Sei sulla pagina 1di 49

HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA

1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales


Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

UNIDAD I: La economía desde la Antigüedad a la Modernidad


Pensamiento económico medieval
La Edad Media es el periodo de tiempo que transcurre ente el año 756 hasta el siglo XV. Tradicionalmente
se han tomado como fecha de finalización, la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453), la
invención de la imprenta (1450) o el descubrimiento de América (1492).

La organización política y social fue el feudalismo, en el cual el poder feudal se desmembró en varios
estratos que eran, en cierto modo, independientes.
Desde el año 700 al 1200, el Islam se destaco en el mundo, en poder, organización y extensión del
gobierno; en refinamiento sociales, filosofía medicina, erudición, literatura y matemática, por el que
pasaron la sabiduría y la cultura hindú. Los musulmanes preservaron y desarrollaron la matemática,
química, física, la astronomía y medicina griega, mientras que occidente se hundía en lo que los
historiadores llamaron la edad negra. Desde Toledo, tomada por los árabes en el año 1085, los eruditos de
Europa se congregaron en ella y se tradujo al latín los viejos tratados griegos.

En la época feudal, las tierras pertenecían a los reyes, quienes las repartían en uso a sus favoritos y estos
a sus ves a subarrendatarios, este usufructo estaba sujeto al cumplimiento de deberes militares,
personales y económicos. Los señores feudales cumplían funciones gubernamentales. La producción
económica tenia lugar en el feudo, o finca agrícola, la producción agrícola utilizaba técnicas primitivas,
dichos trabajos los prestaban los siervos, se autoabastecían y era poco el comercio con sus vecinos. A
diferencia de los griegos los unía la doctrina, proporcionada por la Iglesia Católica Romana y en esta
época se da el nacimiento del capitalismo.
La Iglesia Católica tenía poder e influencia y conservaba el saber, ya que el campesinado y las milicias
no lo tenían.

La economía feudal
El sistema de relaciones feudales interfirió en el de la posesión y explotación de la tierra. El señor feudal
se quedaba con las mejores tierras, los bosques, los derechos de caza y pesca. Los campesinos estaban
obligados a trabajar la tierra, comprar los bienes al señor y pagar derechos.
En el siglo XI las tierras de los señores tendieron a ceder parcelas a siervos libres, sujeto solo a
determinadas prestaciones en dinero o productos. Se aumenta la superficie cultivada con trigo y viñedos.
Se incrementa la cría de ganado no tan solo para el consumo sino también para la venta

Entre los siglos XI y XIII aparecen núcleos urbanos nuevos alrededor de monasterios, iglesias, castillos. En
estos Burgos y en los antiguos, aumento la población proveniente del campo y comenzaron a organizarse
mercados y ferias .
Se transforman en ciudades comerciales y financieras Venecia, Genova y Barcelona entre otras. A
mediado del siglo X el Bizancio consolido su desarrollo comercial a expensas de los musulmanes,
apoyados por las industrias de tejidos lujosos. El desarrollo comercial debió su impulso, por la
introducción de mejoras técnicas en el arte de navegar y la utilización de carros de cuatro ruedas.

En el siglo XII la banca sustituye a los cambistas y usureros. Hasta este siglo los artesanos de occidente
no se hallaban en condiciones de exportar productos textiles y vidrios al Oriente, y de importar materias
primas. Los artículos se confeccionaban en talleres domésticos a los cuales el comerciante llevaba la
materia prima y cedía utillaje; y, a cambio del producto acabado, entregaba a los artesanos un tanto fijos
por pieza.

El incrementar del comercio a partir del siglo XIII surgen las sociedades mercantiles, en un principio,
compuestas por el capitalista y el mercader, para después aceptar socios que aportaban sumas pequeñas
de capital.

Los gremios, conformados por personas que pagaban una cuota para favorecer las necesidades de
asistencia mutua, contaban con un patrono, su templo propio y sus festividades. Los primeros en
organizarse fueron los mercaderes, aunque su finalidad era económica. Los gremios tenían su jurisdicción
y privilegio. En cada gremio existía una división y jerarquización del trabajo. Por encima de todos estaba
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

el maestro, que tenia talleres propios; a su cargo estaban los oficiales, que podían ascender a maestros y
por ultimo los aprendices. Los gremios imponían un fuerte control de la producción y calidad.

Las ferias duraban varios días seguidos, se celebraban sólo en determinadas festividades del año y
atraían gente de varios países. Las ferias de Brujas, París y Amberes fueron las más importantes. En
Amberes surgió la primera bolsa mundial. En las ferias del siglo XIII surge y se desarrolla el derecho
mercantil, se generaliza la letra de feria, que permite aplazar un pago. Goza de gran aceptación; el
crédito y el préstamo que son cada vez más utilizados.

La Modernidad: llamada así, por los observadores de ese momento, en merito de las modificaciones
experimentados en los pueblos de Europa, dichas modificaciones abarcan todos los aspectos de la vida:
1. En política desaparece el Feudalismo con todo su andamiaje y los Señores pierden autoridad. Se
constituyen las primeras Naciones Europeas, gobernadas por Reyes Absolutistas

2. En economía: el comercio adquiere un gran desenvolvimiento: nuevos mercados, nuevos


productos, nuevas industrias y grandes yacimientos de metales preciosos en Europa y America, que crean
una potente y novedosa fuerza: el Capitalismo.

3. En lo social se producen variaciones fundamentales en las tres clases existentes a fines de la Edad
Media:
- La nobleza, ya no basa su poder a) La nobleza, ya no basa sus derechos en la posesión de la tierra son
mas bien en las funciones que cumple en el gobierno de la Nación
- La Clase Media o Burguesía, si bien nació en la edad anterior, adquiere tanta importancia y poder, que
avanzado los siglos tendrá en sus manos la dirección de la sociedad
- La Clase Popular, experimenta profundas modificaciones, estabilizada a fines de la edad media en el
artesanado y tareas agrícolas, padecerá en los nuevos tiempos un grave desequilibrio económico que la
empujará frecuentemente a reyertas y revoluciones.

El surgimiento del capitalismo:

El comercio: antes del descubrimiento de América y de los viajes de los portugueses a la India, el
comercio con el oriente se realizada por las dos rutas que existían desde hace tres siglos:
a) terrestre, en caravanas por las estepas del Asia Central
b) marítima, por el océano Indico,
Damasco, Trípoli, Alejandría, Chipre eran los centros comerciales y de allí se distribuían a Europa por
los Alpes, El Rhin y el Atlántico.

A comienzos del siglo XV se pierde la ruta terrestre al Asia Central por las campañas de Timur Leng.
En el Mediterráneo se produce cambios en la hegemonía por la lucha entre Barcelona y Genova,
surgiendo como principal potencia Venecia.
En el Atlántico fructifican los tanteos expedicionarios, y comienzan expandirse los puertos de
Andalucía y de Portugal, especialmente Lisboa que se convierte en el centro del comercio entre el
Mediterráneo, Inglaterra y los Países Bajos.
El comercio en el continente se realizaba sin grandes cambios como en la Edad Media.

Las clases sociales urbanas: las clases sociales derivadas de la economía medieval, la sociedad
urbana presenta los mismos rasgos de inestabilidad, como resultado de la disgregación del
municipio, es una burguesía que se transforma en burguesía capitalista y nacional. Se ennoblece por
compra de títulos mobiliarios o por enlaces principalmente con la baja nobleza y la compra de
posesiones agrícolas. También forman parte de los profesionales libres, especialmente juristas.
Tienen un gran crecimiento económico e interviene en los consejos de Estado y en la administración
y burocracia pública.

La burguesía se convertiría en el motor de los cambios culturales, económicos y religiosos del


renacimiento.
En las ciudades van perdiendo el poder que las clases bajas tenían en los municipios debido a la
disminución de la influencia de los gremios.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Con el establecimiento de las primeras empresas industriales parte del artesanado se convierte en
asalariado. También se incorpora a la ciudad el campesinado desplazado por la dureza de la vida
rural.

Aparición del capitalismo: se remonta a los siglos XIII y XIV, pero en conjunto, la economía de esa
época conserva los cargos de la economía medieval: economía de corporación, producción limitada
al consumo local, rutina en la conducción de los negocios, escasa circulación monetaria y trabajo
solo para cubrir las necesidades cotidianas. Recién a partir del siglo XV, la vida económica presenta
un ritmo renovador.
La nueva modalidad económica nace del mismo espíritu del renacimiento siendo este
principalmente:
 en política: la constitución del estado nacional y absolutista
 en cultura: una posición individualista y subjetiva
 en ciencia: una ciencia experimental y racionalista
 en religión: se produce un cisma profundo en la cristiandad
 en economía: un tipo de actividad caracterizado por el deseo de lucro, el espíritu de empresa
y la racionalización de la producción.

El fenómeno capitalista aparece por la fusión de dos principios:


 el de empresa, conquista y lucro, y
 el de conservación y ordenamiento, propio de la burguesía de la baja Edad Media,
Y convergen en de dos grupos de población:
* Los propietarios de los medios de producción y,
* Los que suministran trabajo
El capital se formo:
 por la acumulación de riqueza del comercio en la edad media
 la acumulación de rentas urbanas e interés de los prestamos
 el descubrimiento y explotación de filones argentíferos en Europa Central (Alemania, Tirol,
Bohemia y Hungría) a mediados del siglo XV.
.
Al constituirse los Estado Nacionales, las monarquías tienen grandes demandas de recursos
financieros para hacer frente a los sueldos de la burocracia y a los gastos del ejército, ya que se
encontraban continuamente en guerra, los cuales no eran cubiertos por los tributos, por lo que
debían recurrir a los burgueses por préstamos a un interés usurario.
La burguesía que financiaban a las monarquías, eran familias que habían atesorado grandes fortunas
t tuvieron ingerencia en los destinos de los Estados, como los Medici y Pací (Florencia), los Couer
(Francia), los Requesens de Soler (Cataluña) y los Függer, Welser y Höschestetter en Augsburgo y
Nuremberg). También los judíos tuvieron participación en la elaboración del mundo capitalista.
Durante los siglos XV y XVI prevalecieron formas de la economía medieval, el precio justo y el lucro
honesto.
En el siglo XVI se desarrollo lentamente lo que será la célula del nuevo mundo económico, la
empresa capitalista.

La empresa capitalista consta de tres elementos del renacimiento: continuidad, sentido de


provecho, racionalización de los asuntos mercantiles y el espíritu de iniciativa.
Los caracteres a la empresa capitalista se lo dan:
* la firma o ditta (razón social), unidad jurídica, con un capital diferente al patrimonio de los socios
* ratio o summa de arithmética (contabilidad) el principio de unidad económica, patrimonio distinto
al de los socios.
* Crédito por si misma, reconocimiento de la firma sin tener en cuenta las personas que la
componen.

El mantenimiento de la ingerencia de los gremios, que deseaban mantener los privilegios del
medioevo, evitar la competencia, producir a buen precio y garantizar la calidad, demoraron los
cambios en la industria.
Al incrementarse el comercio por las nuevas rutas comerciales, impulsaron a que la industria se
adaptará a los cambios en los gustos y en la cantidad de productos que se demandaban, estos
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

cambios tuvieron su origen en los reclamos de los comerciantes, que debían satisfacer las
necesidades de sus clientes.

La industria de armamentos para los ejércitos de las monarquías y el incremento de las


publicaciones por la imprenta y las nuevas fabricas de papel, que por ser actividades nuevas, no
estuvieron bajo la influencia de los gremios. En estas actividades, el uso de la maquina, generó
cambios en la constitución de los trabajadores, donde los oficiales fueron reemplazados por los
aprendices, que dieron origen al proletariado urbano.

Capitalismo inicial y economía nacional. Hubo una correspondencia mutua entre el capitalismo
y los descubrimientos geográficos, uno incentivo al otro. El desarrollo del capitalismo determino un
cambio muy sensible en la configuración de los países europeos. La decadencia de los gremios y de
los municipios, las nuevas aspiraciones de productores y comerciantes, a veces, contradictorias
motivaron su transferencia de la ciudad al Estado.

Nace en el siglo XVI la economía nacional, vinculada estrechamente al poder de la monarquía


autoritaria y también nacional, recibe la actividad ordenadora del municipio, proteccionismo y
reglamentación corporativa. Este hecho explica la actitud del poder monárquico frente a los
problemas económicos, actitud proteccionista, reglamentadora e intervencionista. Puede hablarse,
en el siglo XVI, de un premercantilismo, que se manifiesta en la concesión de privilegios y
monopolios, en el establecimiento de tarifas aduaneras protectoras, en la reglamentación de la
producción interna y en la unificación nacional de esas reglamentaciones.

Los Estados Nacionales


El mapa político de Europa, al finalizar la Edad Media encontraba a casi todos los Estados – excepto
Italia y Alemania – fuertemente centralizados, alrededor de un rey dispuesto a ejercer la Monarquía
Absoluta.
En el este, varios Estados en vías de organización y en el sureste, en la actual zona de los Balcones,
los turcos, aunque recién llegados, estaban firmemente establecidos, y soñaban en convertir a
Europa en una península asiática.

Península Ibérica. Se hallaba dividida en tres Reinos (Portugal, Castilla y Aragón)


España: Fernando de Aragón e Isabel I de Castilla se habían desposado en 1469, dando comienzo
a la unidad española. En 1492 dieron terminó al dominio de los moros en España, mediante la
Reconquista del Reino de Granada, último bastión moro en la península.
La unión española que definitivamente consolidada cuando asume al trono Carlos I de Habsburgo
( Hijo de Juana y Felipe de Habsburgo, hijo de Maximiliano emperador de Alemania).
Portugal, el otro reino de la península, gobernado por la progresista dinastía de los AVIS, seguía una
política totalmente opuesta a los españoles, desinteresado de Europa, soñaba en extender los
descubrimientos a través
de los mares desconocidos que tenia ante sus costas, la costa africana y llegar a las Indias Orientales
y allí montar un riquísimo Imperio Colonial.

Francia: recién salida de la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra, tuvo en su rey Luis XI al
creador de su Unidad, fundador de la Francia moderna e iniciador de su grandeza.

Inglaterra: luego de la guerra de los Cien Años, Inglaterra se había desangrado en la terrible Guerra
de las Dos Rosas en cual se disputaron el trono de Inglaterra las Casa de York ( rosa blanca) y la
Casa de Lancaster ( rosa roja). Enrique VII (1485) primer soberano de la dinastía Tudor, consolido la
posición hegemónica de la monarquía inglesa, tras ser aniquilada, en la Guerra de las Dos Rosas la
nobleza feudal. Siendo iniciador de la grandeza de Inglaterra que llevarían a su apogeo su hijo
Enrique VIII y su nieta Isabel I ( los hijos de Enrique VIII fueron: Eduardo VI , María e Isabel)
Escocia, gobernada por la Dinastía de los Estuardo, continuo siendo independiente mien tras en
Inglaterra gobernaron los Tudor. A la muerte de Isabel I hereda el trono de Inglaterra Jacobo I de
Estuardo, unificando Inglaterra y Escocia conformando el Reino de Gran Bretaña.

El Imperio Germánico: prácticamente no existía como entidad política y su influencia sobre el


resto de Europa era casi nula. Era una agrupación de incontables Estados, continua siendo feudal
bajo la presidencia teórica de un Emperador elegido por siete Príncipes Electores. Durante el último
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

siglo el emperador pertenecía a la Casa de Habsburgos, siendo uno de los emperador más
importante el Emperador Maximiliano de Habsburgo, a quien sucede en el trono Carlos V. Carlos V de
Alemania y I de España fue el soberano más poderoso de su tiempo (gobernaba sobre Alemania,
España y sus colonias, los Países Bajos y el Gran Ducado de Borgoña)

Italia: la Península Italiana continuó siendo la encrucijada de Europa, con un régimen feudal, se
hallaba dividida en siete grandes Estados y otros numerosos principados menores, gobernados por
señores en continua guerra para lograr la preeminencia. Con debilidad política y militar se convirtió
en un perpetuo campo de batalla; dividida, y sin ejercito nacional, debilitada por el lujo y la
corrupción, Italia será la victima de innumerables invasiones y estará siempre a merced de los
ambiciosos extranjeros.

Los grandes descubrimientos geográficos


A mediados del cuatrocientos, el hombre de occidente sale de sus marcos geográficos tradicionales y se
lanza a la conquista del Ecumene. Ester fenómeno histórico, preparado por una larga evolución que
arraiga firmemente en el siglo XIII, tiene un valor decisivo para la trayectoria futura de Europa, se inicia
para Europa la Era Atlántica, la etapa de su irradiación universal.

No se puede explicar adecuadamente el impulso que motivó los grandes descubrimientos sin recurrir a
los hechos históricos coetáneos, cuya confluencia, en el orden material y moral, determino la corriente
exploradora. En primer lugar, es preciso tener en cuenta los incentivos.
El Incentivo económico: la formación del capitalismo inicial había desarrollado el espíritu de lucro, y
con él un deseo de dominar los mercados y las rutas del Extremo Oriente, del cual procedían las especies
y el azúcar entre otros. Además el afán de los príncipes y mercaderes de sustituir a los árabes como
intermediarios y el bloqueo de los turcos a Siria y Egipto.
El Incentivo religioso: el deseo de alcanzar la tierra del Preste Juan, (en Asia o en África, variaba), de
hallar el Paraíso Terrenal y de convertir a los salvajes al Cristianismo
El Incentivo aventurero: despertado por Juan de Mandeville y divulgados por la imprenta los llevo a
buscar la Ciudad Dorada (en el amazonas), isla de las siete ciudades etc.

Las características del sujeto del renacimiento, independiente, libre personal, cosmopolita, creador del
espíritu de aventura, acepta el peligro por la fama, el renombre y el provecho personal.
Las posibilidades que tuvieron los personajes, derivadas del medioevo, los progresos técnicos
(cartografía, brújula, construcción marítima. La concepción de Ptolomeo de Alejandría sobre un mundo
esférico.
Las naciones realizadoras, España, Francia, Portugal, Países Bajos e Inglaterra. La unidad territorial, el
apaciguamiento de las discordias internas y la organización de un Estado más eficaz, permiten la segura
dirección de las empresas y su prosecución ininterrumpida a pesar de las dificultades y desencantos
circunstanciales.

Durante media centuria desde que Francia asumió el papel predominante en Europa a raíz de la paz
de los Pirineos y de los comienzos del gobierno personal de Luis XIV, el continente vivió encuadrado
en una fórmula cultural que halla su mejor interpretación en la palabra absolutismo. Desde el punto
de vista estrictamente político, a pesar de la actitud divergente en Inglaterra en 1688, ninguna
objeción puede levantarse contra tal criterio. La realeza, que en 1660 acaba de salvar los últimos
embates revolucionarios de la aristocracia y la burguesía, asume por completo el poder, sin más
restricciones que las de su credo religioso y las que suscita su conveniencia al preservar los residuos
del antiguo orden feudal de la sociedad que le sirven paras sus planes de magnificencia y esplendor.
En cada país, el poder interviene en las diversas actividades de sus naturales, a los que pretende
imponer la coyuntura de sus exigencias financieras, militares o ideológicas.

El Absolutismo se sostiene en el trono por el poder, en primer lugar el ejercito; luego la


administración de justicia; en fin, la burocracia. Todo ello requiere dinero, oro, con que cubrir las
cada día más insaciables necesidades del estado. Y es lógico que la monarquía lo reclame
procurando el desarrollo de las actividades económicas que rindan tributo al erario público. De aquí
la intervención constante en la vida industrial y comercial del país, el orden económico de servicio al
poder, en el encausamiento rígido de cualquier iniciativa, que si en unos pueblos atrasados, como
los situados más allá del Elba, puede considerarse estímulo de un provechoso futuro, en los de
Occidente es, a la larga, gravosa cortapisa tras un restringido horizonte de provechos inmediatos.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

A la economía dirigida del Absolutismo corresponde, lógicamente, una sociedad jerarquizada en


cotos cerrados , que ha de pensar como el grupo que detenta los mandos del poder, por la sencilla
razón que este no puede ejercer su poder sin la previa eliminación de toda discrepancia ideológica,
de toda critica a sus fallos.

