, 1998 ) en América del Sur se inhibió, inició el levantamiento de la
Cordillera Central, como lo evidencia la fisión del Cretácico Superior -las
edades de la pista de la Cordillera Central ( Gómez et al., 1999; Toro et
al., 1999 ) y ejerció tensiones horizontales en el margen noroeste de
América del Sur. Los esfuerzos horizontales pueden inducir la flexión de
la litosfera flexural local, que es máxima donde la litosfera es más débil
( Cloetingh, 1988; Cloetingh y Kooi, 1992 ). Este proceso probablemente
incrementó el aumento relativo del nivel del mar, creando una superficie
máxima de inundación marina cenomaniano-turoniana en el depocentro
de la CE, caracterizada por una litosfera débil debido a un estiramiento
anterior. En contraste, el estrés horizontal produjo un abultamiento
submarino de profundidad en aguas poco profundas en el LLA, que
compensó parcialmente la señal eustática máxima.
7.2.4 . Evento Maastrichtiano-Paleoceno (variable en diferentes columnas, 68-
54.8 Ma)
Este evento de hundimiento rápido afectó la parte axial de la CE, su
flanco oriental y, localmente, la parte más occidental de la LLA. Este
evento se correlaciona en el tiempo con la deformación y la elevación en
la Cordillera Central ( Jaramillo, 1978, 1981, Cooper et al., 1995 ).
Todas las interpretaciones de placas tectónicas coinciden en que durante
el último Cretácico y probablemente el Paleoceno, se produjo la acreción
de los terrenos oceánicos de la Cordillera Occidental a lo largo de la falla
Cauca-Patia, produciendo deformación y elevación de la Cordillera
Central. El hundimiento incrementado en el eje de la subcuenca de
Cundinamarca (Sabana de Bogotá) podría resultar del aumento de la
tensión horizontal de compresión ( Cloetingh, 1988 ; Cloetingh y Kooi,
1992 ) asociado con la colisión de los terrenos oceánicos del oeste de
Colombia y la deformación y elevación del Cordillera.Desarrollo de fallas
normales en el área LLA, según lo sugerido por Kluth et al. (1997) ,
podría ser el resultado de tensiones tensionales locales en el bulbo de
flexión desarrollado.
En conclusión, los eventos de subsidencia tectónica rápida del Jurásico
(y probablemente después del Triásico) se relacionan con el estiramiento
de la litosfera transescursal hacia el arco interno, con un componente
predominante de deslizamiento dextral. Los sucesos de hundimiento
tectónico rápido del Cretácico temprano-medio parecen estar
relacionados con la litosfera del atrio que se extiende detrás de un arco
magmático poco desarrollado y relacionado con la subducción. Se ha
observado un aumento en la distancia desde la cuenca del respaldo
hasta el arco magmático desde el Jurásico hasta el Cretáceo en otras
cuencas que evolucionaron de una etapa inicial intra-arco a una posterior
etapa de backarc ( Smith y Landis, 1995 ). La subsidencia del Cretácico
tardío fue principalmente subsidencia térmica después de los eventos
anteriores de estiramiento de la litosfera, y los eventos de subsidencia
discretos localizados probablemente resultan de la flexión de la flexión de
la litosfera debido a los esfuerzos de compresión horizontal relacionados
con la acumulación de los terrenos oceánicos en el occidente de
Colombia.
8 . Discusión
8.1 . Relaciones entre el rifting mesozoico y el magmatismo
En el área de estudio, abundantes rocas volcánicas del Triásico Superior-
Jurásico Inferior se asocian con factores de estiramiento moderados
( β = δ hasta 1.12). En contraste, el registro sedimentario del Cretácico
está casi desprovisto de rocas volcánicas (solo tobas volcánicas e
intrusiones máficas menores) y se asocia con factores de estiramiento
más altos ( β hasta 3, δ hasta 1.66). Los procesos térmicos fueron más
importantes que los estiramientos mecánicos durante la ruptura del
Triásico Tardío-Jurásico Temprano que durante la extensión del
Cretácico. Durante el Triásico Tardío-Jurásico Temprano, abundantes
rocas volcánicas sugieren una anomalía térmica positiva en la litosfera
pero un estiramiento moderado de la litosfera. Las discordancias triásico-
jurásicas podrían haber sido producidas por el levantamiento térmico
("rifting activo"). La formación de cúpulas térmicas resulta del
adelgazamiento progresivo de la litosfera del manto de mayor densidad y
su sustitución por astenosfera de baja densidad ( Bott, 1992 ). Por el
contrario, durante el Cretácico, las rocas volcánicas menos abundantes,
la ausencia de discordancias controladas tectónicamente y la gran
cantidad de subsidencia tectónica sugieren una ausencia de domos
térmicos. Pequeñas intrusiones máficas coincidentes con lugares de
máximo estiramiento cortical y manto subcrustal también sugieren un
magmatismo modesto como consecuencia de la extensión de la litosfera
("rifting pasivo").Las abundantes rocas volcánicas del Triásico Superior-
Jurásico Temprano varían en composición de felsic a mafic. Los análisis
químicos de las rocas volcánicas de la Formación La Quinta indican una
composición calcoalcalina en el diagrama AFM y composición alcalina en
el diagrama de álcali-sílice ( Toussaint, 1995b ). Los análisis químicos de
la Formación Saldaña indican una composición calcárea alcalina,
probablemente generada en un entorno de respaldo ( Bayona et al.,
1994 ). El predominio de las composiciones calcoalcalinas parece sugerir
una extensión de backarc relacionada con la convergencia en lugar de
una alteración intracontinental ( Toussaint, 1995b ).
8.2 . Correlación entre eventos de hundimientos rápidos y arcos magmáticos
relacionados con la subducción
Los eventos inferidos de estiramiento mesozoico parecen correlacionarse
en el tiempo con la actividad magmática reducida en la Cordillera Central
( Fig. 14 , modificado de Aspden et al., 1987; Guillande, 1988 ). Sin
embargo, esta correlación preliminar debe probarse con más y mejores
datos. Si los cinturones plutónicos calcáreos alcalinos ( Alvarez, 1983 )
de la Cordillera Central y el Macizo de Santander se desarrollaron como
arcos magmáticos relacionados con la subducción durante el Mesozoico,
como sugieren Aspden et al. (1987), las cuencas extensionales o
transtensionales detrás de ellas o cerca de ellas se pueden interpretar
como cuencas de contrabando o intra-arco. Las cuencas de backarc
extensionales se desarrollan cuando el retroceso de velocidad, debido a
la subducción rápida, excede la velocidad de convergencia hacia el
océano de la placa superior (Royden, 1993a, b ). Si la actividad del arco
magmático disminuye con la velocidad de convergencia hacia el océano
de la placa superior, durante tiempos de actividad de arco magmático
reducido, una velocidad de retroceso constante excede esa velocidad,
aumentando la extensión y la subsidencia en la región del arco
posterior. De acuerdo conAspden et al. (1987) , el cinturón magmático
del Triásico se controló a lo largo de fallas de deslizamiento, como
también lo hizo Restrepo-Pace (1995) . El arco magmático del Jurásico
pudo haber sido controlado por fallas de deslizamiento, como lo sugieren
los datos paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) y su forma alargada en
la vista del mapa, paralela a las principales fallas de deslizamiento de los
cuerpos plutónicos calcálicos alcalinos ( es decir, batolitos Ibagué y
Segovia). A lo largo de estas fallas, parte del cinturón magmático podría
haberse movido hacia el norte, como lo sugieren los datos
paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ). El plutonismo calcáreo alcalino
y el vulcanismo a lo largo de la Cordillera Central y la UMV son
interpretados por Aspden et al. (1987) yBayona et al. (1994) como un
arco magmático relacionado con la subducción, pero el plutonismo
cretáceo se desarrolló esporádicamente solo en la parte norte de la
Cordillera Central ( Restrepo et al., 1991 ), mientras que es muy extenso
en Perú (Cobbing, 1982, enAspden et al. ., 1987 ). Aspden et
al. (1987) sugieren una convergencia oblicua y una desviación en la zona
de subducción a lo largo de una falla de transformación NE-SW
importante para explicar la notable ausencia de plutonismo cretáceo en el
sur de Colombia y Ecuador.
1. Descargar imagen a tamaño completo
Fig. 14 . Correlación de eventos entre el estiramiento de la litosfera en el
área de la CE y la actividad magmática en la Cordillera Central. (1)
