Sei sulla pagina 1di 24
73 74 NTS N? 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECINIIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO”, ©). Jele de Servicios GeneralesiLimpieza/ Mantenirriento. 4d) Admnistradoro Responsable delaDotacién de Suministros.e) Jefe de Epidemiologia 4) Jofoo Responsable de salud ambiental o quignhaga sus veces. \ Pueden estar reprecentades otros servicios 0 instancias de acuerdo al nivel de complejidad de ‘esteblecimiento, como por ejemplo: Laboratorio, Radiodiagnéctico, Patologia, Emorgencia, Centro ‘Guindigica, Centro Obstétrico, Cuidades Intensives ode Terapia Intersiva, Farmacia. 7.2.2. Enelcaso ce los ESS de categoria I-3 6 de menor categoria, yen los SMA, el direcior 0 jefe de los mismos asignaraa unresporsable delmanejo de resicuos soldos; el mismo que conormara un Comite representado por las siguientes reas: Direcci6n, AdministraciOn, Enfermeria, Salud Ambienial, Limpieza y Laboratorio, todo esio de acuerdo al nivelde complejided. 7.2.8. El Comitéde Gestiény Mangjode Residucs Sélidos acordardinicialmente los siguientes aspectos: 12) Nombramiento del Coordinadoro responsabledel Mancjode Residuos Séidos. 1b). Elaboracién de un reglemento del Comité que contendra: Frecuencia dellas reuniones, infracciones, sanciones, enire otros. 6) Greaciony administracion del archivo de informes yactas dereuniones. 4) Definicion de mecenismos de coordinacion con las autoridadas y al personal delainstitucion. 7.24. Las actividades a desarrollar por el Comité deben quardar estrecha relacién y coordinacién conlas instancias respectivas encargadas dela biosaguridad, salud ocupacional, igiane delos trabaradores de la salud, control deas infocciones intrahospitalariagy protoccién del ambiente. 7.215. ElComitéde Gestiény Manejode Residues Sétidos iniciaré sus actividades de esia maner: a) Establecerd el Diagndsico Inicia basal segin lo normado. 'b)__Elaborara el Ptan de Manejode Residuos Sclidos de su institucion. c) Establecerd e! Pian de Contingencas. 4d) Realzaré un Tallerde informacion y Motivacion ai personal del ESS 0 SMA. )_ Desarrollara un Programa de Capacitacién porgrupo ocupacional. f) Indicaré que cada servicio elabore su guia/orctocoio demanejo de resicuos sbidosy dereciclaie. {9)_Disefiardun Programa de Control y Moritoreo delos residuos slides, Fh) Partisipara on el proceso de evaluacién técnica de las adquisiciones de materiales e insumas de limpieza yeesinfeccion. 7.26. €1 Comite elaborard un listado de 10s recursos € insumos necesarios para la implementaciin del adecuedo ‘manejo de los residuos solidos en su establecimiento. Ademas, conjuntamente con los Jefes de Limpieza y Recursos Humanos anelizara la actual distnbucion oe los tvabajadores del area, planificara su redistibucion y asignaciénde responsabilidades, dent’o del marco del organigrema funcional y necesidades quese pianteen. GESTION. Las actividades de gosticn que el Comité y/o ol Responsable do Residuos Sélidos segin corresponda, dabe realizar, somtlas siguientes, 7.311. Inoluir las actividades del Plan de Manejo de Residuos Solides en el Plan Operative Anual POA, o Pian (Operativo Instituconal POI, odocurrento quehaga sus veces en as diferentes insttuciones publices y privadas afin de que éstas cuenten con disponiilidad presupuestal. 7.3.2. Capactacisn on ef manejo de los residuas sslidos segtin programa presentado. La metodoiogia debe ser partcipativa, conciea, con idese fuarza motvacionalas, y que genere el compromiso y el cumpimiento de las actividades. 7.313. El contenido del Programa de la Capacitacion dete aborder aspectos de gestion, normativos, operatives y Ccorjocimientos teorico-practicos basicos, entre ellos: MarcoLegal, peligros de los residuos sdlidos en los EESS (© SMA, Medidas de bicseguridad y métodos para prevenir la transmision de Infecciones, relacionadas con el manejo de los resduos, Aspectos técnicos sobre el maneiode Rasiduos solidos:acondicionamiento, segregacion ‘oseparacisn, elmacenamiento, tratamiento, transports intemo, disposicén 0 eliminacidn final, Procedimientos de Seguridad para el manajo de residucs especiales e infecciosos, Técnicas de limpieza, Principios universales para el Control do infocsicnes: lavado de manos,normas de atencién’a pacientes en aslamiento, Manejo de residuos punzocertanites, Riesgos ocupacionales, Métodos de dosinioccién y ostorlizacién, Métodos para enfrentar acedentes y derrames y mecanismes de coordinacién con el restodel personal de salu. 73.4. EIComite debe conocer la forma en que se esta llevando a cabo las acciones relacionadas con la gestién y «! ‘manejo de residuos sdlidos en su institucion, enlas ciferentes etapas; para ello soicitara periodicamente al persone! responsable de los residues sdlidos las istas de verficacion sefialadas en e| numeral 7.1.1. Asimismo evaluara el ‘cumplimiento del Plan de Manejo deResiduos Sélidos trimestrakmente. FINANCIAMIENT( 7.4.1..Le programacion delfinanclamiento para la gestiony manejo de losresiduos sélidos en toda insitucién, tendré ‘como insumo principal eldiagndstceinicialo basa de lasmmismos. 7.4.2.£1Plan de Manejode Residuos Sdidos debe serpresentado oportunemente, en os primeros quince dias de NTS N2 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD V SERVICIOS MEDICOS DE APOVO” —$—$—$—$—_—_—<————————————————r—r—rnrnr—nm——_ iniciado cada afo, para que sea incluido en e! plan operativoo documento que hagasus veces y de este mado obtener la asignacién presupuestal para el cumplimiento desus actividades, RESPONSABILIDADES. 