HOLANDA: prototipo del capitalismo del siglo XVII


Holanda se mostró reacia a aceptar las teorías mercantilistas ya que se caracterizo por una
burguesía nacida del comercio colonial, basado en el espíritu de empresas renacentista y la
organización mercantil de las sociedades por acciones. Holanda impone su supremacía en la
economía mundial, inclusive en las colonias españolas. Dueños de una flota mercante, dueños del
mar, y con una posesión económica clara y de una organización comercial eficiente controlan en el
Atlántico desde el Báltico al Mediterráneo, en lo relativo al mercado de productos coloniales, de
valores capitalista, el servicio marítimo a comisión y la actividad industrial y financiera,
reemplazando a los españoles e italianos. En ese momento fue la potencia con mayor tonelaje de
transporte en la marina mercante

En la agricultura dieron comienzo al sistema de cultivo intensivo, dejando de lado la rotación trienal
por la intercalación de cultivos de forrajera entre las cosechas de productos básicos, también
introdujeron la selección de las mejores especies, también adaptaron cultivos como el clavo.
Recuperaron terrenos por medio de canales fluviales y obras de avenamiento.

El capitalismo comercial y financiero logra en el siglo XVII el máximo esplendor siendo Holanda el
país donde se imprime la característica del capitalismo debido a l a supremacía de la burguesía en la
dirección política del Estado, las ideas capitalistas del mundo judío y calvinista y los éxitos en la
conquista de los países de las especies. Instrumento de la misma fueron el Banco de Ámsterdam y la
Compañía de las Indias Orientales quien protegida por el Estado monopolizaba el comercio y elimina
toda competencia. En cuanto al Banco de Ámsterdam (1609) era un instrumento de depósito y
cambio, aunque efectuaba préstamos a la Compañía de Ámsterdam, se convirtió en el gran mercado
mundial financiero, donde se negociaban papeles y se fijaban el curso y valor de las divisas. La Bolsa
de Ámsterdam dirigía el comercio y distribución de grandes productos coloniales y europeos.

Inglaterra: en el siglo XVII fueron imitadores de las formas capitalistas holandesas.


Los progresos en la agricultura corresponden al siglo XVIII.. El desarrollo de canales estuvo en mano
de particulares.
La evolución comercial y financiera se halla menos desarrollada que en Holanda, pero adopta formas
similares. La Compañía de las Indias Orientales (1602) se transforma en 1622 en una sociedad por
acciones, disfruta del monopolio del tráfico. En 1694 se funda el Banco de Inglaterra, en el siglo XVIII
substituye la primacía, en las finanzas mundiales al Banco de Ámsterdam.

La aristocracia:
Se ha repetido hasta la saciedad que la nobleza europea perdió su influencia política en esta
centuria. La nobleza no pierde su función pública, sino que se subordina está a los intereses de la
realeza. Grande y pequeña aristocracia se trasladan a las residencias estables de los soberanos en
búsqueda de mercedes, cargos y pensiones, conforman la nobleza administrativa. Los nobles que se
quedan en la zona rural son escasos; en general, viven una existencia mísera y fatigosa, a veces
similar a la de los campesinos.

Grandes títulos son conferidos a los servidores (nobles y burgueses) más eminentes del Estado. El
poder económico y social de la nobleza es menos firme y definido que en el siglo XVI, para rehacer
las fortunas, la aristocracia, encentra un un remedio eficaz el enlace con las hijas

Los Mercantilistas:
Mezclándose en la práctica económica, de conformidad con las tradiciones de proteccionismo y
economía nacional legadas por el Renacimiento, la monarquía absoluta aspiró a encuadrar las
actividades industriales y mercantiles del país en un todo coherente que sirviera, en primer término,
a sus fines políticos y militares. Este sistema, el primer ejemplo de autarquía en la Historia Moderna,
se denomina mercantilismo.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El término mercantilistas fue acuñado por Mirabeau en 1763 para describir ese conjunto de ideas
económicas que parecía dominar el discurso económico desde principios del siglo XVI hasta casi el
final del siglo XVIII. Los autores mercantilistas eran un grupo dispar. Los mercantilistas británicos,
franceses, holandeses y españoles se diferenciaban en, muchos aspectos esenciales, no tenían
instrumentos analíticos comunes, con escasa comunicación o nula entre ellos. No obstante, el
mercantilismo se basa en varias ideas unificadoras: doctrinas y pronunciamientos políticos que
aparecen y reaparecen a lo largo del periodo.

Philipp W von Hornick, abogado austriaco en 1684, resumió en 9 puntos los principios mercantilistas:
1) que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas
2) que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
3) que se fomente una población fuerte y trabajadora
4) que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se
mantenga en circulación
5) que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
6) que donde sea indispensable determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano,
a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata
7) que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que
puedan acabarse en el país
8) que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata
9) que no se permita ninguna importancia si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.

Los autores mercantilistas se caracterizaron por un interés por el mundo real, en contraposición
al periodo anterior, las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana, se
interesaron por una finalidad económica material y objetiva.

Los recursos materiales de la sociedad (los medios) en general, debían utilizarse para promover el
enriquecimiento y el bienestar de la nación-estado (el fin) .El interés concreto más importante de los
autores mercantilistas parce ser que los recursos de la nación se empleen de tal manera que
aumenten el poder del Estado en la medida que sea posible, tanto política como económicamente.
Los siglos XVI y XVII se caracterizaron por la presencia de grandes naciones comerciales. La
consolidación del poder como la forma de exploración, descubrimiento y colonización. El tema más
importante que consideraron los mercantilistas fue el del comercio y las finanzas
internacionales. El comercio internacional floreció a partir de los descubrimientos y colonizaciones,
y el lingote de oro era la unidad de cuenta internacional.

El dinero y su acumulación constituyeron los intereses primordiales de las nacientes naciones-


estado. Uno de los fines del comercio y la producción era aumentar la riqueza por medio de un
incremento de la acumulación de lingotes en el país. El empleo y la industria nacional se promovían
mediante el fomento de las importaciones de primeras materias y de las exportaciones de productos
finales. En una escala macroeconómica, se desea un excedente de las exportaciones sobre las
importaciones, obteniendo una balanza comercial favorable.

Los intereses de la clase mercantil y de la aristocracia confluyeron en la cuestión de políticas


nacionales relativas al trabajo y a los salarios. Para los mercantilistas los salarios debían ser bajos y
una población creciente y tenía su origen en un deseo de mantener una distribución desigual de la
renta. Pensaban que el salario debía mantenerse debajo del nivel de subsistencia ya que las
condiciones morales de las clases inferiores con salarios elevados (por encima del nivel de
subsistencia) los llevarían a toda clase de excesos (embriaguez y libertinaje). La pobreza (precio alto
de la subsistencia y/o salarios bajos), por otra parte hacía laboriosos a los trabajadores, lo que quería
decir que vivían mejor. Las clases inferiores debían mantenerse pobres y analfabetos o nunca serian
laboriosas.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El mercantilismo culmina en la obra de Juan Bautista Colbert (1619-1683), ministro del Luis XIV de
Francia. Impuso un plan económico nacional, basado en las reglas del estricto mercantilismo. Por una
parte favoreció el desarrollo de la agricultura, estimulando el trabajo agrícola con la reorganización
de los tributos de los aldeanos, la introducción de procedimientos nuevos en la cría y selección del
ganado caballar y lanar, la plantación de especies vegetales remuneradoras (morera, tabaco, lino,
cáñamo) y la buena administración de las aguas y bosques, tratando de mejorar la agricultura,
vitalizar el comercio y la industria de Francia, ya por el aumento de la circulación económica general,
ya por la obtención de materias primas. En efecto, el desarrollo de la producción industrial
(cristalería, tejidos, muebles y tapices) y el correspondiente aumento del comercio francés fueron las
metas que nunca perdió el ministro de Luis XIV.

Para lograr tales fines, Colbert puso toda la potencia y autoridad del Estado en la reglamentación y
desarrollo del trabajo, el comercio y la industria francesa. Su teoría general descansaba en a la
obtención de productos nacionales de buena calidad, con los cuales combatir la competencia
extranjera, tanto en los mercados interiores como exteriores, para lo cual se dictaron normas para
reglamentar el trabajo y la producción industrial. El régimen de corporación fue generalizado en
1671, pues solo a través de ellas el Estado podía controlar la aplicación de las disposiciones dictadas
sobre la confección y calidad de los productos. Se impulso el establecimiento de grandes
manufactureras, ya incitando a los productores a asociarse, ya otorgándoles privilegios, honores,
monopolios y subvenciones.

Para proteger esta actividad ante la competencia extranjera, Colbert dictó una serie de tarifas
protectoras que gravaron derechos de aduana en la importación de los productos nacionales. La
intervención del estado en todos los órdenes de la economía nacional caracterizo, por lo tanto, el
denominado colbertismo.

La Economía de aprovechamiento colonial


El audaz espíritu del Renacimiento había provocado los grandes descubrimientos geográficos de fines del
siglo XV, que fueron proseguidos, ampliados y consolidados durante el XVI. Gracias a ellos los
comerciantes europeos se libraron de los intermediarios árabes el tráfico de los productos del Lejano
Oriente, al mis tiempo que arrancaban de las nuevas tierras descubiertas en Occidente tesoros y recursos
muy considerables.

Las características del comercio colonial primitivo permitieron a los interesados en este tráfico la
realización de fabulosos negocios entre el 200 y 300 por ciento. Más que comercio fue una depredación
sistemática a costa de los indígenas; semiconquista, semirobo, que inicio la acumulación de fortunas
colosales. Esta fue una de las fuentes del gran capitalismo, al lado de la explotación del trabajo negro en
las p plantaciones españolas, portuguesas y francesas. Los beneficios obtenidos, tanto en la trata de
negros como en el empleo de una mano de obra barata, favorecieron la constitución de enormes
capitales, que luego alimentaron el progreso de la economía y la industria de Europa.
Sin embargo, mayor repercusión tuvo aún la importación en Europa del oro y la plata del Nuevo Mundo.

La cantidad total de metales preciosos, que a fines del siglo XV puede calcularse en unos siete millones
de kilogramos, aumentó durante el quinientos a unos veinticuatro millones, de los cuales cerca de un
millón correspondieron a oro. Y esta suma fabulosa se concentraba en Europa a través de España.
En la vida económica, fue notabilísima la influencia del aumento extraordinario en la disponibilidad de
metales preciosos. En primer lugar, consolido el progreso del desarrollo de la circulación monetaria,
iniciado con la explotación de las minas de oro y plata en la Europa Central (Alemania, Tirol, Bohemia y
Hungría). Después, permitió el acrecentamiento de las necesidades del consumo, favoreció la
acumulación de capitales y las especulaciones sobre tierra y valores, y activo la producción de materiales
de lujo y comodidades varias. En una palabra, contribuyo poderosamente a la fijación de la economía
capitalista. Pero, al mismo tiempo, la abundancia del oro en Europa produjo las primeras crisis financieras.

A pesar de que España se había reservado el monopolio del comercio con sus colonias americanas,
especialmente en de los metales preciosos, éstos se escaparon de sus manos y se derramaron por el
continente; de un lado, por las depredaciones de corsarios y piratas, por la obligación subvertir a la
política guerrera e imperial de los Austrias; en fin, por el mismo mecanismo comercial, ya que las
manufacturas expedidas a América por Sevilla y Cádiz procedían en su mayor parte, de Francia, Génova,
Flandes e Inglaterra, y eran pagados a muy buenos precios con el oro y la plata americanos.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El aumento de la circulación de estos metales determinó, desde mediados del siglo XVI, un alza gradual
en el precio de los productos agrícolas, los artículos manufactureros y el valor y de las rentas de la tierra,
calculado entre un 134 y 1oo %. Los gobiernos incapaces todavía de comprender la intima trabazón
económica entre el aumento del oro y el alza d los precios, dictaron diversas medidas (tasas y máximo)
para poner freno al encarecimiento de la vida. Pero tales disposiciones fueron por completo vulneradas
por el orden lógico de las leyes económicas.

El desbarajuste en los precios trajo como consecuencia el desorden monetario. Los estados acudieron a
malos rendimientos hacendísticos, como la acuñación de moneda de baja ley (vellón), y, en definitiva, a
la inflación financiera. El desastre de las haciendas de España y Francia sucumbieron los grandes
potentados bancarios del Renacimiento: genoveses y alemanes. Solo Inglaterra capeó el temporal con el
poderoso auxilio de las confiscaciones de bienes eclesiásticos y las ilícitas ganancias del corso. Isabel
logró crear un tipo monetario adaptado alas nuevas condiciones económicas: la operación de
saneamiento proporcionó a Inglaterra una divisa excelente con que iba a librar sus batallas financieras de
la Edad Moderna: la libra esterlina.

Cambios en las comunicaciones:


Durante el siglo XVI no se invento ningún nuevo sistema de comunicación; pero, en cambio, se
perfeccionaron los elementos anteriores, la carabela se cambio por el galeón, y en el siglo XVII se le
agregaron varias velas y definió el navío. No se aumento el tonelaje ya que se continuaban usando
puertos naturales. Se difunde el uso de faros y boyas y de las cartas de navegar basadas en la proyección
de Mercator. Los navíos no eran propiedad de los comerciantes sino de constructores llamados armadores
de buques.
La comunicación terrestre en los albores del siglo XVII se inicia una reorganización del transporte,
tanto terrestre como fluvial. Francia llevo la delantera de los países europeos.

La Economía Colonial en America:


En 1776 la historia Argentina se inicia con la creación del Virreinato ya que la metrópoli reconocía
nuestra importancia como colonia, nos colocaba a la altura de México y Lima. Señala el comienzo de
nuestra independencia en lo industrial y comercial, es el origen de nuestra existencia nacional (en lo
moral y en lo material)
La causa de la creación fue:
1-La corona quería poner fin a la creciente desintegración económica y política en el sur de su
Imperio Colonial.
2- El interés por las potencias rivales de España, del mercado de las posiciones españolas en el
Caribe America Central
3- El interés portugués de la Colonia de Sacramento por sus tierras fértiles y ganado, y que la
banda oriental los
exportaba por el puerto de Buenos Aires.
4- La zona patagónica fue siempre conocida por Francia e Inglaterra que buscaban la apertura del
mercado
chileno-peruano a través del Pacifico.

El Virreinato del Río de la Plata fue integrado por: Buenos Aires como capital, las gobernaciones del
Río de la Plata, Córdoba del Tucumán, Paraguay y el Alto Perú, todos ellos dependiente del Virreinato
de Lima. La inclusión del Alto Perú, con sus riquezas mineras, se realizo para darle estabilidad
económica al nuevo virreinato pero provoco serios resentimientos en los comerciantes limeños y
enajeno las simpatías de muchos hacia Buenos Aires.
Entre los factores internos tenemos:
1 -La necesidad de contar con una mejor administración y control, por eso la desvinculación
del Virreinato del Perú.
2- Otro fue las grandes distancias que componían la jurisdicción de la audiencia de
Charcas
3- Acrecentar la fuerza económica del sur del imperio colonial.
La corona española una vez consolidado el dominio en gran parte de los territorios americanos, creo
una estructura económico-social cuyo principal objetivo fue la explotación de las numerosas riquezas
de las Indias. Las cuatro actividades principales de la economía fueron la minería, la agricultura,
comercio y trabajo.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

La obtención de metales preciosos, oro y plata, fue la principal actividad de los conquistadores
españoles, produciéndose más adelante un importante desarrollo agropecuario.

La fuerza de trabajo en un comienzo fueron los nativos en la extracción de metales preciosos y


producción de alimentos. Las presiones ejercidas por la Iglesia, por los tratos dados a los nativos, y la
disminución de esta población determinaron que la corona permitiese la introducción de los negros
africanos para reemplazar la mano de obra aborigen. Cumpliendo funciones en las plantaciones, muy
pocos en el lavado de oro y en el servicio domestico.
La mano de obra que sostuvo la economía colonial fue el aborigen, que considerado súbdito del rey,
era hombre libre y debía pagar un tributo, o en su defecto, un servicio personal a los representantes
de la corona en América.
En los primeros siglos de la colonia, la encomienda, institución feudal que establecía servidumbre a
los señores a cambia de protección para lo siervos, regulo la fuerza de trabajo y mano de obra. El
encomendero cobra y disfruta del tributo de los aborígenes, en dinero, especie o trabajo, a cambio
de ellos debe ampararlos, protegerlos e instruirlos en la fe católica. La encomienda no implicaba
propiedad sobre los nativos.

Con el crecimiento de la población española que se establecían en las colonias, la corona fue incapaz
de conceder encomiendas, por lo que aparecen nuevas modalidades de trabajo ejercida por
trabajadores libres, a cambio de una remuneración. En las ciudades aparecen los plateros,
carpinteros, carreteros y los gremios de artesanos en general.

La explotación minera se centro en la extracción de oro y plata, siendo explotados en forma muy
escasa, en la zona de los Andes, el cobre, estaño, plomo y otros debido a que era mas barato
importarlos que producirlos.
El comercio era monopolizado por la corona a través de la Casa de Contratación y la concentración
del comercio en Sevilla.

La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla controlaban el intercambio de


los productos más provechosos como el mercurio, la sal, la pimienta, la pólvora y el tráfico de
esclavos.
Las colonias desarrollaron su actividad económica de acuerdo a las necesidades de la metrópoli,
exportando materias primas y metales preciosos, recibiendo de esta los productos manufacturados e
inhibiendo toda actividad industrial americana que pudiese competir con la de la metrópoli.
Mediante el sistema de galeones y flotas, la corona aseguro su monopolio y trafico transatlántico
denominado “carrera de Indias, y lo protegió de los frecuentes ataques de sus rivales europeos
(Francia, Inglaterra y Holanda). Dos flotas compuestas por mercaderes y galeones artillados
cruzaban el Atlántico rumbo a Méjico, y de Cartagena de las Indias hacia el puerto de El Callao y
desde allí a toda Sudamérica.

Además se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercontinental. Los espacios económicos
más importantes fueron el Caribe, el Pacifico y el eje Lima-Potosí-Buenos Aires. Las principales
transacciones se realizaban en el ámbito de las grandes ciudades, escenarios de importantes ferias,
predominando en ellas el trueque y las monedas sustitutas.
El tráfico interno permitió abastecer a los virreinatos y gobernaciones, de alimentos que se producían
en las distintas regiones de America y que no podían ser traídos de Europa, generando una
especialización agropecuaria en gran parte de la colonia.

Los cultivos aborígenes y las plantas y ganados traídos por los europeos, ya sean de origen
euroasiáticos o africanos permitieron el desarrollo de una variada actividad agropecuaria en América
Los aborígenes aportaron numerosas especies, vegetal y animal, como el maíz, la papa, los frijoles,
el cacao, la mandioca, el tabaco, los tomates, el maní y diversas frutas tropicales (la piña, el mango
entre otras.), la llama, la vicuña, el guanaco y otras.

Los europeos introdujeron en America la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especies, en
ganado introdujeron los caballos, las vacas, los cerdos y aves de corral.
Los factores climáticos y geográficos determinaron que se especializara la producción de algunas
plantas o ganado. En Las Antillas se establecieron plantaciones de caña de azúcar y ganadería, en
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Nueva España y Centro America se cultivo el tabaco, cacao, trigo, algodón y otros. Al norte de Méjico
y en Venezuela prospero la ganadería.

En la America del Sur, El Nuevo reino de Granada, y Quito aportaron cacao, tabaco, la región
peruana contó con azúcar, trigo, maíz coca y vides. Paraguay aporto maderas y hierba mate. En el
Río de la Plata prospero la ganadería y el cultivo del trigo y Chile exportaba trigo y cebo.
Debido al monopolio que ejercía la corona y al no poder exportarse los que se producía en España,
las comarcas agrícolas se dedicaron a satisfacer las necesidades del mercado interno.

Los elementos de configuración feudal en la colonia lo dan:


a) la gran propiedad territorial: el latifundio aparece como la forma más tangible de la riqueza y
poderío social, Las mercedes de tierra y las encomiendas son la moneda con que la corona
paga a los conquistadores. Poco después el latifundio adquiere carácter capitalista y cuanto
más grande fuera mayor serian las exportaciones.
b) La unidad económica cerrada: es posible que las primeras encomiendas fueron
autosuficiente, todo lo que se consume, se produce dentro de los límites, pero en todo caso
estuvo condicionado al hallazgo de metales preciosos en el subsuelo. Descubierto el metal, la
unidad autosuficiente se quiebra, por su mercado externo, los aborígenes comienzan a
producir para el mercado europeo y el señor vive con la mente puesta en el intercambio.
c) Ciudad y campo: cuando el feudo es una unidad autosuficiente, la ciudad no prospera, ya que
no se produce el comercio como en los primeros tiempos, más adelante, transformada la
colonia en importante productor de materias exportables y organizando un intenso comercio
interno por la creciente diferenciación de las economías regionales, las ciudades comienzan a
cumplir una misión más activa.
d) Los agregados. Producción improductiva que forma una especie de corte del señor, que
comparte con este el desprecio por el trabajo manual. El agregado aspira a no trabajar nunca
y a depender del favor señorial. Otro elemento del capitalismo es el desocupado que quiere
trabajar pero no encuentra en que emplear sus energías, forma la reserva del asalariado y
eventualmente puede volver a conseguir un trabajo productivo dentro del mecanismo
capitalista.