triásico, (2) Triásico Tardío-Jurásico Temprano, (3) Jurásico Medio, (4)
Cretácico Temprano Berriasiano-Hauteriviano, y (5) eventos
Aptianos. Esta correlación debe considerarse preliminar porque los datos
originales son heterogéneos; El 94% son K-Ar (biotita, hornblenda,
moscovita o roca completa), y el 6% son Rb-Sr (hornblenda / biotita o
roca completa). (a) Panel izquierdo: principales zonas estructurales /
plutónicas del oeste de Colombia. Panel derecho: distribución por edad
de la actividad plutónica mesozoica y cenozoica en el oeste de Colombia
(modificada después de Aspden et al., 1987 ). (b) Histograma acumulado
de edades radiométricas de cuerpos plutónicos en Colombia (modificado
después de Guillande, 1988 ). Los períodos de intensa actividad
magmática se caracterizan por un rápido aumento en el número
acumulativo de determinaciones de edad radiométrica para un intervalo
de tiempo (pendiente baja).
8.3 . Geometría de cuencas transtensionales
8.3.1 . Triásico y jurásico
Sobre la base de datos paleomagnéticos, Bayona et al. (2005) sugieren
que el Payandé terrane (UMV) se localizó al sur del ecuador (cerca de
10 ° S) antes del Jurásico Medio;Sempere et al. (2002) reconocen el
rifting transtensional del Permiano-Medio Jurásico Tardío en la CE de
Perú y Bolivia (8-22 ° S). La estratigrafía mesozoica temprana de la
cuenca rift peruano-boliviana es muy similar a la de la UMV (Payandé
terrane, sensuEtayo-Serna et al., 1983 ). En Perú y Bolivia, los depósitos
sindrift del Pérmico-Triásico Tardío, rojo a púrpura, de grano grueso,
continentales (Grupo Mitu) se asemejan a los de la Formación Luisa de la
UMV; Los depósitos posteriores al Triásico Superior-Jurásico Temprano
(Noriense-Lásico), dominados por carbonato marino (Grupo Pucara) se
asemejan a los de la Formación Payandé de la UMV; y el Jurásico, las
lutitas marrones-rojizas y los depósitos aluviales de grano grueso
(Formación Sarayaquillo) se asemejan al componente sedimentario de la
Formación Saldaña de la UMV. La similitud de la estratigrafía mesozoica
temprana en estas áreas fue reconocida inicialmente por Geyer
(1982) . Los yacimientos Synrift de Perú y Bolivia comúnmente están
intercalados con rocas volcaniclásticas y volcánicas localmente
dominantes y / o son intruidas por rocas subvolcánicas a plutónicas
( Sempere et al., 2002 ). Se observa una asociación similar con rocas
volcánicas, volcaniclásticas y plutónicas en la UMV. Los datos
paleomagnéticos (Bayona et al., 2005 ) y la similitud de la estratigrafía
mesozoica temprana y la configuración tectónica de la cuenca del terrane
Payandé y la grieta Perú-Bolivia probablemente indican que ambas áreas
fueron adyacentes antes del Jurásico Medio. En Perú y Bolivia, los
eventos rifting ocurrieron durante el intervalo Jurásico Tardío-Permio-
Medio ( Sempere et al., 2002 ) y se separaron durante el Triásico Tardío-
Jurásico Temprano, decaimiento térmico, evento postrift durante la
deposición del Grupo Pucara (Sempere et al. , 2002 ). Se produjeron
eventos similares de rotura puntual y litosfera en el UMV (Payandé
terrane). Geográficamente, sin embargo, entre estas cuencas
transtensionales colombianas y peruanas / bolivianas en Ecuador
durante el Jurásico, la acreción de terrenos preservados como rocas
metamórficas altamente deformadas ha sido propuesta por Litherland et
al. (1994) . Estos terrenos ecuatorianos se vieron afectados por una
intensa deformación dúctil y fallas transcurrentes ( Litherland et al.,
1994 ). Los primeros sistemas de grietas mesozoicas de los terrenos de
Payandé-San Lucas en Colombia y la CE peruana / boliviana
representan segmentos transtensionales separados por un "nodo"
transpresional en Ecuador, en línea con la geometría de vista de mapa
de un sistema de falla de desplazamiento dextral principal. En Colombia,
es probable que los magmas calcáreos se hayan inmiscuido a lo largo de
fallas activas de deslizamiento y zonas de cizalla, desarrollando un arco
magmático que puede haber resultado de una zona de subducción muy
oblicua.
A diferencia del magmatismo calcáreo-alcalino de los segmentos de arco
magmático triásico-jurásico colombiano, el sistema rift del Permiano-
Jurásico Medio de la CE de Perú y Bolivia se caracteriza por un
magmatismo intenso, predominantemente alcalino a toleítico,
probablemente relacionado con el magmatismo intraplaca y el raleo
litosférico (Sempere et al., 2002 ). En el sur de Perú y Bolivia, el sistema
de rift Jurásico Tardío-Pérmico-Medio se encuentra detrás del arco
magmático del Jurásico ( Sempere et al., 2002 , Fig. 3 ). En el centro de
Perú, los plutones probablemente se emplazaron en las raíces de rift
( Sempere et al., 2002 ). Los terrenos colombianos de Payandé-San
Lucas pueden haberse originado como fragmentos de litosfera
adelgazada, separados del sistema de grietas Perú-Bolivia por alteración
intraplaca, que luego se movió al norte a lo largo de fallas de
deslizamiento. El sistema de rift del Permiano-Medio Jurásico Tardío de
la CE de Perú y Bolivia es interpretado por Sempere et al. (2002) como
un sistema de rift transcurrente en el que los segmentos transtensionales
estaban separados por nodos transpresionales. Este ajuste transcurrente
también podría explicar plutones triásicos en Perú y Bolivia con
deformación contemporánea a su emplazamiento ( Sempere et al.,
2002), así como plutones triásicos foliados en Colombia ( Aspden et al.,
1987 ). Sin embargo, nuevas investigaciones paleomagnéticas,
geocronológicas, isotópicas, petrológicas, estructurales y estratigráficas
son necesarias para probar esta hipótesis.
8.3.2 . Cretáceo
Durante el Cretáceo, las cuencas transtensionales colombianas
aumentaron en ancho.Durante el mesozoico, el componente de
deslizamiento disminuyó gradualmente a expensas de los aumentos en
el componente extensional, como sugieren preliminarmente los datos
paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) y los valores de estiramiento de
la litosfera. Al igual que en otras áreas (p. Ej., Grieta del este de África),
probablemente durante las etapas iniciales de extensión del Cretácico, la
reactivación de las discontinuidades corticales condujo al hundimiento de
fosas aisladas unidas por zonas de cizallamiento. El aumento en el
ancho probablemente fue el resultado de una tensión creciente, con
grabens que se propagan unos hacia otros, se unen y evolucionan hacia
un sistema de grietas generalmente continuo ( Ziegler, 1994 ). Si las
cuencas extensionales mesozoicas colombianas fueron de cizalla pura o
simples cuencas extensionales de cizalla es difícil de
demostrar. Probablemente ambos mecanismos funcionaron; estos
modelos de cuencas extensionales deben considerarse como casos de
miembros finales. Si la orientación de las discontinuidades corticales
preexistentes es tal que no podrían ser reactivadas por el sistema de
estrés que rige la evolución de la cuenca transtensional, se desarrollarían
nuevas fallas y probablemente prevalecería la deformación por corte puro
(Ziegler, 1994 ). Este mecanismo puede ser aplicable al sistema de
cuenca extensional Triásico-Jurásico en Colombia. Sin embargo, si la
corteza superior se debilita por la presencia de discontinuidades
corticales preexistentes y está orientada a favorecer la reactivación bajo
el campo de tensión tensional predominante, presentarán zonas de
concentración de deformación preferencial, lo que puede dar lugar a una
deformación por cizallamiento simple ( Ziegler, 1994 ). Este mecanismo
puede explicar el desarrollo del sistema de grietas paleo-EC durante el
Cretácico temprano: El lado oriental de la cuenca extensional
desarrollado durante el Berriasian-Hauterivian mediante la reactivación
de un sistema de rift Paleozoico más antiguo a lo largo del paleofault de
Guaicáramo ( Hossack et al., 1999 ), y el lado occidental desarrollado por
la reactivación de los sistemas de fallas transtensionales anteriores del
Triásico-Jurásico. Otra alternativa es que los márgenes este y oeste del
graben se desarrollaron a lo largo de viejos sistemas de falla de
deslizamiento, que limitaban la acumulación de terrenos tectónicos al
oeste del sistema de paleofault de Guaicáramo durante el Triásico Tardío
y el Jurásico ( Bayona et al., 2005 ).