8.1 NIVELNACIONAL EI Ministerio de Salud, a través de la Direccion General de Salud Ambiental y de la Direccién de Ecologia y Proteccicn de! Ambiente es responsable de la difusin de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel ‘egionel, asi como de brindar a asistencia técnica ysupervisar sucumpliniento, Las instancias de conduccién de las demas instituciones ptiblicas y privadas del sector son responsables de su difusiOn, y de disponer las acciones necesarias para su adecuada implementacién on los ostablocimientos de salud asu cargo. 8.2.NIVEL REGIONAL Las DISAIDIRESAo GERESAo ia que haga sus veces en el amb\toregional, son responsables de la fusion de la presente Norma Técnica de Salud, as{ como de su implementacion, rindar la asistencia técrica en el manejo deresicuos soldosaios EESS y SMA publicos y privados y supervisar su cumpimiento, 8.3. NIVELLOCAL Los EESS y SMA serin raspensables del cumplimionto de las disposiciones de la prosente norma téenicade salu, DISPOSICIONESFINALES. 9.1. Lapresente Norma Técnica de Salud tendra un perfodo de implementacién de doce (12) meses, luego dol cual, Suincumplimiento levara a aplicarlas sanciones corresponcientes, 9.2. Las Direccones Regionales de Salud pueden implementar mecidas complementarias en el ambito de su |urisdiccion sin contravenir el marco de la presente Norma Técnica de Salud, ANEXOS. + Anexo N° Ejemplos de Residuos gonorados.en dreas/tnidades/ servicios de Ics EESS 0 SMA. ‘Anexo N°2 Ficha de Caracterizacion de Residuos Slides. ‘Anexo N°3 Plan de Manejo de Residuos Solidos, Anexo N° 4 Declaracion anual de manejo de residuos solides. ‘Anexo N 5 Naniffestos de manejo de residuos solos peligrasos. ‘Anexo N’ 6 Tiposde Tratamiento, ‘Anexo N° 7 Listas de vertficacién para cada dea, unided, servicio dalEESSo SMA Anexo N° 8 Equipo de proteccién personal ‘Anexo N° 9 Técnicade Lavado demanos Anexo N° 10 Almacenamiento Final pararesiduossélides generadosen EESS oSMA ‘Anexo N° 1: Bjemplos de Residuos generados en areas/unidades/sorvicios de los ESS 0 SMA RESIDUOS GENERADOS EN AREAS MEDICAS Servicio de Modicina (Hospitalizecién) + Proceso /Procedimiento Eveluacion clinica, procecimientos invasivos: cateterismo vesical, acceso via respiratoria, accesos vasculares venoscs y artenales, acministracién de medicamentos, punciin lumbar. toracocentesis, paracentesis, entre otros. + _Tipos de residuos generados 2) Biocontaminados; guantes, bajalenguas, mascarilas descartables, sondas de aspiracién, alias, agujes hipodérmicas, equipo de venociiss, jeringes, gesas, torundas de algadén, caléteres enddovenosos, ampolas ce \drio rotas, sonda urinaria, sonda naso géstica, sonda recta, laves de doble y tnple Via , esparadrapo, entie otros; ») Comunes; Papel, mascares para nebulizacion, bolsas de polietileno, frascos de suero, bolsas, entre otros, que no hayan estado en contacto drrecto con elpaciente. ©) Especiales:en caso de tratamiento oncolégico:jeringas, vias, gasas contaminadas con ctostaticos, ontre otres. + Manejoderesiduos ‘Se debera disponer de un nimero suficionto do recipientes con sus respectives bolsas pera el ‘aconcicionamienio de los residues sogin su clasifcacién, Se debe acondicionar con recibientes en las habitaciones do los pacientes y en los baiios. Los residuos punzocortantes deberan ser cescartados en Fecipientes rigidos en et lugar de generacion. Las bolsas se cerrarén torciendo su abertura y emarrandola. Al corrar la bolsa se debe eliminar el exceso de are, temendo culdado de no exponerse a ese uo. Después de cerrado la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermecio 0 final, segtn sea el caso. Los recipientes de estos servicios ceteran ser lavados y esiniectados cuando se requiera o porlomenos una vez por semana. NTS N? 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN [ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” ———————— ie eee Servicio: Centro Quiriirgico + Proceso! Procedimiento Preoperatorioinmediato, ransoperatorio (acto quirirgico) y post operaterioinmodiato. ‘Tipos de residuos generados ‘2) _ Biocontaminados: hojes de bisturis, agulas hisodermicas, catéteres endovenosos, punzones, equips de venodlsis, gasas, guantes, ampolas de vidrio rotas, catéter peridural, campos quirurgicos descartebles, piezasanaiomicas, paquetes globulares vacics, equipos detransfusion, entre otros. b) — Comunes: papel crepado, bolsas de polietileno, cajas de carton, enire otros que no hayan estado en contactodiractaconelpaciente. + Manejo de residuos Siord ol Centro quirrgicoun érea critica, sedeberé enftizar las ruts para al ransportede resdvos, ropa sucia material ster, a cual deberd ester graficada en un lugor vibe yeifundrse.atodo personal del area. Parala ‘eneracion y segregacion de resiiuos, se deberé dsponer de un nimero sufciente de recipientes rigidos para Segregar correcamente #1 material punzocortante ganerado en el pre operatri ytransoperatorio. Los residuos ‘constituidos por gasas, apdsitos contamirados con sangie y fuidos corporal, deberan ser segregedos en recipientes con bolsas roias, segin a clasficacion de colores y en ol mismo lugar de generacion, Los resciuos Compuestos por telidos, organs, felos,piezas enatdmicas deberén ser embolsades. EI personal de tmpieza que Se encarga dela manipulacién de residuio en canto cuirirgico, en lo posible debera sar exclusivo del se‘vcio. Los ‘ecipentoe y bolsas deberdn cUimplr con las caracterstcas establecidas en esta norma técrica, 1s recientes Guo se ubicen dentro do sala de operaciones deberdn ser evacuados, lavados y desinfectados entre cada inervencién quirisgica. ‘Servicio: Emergenclas Médicasy Unidades de Cuidados Intensivos, + Proceso/Procedimiento Evaluacién clinica, procedimientos invasivos, cateterismo vesical, acceso via respiratoria, accesos