Los electos de la configuración capitalista en la colonia fueron:


a) La acumulación del capital: la gran cantidad de mano de obra disponible, la exhaustiva
explotación de esta, junto con los buenos precios en Europa de los productos coloniales,
contribuyeron a una cuantiosa acumulación de capitales en las colonias ibéricas. El núcleo de
beneficios fue reduciéndose: las minas, el comercio, el cacao permitió la acumulación de
capitales, siendo el más formidable el tráfico negrero.
b) El capital financiero: durante el siglo XVI en las colonias, circula el capital financiero originado
en la acumulación capitalista. Se impulsó el uso de crédito, prestando dinero a pequeños
comerciantes y agricultores.
c) La producción para el mercado: la característica de la economía colonial es la producción para
el mercado.
d) El comercio: tanto el mercado internacional, como el mercado colonial confluyen importantes
capitales comerciales. En el curso del siglo XVI los intereses comerciales entran en conflicto y
aparece el contrabando, el que prosperó por que satisfacía las necesidades de la colonia. A
fines del siglo XVIII la cuarta parte del comercio exterior de la América española estaba en
manos del contrabando.
e) El carácter complementario de la producción: la autosuficiencia no fue nunca una
característica de la economía nacional. La producción siempre se estructuro y transformo
hacia los requerimientos de la metrópoli. Los productos vendidos por la metrópoli no
pudieron desarrollarse.
f) El salario: en la historia de la condición jurídica de los aborígenes hay 4 etapas:
 la esclavitud: durante el periodismo de la conquista queda abolida en 1650. acelera el
proceso capitalista
 Encomienda en los servicios: surge durante de la conquista. El aborigen encomendado
debe realizar los trabajos que el encomendado ordena.
 Encomienda de tributos: reemplaza al anterior, el rey recibe de estos tributaos en
especie.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 Salarios comienza en Perú y Méjico a mediados del siglo XVI, se exige a los aborígenes
que los tributos de la encomienda los paguen en pesos, o sea que los encomendados
sólo podían obtener dinero mediante el alquiler de su fuerza de trabajo por un salario.
Este método origino una basta organización del empleo de las fuerzas aborígenes.
 La ciudad y el campo: la unidad productiva hispana siempre dependió del intercambio
colonial. Esto dio origen a concentraciones urbanas y coloniales.

Evolución Económica de las regiones del virreinato (1776-1810)


En el Virreinato del Río de la Plata la evolución económica se realizó sobre bases mercantiles.
Las provincias interiores (Mendoza, Córdoba, Tucumán y Jujuy): para ellas fue un período de
depresión económica y decadencia. Las relaciones económicas dependían de Buenos Aires, de modo
que se esbozaban los futuros contornos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Paraguay: después de 1617, cuando se lo separo administrativamente de Buenos Aires, se lo privo


del contacto directo con el Atlántico, cayo en un estado de permanente depresión, a pesar de su
reducido comercio con los portugueses, ni el cultivo de la yerba mate lograron romper el aislamiento.
Alto Perú: en los tiempos del Virrey Ceballos, se trato de estrecha los vínculos con los distintos
miembros del Alto Perú con el resto de la región del Plata, pero fracasaron, debido a su situación
geográfica y a que sus minas estaban agotadas.

Montevideo: a partir de 1770 y dada la importancia económica alcanzada por la Banda Oriental, por
el desarrollo de la agricultura y la ganaderita, se produjo una multiplicación, de pueblos. El
crecimiento de la región le permitió a Montevideo tener su propia aduana.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

UNIDAD II: La Fisiocracia – La revolución Industrial


Los fisiócratas es la primera escuela sistemática de pensamiento económico, fueron los primeros en
reflexionar sobre la actividad económica sobre un todo
La época en la que se presentan es en la segunda mitad del siglo XVIII: los escritos de la fisiocracia
se sucedieron entre 1756 y 1778.

Se les reconoce el haber sentado los principios del equilibrio general, que luego seria retomado por
Walras y en dividir a la economía en sectores en función de la actividad que cada uno desarrollaba.
Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito
radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que
la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

Los fisiócratas van a sentar las bases del capitalismo .


Contexto Histórico.
A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey
Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas
guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían
aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. (Ver ejemplos). El producto de la
agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su
producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero,
que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de impuestos. El sector
agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta
a este estado de la economía francesa.

Los mercados interiores y la renta personal se veían aun mas limitados por las políticas
mercantilistas de reducción de los salarios la acumulación de capital a nivel de la producción era
virtualmente y otros costos de producción a fin de estimular las exportaciones. La fisiocracia surgió
como reacción a este estado de cosas.

La Fisiocracia
En el siglo XVIII, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad
económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo
material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos
autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con características propias.
El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre debido a
que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres. FISIOCRACIA, DEL
GRIEGO PHYSIS: NATURALEZA Y KRATEIN: DOMINAR, TRIUNFAR.
Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían
comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En
sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas derivadas de un interés de esta
nueva clase.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada
Tableau économique (Cuadro Económico), que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época.
Otras obras de Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765).
Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al
parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras. Era una persona que provenía de
la rama médica.
Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se
destaca Víctor de Mirabeau. También pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la Rivière,
Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, a quien, acertada o desacertadamente
se le atribuye la conocida frase “laissez-faire, laissez passer”, frase que se transformará en símbolo
de esta Escuela.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación
en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el
primer análisis de equilibrio general.

Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la actividad
económica contribuyen más que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que
 la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad
que debía ser fomentada.
 Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen
basado en la propiedad y en la libertad.
 La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un
flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un
cuadro sintético, el “Cuadro Económico”.
 La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los hechos sociales están unidos
por lazos de leyes inevitables, a las que los gobiernos y los individuos deberían obedecer.
La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendían el librecambio y el interés
individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja se
encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les estaba prohibida la libertad de
expresión y la crítica hacia los abusos cometidos por miembros del estado.
Dos ideas servían de pedestal a la construcción fisiocrática
1- LA PREEMINENCIA DE LA AGRICULTURA: toda la riqueza proviene de la tierra y sólo la
agricultura produce mas de lo que es necesario para la subsistencia de las personas que en ella se
ocupan. Es a través del CUADRO ECONOMICO como se demuestra la forma de distribuir el
excedente.
2- LA EXISTENCIA DE LEYES NATURALES: existe una ley natural que, sin intervención del Estado
asegura un funcionamiento adecuado del sistema económico.

La expansión de los mercados:

La expansión del capital financiera


La evolución económica de los siglos XVI y XVII, proporciono los elementos económicos necesarios
para el desarrollo del siglo XVIII, las sociedades anónimas, la banca y la bolsa. Si bien hasta los
inicios del siglo XVIII Holanda tenía la primacía financiera, a partir de este siglo pasa a manos
inglesa, debido al crecimiento de sus dominios coloniales y desarrollo marítimo.
El crecimiento financiero fue alentado por:
 las riquezas coloniales, las nuevas minas de oro del Brasil y el aumento de plata proveniente
de México.
 Los burgueses vuelcan sus riquezas en bancos y sociedades anónimas, en busca de un
interés o colocación mayor de la que le daban los individuos. Entra la burguesía en el sistema
financiero.
Estas dos causas producen un aumento de precios, del comercio y financiero, como lo produjeron en
el siglo XVI los metales preciosos de América.

La Cia. Del Mar del Sur, inglesa, gozo de un gran crédito, el gobierno ingles le confío el 1711 la
deuda nacional. Esta empresa se convirtió en una recaudadora de grandes capitales.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Hubo muchas Soc. Anónimas constituidas con fines diversos, debido al la activa propaganda
mantenida por los círculos especuladores, atraían dinero y mas dinero.

En 1715, Juan Law fundaba en París una casa de banca, para ello había estudiado los sistemas
financieros de Londres y Amsterdam. Su función era receptar depósitos y emitir moneda. El gobierno
de la Regencia pensó utilizarlo para liquidar el déficit nacional. En 1718 se convirtió en Banco Real.
Invirtió en el comercio, fundo la Cia. De Occidente y adquirió acciones de la Cia. De las Indias
Orientales. Sus acciones aumentaron considerablemente el valor. Recibió dinero de toda Francia y
del extranjero, especialmente de Holanda. En 1719, la inflación era anormal, Law anuncio un
dividendo ínfimo, lo que provocó una catástrofe, las acciones cayeron abruptamente y Law se
declaro en quiebra.

También en Inglaterra, la Cia. De Mares del Sur, debido a que recibió los depósitos de Francia sus
acciones subieron, que su cotización era del 1050 por ciento su valor nominal. En setiembre de 1720
planteo la quiebra, lo que arruino a millares de burgueses. Del hundimiento general, se salvo el
Banco de Inglaterra y la Cia. De las Indias. La caída de las dos sociedades produjo una retracción del
crédito especialmente en Francia.
Durante el auge de la Cia Mares del Sur se crearon en Inglaterra las compañías de seguros marítimos
y de incendio, como la Cia Aseguradora de Londres.

La transformación agrícola:
Los progresos realizados en el campo de las ciencias matemáticas y físico-naturales aplicadas en la
producción y del transporte de las mercaderías, estimulan la agricultura, la industria y el comercio,
registrándose una movilización general de la vida económica.

Esta expansión de la actividad económica choca con resabios del posmercantilismo y en una dura
lucha, teórica y efectiva, que acarrea, a fines de la centuria, la disgregación del sistema
intervencionista. Los progresos científicos y la ruptura del monopolio estatal coinciden con la
formación del gran capitalismo.

Los cambios producidos en as ciencias, la afición por la naturaleza y el estudio de los fenómenos
naturales motivan un cambio en la mentalidad de los economistas, que se revela, en la doctrina de
los fisiócratas. El progreso agrícola fue el resultado un desarrollo teórico y su aplicación personal por
los campesinos. El cambio se dio principalmente en la rotación de cultivos, mejoras y abono de los
campos y cuidado racional de la tierra. Esto representa un cambio que rompe con una tradición de la
agricultura neolítica, a una explotación integral del campo.

En los Países Bajos (Holanda y Bélgica), se convirtieron en modelos para los que quisieran cambiar
los medios de producción, por medio de selección de los vegetales, el cultivo metódico de las tierras,
las plantaciones de árboles frutales y la adecuación de los suelos a los cultivos.

En Inglaterra se había formado una jerarquía social campesina, que aplico grandes capitales,
introdujo los nuevos métodos y fue capaz de implementar procedimientos originales de explotación.
Jethro Tull (1674-1741) siembra mecánica y roturación profunda del suelo
Carlos Townshebd (1674-1738) cultivo rotando sobre un suelo arenoso y de poco valor, nabo,
cebada, trigo y Tobol
Coke de Holkham y Roberto Bakewel, siguiendo a Townshend, unieron a la agricultura, la cría de
ganado lanar.
En Francia, los enciclopedista que ele dieron gran impulso a la agricultura, n revistas, monografías,
almanaques, al punto tal que el la Enciclopedia, Diderot dedica en el primer volumen un articuló a la
Agronomía. La agricultura cubrió las necesidades de trigo de la Nación. Se difunde el cultivo de la
patata, que mejora la alimentación de las clases pobres, pero también es aceptada en todas las
clases sociales .
En el siglo XVIII, el crecimiento de la producción agropecuaria y en general fue acompañado por la
mejora en los transportes:
 Transporte marítimo: a cargo de Holanda e Inglaterra, aumentan la regularidad, velocidad y
seguridad, mientras que disminuía el precio de los fletes. También se duplica el volumen de
carga y se introduce el sistema de paquebotes, que soluciona el problema del transporte de
pequeños bultos
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 Transporte terrestre: en Francia se realizan nuevas carreteras y se acondiciona otras a trabes


de una excelente plantilla de técnicos (ingenieros). En Inglaterra MacAdam aplico a la
construcción de carreteras un sistema de pavimento especial. Imitándolos en toda Europa, se
construyen grades rutas estatales, con pavimento artificial y abombamiento central para el
desagüe. También aparecen en el siglo XVIII los transportistas individuales o colectivos (como
en la edad media), pero convirtiéndola en una organización del trafico mediante un sistema
de convoyes y carruajes.
 Fluvial. Inglaterra: construye una completa red de canales.

Revolución técnica de la Industria:


El acero, la hulla, el vapor y las maquinas de hilar y tejer anuncia el maquinismo arrollador del siglo
XIX. Pero el hecho importante es que en el siglo XVIII el capitalismo industrial había triunfado
decisivamente sobre el artesanado por su espíritu de innovación, su capacidad para satisfacer las
crecientes necesidades del Estado y la población de una país, la uniformidad y rapidez de sus
productos, y aun, en general, por la mayor calidad, precisión y consistencia de los objetos
fabricados.

Durante los siglos XVI y XVII el capitalismo comercial había dirigido el proceso económico y
estimulado la producción; manufacturas y fábricas se desarrollaron, como hemos vistos, por el
impulso y estímulo de los comerciantes. Esto continúa en el siglo XVIII, la industria se organiza bajo
las formas que le presta el capitalismo comercial: sociedades en comandita, anónimas,
racionalización del negocio, etc. Este hecho es tan notorio que las empresas industriales más
evolucionadas no son aquellas donde triunfa el mecanismo, como en la industria textil, sino las que
por su naturaleza son más costosas, como las extractivas (carbón y hulla) y las de estampado.

La industria absorbe poco a poco grandes sumas de capitales (integración) y emplea obreros en
número cada día creciente. Este fenómeno (concentración industrial) motiva que el empresario se
preocupa de la venta de productos fabricados. Así como hasta entonces el comerciante había
procurado ser industrial (Verlag), a fines del siglo XVIII el industrial se vuelve comerciante. El mismo
se preocupa de hallar mercados y de comprar las materias primas que le son necesarias; establece
sucursales y puestos de venta al detalle; pide préstamos a los bancos; fomenta las mejoras en los
sistemas de comunicación. En resumen, lentamente la industria pasa a dirigir la vida económica.
Cuando haya logrado su subordinación completa, el Gran Capitalismo estará en marcha.
 1773 – John Kay: lanzadera volante en los telares de lana y algodón, ahorra la mitad de
tiempo en una pieza
 1738 – Lewis Paul mejora la calidad del hilo al pasar por dos tornos a distintas velocidades
antes de llegar al uso
 1764 y 1767 – James Hargraves, concibió una maquina por la cual una mujer podía hilar
hasta o copos de lana al mismo tiempo – la Jenny
 1732 – 1792 Richard Arkwight – patento su maquina la frame, que producía un hilo rudo
pero que reemplazaba al lino, para moverse necesitaba la fuerza de más de un hombre se
adapto al salto de agua, la waterframe
 1753 – Samul Croptom: mediante una maquina, mule, logro un hilo muy fino
 1783 – Bell: introdujo la impresión mecánica de las indianas
 1785 – Edmund Cartwright, resumía los progresos técnicos en un telar para la elaboración
mecánica de los tejidos (power-lown)
.
El progreso técnico tuvo su gran aplicación en la industria algodonera a fines del siglo XVIII.
La revolución maquinista esencial consistió en aplicar las fuerza de vapor a las maquinas de
Arkwight y Cartwrght. A principio del siglo XVIII se empezó a utilizar en Inglaterra el vapor para
achicar el agua de las minas de carbón. Savery (1698) y Newcomen (1705), usaron una bomba
accionada por la presión del vapor inyectado en émbolos.
En 1763 James Watt, basándose en la maquina de Newcomen, comenzó sus trabajos para
aprovecha la fuerza expansiva del vapor. En 1768 patento su invento, que se separa de sus
precursores. Esta maquina produce un gran transformación industrial de insospechadas
consecuencias, mas aún, desde 1781 cuando invento un sistema de excéntricas y bielas, que
permitía transformar el movimiento en vaivén en un movimiento rotatorio, aplicable a cualquier
aparato. Contó con la colaboración de Mathew Boulton (industrial) y John Wilkinson (mecánico).
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El desarrollo de las maquinas y motores reclama un aumento de la producción siderúrgica, para ello
fue necesario que la hulla superará la madera en la fundición de metales. En 1709 Abraham Derby
empezó mezclar leña y carbón de piedra inyectando una corriente de are para acelerar la
combustión. Aumenta el consumo de hulla, y en 1783-1784 Henry Cort revoluciono la industria del
acero por su sistema pudelaje, base de la moderna industria.

Las reformas borbónicas:


En el siglo XVIII, con los Borbones en el trono, parecía haber llegado el momento de España, la cual
no podía pretender el mercado mundial, pero si ganar su mercado interno: hacer de sus colonias
verdaderas colonias que produjeran materias primas y víveres para la metrópoli, y consumieran el
excedente de la producción industrial metropolitana. Para ello era necesario desindustrializar a
América, quitándole sus talleres artesanales, fomentar la agricultura y mantener su ganadería y
trabajos mineros, como sola producción. Ese fue el sueño de los mercantilistas españoles del siglo
XVIII, desde los tiempos de Isabel Farnesio a Campomanes, José de Gálvez y Jovellanos.

A partir de la Pragmática de Libre Internación de 1777, en 1778 Carlos III amplia la libre internación
con un régimen de aranceles y reglamentaciones del comercio hispanoamericano, permitiendo el
libre comercio a todo buque español que saliera de algún puerto de la península, y protegerlo para
fomentar el transporte de manufacturas españolas, a los puertos españoles, con menores aranceles.
Por diez años fueron libres de derecho las manufacturas españolas de algodón, lana, lino o cáñamo,
y las exportaciones americanas de carnes saladas, lana de vicuña, algodón, lino pieles y yerba mate.

Se esperaba que renaciera la industria metropolitana, que encontrase su mercado de consumo en


América, si bien los primeros resultados parecían favorables, después se produce un nuevo
incremento de las exportaciones europeas.

Uno de los factores que más dificultan la política mercantilista de España es su endémico estado de
guerra con Gran Bretaña. Estas guerras disminuyen el tráfico, aumentan las primas de seguro, y por
lo tanto se encarecen los productos europeos.
A pesar de las acciones de virreyes e intendentes para combatir la industria nativa y la agricultura
que competía con los productos de la metrópoli, (se llego a la tala de vides y olivos), la manufactura
española no pudo sustituir a la nativa.
En 1778, el virrey Vertiz crea la Aduana de Buenos Aires, cuya función no era solamente la de
recaudar impuestos, sino que reglamentaban las leyes y ordenanzas, y asesoraban a las
autoridades. Los aumentos de aranceles para las manufacturas europeas para proteger la industria
española, sirvió, sin quererlo, proteger la producción nativa.
En 1796, debido a las guerras y en parte al arraigo de la industria criolla, el mercado interno es
provisto casi exclusivamente por los talleres nativos (lienzos, tejidos de lana, tejidos finos, sombreros
y artículos de cuero). Contra esto se prohíbe la venta de lana en las colonias y toda ella debía
enviarse a España.

El 30 de enero de 1794, se crea el Consulado de Buenos Aires, como así también en todos los
puertos abiertos al tráfico con España. Además tenía funciones de Junta económica, asesorando al
virrey sobre la vida económica. La Junta económica se compuso por comerciantes y hacendados en
igual número a partir de 1797. Los consiliarios, en vez de ser agentes del mercantilismo español se
dividieron en contrabandistas partidarios del libre comercio con todas las naciones y criollos que
defendían la producción nativa, que eran los hacendados.

Las reformas comerciales impuestas por Carlos III, aumentaron del descontento de Gran Bretaña,
que al no poder aumentar su penetración comercial, modifica sus estrategias, fomentando los
cambios revolucionarios en las colonias españolas con miras a establecer el libre comercio.