Las propiedades reológicas de la litosfera controlan la profundidad a la
que se produce el estrechamiento tensional y si una zona de ruptura se
flexiona hacia arriba o hacia abajo (Ziegler, 1994 ). Un nivel profundo de
estrechamiento de la litosfera provoca la flexión hacia arriba de la zona
de ruptura, mientras que el estrechamiento a niveles corticales poco
profundos provoca una flexión descendente y la ausencia de elevaciones
del hombro (Kooi et al., 1992; Ziegler, 1994 ). Niveles profundos similares
de estrechamiento en el lado este del sistema de cuenca extensional del
Cretácico Inferior pueden haber generado un levantamiento de hombro
en el área de LLA durante el Cretácico Inferior. Los fragmentos detríticos
gruesos en las formaciones del Cretácico Inferior Brechas de Buenavista
(Pimpirev et al., 1992 ) y Calizas del Guavio (Conglomerado de
Miralindo, Ulloa y Rodríguez, 1976 ) podrían derivarse de este hombro de
graben. Por el contrario, en el margen occidental de la cuenca
extensional del Cretácico Inferior, la sedimentación fue más continua
desde el Jurásico hasta el Cretácico Inferior, lo que implica la flexión
descendente de los hombros del abismo y, por lo tanto, un nivel de
desprendimiento menor durante el Cretácico Inferior.
En una escala litosférica, la ubicación de los sistemas de rift está
controlada por la ubicación de las zonas de debilidad en la litosfera, que
a su vez depende de su estado térmico y del espesor de la corteza. En
las escamas de la corteza, la composición, el grosor de su capa superior
mecánicamente fuerte y la disponibilidad de discontinuidades internas
(que pueden reactivarse de forma tensional) también son controles
importantes para la ubicación de grietas ( Ziegler, 1994 ). El patrón
general actual de estas cuencas transtensionales para el Cretácico indica
varios NBE-SSW orientados a grabens en un patrón de échelon, en
contraste con la Cordillera Central más orientada hacia NS (p. Ej.,Mojica
et al., 1996 ). Algunos autores ( Fabre, 1987 ; Sarmiento, 1989; Geotec,
1992; Mojica et al., 1996 ) sugieren que algunas fallas NW-SE
probablemente representaron fallas de transferencia. Características
como la falla NW-SE de Nazareth ( figura 7c), que limita la cuenca del
Cretácico temprano hacia el sur ( Fabre, 1987 ) o la alineación NW-SE
que conecta los dos distritos esmeralda de la CE ( figura 7 c) , Sarmiento,
1989 ) probablemente representan fallas de transferencia del
Cretáceo. Si existió un arco magmático relacionado con la subducción en
la ubicación actual de la Cordillera Central durante el Cretácico, como se
ha propuesto ( Aspden et al., 1987; Toussaint y Restrepo, 1989, 1994;
Toussaint, 1995b ), y la orientación de ese el arco magmático y las
cuencas extensionales se han conservado, su orientación oblicua y
patrón de échelon sugerirían una extensión de deslizamiento oblicua con
un componente de deslizamiento lateral derecho-lateral. Sin embargo, los
datos disponibles no pueden descartar la hipótesis de que algunos
brazos de grietas formen ángulos agudos a la tendencia dominante NNE-
SSW en un patrón similar a las rupturas de aulacógenos abortados.
Si las fallas inversas o de empuje que ahora definen los bordes este y
oeste de la EC originalmente eran fallas normales del Cretácico con un
componente de deslizamiento, invertidas durante el Cenozoico, su
geometría en la vista del mapa proporcionaría cierta información sobre
las fallas extensionales mesozoicas. Los cambios laterales de grosor
mesozoico sugieren que este es el caso, al menos para las fallas
maestras, que probablemente definieron la geometría de la cuenca
extensional regional. Adoptando esta hipótesis, postulamos que las fallas
Guaicáramo, La Salina, Bitúima, Magdalena y Boyacá representan fallas
extensionales o transtensionales originales. Los experimentos de modelo
analógico de extensión oblicua producen un patrón de falla de vista de
mapa similar (por ejemplo, Tron y Brun, 1991 ). Las fallas de
transferencia NW-SE y las posibles fallas normales con esta orientación,
según la interpretación de Ecopetrol (1994) en el MV medio, no se
invirtieron durante el Cenozoico. Algunas fallas normales fueron
transportadas pasivamente con bloques de sótanos cortos durante la
inversión Cenozoica (por ejemplo, falla de Esmeraldas, Cooper et al.,
1995 ).
9 . Conclusiones
El análisis de retroceso de alta resolución y el modelado directo muestran
que la cuenca colombiana mesozoica está marcada por cinco pulsos de
estiramiento de litosfera. Los períodos de extensión parecen
correlacionarse en el tiempo con las brechas de la actividad del arco
magmático relacionado con la subducción, como sugieren Aspden et
al.(1987) , especialmente durante el Jurásico, que apoya una hipótesis
de la extensión de backarc. Sin embargo, esta correlación preliminar
debe probarse con más y mejores datos geocronológicos y
bioestratigráficos. Si la extensión del arco posterior continuó durante el
Cretácico Inicial a través de la convergencia de la placa oblicua, es
probable que tenga un fuerte componente de deslizamiento. La evidencia
de una cuenca de backarc ubicada detrás de una Cordillera Paleocentral
parcialmente emergida y parcialmente emergida (arco magmático?)
Durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior incluye lo siguiente: (1)
cuerpos plutónicos del Cretácico en la Cordillera Central; (2) areniscas
del Cretácico Inferior en la parte occidental de la subcuenca de
Cundinamarca con abundantes fragmentos líticos volcánicos y
feldespatos derivados de un área fuente detrítica occidental, indicados
por datos de paleocorrientes (Formación Murca y arenisca Útica); (3)
terminaciones progresivas en la dirección oeste de los carbonatos del
Cretáceo en el sótano, observados en líneas sísmicas, en el límite
occidental del Valle del Cesar en el norte de Colombia; (4) evidencia
petrográfica que sugiere que los sedimentos clásticos de Berriasian (?) -
Valanginian cerca de San Félix en el flanco occidental de la Cordillera
central vinieron de la erosión de áreas casi elevadas que contienen
fragmentos de rocas metamórficas y pequeños bloques tectónicos con
rocas plutónicas; (5) rocas volaniclásticas cretáceas que probablemente
también se derivan de un arco magmático; y (6) Edades de la trayectoria
de fisión del zircón del Cretácico Tardío en la Cordillera Central. Sin
embargo, una hipótesis de margen pasivo ( Pindell y Erikson, 1993 ) o
brazos rift abortados relacionados con la apertura del Caribe no puede
descartarse por completo debido a la ausencia de un arco magmático del
Cretácico bien definido.
Preliminarmente, se sugieren tres eventos de estiramiento durante los
tiempos Triásico-Jurásico. Estos eventos deben considerarse
preliminares porque el pobre registro sedimentario fósil del Triásico y el
Jurásico continental ofrece datos bioestratigráficos relativamente escasos
y de baja calidad que dificultan la definición de límites de tiempo claros
entre los eventos. La distribución espacial de los valores de estiramiento
de la litosfera sugiere que cuencas de graben asimétricas pequeñas,
estrechas (<150 km) se ubicaron en lados opuestos del sistema de fallas
paleo-Magdalena-La Salina, que probablemente fue activo como un
maestro transtensional o de deslizamiento sistema de fallas Datos
paleomagnéticos que sugieren una traducción significativa (al menos 10
°) hacia el norte de los terrenos al oeste de la falla de Bucaramanga
durante el Jurásico temprano ( Bayona et al., 2005 ) y la similitud de la
estratigrafía mesozoica temprana y la configuración tectónica del terreno
Payandé con el La brecha transtensional del Pérmico de la CE de Perú y
Bolivia ( Sempere et al., 2002 ) sugiere que las áreas pueden haber
estado adyacentes a principios del Mesozoico. La investigación adicional
geocronológica, petrológica, estratigráfica y estructural debería verificar
esta hipótesis. En particular, las investigaciones paleomagnéticas
adicionales deberían determinar la posición paleolatitudinal de la
Cordillera Central y los terrenos tectónicos adyacentes durante el
Jurásico Triásico. Las curvas de subsidencia, los mapas de isopach y los
datos paleomagnéticos ( Bayona et al., 2005 ) sugieren que durante el
Berriasian-Hauterivian existió una cuenca transreferencial media (>