vasculares venasas y artaiales, administracion de madicamentes, puncién lumbar, toracocentesis, paracentesis, entre otros. + Tipes de Residues Generados 2) Biocontaminados: guantes, bejalenguas, mascarilas doscartables, sondas de aspiracién, alitas, agujas hipodermicas, equipo de venocisis, jeringas, gasas, torundasde aigodén, catéteres endoveneses, ampollas de vidro rotas, liaves de coble y trple via, sonda urinaria, sonda naso géstica, senda rectal, esparacrape, ‘mascares para nebulizacion, entre otres. b) Comunes: papel toalla, papel, bolsas de poletilens, trascos de suero, entre otros, que no hayen estado en coniacto directo conelpaciente, + Manejo deresiduos ‘Se deberd disponar de un niimero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de los residuos ‘S0gin su clasifcacién, Loe residuos punzocortantes deberan ser segregados en el mismo lugar de generacén. Lasboleas se cerrardntorciende su abertura y amarréndcla Al cerrarlabolsa se debe eiminarl exceso de aire, teniendo cuidado de ne exponerse aoce flujo. Daspués de corradalabelsa debe serinmediatamente retirada de lafuerte generadora yllevada a almacenamiento intermedi o final, sogin sea el caso. ‘Servicio: Unidad de Quemados: + Proceso/Procedimiento Evaluacién clinica, curacion de heridas, administracionde medicamentos, entre otros. + Tipo de residues generados 2) Bocontaminados: vedas, gasas, apéstios, algodén, agujas, bisturis,frascos de sueros, equipo de vencclisis, ‘aguas jeringas, paftales descartables, baja lengues. b)Comunes: papeles que ni hayan estado en contacto directe conelpeciente. + Manejo de residuos: Todo residuo solido deberd ser clasificado, almacenado y acondicionado en la fuente de generacién. Se deberé disponer de un numero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de jos residuos segin su slasiicacién. Las vendas contaminadas con secreciones corporales de Ics pacientes quemaios debergn Segragarse en recipientes para residuos biocontaminados. Los residuos punzocortanies deberan ser segragacos en el misma lugardegenaracén Servicio: Consultorio Externo - Especialidades Médice-Quirirgic + Proceso / Procedimiento Recepcién y atencion del paciente, evaluacién médi tratamiento. |, procedimientos especiales, curaciones, indiceciones y + Tipos de residuos generados NTS N2 096 - MINSA/DIGESA V 0.2 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” t 4) Biogontaminados:gasas, algodon, bisturls, agujas, apdsitos con sangre, entre otto. b) Comunes: papel toalla, dispostivos de yeso, enire otros, que no hayen estado en contacto directo con et paciente, + Manejo deresiduos En los consultorios extemes de las especialidades médicas y quirirgicas se debera disponer de recipientes para segragar residuos biccontaminados y comunes, se debera segregar adecuadamenta de acuerdo a la Clasificacién, El tamafo de los recipiontes para segregar residues bloconiaminados estard en funcién al volumen determinado en el diagnéstco, siendo recomendable que sea de 20 0 S0Lts. En servicios de consulta externa donde no se generen residuos infecciosos como terapaa fisica, del lengueje,fsioterapia, psiquiatria, psicologia, promosion y prevencidn, nutiicén, se acondicionara con recipientes para residues comunes. Los Fesiduos punzocortantes deberan se tratadosen el mismo lugar de generacion de acuerdo aloestablecid. Sorc: Contalde Estacion Proceso/Procediimiento ‘roa do properaciénde gaeas, lmpieza, dsinfeccié,estoriizacién do equipos ymateriles + Tipos deresiduos generados a) Biocontaminados: papeles, guantes y bolsas de poietileno usados en contacto con agentes contaminentes, {rascos rotes, mascerilas, entre otros; 'b} Communes: papeles sin contacio con contaminantes, entre otis. c)_ Especiales: galoneras enziméticas, bolsas de poletileno conteniendo rico deetieno. + Manojo deresiduos ‘Todo residuo sdiido deberd ser casificado, almacenado y acondicionado en la fuente de generacién. El personal de loe establocimientos asistenciales deberd ser capacitade para idontificar y segregar adecuadamente los residues séidos de acuerdo a le clasificacién dol procente manual. Se deberé cioponer do un nmoro suiciente de recipientes y bolsas para el econdicionamientode los residucs segin su clesificactén, Servicio: Patologia Clinica Proceso/ Procedimiento 8), Fase pre-analica: Obloncibn de muestra de sangre per vero o artero puncén, por puncién cuténea, muestas de liquido cefalorraquideo, ascitico, amnidtico, de heces, orina, esputo, entre oiros; b)_ Fase analitica: Procesamiento de muestras de sangre venosa o arterial, de liquido cefalorraquideo, ascitico, amniétc, de crina, de esputo, hepaticas microbioldgicas, entreotras;y, ©), Fase poet analitce: Lectura, interprotacién, o informos dorosultades. + Tipos deresiduos generados a) En a fase pre-analiica se generen fundamentaimente residuos punzo-cortantes y envases con muestras de fluidoso secreciones corporales, que provienen delatoma de muestra, b)_Enla ase post analitca se generan cullivesmicrobiolicicos + Biocontaminantes: descartables, ‘ubos al vacio, lencelas, jeringas, receptacules, laminas, tubes rotos, ‘placa petri, medios de cultivos inoculados. esparadrapo, entre otros. + Comunes: papel, carton, frascos, bagueta, papel toa, bolsas, entre otros que nohayan estado.en contacto conelpaciente. + Manejo deresiduos Los residuos provenientes de los laboratorios, probablemente consttuyen los de mayor riesgo debido a la alta Cooncentracion de microorganismos patogenos normalmente presentes en este tipo de residuos, fundamentalmente los que provienen del area de microbiologia, que incluyen cutivos de laboratorio, y cepas de agentes pategenos. Por tanto