La primera invasión la planeo el comodoro Pophan, que a partir de una conquista militar debía
producirse una apertura comercial con todos los países, y que esto produciría el apoyo de los
comerciantes y terratenientes, pero debe compartir el mando con el brigadier Beresford, quien tenia
como instrucciones tomar a Buenos Aires como posesión británica, no fomentar ninguna revolución
nativa y favorecer el comercio con Gran Bretaña únicamente, lo creo una alianza antibritánica
formada por los comerciantes españoles, liderados por Alzaga, el servicio militar español liderado por
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Liniers y los hacendados y comerciantes criollos liderados por Pueyrredón. Tanto la primera invasión,
1806, como así también las segunda, a cargo de Whitelucke, 1807, fueron rechazadas.

Si bien las invasiones fracasaron como conquista británica, pusieron en movimiento las fuerzas que
provocaron la Revolución de Mayo. En 1809 los intereses locales (liberales y revolucionarios)
pesaban más que los intereses españoles (apoyar la autoridad virreinal). Las Invasiones Inglesas
provocaron los siguientes efectos:
 probaron la debilidad de la autoridad virreinal y la capacidad organizativa del criollo,
 agudizaron el conflicto entre españoles y criollos en torno al sistema de la libertad de
comercio.
 Surgió una comunidad británica de la que necesitó la Revolución para obtener el
apoyo de Gran Bretaña.

Después de las invasiones y en año 1807, Liniers permitió que continuara el comercio con los
ingleses. En 1809, Cisneros permitió el trafico legal con comerciantes ingleses, lo que constituyo una
apertura del puerto a los productos ingleses. Este tipo de comercio era en forma temporaria y con
restricciones: los comerciantes británicos no podían adquirir propiedades en el Virreinato, ni
establecer empresas por su cuenta.
Comenzó a desarrollarse así en Buenos Aires, una comunidad británica que era un pequeño grupo
de gente urbana, muchos de origen escocés, diestros en algún oficio o profesión.

La Independencia de los Estados Unidos.


La Paz de París al alejar de los colonos británicos de Norteamérica el peligro francés y la
competencia colonial, contribuyo al desarrollo de las mencionadas colonias (las del norte, basados
en el comercio; las del sur, en la agricultura). Como consecuencia se habían fortalecido sus
aspiraciones autonómicas. En este ambiente de progreso, en que se habían introducido las ideas
revolucionarias, se hallan las causas primeras del movimiento de las trece colonias inglesas.

Las causas inmediatas se fraguaron como repuestas a la política autoritaria y comercialmente,


restrictiva del monarca inglés, Jorge II (1760-1820). Éste preocupado por el déficit monetario inglés,
generado por la Guerra de los Siete Años, pretendió imponer una serie de nuevos impuestos en las
colonias, las cuales reaccionaron de forma violente en varias ocasiones.

En 1773, con motivo de la aplicación de la tasa sobre el té, se produjeron graves incidentes en el
puerto de Boston, ante lo cual Jorge II reacciono enérgicamente y proclamó el estado de excepción.
En 1774 en Filadelfia, se reunió el I Congreso de Filadelfia, donde se redactaron una Declaración de
Derechos y decidieron suspender el comercio con la metrópoli hasta que se restableciera la situación
anterior a 1763. El 1775. el II Congreso de Filadelfia acordó proclamar su separación de la corona
inglesa. El 4 de julio de 1776 era aprobada por los congresistas una Declaración de Independencia
redactada por Tomas Jefferson. En ella de recogían los principios enciclopedistas. La declaración
fundaba la separación de las colonias en “las leyes de la Naturaleza y del Dios de la Naturaleza” y en
las verdades “evidentes” de la razón.

UNIDAD III: La Economía Burguesa y el Pensamiento Económico Burgués


La realidad de la burguesía en la economía se ve en las obras de los tratadistas, que siendo
Inglaterra el centro industrial del mundo en el siglo XIX, hizo que fuesen británicos los
autores del ciclo clásico llamado escuela liberal

ADAM SMITH, su estudio sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las


naciones es la base sobre la que se funda el liberalismo económico, esta obra consta de
cinco tomos, cada uno de ellos trata:
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Tomo I - Señala las ventajas de la división del trabajo


Tomo II- Naturaleza, acumulación y empleo del stock – capital
Tomo III- De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones
Tomo IV – Los sistemas de la economía política
Tomo V – Los sistemas del soberano o comunidad (continuación del tomo IV)

División del Trabajo: el trabajo es la fuente verdadera de riquezas, el trabajo anual de


una nación.
El pensaba que si se preparaba al hombre para una operación especifica, este ahorra
tiempo que puede ser utilizado para aumentar el nivel productivo
 Ventajas: adquisición de maestría y destreza; economía de tiempo (ya que ahorra
pasar de una actividad a otra) y propensión hacia la invención y perfeccionamiento de los
bienes
 Desventajas: monotonía en el trabajo y atrofia mental

Teoría del valor: dos clases de valor:


 Valor de cambio es la probabilidad de cambiar un bien por otro
 Valor de uso: utilidad de un bien para satisfacer una necesidad
El trabajo es el origen y medida de valor de cambio de las mercancías
El valor no solo depende del trabajo, sino también de otros elementos que intervienen en el
proceso productivo y forman parte de costo de producción:
El salario forman el
Renta del propietario valor natural
Beneficios
El precio de mercado esta dado por la oferta y la demanda

Distribución de la riqueza:
 salario de os trabajadores (resultado de un contrato entre trabajador y empresario)
 beneficio del capital ( retribución del capital)
 renta del terrateniente

Comercio internacional: los bienes deben ser producidos en aquel país en que sea mas
bajo su costo de producción y desde allí exportarse al resto de las naciones. Por lo tanto
define la denominada “ventaja absoluta” como la que tiene un país de producir un bien
utilitario.

La mano invisible: del mercado, asigna las tareas:


 dirige a las personas en la elección de su ocupación
 hace que se tenga en cuenta las necesidades de la sociedad
 el mercado regula las mercancías que han de producirse
La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancía con
un precio y que esta oferta es sensible a los precios. El mercado es un mecanismo que se
autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos en forma
automática.

THOMAS MALTHUS

Su obra: Ensayo Sobre el principio de la población


El hombre por virtud controla la natalidad para no ver sus hijos con necesidades. Si por el
contario los arrastra su instinto, la población crece más que los alimentos. Cuando no lo i
impide algún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo en ese periodo
en forma geométrica.
Obstáculos al crecimiento de la población:
 restricción moral: abstinencia matrimonial, castidad, retraso al matrimonio
 vicios; libertinaje, uniones irregulares, violación al lecho matrimonial
 pobreza, trabajos penosos, mala alimentación, enfermedad
 vicios y desgracias, guerras
Proposiciones fundamentales:
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 la población esta limitada por los medios de subsistencia


 la población crece invariablemente si crecen los medios de subsistencia, salvo que
lo impidan obstáculos poderosos
 los obstáculos que pueden obligar a población a los niveles de subsistencia con: la
moral, el vicio y la miseria

Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presos del vicio y del instinto de
reproducción, apoyados por la ley de pobres

DAVID RICARDO
Su obra más importante Principios de economía política y tributación, en él afirma
que principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución. Con ese fin desarrollo una teoría del valor y distribución.
Puso en manifiesto que los problemas de distribución dependen de os costo de producción,
defendió la circulación de productos agrícolas y la ley de bronce de los salarios. El
salario solo debe permitir al obrero subsistir y reproducirse, si el salario aumenta, sube la
población por lo tanto los salarios bajan, si los salarios son inferiores a lo que el obrero
necesita, disminuye la población y por ende los salarios.

Renta de la tierra: la renta esta dada por la fertilidad de la tierra y la laye de los
rendimientos decrecientes.
Si la población es baja con relación a las tierras disponibles, solo s cultivan las mejores y no
habrá renta ya que hay tierras disponibles, buenas y no ocupadas.

Ley de los rendimientos decrecientes: si al cultiva una tierra se le aplica mayor


cantidad de trabajo y capital y se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se
cultivarán las más fértiles y por lo tanto no habrá renta.
Si a una cantidad fija de tierra se agregan dosis sucesivas de mano de obre, capacidad, en
un principio el rendimiento será más que proporcional; y por último menos que
proporcional.
Teoría de la distribución:
 renta: la renta de la tierra tiende a subir a medida que aumenta la demanda de
alimentos
 salario: el salario nominal tiende a subir ligeramente y el nivel mas bajo esta dado
por el salario de subsistencia. El salario nominal pude subir pero no mejora la situación de
los trabajadores, ya que los salarios reales no suben.
 Beneficio: renta del capital
Destacaba una oposición ente los tres grupos sociales: trabajadores, terratenientes y
capitalistas.

Comercio internacional: los países deben producir y exportar aquellos bienes en los que
son más eficientes, analizo las actividades más ventajosas e importar aquellos productos
en que son relativamente más ineficientes.

Teoría del valor: de Ricardo descansa fundamentalmente en los costos de producción,


medidos en unidades de trabajo. No le preocupaba el precio efectivo o de mercado que
resulta de desviaciones accidentales y temporales, su preocupación en el precio natural y
primario, derivado de las condiciones de producción (cantidad de trabajo). El valor (natural)
relativo entre dos mercancías esta en proporción directa del trabajo incorporado.

JOHN STUAR MILL


Su obra Principios de economía política, con algunas aplicaciones a la filosofía social.
Mill concebía a la economía como una ciencia que usa un método a priori, es decir, luego
de indicadores supuestos se deducen las conclusiones, Su principal aporte era de
diferenciación entre leyes de la producción y de la distribución.
 Leyes de producción: son leyes naturales y el ser humano no puede modificar
 Leyes de distribución: son productos de arreglos sociales y en sí, son las
instituciones los que contribuyen y realizan la distribución.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Con relación al Laissez Faire, Mill, se ubica en una posición intermedia que combina su
convencimiento de la teoría clásica con su interés por el bienestar social. Él sabía que sin el
intervencionismo del Estado, existen restricciones e injusticia que solo la legislación puede
eliminar.
Respaldaba en un principio la formación de sindicatos para enfrentar a los empresarios y
poder negociar los salarios, pero después se retracto y afirmaba que la cantidad de fondos
destinado al pago de los salarios fuese determinada: una fuerza de trabajo y una tasa
salarial fija.
Si bien debía haber una clase propietaria y otra trabajadora, bogaba por disminuir la
diferencia económica, aumentar la agricultura como medio de crecimiento. Que disminuya
la diferencia social por medio de una gran clase media.

FRIEDRICH LIST
Se opuso al principio cosmopolita del sistema económico de la época y la doctrina absoluta
de libre comercio que estaba en armonía con ese principio, y como alternativa desarrolló
el argumento de la industria naciente , a la que había sido expuesto por Hamilton y
Raymond. Resaltó la idea nacional e insistió en los requisitos específicos de cada nación
de acuerdo a sus circunstancias y, especialmente, su grado de desarrollo. Se le conoce por
dudar de la sinceridad de las llamadas al libre comercio de los países desarrollados, en
particular Gran Bretaña:

La teoría de economía nacional de List se diferenciaba de las doctrinas de economía


individual y economía cosmopolita de Adam Smith y Jean-Baptiste Say. List compara
el comportamiento económico de un individuo con el de una nación. Un individuo
promueve sólo sus propios intereses personales mientras que un estado promueve el
bienestar de todos sus ciudadanos. Un individuo puede prosperar a partir de las actividades
que perjudican los intereses de una nación. . List argumentaba que, aunque cierta acción
del gobierno era esencial para estimular la economía, un excesivo entusiasmo
gubernamental podría hacer más daño que bien. «Es una mala política regular todo y
promover todo mediante el empleo de fuerzas sociales, cuando hay cosas que se pueden
regular mejor por sí mismas y pueden ser promocionadas por el esfuerzo privado; pero no
es menos mala la política dejar a su aire aquellas cosas que únicamente pueden ser
promovida a través de la interferencia del poder social».

Debido a la «unión universal» que las naciones tienen con su pueblo, afirmó List que «de
esta unión política se origina su unión comercial, y es a consecuencia de la paz perpetua
así mantenida que la unión comercial ha llegado a ser tan beneficiosa para ellas. ... Que el
resultado de un libre comercio generalizado no sería una república universal, sino un
sometimiento universal de las naciones menos avanzadas a las que dominan en
manufactura y en poder comercial y naval, es una conclusión apoyada por razones muy
poderosas. ... Una república universal ..., es decir, una unión de las naciones de la tierra por
el que se reconocen las mismas condiciones de derecho entre ellas y renuncian a la auto-
compensación, sólo se puede lograr si un gran número de nacionalidades alcanzan el
mismo grado que sea posible de industria y civilización, refinamiento político y poder. Sólo
con la formación gradual de esta unión puede el libre comercio ser desarrollado; sólo como
resultado de esta unión se pueden atribuir a todas las naciones las mismas ventajas que
ahora están experimentado las provincias y estados que están políticamente unidos. El
sistema de protección, en la medida en que constituye el único medio de poner a las
naciones que están muy lejos de la civilización en igualdad de condiciones que la nación
predominante, parece ser el medio más eficaz de fomentar la unión definitiva de las
naciones, y por lo tanto, de promover la verdadera libertad de comercio.»

En su séptima carta List repitió su afirmación de que los economistas deberían darse
cuenta que, dado que el género humano está dividido en estados independientes, «una
nación actuaría imprudentemente tratando de promover el bienestar de toda la raza
humana a expensas de su fuerza, bienestar e independencia particular. Es un dictado de la
ley de auto-conservación hacer que sus avances particulares en poder y fortaleza sean los
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

primeros principios de su política» . Un país no debería contar el coste de la defensa del


comercio exterior de sus comerciantes. Y «los intereses manufactureros y agrícolas deben
ser promovidos y protegidos incluso por medio de sacrificios para la mayoría de las
personas, si se puede demostrar que la nación nunca adquiriría la perfección necesaria, sin
las medidas de protección.» [10]

List teorizó que las naciones de zona templada (que están equipadas con todas las
condiciones necesarias) naturalmente pasan por etapas de desarrollo económico en el
avance de su normal estado económico:
 vida pastoral
 agricultura
 unión de agricultura y manufactura
 la agricultura, las manufacturas y el comercio se combinan
El progreso de la nación a través de estas etapas es la tarea del estado, que debe crear las
condiciones necesarias para el progreso mediante el uso de la legislación y la acción
administrativa. Este punto de vista conduce a la clasificación de List de la política
industrial. Toda nación debe comenzar con el libre comercio, estimular y mejorar su
agricultura por el comercio con las naciones más ricas y cultivadas, importándole
manufacturas extranjeras y exportando materias primas. Cuando es tan avanzada
económicamente que puede fabricar por sí misma debe utilizarse la protección para
permitir que las industrias nativas se desarrollen, y salvarlas de ser dominadas por la
competencia más fuerte de las industrias extranjeras en el mercado interno.

Cuando las industrias nacionales han crecido lo suficientemente en fuerza para que esta
competencia no sea una amenaza, entonces la etapa más alta de progreso se ha
alcanzado, el libre comercio de nuevo debería ser la regla, y la nación podría
perfectamente ser incorporada a la unión industrial universal. Lo que una nación pierde en
el intercambio durante el período de protección, lo supera en el largo plazo en fuerza
productiva. El gasto temporal es análogo a la del costo de la educación industrial del
individuo.

Me di cuenta de que la teoría popular no tenía en cuenta las naciones, sino a toda la raza
humana, por una parte, o al individuo por la otra. Vi claramente que la libre competencia
entre dos naciones que son muy civilizados sólo puede ser de beneficio mutuo en caso de
que ambas estén en una posición casi igual de desarrollo industrial, y que cualquier nación
que a causa de ciertas desgracias esté detrás de otras en industria, comercio y navegación.
debe ante todo fortalecer sus poderes individuales, con el fin de estar en condiciones por sí
misma de entrar en libre competencia con naciones más avanzadas. En una palabra, me di
cuenta de la distinción entre economía política y cosmopolita.

El argumento de List era que Alemania debería seguir las prácticas inglesas reales en lugar
de las abstracciones de las doctrinas de Smith:
De hecho, es más que probable que sin su [altamente proteccionista] política comercial
Inglaterra nunca habría llegado al alto grado de libertad municipal e individual que ahora
posee, porque esa libertad es la hija de la industria y la riqueza.

Postulados de la Escuela Clásica de la Economía:


 Competencia perfecta de los mercados
 El Estado no debe intervenir, los individuos como una mano invisible lo llevan al
equilibrio y a la eficiencia
 Precios flexibles al alza y baja (producto, salario e interés) permite que los mercados
estén en equilibrio, la oferta y demanda insatisfecha se equilibra por los precios.
 El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. El desempleado,
puede ser por su voluntad o mientras trata de conseguir otro trabajo.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 La producción ofrecida por las empresas viene determinado por el nivel de pleno
empleo. La oferta es una linea vertical y es la que determina el nivel de producción en
equilibrio. Las variaciones en la demanda solo produce variaciones en los precios.
 La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria solo afecta el precio sin que tenga efectos sobre las variables reales (cantidad
demandada, salarios, una vez depurado el efecto de los precios.
 Política fiscal no sirve ya que la economía se encuentra siempre en situación de
pleno empleo, estas medidas solo se traducen en aumento de precios.
 El valor de un bien esta dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción
de ese bien.-

La respuesta de la Iglesia
La Iglesia, conforme al mandato de Cristo, siempre ha mantenido obras asistenciales para
ayudar a los pobres y menesterosos. Desde su fundación ha contado con numerosas
congregaciones destinadas a la ayuda caritativa del prójimo más necesitado. Por esta
tendencia tradicional, en el seno del cristianismo, no faltaron desde comienzos del s. XIX
las denuncias de algunos católicos contra las injusticias del sistema capitalista y la condena
al escándalo de los salarios ínfimos y a la duración excesiva de las jornadas de trabajo.
Entre 1835 y 1848 varios obispos franceses e italianos invocaron la intervención legislativa
en defensa del bien común y en favor de los más débiles. Incluso en 1831, y
posteriormente en 1848, algunos pensadores como Lacordaire y Ozanam trazaron un
programa de legislación en defensa de los niños, de los enfermos y de los ancianos,
propusieron la formación de comités mixtos para dirimir los pleitos entre el capital y el
trabajo y, finalmente, exigieron el reconocimiento del derecho al trabajo.
En el plano práctico, el mismo Federico Ozanam organizó en 1833 "Las Conferencias de
San Vicente de Paul" para socorrer a los pobres y a los enfermos. En 1840 surgió la
"Sociedad de San Francisco Javier" que creó escuelas para los obreros y una oficina de
colocación para los cesantes. Don Bosco, entre 1841 y 1854, echó las bases de los
oratorios y de las escuelas profesionales y, pocos años más tarde, el beato Luis Orione
creó la heroica fundación de Cottolengo.
Monseñor Emmanuel von Ketteler, obispo de Maguncia, dio un paso adelante con sus
sermones en la catedral durante el año 1848, y con la publicación en 1864 sobre "La
cuestión social y el cristianismo". En ambas ocasiones planteó la acción social como
una exigencia de justicia y no solamente como caridad asistencial.
No todos los sectores católicos coincidieron con estos planteamientos, se realizaron
numerosos estudios sobre el tema y se suscitaron acaloradas polémicas. Sin embargo, unos
40 años después, las corrientes del catolicismo social representadas por Ketteler fueron
confirmadas oficialmente en 1891 por el Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum .
Este documento pontificio ratificó: el derecho a la propiedad privada y la función social de
ella, la obligación aunque limitada que le incumbe al Estado de promover la prosperidad
pública y privada, los deberes de los obreros para con sus patrones y sus derechos a un
salario suficiente para vivir con dignidad. Consagró así el aspecto humano y personalista
del trabajo y la condenación de la lucha de clases, aunque invitó a los obreros a
organizarse en asociaciones para defender sus derechos e intereses.
León XIII : Encíclica Rerum Novarum, 1891 (extracto):

Su Santidad León XIII.