180 km) ancha, asimétrica, media dividida por el alto de Santander
Floresta. Un único depocentro en el sur estaba limitado en su extremo
sur por una falla de transferencia vertical. Pequeñas intrusiones máficas
coinciden con áreas de corteza delgada (factores de estiramiento
cortical> 1.4) y lugares de máximo estiramiento de la litosfera
subcrustal. Durante el Aptian-early Albian, la cuenca se extendió al sur
en la UMV. Distintos valores de estiramiento cortical y subcrustal
sugieren un desacoplamiento cortical más bajo entre la litosfera cortical y
subcrustal o un mayor adelgazamiento térmico que afectaba a la litosfera
del manto. La subsidencia del Cretácico tardío fue impulsada
principalmente por el enfriamiento litosférico, la carga de agua y las
tensiones compresionales horizontales generadas por la colisión de los
terrenos oceánicos en el occidente de Colombia.
Las cuencas transtensionales triásicas eran angostas y aumentaban de
ancho durante los períodos triásico y jurásico. Las cuencas
transtensionales cretáceas eran más anchas que las cuencas Triásico-
Jurásicas. Durante el Mesozoico, el componente de deslizamiento
disminuyó gradualmente a expensas del aumento del componente
extensional, de acuerdo con los datos paleomagnéticos ( Bayona et al.,
2005 ) y los valores de estiramiento de la litosfera. Durante el Berriasian-
Hauterivian, el lado este de la cuenca extensional pudo haberse
desarrollado por la reactivación de un sistema de rift paleozoico más
antiguo asociado con el sistema de fallas de Guaicáramo ( Hossack et
al., 1999 ). El lado occidental probablemente se desarrolló a través de la
reactivación de un sistema de falla normal anterior desarrollado durante
la transtensión Triásico-Jurásico. Alternativamente, los márgenes este y
oeste del graben pueden haberse desarrollado a lo largo de antiguas
fallas de desgarre, los límites de la acumulación de terrenos al oeste de
la falla de Guaicáramo durante el Triásico Tardío y el Jurásico ( Bayona
et al., 2005 ). Durante las primeras etapas de la extensión de la litosfera
del Cretácico, el estrechamiento de la litosfera comenzó a un nivel
profundo, luego evolucionó a niveles más bajos en las últimas etapas de
extensión. El ancho creciente del sistema de graben probablemente fue
el resultado de la reactivación progresiva de la tensión de las zonas de
debilidad cortical superior preexistentes. Los cambios laterales del
espesor del sedimento mesozoico sugieren que las fallas inversas o de
empuje que ahora definen los bordes este y oeste de la CE originalmente
eran fallas normales con un componente de deslizamiento que se invirtió
durante la orogenia andina cenozoica. Por lo tanto, Guaicáramo, La
Salina, Bitúima, Magdalena y Boyacá fueron originalmente fallas
transtensionales. La orientación oblicua de la mayoría relativa al arco
magmático mesozoico de la Cordillera Central puede ser el resultado de
la extensión del deslizamiento oblicuo durante el Cretácico o fue
heredada del grano estructural pre-Mesozoico. Sin embargo, no todas las
fallas transtensionales mesozoicas se invirtieron; algunas fallas normales
fueron transportadas pasivamente con bloques de sótanos cortos durante
la inversión Cenozoica.
Los procesos térmicos fueron más dominantes que el estiramiento
mecánico durante las fases Triásico Tardío-Jurásico Temprano que la
fase extensional del Cretáceo. Durante el Triásico Tardío-Jurásico
Temprano, abundantes rocas volcaniclásticas sugieren una anomalía
térmica positiva en la litosfera pero un estiramiento moderado de la
litosfera. Las discordancias de la edad triásico-jurásica podrían haber
sido producidas por la elevación térmica (¿rifting activo?). Por el
contrario, durante el Cretácico, rocas volcánicas menos abundantes, la
ausencia de discordancias controladas tectónicamente y subsidencia
tectónica significativa indica la ausencia de domos térmicos. Pequeñas
intrusiones máficas coincidentes con lugares de máxima extensión
cortical y manto subcrustal sugieren que se produjo un magmatismo
modesto como resultado de la extensión de la litosfera (rifting pasivo).
Expresiones de gratitud
Esta investigación fue parte de la tesis doctoral de LF Sarmiento,
apoyada en Colombia por el Fondo Icetex-Ecopetrol, la Compañía
Petrolera Colombiana ECOPETROL y el Instituto Colombiano del
Petróleo ICP y en los Países Bajos por la Escuela de Investigación de
Geología Sedimentaria y Tectónica de los Países Bajos. Grupo de la
Vrije Universiteit en Amsterdam. LF Sarmiento publica con el permiso de
Ecopetrol-ICP.Reconocemos a German Bayona, quien compartió sus
resultados paleomagnéticos que complementaban una versión previa de
este artículo y sugirieron mejoras al manuscrito.Este artículo también se
benefició de las críticas de François Roure, Reini Zoetemeijer, Harry
Doust y Pedro Restrepo-Pace.
Referencias
Alvarez, 1983
Alvarez, J., 1983. Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano, y
petroquímica de los intrusos Granitoides Mesocenozóicos. Doctor en Filosofía. Tesis
Univ. Chile. Boletin Geológico Ingeominas, Bogotá 26 (2), 1-175.
Aspden et al., 1987
JA Aspden , McCourt , M. BrookControl geométrico del magmatismo relacionado con
la subducción: la historia plutónica mesozoica y cenozoica de Colombia occidental
J. Geol. Soc. London , 144 ( 1987 ) , pp. 893 - 905
CrossRefVer registro en Scopus
Audemard, 1991
Audemard, F., 1991. Tectónica del oeste de Venezuela. Doctor en Filosofía. Tesis. Rice
University, Houston, TX, 243p.
Bayona et al., 1994
Bayona, GA, García, DF, Mora, G., 1994. La Formación Saldaña: producto de la actividad
de estratovolcanes continentales en un dominio de retroarco. En: Etayo Serna, F. (Ed.),
Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena. Univ. Nacional de Colombia,
Ecopetrol, Bogotá, 21p., Capítulo I.
Bayona et al., 2005
Bayona, G., Rapalini, AE, Constanzo-Álvarez, V., Montes, C., Veloza, G., Ayala-Calvo, RC,
Gómez-Casallas, M., Silva, C., 2005. Traducciones del terreno mesozoico y rotaciones de
bloques corticales en la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena en Colombia, como se
deduce del paleomagnetismo. En: 6 ° Simposio Internacional de Geodinámica Andina, 4p.,
Presentado.
Bessis, 1986
F. BessisAlgunas observaciones sobre el estudio del hundimiento de las cuencas
sedimentarias;aplicación al margen del Golfo de los Leones (Mediterráneo
occidental)
Marine Petroleum Geol. , 3 ( 1 ) ( 1986 ) , pp. 37 - 63
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Bond y Kominz, 1984
G. Bond , MA KominzConstrucción de curvas de hundimiento tectónicas para la
miogeoclina paleozoica temprana, montañas rocosas del sur de Canadá:
implicaciones para los mecanismos de hundimiento, la edad de ruptura y el
adelgazamiento de la corteza
Geol. Soc. A.m. Toro. , 95 ( 1984 ) , pp. 155 - 173
CrossRefVer registro en Scopus
Bott, 1992
MHP BottMárgenes pasivos y su subsidencia
J. Geol. Soc. Londres , 149 ( 1992 ) , pp. 805 - 812
CrossRefVer registro en Scopus
Branquet, 1999
Branquet, Y., 1999. Etude structurale et métallogénique des gisements d'émeraude de
Colombie: Contribution à l'histoire tectono-sédimentaire de la Cordillère Orientale de
Colombie. Thèse de Doctorat del Institut National Polytechnique de Lorraine, Specialité
Geosciences, Matières estrenos y medio ambiente, Institut National Polytechnique de
Lorraine, Centre de recherches pétrographiques et géochimiques (CRPG / CNRS), 265p.
Bürgl, 1961
H. BürglHistoria geológica de Colombia
Rev. Acad. Col. Cienc. Exac. Fis. Nat. Bogotá , 9 ( 43 ) ( 1961 ) , pp. 137 - 191
Ver registro en Scopus
Bürgl, 1967
H. BürglLa orogénesis del sistema andino de Colombia
Tectonophysics , 4 ( 4-6 ) ( 1967 ) , pp. 429 - 443
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Cediel,
1968
F. CedielEl Grupo Girón, una molasa Mesozóica de la Cordillera Oriental
Serv. Geol. Nal. Bol. Geol. Bogotá , 16 ( 1-3 ) ( 1968 ) , pp. 5 - 96
Ver registro en Scopus
C
e
di
el
et
al
.,
2
0
0
3
Cediel, F., Shaw, RP, Cáceres, C., 2003. Montaje tectónico del Bloque Norte Andino. En:
Bartolini, C., Buffer, RT, Blickwede, J. (Eds.), El Circum-golfo de México y el Caribe:
Hábitats de hidrocarburos, Formación de cuencas y Tectónica de placas. Memorias AAPG
79, pp. 815-848.
C
l
o
e
t
i
n
g
h
,