resulta muy importante esterlizar los desechos de esta categoria, previo a su disposicién, siendo recomendable los esteriizadores de vapor drectamente en al lugar de generacidn. Los residuos punzocortantes deberén ser segregados en el mismo lugar de generacién. Para la manipulacién delos residuos, el personal deberd contar con equipos de protaccién, de acuerdo conlaactividad que ealiza. Servicie: Banco deSangre Proceso! Procedimiento Seleccién de donantes, recoleccién, fraccionamiento sanguineo y conservacién, transfusion de sangre y ‘componentes, + Tipos de residuos generados a) Biocontaminados: lgodén, guantes, agujas hipodérmicas, guantes, cénulas, bolsas de sangre usadas 0 llenas, mascarillas,tarjatas de grupos, pléstico, algadén, b}_Comunes; papel, bolsas plasticas, que nohayanestado en contacto conelppaciente. + Manejo de residuos Todo residuo sdiide deberd ser ciasificado, slmacenado y acondicionado en la fuente de generacién, Ei personal dees establecimientos asistenciales deberd ser capacitado para Identificar y segregar adecuadamente los Fesiduos soliios de ecuerdo aa clasiicacion. Se debera disponer de un numero sutciente de recpientes y bolsas para e! aconcicionamiento de los residucs segun su clasficacion. Los residuos punzocortantes deberan ‘ser dispuestos en recipientes rigidos, NTS NF 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Servicio: AnatomiaPatolégica + Proceso /Procedimiento 2) Revepcién de muestras; b) Microscopiade patologia quirdraica: 6) Autopsias 4) Preparaciénde tejidos: Corte, fjaciéntincién (histoquimicae inmunchistoquimicay, '8)__Diagnéstico,interprotacién, o informes de resultados + Tipos deresiduos generados @) Bioconiaminados: guentes de latex, gasas, mascariias, lanoetas, laminas portaobjetos, tubos, piezas anatomicas, restos de peezas anatomicas, esparadrapo, entre otros, ) Comunes: papel, carton, trascos, papel toalla, Dolsas, entre ottos, qué no hayan estado en contacte directo con alpaciente. ©), Especiales: frescos de tinciones yreactivos. + Mansjode residues Las piezas anaiémicas compuesias ror teidos, érgenes, fetes, piezas anatémicas, resullantes do contro quirtrgco, Matornidad, Consulta extorna. doboran estar adecuadamente rotulades y en boleae do color rejo, Los recipentes deberén ser lavados y desinfectades. Los recipientes deberan ser lenados hasta 2/9 partes de su capacidad total. Los recipientes utlizaran bolsas itercambiables, con una capacided 20% superior al Yolumen det recipienie. Las bolsas se cerraran torcienco su aberturay amarréndola. Al cerraria bolsa se debe elimina el exceso de ate, teniendo cuidado de no exponerse a ese flo. Después de cerrado el recpiente debe serinmeciaiamente retiradode a fuente ganeracora yllevado al elmacenamiento intermedioo final sies el caso. Los residues punzocortantes ceberdn ser segregados en el mismo lugar de generacién. Los. desechos anatémicos podrn ser incinerados 0 eliminados sin tratamiento previo en las fosas comunes de los cementorios, 10. Servicio: Farmacia Proceso /Procedimiento ‘Alencién al pablo y pacientes, dispensacién de medicamentose insuos asi como preparados farmacolbgcos. ‘Aimacenamienio, Facturacion, + Tipos de residuos generados a) Especiales: preparados fermacotcicos, medicamentos. b) Comunes: papelque nohayanestado en contacto directo con el paciente, RESIDUOS GENERADOS EN LOS SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 4. Servicio: Nutricién + Proceso! Procedimiento Recepcion de materias primas (frutas, vercuras, came, leche, entre otres), almacenamiento, preparacion de alimentos, limpieze (utensilos, rateriaies y ambientes) y atencion de usuarios (pacientes ytrabajadores).. + Tipo deresiduos generados 1). Biocontaminados: restos dealimentos de los usuarios (pacientes); b) Comunes: empaques, latas de leche, restos de verduras (céscaras, entre ctros), restos de carnes, boleas, ‘maderas, papeles de insumos empacados, restes de alimentos ne consumidos, entre otros, que no hayan tonido contacto con elpacionte. ©) Especiales: envases dedesinfeciantes. + Considbraciones en elmanejo de residuos Enelarea de ruticon se generan cos grupos de resicus, los proveniertes cea preparacén de losalimertos y los provenientes de fa atencion de usvarios (pacienies, visa y trabajadores). Los residuos generados de le breparacin do alimentos son fundamentalmente comunes y biodegradables,constiuidos por despericios de Alimentos, éeberan seralmacenados en recipients acondicionadas con boksas de coler negro. Estos residuos podrin ser comerealzados. para tal electo, ioe compradores estaran constitsdos como. Empresas Comarcaizacoras de Resisuos Solides (EC-RS), debera presantar su constancia de Tegsio olorgad por DIGESA (Loy N' 27314). Loe residuoe genorados dela atencion de trabsjedores y vista sorén eonsidorados come residuos comunes, smpre y cuando, que ne Rayan eataco on cortaste con el paciento, seguiran ol mengjo enteriormente desert. Los residuos prosedentes de las salas de hospitalizacon de pacentes se consdereran biocontaminados y Serén dspuesios para su manejo postercr, en Fecpienies con bois fas, seran ratados, oen su detectollevados.alreleno santarioo de seguridad, prev irtamiento, por ningunmotvo deberan ser comercalzados. La evacuacion 0 recoleccién de estos residuos se realizara dlariamente, no deberén perranocer por un periodo mayor 2 12 horas en e! almacenamiant final, los reciientes deberan permancer convenieniemente cerrades. Se deberd asegurar un érea que impia la infestaion de roedores y aids. Los resduos ce alimentos so trasladaran deciamente al almacenamiento final sagin ia rulasy herario Ssiabiecidos. Loe recpiontes para almacenamente