"Una vez despertado el afán de novedades, que hace tanto tiempo agita a los pueblos,
necesariamente había de suceder que el deseo de hacer cambios en el orden político se
extendiese al económico, que tiene con aquel tanto parentesco. Efectivamente, los
aumentos recientes de la industria y los nuevos caminos porque van las artes, al camino
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

obrado en las relaciones mutuas de patrones y trabajadores, el haberse acumulado las


riquezas en unos pocos y empobrecido la multitud, y en los obreros la más clara sensación
de lo que su propio valer y poder han alcanzado, y la unión más estrecha con que unos a
otros se han juntado, y , finalmente, la corrupción de las costumbres, han hecho estallar la
guerra.
... Por esto, proponiéndonos como fin la defensa de la iglesia y el bien común... creemos
deber escribir algo del estado y condición de los obreros...
Pero ella (la solución que demanda la verdad y la justicia) es difícil de resolver y la empresa
no carece de peligro. Porque difícil es dar la medida justa de los derechos y deberes en que
deben ubicarse ricos y proletarios, los que aportan el capital y los que ponen el trabajo. Y
peligrosa es una contienda que por hombres turbulentos y maliciosos frecuentemente se
tuerce para pervertir el juicio de la verdad y mover a sediciones la multitud. Como quiera
que sea, vemos claramente, y en esto convienen todos, que es preciso dar pronto y
oportuno auxilio a los hombres de las clases modestas, pues que sin merecerlo se hallan la
mayor parte de ellos en una condición desgraciada y calamitosa.
Pues, destruidos en el pasado siglo, los antiguos gremios de artesanos y no habiéndoseles
dado en su lugar defensa alguna por haberse apartado las instituciones y leyes públicas de
la Religión de nuestros padres, poco a poco los obreros se encontraron entregados, solos e
indefensos por la condición de los tiempos, a la inhumanidad de sus amos y a la
desenfrenada codicia de sus competidores, hizo aumentar el mal, la voraz usura, la cual,
aunque más de una vez condenada por sentencia de la iglesia, sigue siempre, bajo diversas
formas, la misma en su ser, ejercida por hombres avaros y codiciosos. Juntase a esto que
los contratos de las obras y el comercio de todas las cosas están casi todos en manos de
pocos, de tal suerte que unos cuantos opulentos y riquísimos hombres han puesto sobre los
hombros de la multitud innumerables de proletarios un yugo que difiere poco del de los
esclavos"

Segunda revolución industrial:


En los siglos XVII y XVIII las formas capitalistas, tanto en la agricultura como en el
comercio, la industria y las finanzas, estaban ya fijadas y eran capaces de ulterior progreso.
En el siglo XIX el desarrollo conduciría al Gran Capitalismo, sistema en que la industria
condiciona los demás factores de la vida económica, social y política hasta dominarlos por
completo.

Factor decisivo de esta transformación fue la ciencia aplicada a la economía, es decir, la


técnica.
La madurez lograda por las ciencias matemáticas y físico-naturales hizo o posible la
realización práctica de los principios y leyes obtenidos en los laboratorios después de dos
siglo de experiencia. El hombre sujeto a su servicio nuevas Fuentes de energía cuyo
rendimiento era infinitamente superior a la mano de obra humana; los procedimiento
mecánicos industriales fueron perfeccionados y difundidos, de tal modo que la maquina
substituyo de hecho al obrero en todo el proceso de producción; el desarrollo de la química
permitió al acercamiento de los productos naturales y aun su obtención artificial. En todas
partes, la fabricación, transporte y enta de productos aumentaron en número, velocidad y
uniformidad

Petróleo: hasta mediado del siglo XIX, el petróleo sólo era empleado para revestir barcos,
que procedía del destilado de carbón pizarra. A partir de la explotación de los primeros
yacimientos (1859 – Ohio) de petróleo natural y al aplicarse la técnica del refinado, el
petróleo empezará a utilizarse como lubricante para la maquinaria industrial y que al
aplicarse al motor de combustión desplaza a la maquina de vapor.

En 1876 Nikolaus Otto inventó el motor a gas de hulla; 1892, Diesel el motor a gasoil o
motor Diesel; en 1885 Daimler el motor a gasolina de poco peso. Karl Benz en 1893 aplico
la gasolina al automóvil. Todos estos descubrimientos fueron realizado s por alemanes.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Electricidad: en 1800, Volta (italiano) descubrió la pila eléctrica basándose en estudios de


Davy y Ampére. En 1830 se construyo el primer motor eléctrico. En 1871 Gramme (belga)
descubrió la dinamo eléctrica. En 1878 T. Edison descubrió la lámpara de incandescencia.
En 1836 Morse el telégrafo. En 1876 G. Bell el teléfono. En 1896 Hertz, el telégrafo sin
hilos. En 1885 Marconi la radiotelefonía. En 1831 M. Faraday perfecciona la dinamo y
revoluciona la producción de energía.

Comunicaciones: en 1885 y 1830 G. Stephenson realizó la locomotora de vapor marcando


sobre un ferrocarril. En 1807 R. Fulton lanzaba un buque a vapor de tipo práctico.

Las formas del gran capitalismo:


La renovación de las fuentes de energía, la rapidez y uniformidad en la obtención y
distribución de los productos, la amplitud del campo de aplicación de los nuevos
procedimientos industriales, contribuyeron a la creación del gran capitalismo. La
producción en masa y siempre creciente de mercancías exigió la búsqueda de nuevos
mercados y el desarrollo del comercio y de la organización financiera. El crecimiento
comercial y de consumo llevo a crisis económicas, seguidas de periodos de prosperidad.
Comenzó a hablarse de superproducción y paro obrero, de competencia onerosa y
proteccionismo estatal.

Para cubrir las demandas y aprovechar al máximo el trabajo del obrero y obtener productos
de bajo costo se implemento el sistema de producción en cadena (taylorismo) y en serie
(Standard). El obrero perdió la habilidad para realizar la obra conjunta, y quedo como un
simple instrumento más del utillaje mecánico)
Se producen dos concentraciones industriales:
a) concentración industrial geográfica: las industrias se establecen en comarcas con
alguna ventaja ( MP, fuentes de energía, tradición obrera, desarrollo cultural y científico)
b) concentración industrial financiera: desde 1870 impuso un nuevo sistema de
monopolio:
 el cártel: agrupo industrias similares de una o varias naciones para imponer un
precio o reglamentar la producción
 el Trust: absorbió en su seno todas las industrias concurrentes en un proceso
industrial, producción de materias primas, transporte de ellas, producción y venta al
publico

En la agricultura también fue organizada bajo el modo capitalista, incluso industrializada.


La evolución producida en el siglo XVIII en Inglaterra se traslado a todos los países
europeos, si bien no fue igual en todos los países. Se fomento el regadío, se perfeccionaron
los implementos de trabajo y se incorporaron maquinarias y abonos agrícolas, se lucha
contra las plagas, se seleccionan las semillas, se rotan los cultivos, aprovechamiento
industrial de vegetales entre otros.

Algunos innovadores fueron:


 Justus von Liebig (alemán) la aplicación de fertilizantes al suelo, su obra La química
en su aplicación a la agricultura y fisiología
 Cyrus Mac Cormick, patento en 1834 la primera segadora mecánica
En la ganadería se seleccionaron las razas, se mejoro por medio de cruzamientos

El comercio crece debido a los nuevos sistemas de mercancías y circulación de noticias. El


FFCC y los vapores aumentaron sus volúmenes. Se consolidan las flotas mercantes,
especialmente inglesas. Se abre el canal de Suez (1869) obra de Fernando de Lesseps. Las
líneas férreas transcontinentales americanos y europeos (París-Berlín y Moscu) y el expreso
a oriente) y se comienza la construcción del transiberiano.

La masa de productos fabricados y en circulación acrecentó los capitales europeos y


norteamericanos.
Una nueva corriente de metales preciosos afluyó de California, Australia, África del Sur y
Alaska.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Fortunas privadas fueron volcadas a la compra de acciones o títulos públicos. Aumento el


crédito más allá del circulante. Se crean riquezas producidas sobre valores ficticios.

La primera revolución industrial se dio sin el apoyo crediticio, los capitales que dieron
nacimiento a las industrias provenía de beneficios o acumulación de peculios familiares.
Después de la caída del Sistema Law y Cia, Mares del Sur, si bien el Código de Comercio
Frances (1087) la legislación Británica (1825) aceptaban las Sociedades Anónimas, estas
toman vigencia a mediados de siglo con la creación de las empresas constructoras de
FFCC.

A fines del siglo XVIII toman empuje las financieras, que sometieron la vida industrial a sus
dictados. Desde 1830 a 1840 los Rothschild dominaban el sistema financiero con sus casas
en Londres, Francfort, París, Viena y Nápoles. Pero el supercapitalismo financiero nació en
París con el Credit Mobilier ( de los Hnos. Pereire) que descontaba letras, pagaré,
financiaba industria, especulaba sobre sus acciones con apoyo de capital a empresas
propias y extrañas, cae en 1867- . Sus imitadores como el Lloyds Bank ( ingles), Societe
Genérale (francés), el Deutsche Bank (alemana) Bco. De Barcelona y Fisrt National Bank,
potencias económicas que tuvieron peso en las decisiones de los gobiernos.

Desaparecen las ferias y en su lugar aparecen las bolsas especializadas: de algodón y de


carne en Liverpool, de hierro en Glasgow; de hulla en el Ruhr.
En 1950 el comerciante parisino Parissot , en su tienda La Belle Jardiniere dio origen al
bazar actual.

Cosmopolismo e imperialismo económico


Hasta el S 19 el tráfico de mercancías había sido regulado por el pacto colonial y el sistema
mercantilista. La instauración del librecambismo derroco toda clase de barreras. Se trataba
de organizar la vida económica de acuerdo al círculo cultural euro-americano: obtener M P
en los países no industrializado o coloniales para el alimento y producción industrial de las
grandes potencias; venta de los productos elaborados por estas en lo mercados de aquellos
países. El intercambio de productos universalizó la economía, se desarrollaron grandes
Soc. Anónimas y Trust y cartels internacionales. Se creía que la instauración del
cosmopolismo arruinaría para siempre las fricciones y guerras internacionales, pero esto no
fue así.

Mientras no hubo competencia, Inglaterra se beneficio del sistema comercial ,pero cuando
se incorporan Francia, Alemania y EE UU se desato una sorda lucha por la obtención de MP
(algodón, petróleo, hierro, caucho entre otros) y que dichos mercados absorbieran los
productos elaborados. Esta contienda derivo en el imperialismo económico. Los
gobiernos procuraron apoderase de aquellas regiones que no eran colonias, imponían su
influencia política-económica en los estados de segunda clase e hicieron uso de la guerra
para imponerse.

El cosmopolismo económico fue la concentración del poder en manos de algunas grandes


potencias: Inglaterra, Francia y EE UU. Italia, Alemania y Rusia llegaron tarde a la liza
internacional y se conformaron con los restos menos ricos del reparto colonial e influencia
del mundo, sus pretensiones para abrirse paso en un ambiente internacional hostil
provocaron recelos e incidencias continuas que condicionaron la política europea de 1870 a
1914. Los países de segunda clase explotados por los capitales de las grandes potencias y
surgieron las mono explotación o monocultivo, diferentes de las colonias de plantación que
gozaban de una aparente independencia política. El orden internacional, el Gran
Capitalismo provocó un proletariado de estados sometidos a la férrea dictadura económica
de las grandes potencias.

Desarrollo industrial y crisis económicas


Las formas del capitalismo en el S. 19 llevaron a crisis importantes, las cuales constituían
como un síntoma del mal funcionamiento del sistema. Malthus advirtió que desde los
orígenes del capitalismo se ha producidos ciclos económicos, caracterizados por las
siguientes etapas:
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

a) Una primera etapa de prosperidad, con buenos negocios, empleo satisfactorio de


la mano de obra y precios moderadamente elevados
b) una segunda etapa de prosperidad o boom, con precios siempre crecientes, total
ocupación del obrero y extraordinarios beneficios; un momento de crisis, limitado a la caída
vertical de precios y los valores
c) una tercera etapa de depresión con rasgos opuestos a la prosperidad, o sea,
restricción de los negocios, baja continua de los precios e inocupación de la mano de obra;
d) una cuarta etapa, recuperación, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo económico

Periodos económicos:
a) 1ra. Etapa, 1790 a 1815: empieza a surtir efectos la Revolución Industrial en
Inglaterra, debido a la revolución industrial
b) 2da. Etapa, 1815 a 1847: son años de prosperidad, no perturbada por la guerra.
El industrialismo se extiende de Francia a Rusia, con industrias textiles. Se produce la
verdadera revolución industrial. Los precios de las mercancías después de un declive en
1847, vuelven a recuperarse modernamente. Hay prosperidad hasta la crisis de 1847.
c) 3ra. Etapa, 1847 a 1873: denominado midvistorian boom o de gran prosperidad
de Inglaterra bajo el reinado de Victoria. La guerra de Secesión llevo a un aumento de
precios, mientras los capitales se encausan a la industria siderúrgica y construcción de
FFCC. Se incorpora Alemania al mundo industrial, hay crecimiento hasta la crisis de 1873.
superada esta, la economía burguesa atraviesa una larga caída de precios y aumento de
salarios, se produce una gran depresión.
d) 4ta etapa, 1873-1898, hay paz entre la naciones, se invierte en mercancías se
desarrollan las maquinas-herramientas, de las instalaciones eléctricas y telefónicas y de la
bicicleta. Este período termina entre 1894 a 1898.
e) 5ta etapa, 1898-1914, con el conflicto Boer se produce otro periodo de
prosperidad. Este es el período propiamente dicho del Imperialismo económico.

El advenimiento de las masas


El gran capitalismo no se hubiera desarrollado sin un gran crecimiento de la población europea
y esta su vez dependió de aquel. Los grandes centros industriales requerían cada días, nuevos
brazos. Aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad por la difusión de la higiene pública y
privada y los progresos en las ciencias medicas. Aumento tanto la población urbana como
rural.

La concentración industrial y los mejores salarios en la industria, atrajo a las ciudades masas
cada día más crecientes de población campesina. Se produce en esta economía burguesa la
desvinculación del hombre del suelo, se formo el proletariado obrero, se impuso el
cosmopolismo, se fomento el mercado de lujo y capricho, aparecieron escuelas intelectuales.
Artísticas y literarias desarraigadas del ambiente nacional
La ciudad impuso sus características y el campo lo acepto.

La facilidad de las comunicaciones marítimas y de las favorables condiciones suscitadas por el


maquinismo, la industrialización en la explotación de países nuevos y causas políticas, sociales
y económicas fomentaron la emigración de masa de población de Europa a los demás
continentes (Inglaterra, Irlanda y Alemania, posteriormente polacos ucranianos, rusos,
españoles, italianos y austriacos).

El Proletariado
Es el obrero que no posee otro bien que su trabajo personal ( Renacimiento S. 17). A partir del
S 19 se transformo en el cuarto estado
La población europea experimento un gran crecimiento. Se confunde masa con proletariado
En el capitalismo la riqueza se concentra en pocas manos y se acrecentó aquellos que viven
exclusivamente de su trabajo.
El proletariado se forma de los antiguos artesanos y obreros y de la masa de campesinos que
acuden a la ciudad para ocuparse en fabricas y talleres.
*) la empresa exigía:
- apartamiento de toda intervención del Estado
- incrementar sus ingresos
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

- más horas de trabajo del obrero ( entre 13 y 14 Hs,)


- salarios menores al costo de vida
- mano de obra barata ( niños y mujeres)
*) Obrero:
- sufría agotamiento físico
- no tenia previsión social ni cuando trabaja ni en la vejez
- su condición espiritual, la ruptura entre el obrero y patrón, de todo lazo de amistad y
solaridad econó-
mica
- el trabajo se vuelve lo material que le permite vivir y por cierto no condicionante.
- el trabajo es algo hostil
- necesita mejores salarios
- necesita preveer el futuro
La desigualdad económica entre empresa y sus empleados genero:
*) Una conciencia colectiva a los obreros de sus intereses
*) En los obreros un movimiento social amplísimo, ora violentos ora constructiva
*) El movimiento colectivo del obrero, lo hace ascender en los primeros planos de la historia

El socialismo romántico
Saint Simón – Catèchisme des industriels – expreso que habia que acabar con aquello de
“explotación del hombre por el hombre”, mediante una sociedad anónima, dirigido por los
sabios y los industriales, y fundamentalmente espiritual en un nuevo cristianismo.
Charles Fourier
Propone la distribución equitativa a los beneficios económicas según el trabajo que realizaría
cada asociado, en esa especie de cenobios industriales que denomino falansterios. Su obra
Nouveau monde industriel el societaire
William Thompson
En su obra Investigación sobre los principios de la distribución de la riqueza, basa su
teoría sobre la plusvalía que luego recoge K. Marx
Robert Owen
Sus ideas ejercieron poca influencia, pero sus demandas de reformas sociales hallaron un
terreno propicio. Los owenistas se convirtieron en jefes del movimiento obrero británico.

Los socialistas proletariados y socialismo científico


Babeuf (francés) sostuvo: que la distribución de los ingresos debía hacerse según las
necesidades de cada uno, enana sociedad de tipo comunista gobernado despóticamente por
una dictadura popular
Pierre Proudhon (1809/1865) Contradicciones Económicas, partidista del cooperativismo y
del sindicalismo obrero, adversario tanto de la propiedad individual como de los sistemas
comunistas, se mostró afecto a un régimen político anarquista, el gobierno sin Estado de la
Razón
Louis Blanc – L`Organisation die Travail critico la propiedad individual y el liberalismo
económico y preconizó la intervención del Estado en la vida económica del país, como medio
de llegar a una estructura social-democrática.
Blanc y Proudhon tuvieron gran influencia en el movimiento obrero que fue reemplazado por
las formulas marxista

Karl Marx (1818-1883) fue un burgués, judío alemán, radicalizó las consecuencias que
derivan de la Historia de Hegel, de donde elaboró su teoría materialista de la historia con la
influencia de F. Engels.
El socialismo sobrevendrá de la progresiva concentración del mundo capitalismo y la definitiva
expropiación de sus bienes por las masas productoras, lo expone en el Manifiesto Comunista y
El Capital.
El marxismo trajo la lucha de clases, de la filosofía del materialismo dialéctico, la organización
política-internacional de los obreros y conquista del poder por la violencia.
Estas ideas se popularizaron y llevaron a la acción subversiva de las masas.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

UNIDAD IV: La Economía en el Virreinato del R. de La Plata y de la


Organización Nacional

Mientras que la Revolución de Mayo se consolidaba y se discutía el problema de la organización


política, el interior luchaba por recuperar su prosperidad. Buenos Aires se hallaba en una situación
de privilegio debido a sus recursos naturales, su mercado interno y su puerto.
Si bien el interior se beneficiaba con el desarrollo económico de Buenos Aires, dependía de ella de de
la política de su gobierno, cuyo intereses muchas veces no coincidían con los de la Nación. Este
problema llego a ser el eje de las primeras etapas de la lucha entre unitarios y federales.

La expansión territorial:
La provincia de Buenos Aires se extendió hacia el sur y el oeste, hasta donde los indios lo permitían,
este extensión de debió a la necesidad de incrementar las tierras aptas para la cría de hacienda
vacuna, dado que al liberarse el puerto de Buenos Aires y perderse después de la Guerra con el
Brasil, la Banda Oriental, la demanda de carne vacuna creció.
La adquisición de tierras se obtenía a partir de operaciones militares contra el indio, la Expedición
del Desierto dirigida por Rosas, le proveyó de grandes extensiones.

La población:
Si bien se obtuvieron tierras, la población no fue suficiente para acompañar la demanda de hombres
tanto en el campo como el desarrollo económico de la ciudad.
En 1822 se eximia a os hombres que migraban de otras provincias, a prestar el servicio militar
mientras tanto se encontrasen trabajando. En 1821 y 1823 se reglamento el empleo de peones y
aprendices, los cuales no podían dejar sus empleos mientras durase el contrato, también se prohibió
el mendigar a personas aptas para trabajar.
El peón rural era generalmente el gaucho, pero no era muy adicto al trabajo ya que le gran cantidad
de hacienda cimarrón le permitía obtener cuero y sebo y buscaba trabajo solo en caso de necesidad.
En 1815 se expande un bando por el cual al que no tenia trabajo se lo considera delincuente y debía
prestar servicio por 5 años en el cuerpo de veteranos y si no servia para esto trabajar durante 3 años
con un mismo patrón. El gaucho solo podía: trabajar, huir a las tolderías o llevar una vida azarosa de
proscripto.

La ganadería y la agricultura
El surgimiento de los saladeros, a partir del cual se aprovecha la carne, el cuero, la grasa y las
pezuñas, produjo que se impusiera el derecho de propiedad tanto para la hacienda como para la
tierra, si bien aún no se realizaban cercados.
La industria de la carne creció durante este periodo que ni la guerra con el Brasil causo
desequilibrios en la industria.
El monopolio ejercido por Inglaterra en el consumo de cueros y sebo va disminuyendo pero crece el
mercado del continente europeo y el de Estados Unidos.