1
9
8
8

Elestrésintraplaca de S. Cloetingh: un nuevo elemento en el análisis de cuencas


KL Kleinspehn , C. Paola (Eds.) , Fronteras en geología sedimentaria - Nuevas
perspectivas en el análisis de cuencas , Springer-Verlag , Nueva York, NY ( 1988 ) ,
pp. 205 - 230
CrossRef
C
l
o
e
t
i
n
g
h

K
o
o
i
,

1
9
9
2

Cloetingh, S., Kooi, H., 1992. El estrés intraplaca y los aspectos dinámicos de las cuencas
de rift. En: Ziegler, PA (Ed.), Geodinámica de Rifting, vol. II. Discusiones
temáticas.Tectonophysics 215, 167-185.
MA Cooper , FT Addison , R. Alvarez , M. Coral , RH Graham , AB Hayward , S. Howe , J.
Martínez , J. Naar , R. Peñas , AJ Pulham , A. TabordaDesarrollo de la cuenca e historia
tectónica de los Llanos Cuenca, Cordillera Oriental y Valle Medio del Magdalena,
Colombia
AAPG Bull. , 79 ( 10 ) ( 1995 ) , pp. 1421 - 1443
Ver registro en Scopus
Duncan, RA, Hargraves, RB, 1984. Evolución de la placa tectónica de la región del Caribe
en el marco de referencia del manto. En: Bonini, WE, Hargraves, RB, Shagam, R. (Eds.),
Límite de placas caribeño-sudamericano y tectónica regional. Geol. Soc. Am., Mem. 162,
81-93.

Ecopetrol, Esso y Exxon Exploration Company, 1994, Evaluación técnica integrada


Santander sector Colombia, 1991-1994. Informe, texto y figuras. Informe final, Houston,
38p., 49 figs.
Etayo-serna, F., Renzoni, G., Barrero, D., 1976. Contornos sucesivos del mar Cretácico en
Colombia. En: Primer Congreso Colombiano de Geología, Mem., Bogotá, pp. 217-252.

Etayo-Serna, F. (Ed.), 1994. Estudios geológicos del Valle Superior del


Magdalena. Univ.Nacional de Colombia, Ecopetrol, Bogotá, 200p.
Etayo-Serna, F., Laverde-Montaño, F. (Eds.), 1985. Proyecto Crétacico,
contribuciones. Ingeominas, Publ. Geol. Esp. 16, Bogotá, 200p.
Etayo-Serna, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A.,
Zambrano, F., Duque, H., Vargas, R., Núñez, A ., Álvarez, J., Ropaín, C., Ballesteros, I.,
Cardozo, E., Forero, H., Galvis, N., Ramírez, C., Sarmiento, L., 1983. Mapa de terrenos
geológicos de Colombia .Ingeominas Publ. Geol. Esp. 14, Bogotá, 235p.
A. FabreLa subsidencia de la Cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia)
durante el Cretáceo y el Terciario Inferior. Primera parte: Estudio cuantitativo de la
subsidencia
Geología Norandina, Bogotá , 8 ( 1983 ) , pp. 49 - 61
Ver registro en Scopus

A. FabreLa subsidencia de la Cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia)


durante el Cretáceo y el Terciario Inferior. Segunda parte: Esquema de evolución
tectónica
Geología Norandina, Bogotá , 8 ( 1983 ) , pp. 21 - 27
Ver registro en Scopus
Fabre, A., 1985. Dinámica de la sedimentación Cretácica en la región de la Sierra Nevada
del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia). En: Etayo-Serna, F., Laverde-Montaño, F.
(Eds.), Proyecto Crétacico, contribuciones. Capítulo XIX, Ingeominas Publ. Esp. 16,
Bogotá, 20p.