do resduor almentarios deberan sor lavados. y desinfoctadoecariamente. NTS N® 096 - MINSA/DIGESA V 0.1, NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Servicio: Lavanderia + Proceso/Procedimiento Recepcién de ropa sucia de ls diferentes servicios, rensporte de ropaalalmacenamiento temporal, conteo de opa sucia en almacenamiento temporal, envio lavenceria Intra oextra hospitalaria segun sea el caS0), + Tipoderesiduos generados a) Biocontaminades: residuos oWvidados por el personal de salud en la ropa sucia como material punzocortante, ‘aguias, jeringas. bisturis;ropa deteriorada omanchadacon fuidos corporales, entre otres. b) Comunes: papeios de insumos, entre otros, que no hayan tonide contacto con les fuides contamrinados que se ,generan entavandoria, + Manejo de residuos En ef area ce lavanderia el proceso no implica la utlizacion de materiales punzocoriantes, sin embargo es usual encontrar mezciaco con la ropa sucia, residuos punzocortantes olvidados por el personal de salud, Porlo que, pera la segregacion de estos materiales "olvidados” se debera disponer de un recipiente rigido, Se debera acondicionar con recipientes para residuos biocontaminados ycomunes, segiin sea elcaso + Aroas de Administracién Ectén consideredes las cficinas, cucitorios, salas de espera, pasillos que generan los denominados residuos comunes y en algunos cases reciclables, por lo tanto, estas areas deben ser acondicionadas con recpientes araresiduos comunes y ser tratados comotales, ‘Anexo N’ 2 Ficha de Caracterizacion de Residuos OHA EE CARACTEREZACIEN FoR VELUMEN DE REBOUDE LLDCS Be THOMECHMETOS DE BALL eA [tac Last Commas: C1 Soe nssn een 2 Vans masom pone mais een Cs ocnan epee ot [eso irre cre NTS Ne 036 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Ee EE ‘Anexo N° 3: Plan de Manejo de Residuos Solidos del EESS 0 SMA Contenido del Plan de Manejo de Residuos ‘Sélidos del EESS o SMA 4. Titulo: "PLANDE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL... (colocar einombre de! EESSo SMA)". 2. Introduceién: la que inclurd aspectos gonerales del EESS 0 SMA: jostd acreditado, ubieacién, poblacién adserta, otros. 3. Objetivos: razén de la elaboracién del Plar 4, Descripcion de as actividades del ESS o SMA: deniificar en ellasio siguiente: a. Estuctura organizacionaldel EESS o SMA: Identificacionde la unidado servicio responsable del manejo de {os residuos sdidos en el organigrama del ESS y SMA, e identiicaral responsable de dicha unidad. b. Servicios © unidades generadoras de residuos sblidos: Listar todos las reas, servicios, unidades 0 ‘Separtamantos que tieneny que generan residuos sélides, consignandose enmatios cilticos, Identificer las caracteristicas de peligrosidad dels rosiduos sélides gonerados on su EESS 0 SMA. Paraideniificar las caracteristicas ce peligrosidad de sus residuos sélidos puede hacer usodel siguiente istado: a. Explosivicad: referido a materias sdlides o Iquldas (o mezda de matetias) que por teaccién quimica pueden ‘emitir gases a temperatura, presi¢n y velocidad, tales que pueden originar efectos fisioos que afecten a su ‘entomo. Por ejemplo: ritrato de potasio, triyoduro de amonio,ritroglicenna, fulminato de peta, tulminato de Imercurio, azida de ploma, exanitrato de manito, etc. Se usan generalmente en los laboraiorios. '. Corrosividad: sustancias o residues que por accién quimica causan daiios graves anlos tejidos 0 elementos que tocar. Porejempio el Acdo fluorhidrico, suftrico, ete , Aulo combustibiidad: propiedad que tienen algunas sustancias que sin ser combustibles pueden ceder oxigeno ¥y provocarse combustién a si mismo o feverecer la combustién de otras materias oresiduos. 4, Reacividad: cualidad de algunos residuos de ser normaimente inestables y generar una reeccién violenta © Inmediata sin detonar, pueden tener una reaccion volenta con el agua, y generen gases, vapores y humos t6x00s. @. Toxicidad: sustanciaso residuos que pueden causar la muerte lesiones graves odafiosa la salud sise ingieren inhalan o entran en contacto con la pel Ejemplo: venenos. 4. Radioactividad: es a naturalaza de alguncs residuos de emir radiaciones que pueden ser electromagnéticas © ‘orpusculares, yon sustancias o materias inestables. 9. Palogenicidad: residuo que contions miercorganismos patégenos. 6, Estimacion de la tasa de generacién anual de residuos sélidos de EESS 0 SMA en Kilogremos. La informacién obteniga enestaestimacion se ulizapara determinar lacantidad de residvos solldcs en peso quese consignarénen los manifestos de residuos peligrosos y en la declaracicn arual, asi mismo sirve para estrmar los costos que se pagerén al operador EPS-RS ya sea paralarecoleccién, tensporte, tratamianto y disposicion final. Se calcula de la siguientemanera: Paratodos los ostablocimientos de salud y SMA: Kilograme de residuo comin por ESS oSMApordia Kilogramode residuo biccontaminado por ESS o SMA pordia Kilogramo de residuo punzocortante pordia. Kilogramo de residuo especial porEESSO SMApor dla Paralos EESSconhospitalizacion: Kilogramode residuo comin por cama por dia, Kilogramode residuo biocontaminados por cama por dia Kilogramo de residvo punzocortante porcama por dia. Kilogramode residue especial por cama per dia. b. c. 4 Paralos EESS oSMAcon consulta: Kilogramode residuo comunpor consulta por dia. Kilogramo de residuo biocontaminados por consuttapor dia. Kilogramode residuo especial por consulta por dia. Kilogramede residuos purzocortante por consulta/etenciones por dia. Para os Servicios Médicos do Apoyo, SMA: Kilograme de reeiduo comin por ambiente de procedimiento/ exameni por dia, Kilogram de residuc biocontaminados por embiente deprocedimiento! examen/ por dia, Kilogramo de residuo especialpor ambiente de procedimento! exemen’ pordia. Kilogramo de residuos punzocorante porambiente de procedimientos/ examen’ por dia Estes cdlculos son de ecuerdo ala Caractenzacion de Residucs, inciso V3, numeral | yalanexoN” 2de la presente normatécnica de salud 7. Alternativas de minimizacién: consignar las actividades que realiza el EESS 0 SMA para disminuir el volumen y la ‘centidad de residuos sdlidos generado, ya soaa través de: ‘2. Convenios de devoluciéa de envases con torceros, b. Segregacion de acuerdo aclase de residues. ‘¢. Reaprovechamiento,reciciaje y comercializacionde residuos comunes. d. Otros. NTS N@.096- MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” 10. nn. Aimacenamiento intermedio de residuos: consigner si el ESS o SMA requiere o cuenta con almacenamiento intermecio, indicando: a. Ubicacin, b. Caracteristicas delarea: capacidad, tipo de infraestructura, servicios con os que cuenta (agua, desagile, etc.) ©. Otras caracteristicas. Recoleccién y transporteinterno deresiduos: el EESS o SMA debe describir lo siguiente: 1a. Frecuencia (niimero de veces derecoloccién do losrosiduos por dia). b. Horarios derecoleccién. Cc. Rutas de recoleccién, colocar un diagrama, indicar si se encuentran sefieizadas. d. Respor'sables de la recoleccidn: qué servicio lo realiza. Si es por terceros indicar nombre de la empresa y et numero de personas que realiza esta actividad. Almacenamiento central o final deresiduos a. Ubicacion, . Caracteristicas del drea: capacidad, tipo de infraestructura, servicios con los que cuenta (agua, desagie), sefalizado. cc. Numero de contenedores, capacidad. J. Programa de aseo y lmpieza del almecenamiento. e. Olas. sedebe registrarlosiguiente: Recoleccion y transporte externo de residuos: Sila realiza una EPS- RS (empresa prestadora de servicios de Fesiduos solidos) que recolecia y transporte, debe consignarse: a. Razén social 'b. Nimaro ce registro oiorgada por DIGESA. ©. Autorizacién de ruta olorgada por la municipalidad provincial o por el Ministerio de Transpories Comunicaciones. ¢. Frecuencia de recojo. @. Sinofuera une EPS-RS desoribir quién y cémorealizelarecoleccién externa, 12, Tratamiento deresiduos: deberegistrarse lo siguiente: 13, 14, ‘a. Que tipo ometoco de tratamientose reaiiza a susresiduos sdlidos. , Silo realiza fuera de su insttucion, indique quién, dence (EESSISMA 0 EPS-RS), y si cuenta con autorizacion ‘correspondiente. Disposicién Final de residuos: Registrarel cumplimionto delosiguiente: 1a) Indicarquion rocogoy el lugardela dieposicién final Salud ocupacional: cumplirla normatividad vigente de segurided y salud ooupacional en trabajadores de salud con Enfesis eno sigulente: a. Indumentaria y equipos de proteccidn personal: botas, mascarila, mameluco, gorra, guantes, protectores culares uotros. Examenes médico ocupacionales: segin lo establecido en lanormatividad vigente. Carnet de inmunizacion para Hepaitis B, Tétanos y ofos para elpersonalquemaneja residuos sdlidos. Registro de accidentes de trabajo del personal que maneja ios residuos basado en|laficha Unica de accidentes de trabajo, FUAT. aes 16, 17 18 ‘edqulsicén de naumos y/o equpos, crlratacton de recursos humane ele, ls tempos de cumplimento pare a ‘fio correspondiente, Adjuntar un cronograma consignando su propuesta de acuertio a disposicon presupuesial. Todas las actvidades deben estar inciuidas dentro del plan operativo institucional anual o su ‘equivalente en otras insttuciones., Informes a la autoridad: Indicar el comprorriso de remitira fa autoridad Nacional o Regional corespondi ‘documentos técnicos administrativos establecicos por Ley, como: a. Declaracién anual de manojo de residuos sdlides, anexo N” 4 b. Manifiestos de manejo de residuos sélides poligroses monsuales, anexoN” 6, ‘c. Plande Manojo de Residuos Séldes, elmisme ques materia deéste anexo. Programade capacitacion: Registrarelcronograma de capacitacion, el mismo que contendra lo siguiente: a. Temas de capacitacon (ejemplo: gestion y manejo de residuos, marco legel, tratamientos més adecuados, ‘medidas debioseguridad, manejo de residuos punzocortantes, riasgos ocupaconales etc.) b. Responsables portema.c. Frecuencia d. Publco objetivo, Dentro del Plan de Manejo de Residuos Sdiidos del EESS o SMA debe haber un Plan de contingencias, en donde Seconsignarénlac acetone adesarollren caso de b. Incendios. ©. Inflraciones, 4d. Inundaciones. e. Explosones. NTS N2 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSEN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO”” Anexo N° 4: Declaracién anual de manejo de residuos sdlidos DECLARACION DE MANEJO DE RESIOUOS SOLIDOS ARO 20. GERERADOR [iD DATOS GENERALES lRexileccialy sige INU: [Ewa [rewionatsyrax 4 DIREGCON DE LAPLANTA (uente de generacibn) Jara a ve 1 Cale [uanbacorioraded Dae Pov: Peveranene ea Represent ar print Rosporesle de Resins Sao IN coats eon [20 CARACTERISTICAS DEL RESIDUO (Utlizar mas de un formdario en cada case) fas FLENTE DE GENERACION ‘Pata Generacora ol ed Tnsumos ulzadbs one proceso ThoReseot f22 CANTIOAD DE RESIUO —_(olumen otal o acumuado Gl re onal peiaco antarr ala Dacarcien (TAVaA0) [Dseerpcien strani: ‘Vouumon generac (Tres) ENERO FEBRERO WAR70, ‘ABRIL. MAYO NID TIO, ‘ABOSO SETIENERE, ‘OGTUBRE ROVIEMBRE DIGIEMBRE Jpcucnoses [ornos [retioRosos [ornos [paucnosos | oTRos |FeueRosos]| orRos PeuRosos | orRos [patcnosos | OTROS [23 PELIGROSIDAD (marque con una 7 dorde ceresponda) iAAcontusbided ] b)fuehied ] Grampa] a beonaes TE] eTocs C] Ncorewst §] gRaceawies «= E} tote ‘Cecinn) [so wAveve De ReSoUO fs AwAcenanenTo (Ena ewe ooo Telos Epeciv ets a cr Sa TRATAMENT: Tress poanea) [Treo ee) TY fete ORS Fada io vec ete PEAS 1 Aan Mea ee Cand TT [53 REAPROVECHAMIENTO™ Resi Recoperasisn Rewizasion ‘Cantad (Tomes) [a4 MININIZAGONV SEGREGACON (Deseripci do Acivtad de Segiegacon y winmzacion Ganiaa anes) NTS N° 096 - MINSA/DIGESA V 0.1, NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” ‘DECLARAGION DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS -ARO 70. [RSTRANSPORTE (Empresa Prectadera de Sovdos do Rostues Séldos EPSAS) fy Rann Sil y tos dein EPS-AS Teme ra TF Reyato EFS y Foch to vTSRNO Tapa To basen AT Inromncon Da SERN Tell do sonkocerokeaie WUMOGNEFERT [Fr erae [enn nae BT SED can otron geomet | de [unr daca Tyo Capecidad ray | PPTERS| vijas | wal (TH) per [fmaceritan divas pope] weet] wel) a ae To devenevo wrengaca | capesentoroneaocn) fica] coor | Minow bani Sci y Sia ce WEES Tenaaticn emia) TF Roget ERG Ra Fecha co ORTON TEA Mepa Nd eben oa) a InroRncon DEL SERIO Toole snicee rok v SOON EPORE [ocho [ones ar Aancararas SES RT FROG | PTT a soca Te Cana Tuy fOr x mee) cue | raciristicas del vehiculo ‘propo [] akuiads[] obo | ras Tipo do vohiculo N' do place ‘Copacidad promedio(T™M) Htabricaci| Color | Namoro ms ees frsnisposcmuria few cca y Sige deo PERS atovcia TF Rog EPERS y Feca co ero TR Was aa en [nomancBnoe seo Wats Tease bi7PROTECCIOWALPEROOWA = aa ET Se oe ccs wosicos one afo_Vesos Dasa [c0 PLAN DE WANEJO PARAEL SIGUIENTE PERIODO [Aiuniar Pan de Mando de Reskios Sos ara ol vita par quency lode es aticades«desorle ‘WAduriar ops on ks martes ce Mana fain S800 corommeoritss TS" Eaabecriiote arsine FESS = Eembichitaace wd Sttcrewomgredebe Sik = Seven lio Ao Banana ainda permis pore paro taco cana ean mio tcc na sere rv oman cna ee aomapen amp teil st nt Beata ch eee cre een dso erg cose os ara ma NOTA. Basado en An exo 1 del Reglamento de la Ley N° 27314 Ley Generel de Residuos Solos, aprobado pot 0.8. N" 057-2004-2CM, NTS N® 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Anexo N° 5: Manifiesto de manejo de residuos sélidos peligrosos MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS ANO- 20. [ro GENERADOR- Datos Goreraes [Razén Sosa y Siglo: fyrRuc: [EMAL [etorotiren [DIRECCION DE LAPLANTA (Fuente de Generacion) Pav set Cater ie [Ureanizacen: Distio Provinea: [Departamento [E-Postr FRepresenartoregat foNin [Responsable da Residuos Séidos: [N® colegiatura (de tenero) [ff Datos del Residua (Lienar para cada tipo de residuo) [ii] NOMBRE DEL RESIDUO: 72. CARACTERISTICAS: fetiadogel rein; sSkio __Samisollo 0) Coed Tot TH = = oo (especiique la forma) (mn) recipientes: ee se en ee, aaa | a CES oe | iio = a pent ; _ aged He ad (Odservaciones: NTS N? 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS- ANO 20. 0 EPS-RS_TRANSPORTISTA [Razén social y Sigs RUG TN: Regist EPS-RS y Fecha Go vercinienio | Ne Autbrizadion Muneipal NrAprobasion dea i) [Dieccion: Av 1 Jef] Calet Ie [Grbanizacer: piste = [Provindar [Departamento [Teistono(ey EMA: [Represeniante legal ONILE. |ingeniero Responsable: lor. Observaciones: Rombre del chofer dal vahiouo Tipo de vehioulo Numero de placa ‘Cantidad (TW) [REFRENDOS: [Generator - Responsable del rea Tecnica dal manejo de Resduos [Nombre [Fee [EPS-RS Transporte - Responsable [Nombre [Ferma [bugar FFesna: Fora [3.0 EPS-RS © EC-RS DEL DESTINO FINAL [Mercar ia opsién que corresponda: Tratamiento leno de seaurid Expertacion [Razon sodaly sigs: RUG RDN AMGmACOH i Anon ‘al Nolficacion al Pals NP Registre y Fecha de vencimerto ers hi" Awtorzacién Municipal] Nolficacién a P Direcsién: Av. [] Jn] Cale (7 Nw Urbanizacor: Distrito = Proinda Denartament [Feléfenote EMAIL Representarie eg DNILE, ingeriero Responsable: [ci [Cantidad de residuos solos pellgrusos eniregados y recepaonados (TM) Otservactones: [REFRENDOS IEPS-RS Transpore - Responsable Nombre: [Firma |EPS-RS Tratamionto, Dieposiibn final o EO. RS de Exporiadn o Aduana - Resporsebies Nombre: Firma Luoar: [Feche: [Hore [REFRENDOS - Devolucion del manifiesto al Generador |Generador - Responsable del Area Téana del manejo de Reelluoe Nombre [Fimas [EPS-RS Transpore - Responsable Nombre: [Firma Lugar: Fecha: Hora: NOTA. Besado en el Anexo 2 del Reglamenio de la Ley N° 27314 Ley General deResduos Solvos, aprobado por D, N° 057-2004-PCM, NTS N? 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” ewe er ‘Anexo N“ Tipos de Tratamiento de Residuos Sélidos Criterios para a seleccin del tipo de tratamiento: A Para a seleccién del ipo de tratamiento mas adecuado de los residuos sélidos, es conveniante evaluar varios. facteros: + ImpactoAmtiental; + Costos ytiemposde Instalacion; + Suminisiros necesarics para ia instalacién delos equipos + Insumos para la operaciondelos equipos; + Ndmero de horas diarias de utlizacion del sistema (en funcién de la cantidad de residuos solidos que seran tratados): + Costos Oparativas y de Mantenimiento, segtin el nimerode horas, + Factores para determinacisn de las horas de funcionamiento, para cubrir contingencias, por paralzacién da funcionamnte dol mismo. + Factores de seguricad del personal (minima o ninguna exposicion del personal al manipuleo doles residues bioconteminados, yalfuncionamientode los equipos). + Requerimientos normativos ylos pertrisos exigidos parala opcionviabee. + Existenciade soporte técnicoa nivel nacional para su mantenimiento, ylacepacttacion correspondiente. Alseleccionar una opcién de manejo dedesechos, se debe considerar, ademas de la conveniencia econémica ‘que pusdan causar suspensionas accidentales de operacién 0 bajo rendimiento dela misma; + Condiciones futurasy cambios potenciales, tales comolos relacionados con regulacionesy eskindares; + Actitudes