Si bien el precio del cuero en el mercado mundial baja, la utilización integral del animal genera un
buen margen de ganancia. Las variaciones de precio no influyen en el crecimiento de la producción y
de la exportación.
La lucha interna en el país, el consumo de carne por parte de los ejércitos hace disminuir las
existencias. Pero es suplido por el crecimiento de la producción en las zonas no tocadas con la
guerra civil, debido al aumento de las tierras explotadas y la utilización mas adecuada de la mano de
obra. Se produce a bajos costos con ganancias más altas. La expansión ganadera necesito de más
capitales produciendo una suba de las tasas de interés, compartiendo con el comercio el uso de la
inversión especulatoria.

En 1813 se introduce la oveja de raza merina y su cría pero no fue una fuente importante de
ingresos.
En la agricultura, debido al alto coto del transporte no acompaño el crecimiento de la ganadería,
pero si hubo un aumento de las tierras cultivadas y del número de granjas, generalmente alrededor
de las ciudades y pueblos.
La competencia del exterior obligaba a los productores a vender sus granos a precios que apenas
cubrían el costo de producción, siendo necesario para disminuir este el uso de herramientas más
eficaces o mejorando los métodos de cultivo.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

La industria y el comercio
El crecimiento de la industria ganadera en Buenos Aires se debió al desarrollo del comercio exterior,
el crecimiento de la población y el desarrollo de industrias artesanales, lo que convirtió a Buenos
Aires en el centro financiero y comercial de la Nación

Este crecimiento llevo a Buenos Aires comprar mercaderías provenientes del interior, y del exterior.
El desarrollo del comercio con el interior hizo que gran parte del interior dependiese de la actividad
comercial de Buenos Aires.
Desde la apertura al tráfico internacional, Buenos Aires sufrió la escasez de frutas, productos de
granja y aceites vegetales.
A partir de 1820, los comerciantes porteños de arraigo colonial tienen una vuelta a la actividad rural.
La primera actividad saladeril es realizada por comerciantes ingleses.

La economía de los saladeros


A partir del libre cambio y del fomento por parte de los gobiernos crece la actividad saladeril, cuyos
inicios se remontan a fines del siglo XVIII.
El bajo precio de los novillos, el aprovisionamiento de sal de la Patagonia y la facilidad de
exportación, el primer saladero en 1812 contaba con 60 obreros.

El privilegio político y sus grandes propiedades rurales con las que contaba Rosas y hacendados
allegados a el y al poder político funda la sociedad “Rosas, Terreno y Cía.” con su primer saladero en
1815, llegando a instalar 14 saladeros. Sus saladeros se ubicaron en Las Higuerillas.
Si bien el puerto de Buenos Aires era la principal salida y entrada de mercancías, después del
gobierno de la Primera Junta, se abre el puerto de Ensenada al sur, el cual es comunicado con el de
Buenos Aires por un camino que pasa por Las Higuerillas. Quedando los puertos también en poder
del grupo de Rosas.
Este grupo hasta 1820 mantuvo el monopolio de la sal que se extraía de Río Negro, ya que el
transporte se realizaba por barcos de Rosas, a partir de ese año se libero la explotación de las
salinas de Rió Negro.
El animal preferido era el novillo o buey de 5 años, con cuero pesado y poca grasa, ya que la carne
maga toma mejor la sal.
El salado, cuyo producto era el tasajo, que se realizaba por método seco era un método más sencillo
que el saldo mojado, pero de menor calidad y solo lo consumían los esclavos de Cuba o Brasil.
También se salaban los cueros procedimiento que daba un producto fresco de mayor calidad que el
secado al sol.

El saladero fue la primera actividad no pastoril y utilizó una gran cantidad de trabajadores
asalariados, que vivían en el saladero o en zonas cercanas.
El tasajo se exportaba a Cuba y Brasil y se recibía harinas y otros productos agrícolas, el cuero se
exportaba a Inglaterra y Francia y se recibían productos manufacturados.
La hacienda provenía de la zona rural bonaerense, que llegaba después de arreos prolongados lo que
le causaba disminución de peso, y antes de ser sacrificadas se llevaba a invernar para que
recuperara el peso requerido.

Cuando solo se vendía el cuero, el animal se faenaba en las estancias, pero al utilizarse la carne la
misma se debía realizar en el saladero, por lo que generalmente el hacendado vendía el animal al
invernador y éste al saladero. Recibía mejor ganancia éste que el estanciero. A su vez debido a la
gran oferta de hacienda, el estanciero debía aceptar los precios que le imponía el saladero.

Política económica de Bernardino Rivadavia


Rivadavia solicita 3 clases de inversiones británicas:
 Las sociedades financieras inglesas pensaban que si los españoles con método ancestrales
habían obtenido grandes ganancias en la explotación minera, las de ellos debían ser
superiores al utilizar aparatos hidráulicos, en nuestro país se le da la concesión de explotar
las minas de Famatina de La Rioja, a la empresa “Río de la Plata Minning Company”
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 De los residente británicos en Argentina, en empresas industriales o financieras para


fomentar la inmigración y la agricultura. Mediante la concesión de tierras en el régimen de
enfiteusis. Rivadavia entrego a un ingles (Beaumont), 10 leguas de tierra en la frontera de
Buenos Aires, concediéndolas a perpetuidad y a un bajo precio, pagar los gastos de viaje y un
subsidio cuando los colonos llegaran.
 Las inversiones británicas en títulos públicos argentinos, la mayor inversión en capital, fue de
la firma Baring Brotheres, a favor del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

El empréstito de Baring Brothers y Cia.


(Tener en cuenta la situación financiera de Inglaterra)
En 1822, por una ley, quedo facultado el gobierno de Buenos Aires, para contratar dentro o fuera
el país un empréstito para la construcción de un puerto en la ciudad de Bs. Aires, la provisión de
agua corriente a la misma y fundación de pueblos en la línea de frontera y en el sur de la costa
atlántica.

El empréstito otorgado por B. B, y Cía. fue de 1.000.000.- de libras esterlinas, con garantía de
tierras y bienes muebles de la Provincia. La B.B y CIA tomo el empréstito en un 70 o/o de su valor
y cobro los servicios de los años 1825 y 1826 (130.000 libras) y comisión y gastos por 10.000
libres por lo que la provincia recibió 560.000 libras. La mayor parte del empréstito fue recibido en
letras contra importadores de Bs. Aires. El importe líquido recibido fue de 3.000.000.- pesos
fuertes. Dicho importe hasta tanto de realizarán las obras se coloco como capital del Banco
Nacional, por lo que la Nación se hizo cargo de la deuda de la Nación.

La guerra con el Brasil, los conflictos con Francia e Inglaterra, Caseros y la secesión de Bs. Aires
fueron impedimentos para cumplir con los pagos, en 1857 se consolido la deuda debiéndose
1.641.000 libras. Se pago ocho veces por el valor recibido.-

Tratado Anglo-Argentino:
Canning en 1822, estableció las bases del intercambio Anglo-Argentino, el que consistía en
establecer una completa igualdad legal y política ante los estados británicos y argentinos. Ambos
países reconocían la soberanía de las autoridades públicas sobre los territorios que pretendían
tener jurisdicción y recocían los plenos derechos de esas autoridades para legislar, gobernar y
juzgar a toda persona que vivía en su territorio. Ningún país pretendía limitar la libertad de la
otra para fijar gravámenes aduaneros, impuestos u otro medio de fiscalización económica o
comercial, sin hacer distinciones que perjudiquen a los súbditos o ciudadano de una y otra
nación.

Ambas naciones se comprometían a cooperar con la eliminación del tráfico de esclavo. Se


pretendía crear una relación comercial libre entre una comunidad industrial y una comunidad
productora de materias primas.-

Banco de la Provincia de Buenos Aires (1822):


La creación de un Banco de descuentos y emisión ocupaba un lugar importante dentro de los
planes económicos y financieros del gobierno de Martín Rodríguez. La necesidad de fundar un
banco era por:
 el comercio requería del auxilio del crédito para incrementar su actividad, a interés bajo
 La necesidad de cubrir la falta de medios circulantes, sustituyéndose al metálico por los
billetes de banco en las transacciones internas
 Brindar apoyo financiero al gobierno, en forma rápida y segura y sin engaños el gobierno
puede disponer de circulante, aumentando la emisión.
El capital del Banco era de 1.000.000 pesos fuertes, dicho capital fue aportado principalmente
por comerciantes británicos que eran los que mas utilizaban el crédito por sus actividades de
comercio exterior. El Banco no debía negociar directa o indirectamente sino en letras, oro o plata,
siendo su objetivo principal el descuento de letras, pagarés, obligaciones, etc. Quedaba también
autorizado para emitir billetes a la vista y en la cantidad que determinase el Directorio.

Técnicamente se trata de un Banco de depósitos y descuentos, con facultades para emitir billetes
convertibles en metálico y a la vista.-
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

El capital no fue aportado en pesos, sino que el accionista descontaba letras o pagaré y con esos
billetes compraban las acciones.

Los billetes que entregaban entraban en el circuito económico, especialmente los de baja
denominación ($ 1, 3 y 5), por lo cual una minima parte volvía para convertirse en metálico.
La caída del valor de las exportaciones, y la contracción tardía de las importaciones generan
saldos deudores a favor de los países exportadores que debían cubrirse con metálico. Esta
situación más la guerra con el Brasil cuyas operaciones se cancelaban en metálico, disminuyeron
las reservas del Banco, por lo cual éste pide en 1826 la suspensión temporaria de la obligación
de pagar en metálico y que no se encontraba en situación de insolvencia. Se comprometía limitar
la emisión, reservar las utilidades y reanudar la conversión dentro de 6 meses.

El Banco Nacional:
Un grupo de capitalistas porteños que pretendían explotar las minas de Famatina, proponen al
gobierno en 1824, fundar un Banco Nacional de Capital privado que operaría en todo el país. El
objetivo político era unificar el país.

El nuevo Banco absorbería el Banco de Descuento, que si bien sus accionistas se oponían se
vieron obligados cuando no pudieron convertir, en 1825, en metálico los billetes emitidos.
El capital del Banco disponía solamente del aporte del gobierno y del activo y pasivo del Banco
de Bs. Aires, (casi todo en letras y pagarés de difícil realización)
El Banco debía instalar sucursales en el interior del país, no podía otorgar crédito a los gobiernos
provinciales.
El Banco podía emitir billetes pero la suma emitida no podía superar el capital del mismo.
Las necesidades del gobierno impedían al banco auxiliar al comercio y a la industria y llevar la
acción crediticia a las provincias.

Iniciada la actividad del Banco Nacional con una emisión inconvertible y sin perspectivas de
volver en el corto plazo, era preciso reglamentar legalmente su curso forzoso:
 un régimen de retorno gradual en el tiempo (2 años) a la conversión, no se cumplió
 declaraba a los billetes del Banco Nación moneda corriente por su valor escrito en toda la
republica, con lo que quedaba establecido legalmente el papel moneda.

El curso forzoso hería los intereses poderosos de Bs. Aires, gente que había prestado onzas de oro

La colonización entre 1810 y 1830:


Ha efectos de ampliar la zona agropecuaria en 1812 se confecciona un plano topográfico, para
distribuir las tierras gratuitamente. Es Pueyrredón quien ordena dicha reparta ya que anteriormente
la lucha por las posesiones era continua ante la falta de limites precisos entre unas y otras.
La Ley de Enfiteusis
(1822-1826) El gobierno de Martín Rodríguez, necesitaba fondos y a su vez mantener la tierra para
poder tomar el empréstito, ya que las tierras públicas eran parte de la garantía. En un principio
prohibió la expedición de nuevos títulos y los desalojos. Otro decreto estableció que las tierras
públicas se darían en enfiteusis.

En 1826, se dicto una ley, que continuando con la política agraria y financiero se prohibía la venta de
tierras de la Nación.
Dos leyes posteriores establecen definitivamente la ley de enfiteusis. El contrato establecía el
préstamo de la tierra durante 20 años, los terrenos valuados cada 10 años y el canon (impuesto)
sería del 8 o/o y 4º/o anual sobre la tasación (según sean tierras de pastoreo o agricultura). E dueño
era siempre el Estado.

En síntesis los beneficios que esta ley daba eran:


 la economía del canon permitía disponer de capitales al enfiteuta
 la tasación por medio de los vecinos, tendía a evitar abusos o arbitrios
 Se pagaban las mejoras que introduzca el enfiteuta, para poder realizar la explotación
 La división, aclaración y seguridad de cada propiedad
El fomento de la agricultura, a través de l
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Si bien fue una ley para toda la Nación solo la provincia de Bs. Aires repartió las tierras.-

Los Gobiernos Rosas


Durante el primer gobierno de Rosas la política monetaria fue una política de estabilización ya que el
precio del papel permaneció estable durante la primera mitad del decenio del 30.
La política de Rosas y de sus sucesores fue bastante ortodoxa y no intervinieron el la administración
de la circulación monetaria que estaba a cargo del Banco Nacional. Si bien en el primer año la
administración tuvo superávit, los cuatro años siguientes el déficit se cubrió con la venta de Fondos
Públicos y títulos de la tesorería impagos que luego se transformaron en empréstitos.

El lanzamiento de nuevos títulos públicos fue cubierto por los federales, generalmente hacendados,
ya que los comerciantes eran partidarios unitarios.
El espíritu de Rosas de frenar la emisión pero el bloqueo francés llevó al gobierno a una situación
financiera desastrosa, dado que no ingresaban los derechos de aduana y los gastos militares se
incrementaban.
La Comisión de Hacienda (representaba al sector ganadero exportador) recomendaba que la emisión
de papel moneda se hiciera gradualmente, para reducir al mínimo sus efectos en el comercio y en
los precios (inflación), cuyos integrantes se veían beneficiados en desmedro del sector comercial e
importador por la expansión monetaria.

La continua expansión del medio circulante afecto adversamente en los precios, pero éste proceso
no era completamente desventajoso para la Tesorería, por cuanto:
a) gran parte de los gastos de Tesorería lo constituían los sueldos y salarios, los que
habitualmente iban a la zaga del nivel general del precios
b) porque la expansión monetaria coincidía con períodos de estancamiento económico en los
que respondían muy lentamente los precios de los artículos al crecimiento de la cantidad de
dinero en circulación

Rosas imprimiendo, logró reducir la deuda pública, no sobrecargo de impuestos al sector rural.
La expansión coincidió con un período de estancamiento económico, por o que los precios de los
artículos de dinero en forma lenta.

La política arancelaria de Rosas


La política arancelaria formulada durante los años siguientes a 1820 no satisfizo a nadie y
tanto los que propiciaban el comercio libre como los defensores del proteccionismo exigían la
solución del problema. El grado de disposición de los dirigentes federales para defender el
proteccionismo variaba de una provincia a otra, y de una región a otra.

Los impuestos favorecían el bajo coto de vida, el cual contribuía a mantener los costos de
producción en un nivel consecuente con los precios que se pagaban en los mercados
extranjeros por carne y cueros.
A los que dependían del comercio exterior no les entusiasmaba el proteccionismo (estancias y
saladeristas), pero si a los agricultores, pequeños comerciantes e industriales.

La disputa de los hacendados con los unitarios sobre la política comercial no se refería al
principio del comercio libre, sino más bajo para los cueros y la carne y abogaban por una
política más liberal con respecto a las importaciones de sal y artículos de consumo. Al mismo
tiempo se negaban a prestar apoyo a la política arancelaria de los unitarios que en su opinión
se basaban en un juicio equivocado del potencial económico del país. A diferencia de los
unitarios, los jefes federalistas percibían el fuerte sentimiento proteccionista que animaba a los
artesanos, los agricultores y los pequeños comerciantes, quienes se preocupan menos de los
aspectos políticos del problema constitucional que sus implicaciones económicas. El partido
federal favorecía la política comercial proteccionista. Las provincias reclamaban el
proteccionismo, pedían una política que protegiera a las industrias existentes y que garantizara
la formación y desarrollo de otras nuevas. Los porteños (federales) pendían protección, era la
condición de que el aumento de derechos se impusiera solamente a los artículos que ya se
producían en la provincia. Los cambios introducidos por
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Rosas durante su primer gobierno estaban destinados exclusivamente a beneficiar a los


ganaderos y los productores de carne.

Ley Arancelaria de 1835


La Ley de 1835 marcó el punto crítico de la política bonaerense según el comercio exterior,
comprendía 8 capítulos:
Capitulo I (entradas marítimas): trataba de las importaciones, impuestos básicos en el 17 % ad
valorem, sobre los artículos no especificados, y otras imposiciones que oscilaban entre el 5% y
el 50%.
Capitulo II: trataba de los artículos cuya importancia total o parcial quedaba prohibida, por
ejemplo: el trigo. Prohibiciones absolutas de importación era el maíz, las habas, hortalizas, la
manteca, la mostaza. Las medidas relativas al trigo, no se aplicaban a la harina traída al puerto
de Buenos Aires para ser reexportada a otras provincias.
Capitulo III : trataba de los derechos de exportación. Todos los otros productos no gravados
están sujetos a un impuesto del 4 % ad valorem. No paraban derechos de exportación los
cereales, carnes saladas exportadas en barcos nacionales, pieles, bizcochos, harinas, lana y
manufacturas domésticas.
Capitulo IV y V: La importaciones terrestres no pagaban impuestos a excepción de la yerba
mate y el tabaco del Paraguay, Corrientes y Misiones, es decir, trataba la entrada y salida
terrestre de bienes que pagaban impuestos del 10 % ad valorem.
Capitulo final: reglamentaba la tasación y cobranza de los derechos de aduana. Tanto los
agricultores como los industriales se favorecieron con esta política.
La agricultura tenia asegurada una utilidad razonable. Favorecía a los labradores porteños y de
otras provincias. En el interior la competencia extranjera era menos severa debido al costo de
los transportes terrestres desde Buenos Aires. Las implicancias políticas de la tarifa no eran
menos importantes. Rosas podía contar con el apoyo unánime de las clases medias de Bs. Aires
y ver aumentado su prestigio más alla de las fronteras provinciales.

La ganadería: la política agrícola, la industria:


El sector ganadero era lo más importante de la economía provincial y el destino económico de
Bs. Aires residía en la prosperidad de la industria pastoril y nadie entendía mejor que Rosas. El
problema central que preocupaba a la ganadería en 1830 era la creciente escasez de tierras
libres. Rosas y otros jefes del partido federal reconocieron la importancia de la expansión
territorial y la colonización abitráronse medidas al respecto

En 1822, el gobierno unitario de Martín Rodriguez, de progreso exuberante el gobierno albergo ideas
grandiosas, trazaron planes para poblar las pampas, extender la superficie de cultivo y dar
independencia agrícola a la provincia y al país. Confió demasiado en le dinamismo de la libre
empresa y la disponibilidad de tierra fértil. Estos dos factores fueron considerados suficientes para
asegurar la prosperidad duradera de la agricultura.

Pero los dirigentes unitarios no advirtieron que la agricultura del país no tenía ninguna de las
ventajas que gozaba la ganadería:
1) la agricultura requería una mano de obra proporcionalmente mayor y ésta era escasa y cara
2) se empleaban métodos de cultivo primitivos y el rendimiento era bajo de pesar de la
excelente calidad del suelo. Para aumentar el rendimiento el chacarero tendría que invertir
más capital en la adquisición de maquinarias y herramientas agrícolas.
3) El alto costo del transporte obligaba al chacarero a trasladarse a lugares más próximos a las
ciudades, donde, lógicamente la tierra costaba más.
4) Los agricultores, a diferencia de lo ganaderos, tenían que luchar con la competencia.

La agricultura siguió ocupando una posición menor en la expansión económica de la provincia. Y en


lugar de realizar algún proceso se fue arruinando hasta que la producción de granos llego al borde
de convertirse en una empresa inútil.

En 1836 y 1837 hubo una superproducción e trigo por lo cual se exporto el grano y harina, que se
consideró como un paso adelante en el desarrollo económico de la provincia.
En 1838 la flota francesa sitió el puerto de Bs. Aires, ocasionando la virtual cesación del comercio
exterior. Los precios subieron muy rápidamente.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Rosas no tenia ningún programa industrial claramente definido y su política proteccionista que se
derrumbo con el bloqueo francés no tuvo largo alcance.

Durante los 22 años de gobierno de federal poco cambio la economía. En Bs. Aires la ganadería
conservó su posición y la provincia siguió dependiendo de los países extranjeros para proveerse de
la mayoría de los productos manufactureros. La ganadería suministraba el mayor y abrumador
porcentaje de la exportación provincial.
El comercio de Bs. Aires creció en valor y volumen en forma considerable durante el gobierno de
Rosas.