A. FabreTectonique et géneration d'hydrocarbures: Un modelo de la evolución de la


Cordillera Oriental de Colombia y del Bassin des Llanos colgante le Crétacé et le
Tertiaire
Arco. Sci. Genève , 40 ( Fasc. 2 ) ( 1987 ) , pp. 145 - 190
Ver registro en Scopus
A. Fabre , M. DelaloyeIntrusiones básicas Cretácicas de la Cordillera Oriental
Geología. Norandina, Bogotá , 6 ( 1983 ) , pp. 19 - 28
Ver registro en Scopus

Fajardo, A., Rubiano, JL, Reyes, A., 1993. Estratigrafía de secuencias de las rocas del
Cretáceo Tardío al Eoceno Tardío en el sector central de la cuenca de los Llanos
Orientales.Departamento del Casanare, Informe ECP-ICP-001-93, Piedecuesta,
Santander, 69p.
KB Föllmi , RE Garrison , PC Ramirez , Zabrano-
Ortíz , WJ Kennedy , BL LehnerSucesiones cíclicas ricas en fosfato en el Cretácico
superior de Colombia
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology , 93 ( 1992 ) , pp. 151 - 182
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Geotec, 1992. Distribución de facies y configuración tectónica a través del Fanerozoico de


Colombia. Una síntesis regional que combina datos de afloramiento y subsuperficie
presentada en 17 segmentos de tiempo de rock consecutivos. Bogotá, 100p.
O. GeyerComparaciones estratigráficas y faciales en el Triásico Norandino
Geología. Norandina, Bogotá , 5 ( 1982 ) , pp. 27 - 31
Ver registro en Scopus

Gómez, E., Pedraza, P., 1994. El Maastrichtiano de la región Honda Guaduas, límite N del
Valle Superior del Magdalena: Registro sedimentario de un dominado por ríos
trenzados. En: Etayo Serna, F. (Ed.), Estudios geológicos del Valle Superior del
Magdalena. Capítulo III, Univ.Nacional de Colombia, Ecopetrol, Bogotá, 20p.
Gómez, E., Jordan, T., Hegarty, K., Kelley, S., 1999. Deformación diacrónica de las
cordilleras andinas de Colombia Central y Oriental y sedimentación sintectónica en la
Cuenca del Valle Medio del Magdalena. En: Cuarto ISAG, Göttingen, Alemania, 4-6 de
octubre, pp. 287-290.
FM Gradstein , JG OggA Escala de tiempo de Phanerozoic
Episodios , 9 ( 1-2 ) ( 1996 ) , pp. 3 - 5
Ver registro en Scopus

J. Guerrero , G. Sarmiento , RE NavarreteLa estratigrafía del lado W de la cuenca del


Cretácico colombiano en el Alto Magdalena Valey.Revalorización de las áreas
seleccionadas y localidades de tipo, incluidas Aipe, Guaduas y Piedras
Geología Colombiana. Bogotá , 25 ( 2000 ) , pp. 45 - 110
Ver registro en Scopus
Guillande, MR, 1988. Evolution Méso-Cénozoïque d'une vallée intercordilléraine andine: La
Haute Vallée du Rio Magdalena (Colombie). Doctor en Filosofía. Tesis de la
Universidad. París 6, París, 352p.

Hébrard, F., 1985. Les estribaciones de la cordillera oriental de Colombia entre los ríos
Casanare y Cusiana. Evolución géodynamique depuis d'Eo Crétacé. Doctor en
Filosofía. Tesis. Univ.Pierre et Marie Curie, París, 162p.
Columnas de RI HillMantle y tectónica continental
Lithos , 30 ( 1993 ) , pp. 193 - 206
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Hossack, J., Martínez, J., Estrada, C., Herbert, R., 1999. Evolución estructural del cinturón
de plegado y empuje de Llanos, Colombia. En: McClay, K. (Ed.), Reunión de Thrust
Tectonics 99. Royal Halloway Univ. de Londres, del 26 al 29 de abril, junio de 1999,
Programa, Londres, 110p.
RV Ingersoll , CJ BusbyTectónica de cuencas sedimentarias
CJ Busby , RV Ingersoll (Eds.) , Tectónica de cuencas sedimentarias , Blackwell
Science ( 1995 ) , pp. 1 - 5
Ver registro en Scopus
Jaramillo, JM, 1978. Determinación de las edades de algunas rocas de la Cordillera Central
de Colombia por el método de huellas de ficción. 2do. En: Congreso
Colomb. Geol. Resúmenes, Bogotá, pp. 19-20.

JM JaramilloDeterminación de las edades de algunas rocas de la Cordillera Central de


Colombia por el método de huellas de fisión
Bol. Cienc. de la Tierra, Medellín , 5-6 ( 1981 ) , pp. 145 - 146

Julivert, M., 1968. En: Colombie. Lexique stratigraphique International. Precámbrico,


Paleozoico y Mesozoico. París, vol. V, Fasc. 4a, partie de estreno, 651p.
A. KammerSteeply sumergiendo las fallas del sótano y las estructuras asociadas del
macizo de Santander, Cordillera Oriental, los Andes colombianos
Geol. Colombiana, Bogotá , 18 ( 1993 ) , pp. 47 - 64
Ver registro en Scopus

Kluth, Ch., F., Laad, R., De Armas, M., Gómez, L., Tilander, N., 1997. Diferentes estilos
estructurales e historias del antepaís colombiano: áreas de campos petroleros de Castilla y
Chichimene, este- centro de Colombia. En: VI Simpolsio Bolivariano Exploracion en las
Cuencas Subandinas, Cartagena de Indias, Mem. Tomo II, pp. 185-197.

H. Kooi , J. Burrus , S. Cloetingh Necrosislitosférica e isostasia regional en cuencas


extensionales: parte 1, modelado de subsidencia y gravedad con una aplicación al
margen del Golfo de los Leones (SE de Francia)
JGR , 97 ( 1992 ) , pp. 17553 - 17571
CrossRef

Linares, R., 1996. Estilos estructurales y cinemática del área de Medina, Cordillera
Oriental, Colombia. M.Sc. Tesis, Univ. de Colorado, 104p.

M. Litherland , JA Aspden , RA JamielitaLos cinturones metamórficos de Ecuador


British Geological Survey, Overseas Memoir. , 11 ( 1994 ) , pp. 1 - 146

Laberinto, WB, 1984. Jurásico La Quinta Formación en la Sierra de Perijá, noroeste de


Venezuela: geología y ambiente tectónico de lechos rojos y rocas volcánicas. En: Bonini,
WE, Hargraves, RB, Shagam, R. (Eds.), Límite de placas caribeño-sudamericano y
tectónica regional. Geol.Soc. Amer. Mem. 162, 263-282.
WJ McCourt , T. Feininger , M. BrookNuevos datos geológicos y geocronológicos de
los Andes colombianos: crecimiento continental por acreción múltiple
J. Geol. Soc. Londres , 141 ( 1984 ) , pp. 831 - 845
CrossRefVer registro en Scopus

D. McKenzieAlgunos comentarios sobre el desarrollo de las cuencas sedimentarias


Planeta Tierra. Sci. Letón. , 40 ( 1978 ) , pp. 25 - 32
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Depósitos EvaporiteDH McLaughlin Jr.del Área de Bogotá, Cordillera Oriental,


Colombia
AAPG Bull. , 56 ( 11 ) ( 1972 ) , pp. 2240 - 2259
Ver registro en Scopus

M. Meschede , W. FrischUn modelo de placa tectónica de la historia mesozoica y


cenozoica temprana de la placa del Caribe
Tectonophysics , 296 ( 3-4 ) ( 1998 ) , pp. 269 - 291
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Mojica, J., Kammer, A., Ujueta, G., 1996. El Jurásico del sector noroccidental de
Suramérica y guía de la excursión al Valle Superior del Magdalena (1-4 de noviembre / 95),
Regiones de Payandé y Prado. Departamento del Tolima, Colombia. Geol. Colombiana,
Bogotá, 21p.

Moreno, JM, 1990. Estratigrafía de las unidades del Cretácico Inferior parte central
Cordillera Oriental, Colombia. En: 13 ° Congreso Internacional de Sedimentología,
Nothingham, del 22 al 31 de agosto de 1990. Resumen.

JM MorenoProcedencia de las secuencias sedimentarias del Cretácico inferior, parte


central, Cordillera Oriental, Colombia
Rev. Acad. Col. Cienc. Exacto. Fis. y Nat. , 18 ( 69 ) ( 1991 ) , pp. 159 - 173
Ver registro en Scopus

JM Moreno , AE ConchaNuevas manifestaciones ígneas básicas en el flanco


occidental de la Cordillera Oriental, Colombia
Geología Colombiana , 18 ( 1993 ) , pp. 143 - 150
CrossRefVer registro en Scopus
Moreno, M., Pardo, A., 2003, limitaciones estratigráficas y sedimentológicas en el
occidente de Colombia: implicaciones en la evolución de la placa del Caribe. En: Bartolini,
C., Buffer, RT, Blickwede, J. (Eds.), El Circum-golfo de México y el Caribe: Hábitats de
hidrocarburos, Formación de cuencas y Tectónica de placas. Memorias AAPG 79, 891-
924.

Nivia, A., 1987, La geoquímica y el origen del Amáime y las secuencias volcánicas, SW
Colombia. M. Phil. Tesis, Univ. de Leicester, Reino Unido, 164p.

Nivia, A., Gómez, J., 2005, Consideraciones acerca del modelo geológico evolutivo del
Occidente Colombiano (Colombia). Resúmenes X Congreso Colombiano de
Geología. Bogotá, 2p.

Nivia, A., Mariner, G., Kerr, AC, 1996. El Complejo Quebradagrande una posible cuenca
marginal intracraneca del Cretáceo Inferior en la Cordillera Central de los Andes
Colombianos. En: Trabajo presentado al VII Congreso Colombiano de Geología, inédito.

Pessagno, EA, Martin, C., 2003. Evidencia tectonostratigráfica del origen del Golfo de
México. En: Bartolini, C., Buffer, RT, Blickwede, J. (Eds.), El Circum-golfo de México y el
Caribe: Hábitats de hidrocarburos, Formación de cuencas y Tectónica de placas. Memorias
AAPG 79, 46-74.

CT Pimpirev , P. Patarroyo , G. SarmientoEstratigrafía y análisis de facies del Grupo


Caqueza, una secuencia de turbiditas del Cretácico Inferior en la Cordillera Oriental
de los Andes colombianos
Geol. Colombiana, Bogotá , 17 ( 1992 ) , pp. 297 - 308
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

J. Pindell , J. DeweyReconstrucción permio-triásica del oeste de Pangea y la


evolución de la región del Golfo de México-Caribe
Tectonics , 1 ( 1982 ) , pp. 179 - 211
CrossRefVer registro en Scopus

J. Pindell , J. EriksonEl margen mesozoico del norte de Sudamérica


J. Salfity (Ed.) , Tectónica Cretácea de los Andes , Vieweg Germany ( 1993 ) , pp. 1 - 60

Pindell, JL, Tabbutt, KD, 1995. Paleogeografía andino Mesozoico-Cenozoica y controles


regionales sobre sistemas de hidrocarburos. En: Tankard, AJ, Suárez, R., Welsink, HJ
(Eds.), Cuencas Petreoleum de América del Sur. AAPG Mem. 62, 101-128.
JH Polanía , OG RodríguezPosibles turbiditas del Cretáceo Inferior (Miembro Socotá)
en el área de Anapoima (Cundinamarca); una investigación sedimentológica basada
en registros gráficos
Geol. Colombiana, Bogotá , 10 ( 1978 ) , pp. 87 - 91
Ver registro en Scopus

Restrepo, JJ, Toussaint, JF, González, H., Gordani, U., Kawashita, K., Linares, E., Parica,
C., 1991. Precisiones geocronológicas sobre el occidente Colombiano. Simposio sobre el
magmatismo Andino y su marco tectónico. Programa Internacional de Correlación
Geológica UNESCO, Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Manizales, Colombia,
Julio 3-5 de 1991. Manizales, pp. 1-21.

Restrepo-Pace, PA, 1995. Evolución tectónica del Precámbrico Tardío al Mesozoico


Temprano de los Andes colombianos, basada en nuevos datos geocronológicos,
geoquímicos e isotópicos. Doctor en Filosofía. Tesis. Univ. Arizona, 195 p.

Rivadeneira, MV, 1996. Secuencias estratigráficas del Cretácico-Paleógeno y los primeros


eventos orogénicos andinos en la Cuenca del Oriente ecuatoriano. En: Tercer ISAG. St-
Malo, Francia, 17-19, septiembre de 1996, resúmenes extendidos, páginas 469-472.

Rodríguez, C., Rojas, R., 1985. Estratigrafía y tectónica de la serie InfraCretácica en los
alrededores de San Félix, Cordillera Central de Colombia. En: Etayo-Serna, F., Laverde-
Montaño, F. (Eds.), Proyecto Cretácico, contribuciones. Ingeominas Publ. Esp. 16, Bogotá,
21p., Capítulo XXI.

Roeder, D., Chamberlain, RL, 1995. Cordillera oriental de Colombia: evolución cortical
jurásico-neógena. En: Tankard, AJ, Suárez R., S., Welsnik, HJ (Eds.), Cuencas de petróleo
de América del Sur. AAPG Mem. 62, 633-645.

Rolón, LF, Carrero, MM, 1995. Análisis estratigráfico de la sección Cretácica aflorante al
oriente del anticlinal de Los Cobardes entre los Municipios de Guadalupe-Chima-
Contratación.Departamento de Santander. Tesis pregrado Geología, Univ. Nacional de
Colombia, Bogotá, 80p.

MI Ross , CR ScoteseUn modelo tectónico jerárquico de la región del Golfo de México


y el Caribe
Tectonophysics , 155 ( 1988 ) , pp. 139 - 168
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
LH RoydenLa expresión tectónica de la tracción de la losa en los límites
convergentes continentales
Tectonics , 12 ( 1993 ) , pp. 303 - 325
CrossRefVer registro en Scopus

LH RoydenEvolución de los límites de subducción en retroceso formados durante la


colisión continental
Tectonics , 12 ( 1993 ) , pp. 629 - 683
CrossRefVer registro en Scopus

L. Royden , CE KeenProceso de desplazamiento y evolución térmica del margen


continental del este de Canadá, determinado a partir de curvas de hundimiento
Planeta Tierra. Sci. Letón. , 51 ( 1980 ) , pp. 343 - 361
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Rubiano, JL, 1989. Petrografía y estratigrafía del Grupo Villeta, Codillera Oriental,
Colombia, América del Sur. M.Sc. Tesis, Univ. Carolina del Sur, Columbia, SC, 96p.

Sarmiento, LF, 1989. Estratigrafía de la Cordillera Oriental al oeste de Bogotá,


Colombia.M.Sc. Tesis Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC, 102p.