La política de tierras 1830-1850


A partir de 1828 las cuestiones de gobierno se reducen a la conservación y defensa y los recursos
financieros se convirtieron en un elemento central. El producto del canon enfiteuco se consideró
ínfimo y se tuvo que buscar la forma de vender grandes extensiones de campo para conseguir
mayores entradas de dinero. La tierra se utilizó como medio de pago de servicios, como medio de
recursos políticos y como instrumento de guerra.
El eje sobre el cual derivaban todas las medidas era: conseguir con la venta el mayor producto,
contentar a los partidarios con sus donaciones y tener la mayor extensión del suelo disponible.

En 1832, la tierra pública fue entregada en tres formas distintas:


a) por venta o remate.
b) Como premio a los militares
c) Con el propósito de colonizar

En la provincia de Bs. Aires, lo mismo que en los territorios, la tierra distribuida fue a parar poco a
poco a manos de acaparadores que nunca colonizaron ni cumplieron en lo más mínimo con las
obligaciones impuestas por la ley.
Al regresar de la campaña del desierto, la legislatura le obsequió a Rosas la isla Choel – Choel, pero
solicito en reemplazo 70 leguas de pastoreo.
En 1834 y 1835 por ley se autoriza al gobierno para distribuir la tierra como recompensa de la
Campaña al Desierto.

En 1836 se autorizó la venta de 1500 leguas cuadradas de las tierras dadas en enfiteusis. Por ley en
1839 se suprime la venta de tierras públicas en forma alguna y distribuía entre civiles y militares
lotes de 6 leguas en títulos negociables.
Los propios enfiteustas compraban las tierras y muchos de ellos recibieron extensas superficies
como premios o donaciones. Se dieron muchas facilidades y esto dio origen a los latifundios.

La colonización
En 1850 debido a la situación política y social de Europa (las guerras y la pobreza que sufrían las
clases obreras y los pequeños propietarios) llevo a varias personas a relacionarse con casas
colonizadoras para combinar y realizar el envió de los inmigrantes.

A) colonización 1º etapa: 1852 a 1865


Este período de colonización en masa llego a su fin en 1865. Su resultado no fue totalmente positivo,
pues había:
- condiciones sociales y políticas inestables imperantes en el país
- zona de permanente ataque de los indios y de guerra civil
- la incipiente artesanía nacional sólo proveía a los colones, útiles de trabajo muy rudimentario
- lotes muy pequeños adjudicados a cada familia
- la inexistencia de crédito y la dificultad para financiar sus cosechas
- el consumo interno, al cual estaba destinada la producción, no ofrecía una extensión
apropiada ni los medios de difusión permitían que se expandiera.
De todos modos esta primera experiencia sirvió para probar que el objetivo población y desarrollo
era alcanzable.
Las colonias iniciaron una revolución en el comercio, estimularon el funcionamiento de las casas de
ramos generales, contribuyeron a la instalación de pueblos y de líneas de transporte regulares y
fueron las que justificaron la construcción de líneas férreas.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

B) colonización 2º etapa1865 a 1872


Sustituido el gobierno de la Confederación por los hombres de Buenos Aires, la colonización dejó de
constituir una gestión oficial exclusivamente, para dar lugar a una nueva etapa: la colonización
particular, que tuvo lugar en aquellas provincias (Sta., Fe y Entre Ríos) que tenían un empeño en la
agricultura.
Los Gobiernos posteriores a Pavón fueron centralistas y partidarios de la no intervención del Estado
en la colonización.
Esta segunda etapa de colonización tuvo una gran trascendencia en el desenvolvimiento de la
agricultura.

C) tercera colonización 1872 a


Esta etapa fue iniciada por la empresa del FCCA que formo la Compañía de Tierras del Central
Argentino, filial del ferrocarril, su objetivo era explotar la tierra. La empresa colocaba las tierras
obtenidas (una legua a cada lado de las vías) a la inmigración espontánea.
En 1870 llegaron los primeros colonos: Vern Stad, Carcarañá, Cañada de Gómez y Tortugas fueron en
poco tiempo colonias de bienestar y propiedad. El contrato de trabajo era transitorio, por ende el
agricultor europeo adquiere la condición de obrero agrícola que implícitamente promueve este
sistema, contribuyó además a desviar hacia otros lugares a la inmigración europea de origen
típicamente agrario, por lo que no se podían tener exigencias desmedidas en cuanto a la calidad y
tipo de población que arribara al país.
La difusión de éste método de trabajo en el campo fue inmensa, tanto en el aspecto agrario, social y
político de la Argentina.

Los ferrocarriles
Con el ferrocarril comienza a constituirse una nación que hasta entonces era solo un conglomerado
sin unión perfecta entre los elementos constitutivos.
Dada la configuración de nuestros país, la estructura del régimen de transportes internos en el
costado oriental del país (en los puertos) e internarse en el país en busca de la producción. Buenos
Aires y Rosario constituyeron el punto de culminación de los sistemas de transporte de cada sector
( la Confederación estaba dividida a mediados del Siglo XIX).
Las construcciones originales no exigieron enormes capitales, todas ellas estuvieron garantizadas
por el Estado. El rápido desarrollo del país, permitió que las sucesivas prolongaciones se financiaron
con los propios rendimientos de los tramos ya construidos.

Al llegar al año 1880 el sistema de transporte ferroviario argentino estaba atendido por 10 empresas
que pertenecían al Estado o eran de capital inglés.

El Estado administraba tres líneas:


a) Ferrocarril Andino: operaban las líneas de Villa Nueva y Río Cuarto
b) Ferrocarril Primer Entrerriano ( FCPE): unía Gualeguay y Puerto Ruiz
c) Ferrocarril del Oeste (FCO): provincia de Buenos Aires
d) Ferrocarril Central Córdoba ( se construyó 1872-1876)

Empresas de capital y administración británica:


a) Ferrocarril del Sur (FCS) era el de mayor envergadura, siguiéndole al FCCA
b) Ferrocarril Central Argentino (FCCA)
c) Otra redes no terminadas: Ferrocarril Argentino del Este, que corría entre Concordia y Monte
Caseros, y el Ferrocarril a Campana
d) Pequeñas líneas de movimientos locales de pasajeros y productos alimenticios para el
consumo de la ciudad de Buenos Aires.

Ferrocarril del Oeste.


En 1854 el Poder Ejecutivo le concede una licencia a una S.A. con el fin de constituir una línea
ferroviaria desde Buenos Aires hacia el oeste, indefinidamente. El Estado podía adquirir hasta la
tercera parte de sus acciones.
Entre 1855 y 1856 la línea avanza y compra la locomotora a vapor llamada “La Porteña”
En 1867 el FCO se organiza sobre bases más comerciales y en 1868 el gobierno provincial ordena
que el Ferrocarril extienda sus vías hasta la Cordillera de los Andes.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Fue el primer sistema ferroviario argentino, siendo el segundo en extensión, pero con mejor servicio
que el FCO. En 1890 es transferido al capital ingles.

El Ferrocarril Central Argentino


En 1863 el Poder Ejecutivo Nacional celebra el contrato de Concesión.
La línea proyectada es la que sigue actualmente el ferrocarril Mitre, se une Rosario y Córdoba,
pasando por Villa Nueva ( Villa María), expandiéndose hacia San Luis y Mendoza ( F.C. Andino) y la
otra de Córdoba a Salta (F.C. del Norte.
El contrato de concesión entre el Gobierno y el FCCA establecía que el gobierno le concedía una
legua de terreno a cada lado del camino y son donadas en plena propiedad con la condición de
poblarlas.

Estas tierras se arrendaban a los inmigrantes porque los precios que les asignaban a las parcelas,
superaban ampliamente a las posibilidades de adquisición de los inmigrantes. Se les permitía la
puesta en producción de dichas tierras, con lo que el ferrocarril se beneficiaba por que él era el
encargado de transportar al puerto los cereales que obtenía esas explotaciones.

UNIDAD V: La Economía Argentina de 1880 a 1930


Después de la caída de Rosas el estado no logra afianzarse, fue con los gobiernos de B. Mitre, D, F.
Sarmiento y N. Avellaneda en que se vencen los obstáculos para la consolidación de un Estado
Nacional a favor de los intereses porteños.
La formación de ese Estado fue fundamental para la incorporación plena a la economía mundial. Se
consolida un mercado interno unificado y un modelo agroexportador.

Antes de 1880 se realizo la conquista del desierto donde se aseguro por la fuerza vastos territorios
para la explotación agropecuaria, logrado por el dominio y diezmanización de los indígenas.
En la primera presidencia de Roca 1880-1886 se establecieron las instituciones características del
poder estatal en el orden militar, administrativo, judicial, económico y de fronteras. Chile reconoció
la Patagonia para a Argentina, aunque quedaron algunos puntos limítrofes a resolver.

Quedo el ejército nacional como única fuerza armada y se prohibió a las provincias la formación de
ejército. A las provincias se le recorto la autonomía pese a la proclamación federal de la Constitución.
Hasta la asunción de los radicales en 1916, la clase gobernante que se denomino “La generación del
80” estaba conformada por políticos, hacendados, comerciante e intelectuales que compartían
lineamientos ideológicos, tales como el laicismo, liberales en lo económico y conservadores en lo
político, afrancesado en lo cultural y en los intereses y negocios a los ingleses, aunque muchos de
ellos simpatizaban con Alemania, Francia y otros países europeos.

Las ideas económicas podemos resumirlas:


HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

 la constatación de que el desarrollo económico argentino sólo podía basarse en la inserción


del país en el mercado mundial especialmente en el tipo de actividades en las que se tenían
ventajas comparativas ( la tierra)
 la certidumbre de que para que dichas riqueza pudiera aprovecharse era menester suplir las
dos carencia básicas que se tenía, la del capital y la de la mano de obra
 y, finalmente, la de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir la frontera
agropecuaria, resolviendo el problema del indio, y unificar el mercado interno.

El proyecto del 80 era adaptar el país a las posibilidades y requerimientos del mercado, la
inmigración y los capitales extranjeros, siendo ellos socios. Si bien hubo un pequeño desarrollo de
infraestructura e industrias con capitales nacionales terminaron vendiéndose a los capitales
extranjeros. Una característica de esa elite fue creer que la Argentina era el extremo sur de Europa.

Desde lo económico, el control del estado recayó en una alianza de intereses entre un sector
hegemónico de terratenientes bonaerenses y del interior y comerciantes porteños que impulsaron un
esquema agroexportador basado en las ventajas comparativas de la pampa húmeda. Mientras que
en otras naciones se impuso el liberalismo, se protegió la industria nacional y la repartición de las
tierras, como así también la distribución del ingreso (Canadá y Australia).

La educación y la cultura que tuvieron un gran crecimiento para homogeneizar la cultura de la


población, a los inmigrantes al país, bajo los valores dominantes y una cierta idea de la historia
nacional, también fue promovida con la idea del liberalismo y se siguieron las obras de Mitre.

Los sectores populares y los inmigrantes debieron hacerse cargo por si mismo de la asistencia en
salud, creando mutuales y hospitales que protegían a las colectividades.
Si bien la idea dominante era l liberalismo, el presupuesto público estaba basado en el
endeudamiento y déficit, debido al despilfarro y favoritismo político y económico a favor de un
sector.

Los capitales externos


En las últimas décadas del siglo XIX se produjo la integración de la argentina a la economía mundial,
tanto en su comercio exterior como en el flujo de capitales internacionales.
Las potencias europeas, principalmente Inglaterra, aumento sus exportaciones como así también sus
importaciones de materia primas y alimentos, a efectos de rebajar los costos de su fuerza de trabajo
y la producción. Las inversiones se dirigieron a los países templados como Nueva Zelanda, Australia,
Canadá, Uruguay.
La depresión de los años 1873-1896 y la competencia internacional, llevo a los países centrales a
invertir en las naciones receptoras los recursos necesarios para poner a producir a esos territorios
con la rapidez que demandaban los mercados y el avance tecnológico y económico propio de los
países centrales.

La inversión extranjera estuvo destinada:


 desarrollo del transporte (ferrocarriles y vehículos urbanos)
 infraestructura básica ( puerto, construcción, servicios básicos)
 bases tecnológicas a la producción agropecuaria (refinamiento del ganado, frigoríficos,
maquinarias agrícolas)

Si bien hubo ferrocarriles que pertenecían al Estado Nacional y a la Prov. De Bs. Aires (FFCC del
Oeste, empresa rentable desde 1857-1890 en que se vende a ingleses) también hubo empresas
manufactureras y frigoríficos nacionales.
Los ferrocarriles que quedaron en poder del estado eran aquellos cuyo recorrido no era rentable para
las empresas privadas.
Trazado de líneas en forma de abanico cuyo vértice era el puerto de BSAS. Traer los productos de las
zonas productivas, al puerto y llevar los importados a las zonas más pobladas y ricas.-

Otra expresión característica del capital extranjero fue la colocación empréstitos públicos nacionales
provinciales o municipales, que se colocaban en el exterior principalmente en Londres, los servicios
generalmente se pagaban con más endeudamiento, cuando se produce el boom de las
exportaciones consumen una gran parte de estas. Esta financiación era usada por los bancos
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

provincias y municipales en créditos con bajo interés y financiar infraestructura, se generaba mas
inflación ya que se aumentaba la emisión de billetes.

Otro tipo de inversión fue la venta de cedulas hipotecaria emitidas por el Banco Hipotecario, con
garantía del estado nacional, que se cotizaban en Londres y también se vendía en la bolsa local. Con
estos recursos se otorgaban créditos a baja tasa, generalmente a allegados del gobierno para la
compra y construcción de inmuebles, los cuales eran sobrevaluados para obtener un importe mayo,
las cuotas se pagaban vencidas y como eran fijas la inflación las comía.
A partir del siglo XX y a partir de su primera década también se reciben inversiones de los USA.

La Inmigración
En 1862 la población era 1.737.026 – 0,62 hab x km cuadrado
Desde 1810 una de las premisas era poblar el territorio, después de 1852 hubo varios intentos, con
escasa fortuna para poblar Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos,. Recién en 1876 se dicta la ley 817 –
Ley Avellaneda se reglamentaba la introducción de inmigrantes y se establecía una serie de medidas
para estimular la radicación en el país.

Circunstancias externa que posibilitaron el gran flujo de inmigrantes, que no eran los que espera el
gobierno ( europeos del norte), sino si bien fueron de las zonas más pobres y con una agricultura
poco desarrollada y con una gran crisis económica (Italia y España), hubo pocos franceses, polacos,
rusos, alemanes y judíos.
Circunstancias internas: el fin de las guerras civiles, la eliminación del problema del indio y la
consolidación del estado nacional.

La inmigración golondrino consistió en aquellas personas que en el invierno europeo quedaban


desocupados se desplazaban a atrabajar en el hemisferio sur, obteniendo un pequeño beneficio, aun
cuando los salarios no fuesen muy altos y las condiciones de trabajo bastante duras.
Tanto la inmigración golondrina como aquella definitiva, pueden explicarse por factores que los
expulsaban de su país de origen, severa crisis económica, persecución policial o social.

La crisis económica, en especial la crisis de 1890, tuvieron su influencia al producir un descenso


pronunciado en el número de inmigrantes. La política del gobierno a partir de los años 80, y poco
favorable a la incorporación plena como ciudadanos de los recién venidos, compartió a
responsabilidad de esas fluctuaciones porque los expuso a riesgos y trabas de diverso tipo que
impidieron su mejor asentamiento y distribución de acuerdo a las necesidades del país.

La apropiación de la tierra y la renta agraria


La explotación agropecuaria en la región pampeana era básicamente extensiva. Desde la época de
la colonia, tanto la repartición entre los conquistadores como las mercedes, los propietarios de las
tierras tenían grandes extensiones. Le Ley de Enfiteusis del año 1824 tampoco corrigió esto sino que
otorgo grandes extensiones de tierras publicas a personas cercanas al poder, tierras que después
fueron compradas por los mismos enfiteuta que las arrendaban a colonos. Durante el período de
organización (1853-1880) gran parte del territorio y de las tierras fértiles estaban en manos de los
pueblos originarios. En 1878 al mando del Gral. Roca se efectúa una ofensiva contra estos pueblos y
se incorporaron mas de 30 millones de Hectáreas al territorio nacional, con una casi aniquilación de
los pueblos originarios, llamada la Conquista del Desierto”. El propósito de esta conquista era la de
proveer a los inmigrantes de tierras aptas para la agricultura, pero la repartición se hizo entre los
allegados al gobierno y al Gral. Roca, convirtiéndose en grandes latifundios, tierras vedadas para los
inmigrantes y pequeños agricultores criollos, que luego les fueron arrendados.

Dicha apropiación no estuvo regida por las leyes del mercado. A partir de entonces, la renta de la
tierra constituyo el elemento central de la formación económico-social establecida en las décadas
siguientes .
La concentración en pocos individuos y familias y l sistema de arrendamiento imposibilito que se
formara la clase media rural, que en USA y Canadá dio origen a la democratización de la política y la
transformación productiva el país.

La mentalidad de la clase dominante con relación a la economía era la de agro exportación, vivir de
la renta, en un sistema dependiente de los mercados tradicionales, tenían poca o nula de la visión
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

del crecimiento a partir de la industrialización, y no concebían otro tipo de inversión que no sea la
rural o para sus fines particulares.

La ganadería y el nuevo mapa ganadero


La industrialización de Inglaterra, Francia y Bélgica aumentaron la demanda de lana, lo que trajo
aparejado que para incrementar la cría de ovinos, la hacienda vacuna se trasladara hacia la frontera
donde existían pastos más duro. Cuando aparece el frigorífico, aumenta la exportación de carne
ovina, por lo que se produce un cambio de raza en la cría del ovino, el merino productor de lana se
traslada a las nuevas tierras de la Patagonia, después de la conquista del desierto, mientas que en la
pampa se cría una mezcla de merino con otra productora de carne o directamente la raza Lincoln. La
cría de ovinos produce cambios en el tamaño de los predios (más chicos), la instalación de molinos y
el cercamiento.

La exportación de vacunos no disminuyo debido a la preferencia de los países europeos de comprar


animales en pie favorecido por los bajos costos de producción y transporte (más bajos que USA) y el
mejoramiento de carnes por incorporación de nuevas razas como la shorthorn. En 1900 Inglaterra
prohíbe la importación de animales en pie bajo el protesto de que los animales argentinos estaban
infectados de aftosa, comenzando la exportación de carnes enfriadas y congeladas.

La cría de ovinos de lana fina se traslado al sur del país, la cría de ovinos para lana y carne, como así
también las nuevas razas de vacunos shorthorn aberdeen Angus y otras se efectúa en las tierras
ricas de la región pampeana, Se desarrollaron nuevos establecimientos, divididos por alambrados,
con molinos, galpones y aguadas que permitieron a la argentina ser uno de los principales
abastecedores de carne.

En 1910 el volumen de carne exportada a Inglaterra por Argentina supera a los USA, fenómeno que
profundizará en las décadas siguientes. Esto tendrá importancia en el rumbo económico del país por
estar supedita a los mercados externos. Además la producción y el consumo estaban en manos del
grupo dominante relacionados con la clase gobernante.

En un comienzo los frigoríficos eran de propiedad inglesa y muy pocos nacionales, con el boom de
las exportaciones a Inglaterra, los norteamericanos compraron algunos frigoríficos argentinos. En
1907 Swift compro La Plata Cold Storage, en 1909 la Nationasl Parking Co (Swift, Armour y Morris)
compraron La Blanca ubicada en Avellaneda y Sulzberger y Sons arrendaron e 1913 del Frigorífico
Argentino.-

Las nuevas tecnologías norteamericanas, superiores a las inglesas, coparon el mercado, exportando
carnes enfriadas (chilled), muy similar a la carne fresca, de mayor calidad que la congelada
modificando la composición de las raza y la zonas de cría, también se incorpora la figura del
invernador.

Esta a figura aparece con la necesidad de tener hacienda de buena carne, que ha veces no se
conseguía en el lugar de procedencia, por lo que hay ganaderos que crían y se la venden a los
invernadores quienes la engordan y se la venden a os frigoríficos.