Sarmiento, LF, 2001. Ruptura mesozoica e historia de inversión de la cuenca Cenozoica de


la Cordillera Oriental, Andes colombianos. Inferencias de modelos tectónicos. Doctor en
Filosofía.Tesis Vrije Universiteit, Amsterdam, Países Bajos, 297p.

JG Sclater , PAF ChristieContinental estiramiento; una explicación del hundimiento


posterior a mediados del Cretácico de la cuenca central del Mar del Norte
JGR , 85 ( 1980 ) , pp. 3711 - 3739
CrossRef

T. Sempere , G. Carlier , P. Soler , M. Fornari , V. Carlotto , J. Jacay , O. Arispe , D.Néraud


eau , J. Cárdenas , S. Rosas , N. Jiménez Perforaciónlitosférica del Pérmico-Medio
Jurásico tardío en Perú y Bolivia, y su relación con la tectónica de la edad andina
Tectonophysics , 345 ( 2002 ) , pp. 153 - 181
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Shagam, R., 1975. La terminación norte de los Andes. En: Nairn, AEM, Stehli, H. (Eds.),
The Ocean Basins and Margins, vol. 3. El Golfo de México y el Caribe. Plenum Press,
Nueva York y Londres, pp. 325-420, Capítulo 9.

Cuencas Intra-arco deGA Smith , CA Landis


CJ Busby , RV Ingersoll (Eds.) , Tectónica de cuencas sedimentarias , Blackwell
Science ( 1995 ) , pp. 263 - 298
Ver registro en Scopus

MS Steckler , AB WattsSubsidencia del margen continental de tipo atlántico frente a


Nueva York
Planeta Tierra. Sci. Letón. , 41 ( 1978 ) , pp. 1 - 13
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus

Toro, G., Popeau, G., Hermelin, M., Schwabe, E., 1999. Cronología de la actividad
volcánica y eventos térmicos regionales: una contribución de la tephrochronology en el
norte de la Cordillera Central, Colombia. En: Cuarto ISAG. Geottingen, Alemania, 4-6 de
octubre / 1999, Extended Abstracts, págs. 761-763.

JF ToussaintHipótesis sobre el marco geodinámico de Colombia durante el


Mesozóico temprano, Contribución al IGCP 322 Eventos del Jurásico en América del
Sur
Geol. Colombiana, Bogotá , 20 ( 1995 ) , pp. 150 - 155
995b
Toussaint, JF, 1995b. Evolución geológica de Colombia 2. Triásico Jurásico. Contribución
al IGCP 322 "Correlación de eventos jurásicos en América del Sur" Programa Internacional
de Correlación Geológica Unesco IUGS. Univ. Nacional de Colombia. Medellín, 94p.
saint y Restrepo, 1989
JF Toussaint , JJ RestrepoAcresiones sucesivas en Colombia; un nuevo modelo de
evolución geológica
V Congr. Colomb. Geol., Bucaramanga , I ( 1989 ) , pp. 127 - 146
Ver registro en Scopus
Toussaint y Restrepo, 1994
JF Toussaint , JJ RestrepoLos Andes colombianos durante el Cretácico
JA Salfity (Ed.) , Tectónica Cretácea de los Andes , Vistas Brunwick , Alemania ( 1994 ) ,
pp. 61 - 100
Ver registro en Scopus
Tron y Brun, 1991
V. Tron , JP BrunExperimentos sobre rifting oblicuo en sistemas frágiles-dúctiles
Tectonophysics , 188 ( 1991 ) , pp. 71 - 84
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Ulloa y Rodríguez, 1976
C. Ulloa , E. RodríguezGeología del cuadrángulo K-12
Guateque Bol. Geol., Ingeominas, Bogotá , 22 ( 1 ) ( 1976 ) , pp. 4 - 55
Van der Beek, 1995
Van der Beek, P., 1995. Evolución tectónica de grietas continentales, inferencias de
modelado numérico y termocronología de seguimiento de fisión. Doctor en Filosofía. Tesis,
Vrije Universitteit, Amsterdam, 232p.
Van der Hamen, 1961
TH Van der HamenEstratigrafía y tectogénesis del Cretácico superior y Terciario de
los Andes colombianos
Geologie en Mijnbouw , 40 ( 1961 ) , pp. 181 - 188
Van der Wiel, 1991
Van der Wiel, AM, 1991. Levantamiento y vulcanismo de los Andes de la Columbia
Británica en relación con la sedimentación neógena del Valle Superior de
Magdlena. Doctor en Filosofía. Tesis, Wageningen, 208p.
Van Wees y otros, 1996b
JD Van Wees , RA Stephenson , SM Stovba , VA ShymanovskyiVariación tectónica en la
cuenca del Dnieper-Donets a partir del modelado automatizado de curvas de
hundimiento retrocedidas
Tectonophysics , 268 ( 1-4 ) ( 1996 ) , pp. 257 - 280
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Vergara y Prössl, 1994
Vergara, L., Prössl, KF, 1994. Datación a la Formación Yaví (Valle Aptiano Superior del
Magdalena, Colombia). En: Etayo Serna, F. (Ed.), Estudios geológicos del Valle Superior
del Magdalena. Univ. Nacional de Colombia, Ecopetrol, Bogotá, 14p., Capítulo XVIII.
Vesga y Barrero, 1978
Vesga, CJ, Barrero, D., 1978. Edades K / Ar en rocas ígneas y metamórficas de la
Cordillera Central de Colombia y su implicación geológica. II Congreso Colombiano de
Geología, Resúmenes, Bogotá.
Villamil, 1993
Villamil, T., 1993. Nivel relativo del mar, cronología y un nuevo modelo de estratigrafía de
secuencia para facies distales en el mar, Albian a Santonian, Colombia. En: Pindell, JA,
Drake, CD (Eds.), Estratigrafía Mesozoico-Cenozoica y Evolución Tectónica de la Región
Caribe / Norte de América del Sur: Implicaciones para la Eustasia de las Secciones
Expuestas de un Margen Pasivo Cretácico-Eoceno. Geol. Soc. Amer. Memoir, papel C-8.
Villamil, 1994
Villamil, T., 1994. Estratigrafía de alta resolución, cronología y nivel de mar relativo del
Albiian-Santonian (Cretácico) de Colombia. Doctor en Filosofía. Tesis Univ. De Colorado
en Boulder, 446p.
Villamil y Arango, 1998
T. Villamil , C. Arango.Estratigrafía integrada de las facies más recientes de
Cenomania y Turoniense temprano de Colombia. Evolución paleogeográfica y
eustasia no glacial, norte de América del Sur
Especificación SEPM Publ. , 58 ( 1998 ) , pp. 129 - 159
CrossRef
Watts et al., 1982
AB Watts , GD Karner , MS Steckler Flexiónlitosférica y la evolución de las cuencas
sedimentarias
Phil. Trans. Roy. Soc. London , 305 ( 1982 ) , pp. 249 - 281
CrossRefVer registro en Scopus
Wilson,
1993
M. WilsonMagmatismo y la geodinámica de la formación de cuencas
Sedimento. Geol. , 86 ( 1993 ) , pp. 5 - 29
ArtículoDescargar PDFVer registro en Scopus
Zi
e
gl
er
,
1
9
9
4
Ziegler, Pensilvania, 1994. Procesos geodinámicos que gobiernan el desarrollo de cuencas
filtradas. En: Roure, F., Ellouz, N., Shein, VS, Skvortsov, I. (Eds.), Evolución geodinámica
de las cuencas sedimentarias. Institut Français du Pétrole, Technip, París, pp. 16-97.

Potrebbero piacerti anche