La carne enfriada debía ser consumida ante de los 40 días de la faena, y el viaje duraba 30 días, por
lo que se produce una guerra de transporte dado la falta de bodegas. El acuerdo “conferencia de
fletes” dio lugar a un pool de frigoríficos que regulaban el suministro a Inglaterra.
Los acuerdos ente las empresas navieras y los frigoríficos llegaron a imponer los precios sobre la
hacienda que perjudicaba tanto a los criadores como a los invernadores.
A pesar de la instalación de colonias agrícolas en la provincia de Santa Fe, que debido a las
distancias no prosperaron como se pretendía, salvo el momento de la guerra con el Paraguay. La
frontera contaba con el problema del indio. Una vez superado el problema del indio y la construcción
del ferrocarril, acorto las distancias y disminuyo los fletes, lo que produjo un aumento en la
producción de trigo y lino principalmente. También se incorporaron nuevas zonas como el oeste de
BsAs., el sur de Córdoba y parte de La Pampa.

Hasta los años 90 el incremento de la producción solo sirvió para cubrir el mercado interno. La forma
de cultivo (arrendamiento), los bajos costos de producción y de transporte, a pesar de la baja de
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

precios internacionales, hizo competitiva la producción argentina, acompañada con la crisis agrícola
europea y desvalorización del papel moneda.

Pero aun hay que destacar todavía dos cuestiones fundamentales:


 explotación ganadera que necesitaba de buenos pastos, que se lograba con el arrendamiento
por tres años, permitiendo el cultivo de cereales lino y trigo los dos primeros años y la tercera
alfalfa par el engorde de ganado, vencido el plazo se le entregaba en arriendo otra fracción
de la estancia. La producción de cereales vinculada al negocio ganadero
 el avance tecnológico, debido a la mecanización del agro (maquinaria importada por falta de
producción nacional) (de 1890 a 1910 ingresaron 200.000 cosechadoras y 11.000 trilladoras)
que suplían la falta de mano de obra.
Se cultiva el trigo y maíz principalmente (1895 4.892.000 Hect. Y en 1908 fue de 16.300.000 Hect.)

Otro país que tuvo un gran desarrollo agrícola fue Canadá, pero con una estructura totalmente
distinta en estos aspectos:
 la posibilidad de obtener créditos con menores costos, ya que podían poner como garantía
sus tierras, debido a que no hubo una repartición como acá (latifundios o minifundios)
 La agricultura era una producción importante en Canadá, acá estaba supeditada a la
ganadería
 En Canadá los costos fijos lo absorbía el propietario y los variables el arrendatario, mientras
que el arrendatario en la Argentina cubría todos los costos.

En 1903 hubo un gran ingreso de capitales, lo que produjo una expansión y un nuevo proceso de
endeudamiento externo, pero acompañado con un balance comercial positivo. En 1910 el país se
llego a llamar el granero del mundo, pero esto no es real, ya que ocupaba el tercer lugar con 4
millones de tonelada contra 7 millones de USA y Rusia. Por otra parte la comercialización de granos
estaba en manos de 4 empresas extranjeras: Dreyfus, Weil Brothers, Huni y Womser y Bunge y Born.

Al tener una producción totalmente dependiente, y a pesar del gran crecimiento producido durante
la segunda guerra mundial, contaba con una base productiva precaria, lo que no permitió un
crecimiento en el bienestar de la población como fue en Australia, Canadá y los países del norte
europeo.
Las alianzas entre la clase dominante porteña y las oligarquías regionales lograron estas últimas
contar con acciones protectoras estatal y desarrollar economías regionales como la azucarera (de
modo latifundista, oligárquico) en Tucumán y Salta, vitivinícola en Cuyo (explotaciones de menor
extensión que permitió el crecimiento de una alta clase media), Forestal en Chaco y Yerba Mate en
Misiones.

El sector industrial
Antes DE 1880 la industria era nula o muy artesanal, los saladeros iban despareciendo por la
incorporación de los frigoríficos.
En 1875-76 se dicta la ley de aduanas, donde Vicente Fidel López, Carlos Pellegrino entre otros
defiende el proteccionismo, pero dicha ley disto mucho de ser proteccionista.
1895 no existían verdaderas fábricas en Buenos Aires, eran talleres, especialmente de calzado y
madera con una precaria producción textil.

En el interior había una incipiente producción de azúcar, harina y licores


En 1914 con cierta importancia existía una industria alimenticia (lácteos, galletitas, bebidas) y la in
Austria frigorífica. La Metalúrgica con los talleres ferroviarios, la textil, salvo Alpargatas eran de poca
envergadura.
A fines del siglo 19 se instalan numerosos emprendimientos, con empresarios gen eralmente
extranjeros, con escalas productivas muy modestas, Bieckert, Bagley, Noel, Peuser, entre otras.

Los frigorificos Bovril y Swif. – tanino (quebrachales Fusionados y la Forestal) – Molinos Río de la
Plata, La Martona – La Cantabrica

Crisis financiera
En 1873 la grisis del capitalismo golpeo a Europa, tuvo severas conscuencias económicas para la
argentina, bajo la presidencia de Avellaneda, se interrumpen los creditos externos, hubo caidas de
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

precios internacional de la lana, pocos ingresos aduaneros. Restricción del gasto publico (sueldos
publicos). El gobierno se comprometio poagar la deuda externa a expensas del hambre y sed de los
argentinos.

En 1881 comenzo a resolverse la cuestion de la circulación de monedas, Avellaneda fijo una unidad
fiduciaria Moneda de Oro. En 1881 Roca fijo el peso oro y peso plata, para fijar una moneda nacional
convertible que circularía todo el país.
El problema monetario estaba ligado a la escasez de reservas metálicas en el país, a su deficiente
estructura productiva y a las diferencias del desarrollo nacional. Aun circulaban en el interior
monedas extranjeras
1883 se estableció el patrón oro, se abandono la plata, y se aseguro el reemplazo de los billetes
papel en circulación por los nuevos billetes a la par oro.

La existencia de grupos de poder agropecuario y exportador no veía con agrado la estabilidad,


preferían un peso devaluado,
La emisión monetaria y la inflación interna favorecían a sus precios internacionales de los productos
que vendían al mundo, mientras que los salarios y otros costos pagados con moneda nacional
crecían en menor proporción. Tenían mayores ganancias.
En 1884 con el ingreso de inversiones extranjeros, se palio la crisis de 1881, por el pago de intereses
y deudas exterior.

También se llego a un acuerdo con los bancos extranjeros (pellegrini) que comprometió como
garantía los ingresos de Aduana.

La situación social
La falta de información dificulta el análisis desde el punto de vista cuantitativo, de la evolución de las
condiciones de vida de los 25 años anteriores a la primera guerra mundial. Los datos existentes no
permiten una reconstrucción precisa de indicadores como seria la distribución del ingreso y el poder
de compra de los salarios. Pero si se puede delinear algunos aspectos cualitativos.

Estos indicadores indirectos sugieren la existencia de un a marcada polarización de la riqueza en


manos de unos pocos, los grandes propietarios rurales y quienes controlaban el comercio exterior.
S esperaba que con el tiempo los inmigrantes que venían de Europa, sus condiciones de vida
cambiaran y que con su trabajo se produjera una movilidad social ascendente, como en otras
naciones dieran origen a la clase media. La expansión económica y el vertiginoso aumento de la
población, por la inmigración no se tradujeron en condiciones de vida y de trabajo muy
satisfactorias, al contrario se produce en las ciudades un considerable aumento de mano de obra
disponible, lo que genero remuneraciones bajas y condiciones laborales precarias.

La situación laboral de vida y las corrientes ideológicas radicales que venían de Europa crearon
tempranamente movimientos y organizaciones sociales contestatarias y opuestas al régimen.
A mediados de los años 80, los trabajadores urbanos de buenos aires sufren un periodo del deterioro
del salario real como consecuencia de la inflación y los efectos de la crisis del 1890 que perdura
durante la última década del siglo.

Durante los años 1904 y 10906 se produce una recomposición de los salarios pero desde ese año
hasta 1914 se produce una aceleración de los precios y alquileres por lo que anularon las ventajas de
los años anteriores.
Las condiciones habitacionales eran paupérrimas, con altos alquileres. Aparecen los conventillos que
pasaron ser las viviendas de los inmigrantes, de migraciones nacionales, artesanos, y jornaleros.
En la zona rural la situación no era muy distinta, el sistema de arrendamiento no permitía el ascenso
social, y el arrendatario salvo que trajera capital de Europa no podía adquirir tierras, pero la suba de
los precios de la tierra hacia imposible también su compra.

Las condiciones de vida y los salarios de los peones imposibilitaban su ascenso social y convertirse
en propietarios. El sistema de arrendamiento por cinco años imposibilitaba que el arrendatario
construyera una buena vivienda.
El precio de los arrendamientos constituyo otro problema para los agricultores que se agudizo antes
de la primera guerra mundial. Antes las crisis los propietarios en vez de intensificar la explotación
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

mediante nuevas inversiones prefirieron resarcirse con aumentar los arrendamientos. La reacción de
los arrendatarios se manifestó en 1912 con el grito de Alcorta. Pidiendo la unificación del precio
de los arrendamientos, aumentar la duración de los contratos, criar animales domésticos, dedicar
parte de las parcelas al pastoreo, libertad para contratar seguros y maquinarias y rebaja de los
arrendamientos en dinero.

En las zonas de yerbatales, zafra y forestales conde se incorporo a los aborígenes las condiciones de
vida y laborales eran muy inferiores, generalmente se pagaban con vales que solo podían cambiar
en almacenes de los cuales eran propietarios los dueños de los predios rurales.

El fin del modelo agroexportador – los gobiernos radicales


La introducción del voto secreto y obligatorio para los ciudadanos de sexo masculinos, los gobiernos
oligárquicos fue desplazada y se inicio el Estado Liberal democrático, impulsado por el partido
radical con diferente orientación política (Yrigoyen 1916-22 y v1928-30 y Alvear 1922-28), pero sin
cambio en la economía que siguió supeditada a los países centrales.

El comercio exterior continuo con exportación de productos agropecuarios y la entrada de capitales


dependía primordialmente de los mercados financieros internacionales, ingresaban capitales sen
épocas de auge en los países de origen y se retiraban en sus crisis, cuando aun no empezaban a
producirse los beneficios de esas inversiones. Los ingresos por tributos dependían de los aranceles
aduaneros. La circulación monetaria y el crédito interno estaban fuertemente vinculados a la balanza
de pago.

El conflicto bélico cambio el comercio exterior, Estados unidos paso a ser el principal proveedor de
productos terminados por su competitividad, innovación y calidad de sus productos y también el
principal comprador de materias primas y alimentos.
En cuanto a la economía local se genero un breve proceso de industrialización que produjo algunos
cambios en la estructura económica existente pero no la afecto en lo esencial. El país comenzó a
abastecerse por si mismo de algunas manufacturas que antes importaba, hubo un incremento de
establecimientos industriales y del número de trabajadores en el sector, pero retrocedió al finalizar la
guerra. Fue el origen la las futuras transformaciones

A partir de 1918 se normaliza la economía mundial, aumentan las exportaciones y financia a


Inglaterra, Francia e Italia cereales.
Se produce una restricción de exportación de carnes, debido a la acumulación en Europa de carnes
congeladas, del poder adquisitivo y la recuperación del agrícola de los países de la contienda.

En los años 1921-22 se produce una crisis entre los invernadores y criadores. Los invenadores
dueños de grandes extenciones podian retener el ganado, pero los criadores se veian obligados a
vender a los frigorificos o invernadores a precios bajos.
El conflicto entre los criadores e inventores llevo a la intervención de la Soc. rural Argentina, según el
origen del presidente, se solicitaba la intervención del estado o no en la regulación del accionar de
los frigorificos ( invernadores partidarios del NO y los criadores partidarios de la intervención
estatal), pero en ningún caso opinaron sobre la creación de frigorificos nacionales pedidos por los
criadores.

En 1926 el Dpto. de Agricultura de EEUU prohibió el ingreso de carnes que procedieran de zonas
infestadas con aftosa, lo que perjudica a la Argentina, ya que la zona libre de aftosa era la de la
Patagonia y tambien las regulaciones aduaneras perjudicaron la exportaciones a USA de cereales
argentinos,
Sectores vinculados a la ganaderia propugnaban volver a estrechas vinculos tradiconales con
Inglaterra y alejarse de USA. Duhau presidente de la S.R.A. lanzo una campaña con el eslogan
comprar a quien nos compra, es decir volver a Inglaterra

Con relación a la balanza de pago


A) favorable (superávit comercial)con relación a Inglaterra, aunque desminuida por el pago
de intereses y dividendos
B) desfavorable con relación a USA.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Si bien antes de la guerra habían comenzado a ingresar inversiones de USA, estas se incrementaron
a la finalización de las mismas y se instalaron empresas tales como FORD General Motors, general
Electric, Colgate Palmolive Estándar Oil entre otras.

Durante el primer gobierno de Yrigoyen se produjo la Semana Trágica huelga de trabajadores de la


empresa Talleres VASENA y la rebelión de los peones rurales de la Patagonia, que fue reprimida por
fuerzas paramilitares.
Pese a la derrota sufridos por los obreros abrieron espacios de reivindicación laboral. También se
produce la Reforma Universitaria del año 1918.-

En 1907 se Descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia, se crea la Dirección general de petróleo, en


1916 con la primera perforación en plaza Huincul comienza la intervención del Estado en la
explotación y descubrimiento del petróleo y en 1922 se crea YPF, cuya dirección designado por
Alvear estuvo a Cargo del Coronel Enrique Mosconi, que sembró el nacionalismo económico entre los
militares, bajo su impulso llevo a la empresa a un nivel competitivo, desarrollando en especial una
extensa red de distribución en todo el territorio del país.

La presidencia de Alvear, fue más conservadora. En 1928 fomento la separación de los radicales no
conformes con Irigoyen quienes fueron a las elecciones con su propio candidato, vencidos en esta se
convirtieron en sus opositores que apoyaron el golpe militar que lo derroco en 1930.
En el Gob. De Alvear se volvió a la Caja de Conversión, con el patrón oro, de acuerdo a la tendencia
internacional de regresar al sistema antes de la guerra, esta política estaba acompañada con los
agroexportadoras que preferían un peso devaluado.

En política monetaria Yrigoyen propicio la creación de un Banco de la Republica en pos de la


autonomía monetaria.
En el campo de la política tributaria y fiscal se procuro plasmar un enfoque más reformista,
apuntando modificar la carga impositiva para redistribuir ingresos a favor de los sectores medio
sobre los que se sustentaba el gobierno radical. Sin embargo el senado rechazo el proyecto del
impuesto a las Ganancias.

En 1926 y 1927 hubo un gran ingreso de divisas por el comercio exterior peo en 1928 la suba de los
aranceles de importación en USA aumentaron reduciéndose la demanda de materias primas. 1928
hay una gran fuga de capitales para ser puesto en la Bolsa de N. York lo que produjo una crisis
en nuestra balanza de pago. En 1929 se declara la inconvertibilidad del peso. La crisis de USA
arrastra a todos los países. Irigoyen busco afianzar a la Argentina con Inglaterra.

No contaba con el apoyo del Parlamento, se le detenían los proyectos que afectaban intereses
poderosos como los de petróleo, que perjudicaba a las empresas la política nacionalista del
radicalismo.
El 6 se setiembre de 1930 se produce un golpe cívico militar que derroco a Yrigoyen, nace el partido
militar que tendría intervenciones en la política argentina como árbitro y garante de las practicas
deseables por parte de sectores minoritarios de la política argentinos.

Los capitales
Las últimas décadas de 1880 debido a la competencia internacional y con los cambios tecnologicos
se buscaba brindar a as naciones receptoras de recursos, la necesidad para ponerlas a producir
según las demandas de los países centrales.
La inversión se dirige a:
Sistema ferroviario: extranjeros y del estado (FCOeste)
En zonas rentables y asociadas a varios negocios entrelazados para expandir las
exportaciones y servicios y más ganancias
Incorporar a la economía nuevas regiones (Sta. Fe. E. Rios, Cba)
1822 – Bco. de Bs. As. Banco de Descuento, se transforma en Bco. Nacional en 1836 en la Casa de la
Moneda
1824 – desde 1824, el préstamo del Baring Brother, no hubo préstamos hasta el gobierno de Mitre.
Con
gran afluencia hasta 873 que se interrumpió por dificultades a pagar los saldos.
1854 – Banco Provincial
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

1860 y 1870: se crean entidades con capital extranjero:


Bco. Londres y R. de la Plata (ingles) relacionado con el comercio exterior
Bco. Italia y R. de la Plata (italiano) financiaba a la colectividad italiana
Bco. Carabasa (hasta 1890) financiaba el comercio
1872: el B. Hipotecario de la Pcia. BAS. Emitió cedulas hipotecarias para la construcción de viviendas
Se crea el Bco. Nacional (Sarmiento) capital mixto, agente financiero del Gobierno. Unifico el
Sistema financiero y monetario, cae en 1890
1873-74 debido a la caída de los precios de la lana, se dificultad el financiamiento del Estado, que
dependía de los ingresos de la Aduana
1875 ley 733 (Avellaneda) fija como unidad fiduciaria la moneda de oro, peso fuerte, pero no logra la
ordenación monetaria

1875-76 en el debate de la Ley de Aduana, tienen gran participación en defensa del proteccionismo
V.F. Lopez, C. Pellegrini y M. Cané, pero la misma tiene carácter liberal.

Ante la crisis por la situación desde 1874, Avellaneda se compromete pagar a los proveedores
Sobre el hambre y la sed de los argentinos

1876- se suspende la conversión a oro


1880 durante esta década se produce un gran ingreso de divisas provenientes de G. Bretaña
1881 Ley 1130 – Ley General de Moneda – (Roca) patrón bimetálico, peso oro y peso plata. Comienza
a
lograrse la organización del sistema bancario y estructura monetaria (había en circulación
moneda de varios países) el patrón oro duró pocos años.
1881-84 crisis en el sector externo debido a los saldos negativos de la balanza de pago, intereses y
servicios de la deuda externa
el déficit comercial se cubría con inversiones extranjeras
para superar la crisis, C. Pellegrinio acuerda con los acreedores extranjeros, los ingresos de la
aduana son garantía.
1885 – se crea el B. Hipotecario N.
El grupo Ernesto Tornsquit y Compañía creó un conglomerado de intereses diversificados (
Agropecuario, inmobiliario, industria metalúrgica TAMET, a fines del siglo 19 comenzó a
funcionar como Bco Tornsquit
1886 – el periodo inflacionario favorece a los inversores extranjeros.
1887 – Ley de bancos Garantidos (Juarez Celman) los bancos podían emitir billetes con respaldo en
oro
Que el Gobierno tomaba como garantía, se recibía en su lugar bonos. Muchos bancos vendían
Bonos en el exterior para obtener oro. No fueron bancos de desarrollo, fueron de
endeudamiento
1889- el endeudamiento publico, la especulación, negocios turbios y especulativos del sector
agroexpor-
tador dio lugar a la posibilidad de un colapso y hubo retiros de capitales extranjeros
1889-93 época de crecimiento de los saldos de exportación, se valua el peso papel ( se entrega
menos
Pesos por oro), perjudica al sector agroexportador que recibe menos pesos por oro entregado
por
la venta de sus productos.
1899 – se sanciono la Ley de Conversión (Caja de Conversión de 1890) se fijaba el valor oro, del peso
Papel, se interrumpe la valorización de la moneda. Se estabiliza el precio de los salarios y
Contratos
1900 – comienza el ingreso de capitales estadounidenses y alemanes hasta 1920
1900-03 se reducen las exportaciones – hay exigencia de pago de los acreedores
1903 – crecen las agroexportaciones y hay recupero de la Caja de Convertibilidad por acumulación
de
Las reservas.
El oro proveniente de las exportaciones se cambiaba por pesos que emitía la CAJA. O se
entrega
ba a los bancos por créditos.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

La Caja mantenía el valor del peso papel, no se revalorizaba, y esto perjudicaba a los
asalariados
debido al aumento de los productos importados.
1913 – comienzan las tensiones financieras en el mundo
1914 – por la primera guerra mundial se suspende el patrón oro.
Argentina sale del régimen de convertibilidad, el cual solo es posible con una balanza de pago
favorable.
El saldo exportable solo cubrió las importaciones y los servicios de la deuda en los años 1903
y 1913.-
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo
HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE LA ARGENTINA
1er. Año – C.B.U. Fac. de Cs. Económicas y Empresariales
Profesores: CPN y Prof. Cs. Cont. Herman Alberto Pardo
Lic. y Prof. en Historia: Patricio Pantaleo

Potrebbero piacerti anche