contrariasy ia eventual oposicion pubica aunao mas opciones de tratamiento oetminacién. + Se recomienda que 1a tecnologia escogida paral tratamiento, nogenere ningun tipo de gases, niliquidos Contaminantes durante el proceso de tralamiento. Las infraestructuras de tratamiento y disposicion final de los residuos sélidos deben estar debidaments ‘autorizacos para su funcionamiento, 41. Edterilizacién por Autoclave (con sistema do Trituracién): Dentro de la Estetilizacién por Autoclave con Triuracién; hay dos tps de tecnologias: a)Esterilizacion por Autoclave con post Triturado: En el proceso se ulliza vapor saturado a presion en una ‘camara, conocida como autoclave, dentro de la cual se someten los residuos Solkdos a ates iemperatures con la finaidad de destruir los agentes patégenos que estén presentes en jos residuos. En este tipo de tratamiento la tamperatura. y el tempo son los _parémetros fundameniales pare la eficacia del! tratamiento. Las temperaturas de operacién deben estar entre 135 a 150 °C, por un tiempo de 30 minutos ‘como minimo. Especificaciones técnicas delequipe Elequipo consiste en una carrara hiermética, de acero Inoxidable calidad AIS! 904 oAIS1316, dentro de la cual ‘se colocaran los residuos, esta camara puede resistir alas presiones y vacios. En esta camare se colocan los residuos a ser esterlizados, en primerluger se produce vacio para extraer el aire de la camara, luego se inyecta vapor de aqua en el interior, a fin de evitar la formacién de burbuas de aire donde la temperatura no aleanza los valores adecuedos: nuévameente se realiza un segundo vacio extrayendo el contenido de aire y Vapor de Ia camara. Se prevé que an este momento la cémara no tendré bolsas de aire, inmediatamente después seinyacta vapor. Cuenta con un sistema de control del incremenio dela temperatura de 135°C. 150 °C, momento enelcuallcemienza e contar eltierrpe de tratamiento de30 minutosa més. |Aspeotos técnico-operativos Pera la uilizacién de autoclaves se requiere que el esteblecimiento de salud, ‘cuente con red de vapor suministrado por alderas, Con esta aplicacion al no reducirse ri destruirse la masa, es necesario utiizar un tratamiento posterior que haga ireconocble los residuos que salen de la autosiave (aplicable a jeringas, agujas hipodérmicas), a fin de evitar su reuso propiciado porla segregacion informal existerte en algunos lugares dal pais que no cuentan con rellero sanitario. Es decir, ademas se requiere deun equips titurador. b) Esterilizacién por Autoclave con pre Triturado: El proceso de trturadoy esterilizado se reaiiza en una sola ‘camara hetmética conocida como autociave, la cual, lleva en su interior untriturador ineorporado. El proceso Cconsiste en lo siguiente; una vez depositado los residuos en el equipo, se cierra herméticamente la tapa para trturar todes los residus (sin importarsu forma, composicion y tamafio), y despues de titurar, se empieza a introducit vapor saturado 2 altas temperaturas oon la finalidad de cestruir tos agentes patogenos que estan presentes en estos fragmentos de residuos (residucs triturados), generéndose que e! vapor de agua ‘saturado piieda penetrar facimente al nicieo de cada pequerio residuo (residuo previamente iriturado), En ‘esto tipo de tratamiento, la tituracion previa y a la temperatura, son los parametros fundamentales para la ‘ofcecia deltratamionto. Las temperaturas de esterilizacién deben estarentre 134°C a 150°C. Espacificaciones técnicas delequipo: Elequipo consiste en una camara nermética, construido de _aoero inoxidable en calidad AIS! 304 0 AISI 316, entrode la cuel, cusnta con un triturador incorporaco de gran resistencia. Esta camara no requiere pre-vacio NTS N@ 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO”" por cuanto los residuos son previamente triturados.en la misma camara, antes de esterilizerios (no se requiere abriroromperlas bolses deresiduos). Esta tecnologia de tratamiento realiza la trituracion previa a la esterlizacién de residuos hospitalarios en un ‘mismorecipiente cerrado y hermético, con procesos completamente automatizados, proceso en.un solo paso (asegura la penetracién del vapor al nucleo de cada residuo: correcta esterlizacion de los residuos hospitalarios). Aspectos técnico-operativos Para la utlizacién de autoclaves con trituracién previa, se requiere que el ‘establecimiento de salud, cuente con red de vapor suministrado por calderas de! centro de salud, o en su efecto, la aulodave sea suministrava con su respecive sistema de generacién de vapor. Con esta aplicaclon no res es necesario ullizar un tratamiento posterior que naga ltreconocible los residuos que salen de la autoclave. 2.Desinfeccién por Microondas.- Proceso por el cual se aplica una radiacion electromagnética de corta longtud de onda, a una frecuencia caracteristica. La energia iradiada a dcha frecuencia afecta ‘oxclusivamente a las moléculas de agua que contions fa materia orgénica, provocanco cambio en sus nivelos do onorgia manifostados a través do oscilaciones a alta frocuonela, lac moléeulae do agua al chocar ontro si friseionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfeccidn de los desechos. La aplicacion de esta tecnologia implica una trituracién y desmenuzamiento previo de los residuos biocontamninados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento; a conlinuacién, at material granulado se le inyecia vepor de agua y es transportado automaticamente hacia la camara de tratamiento, donde cada particula es expuesta a una serie de ganeradores de microondas conventionales que producen el efectomencionado anteriormente. El producto final tratado esta preparado para ser depositad en elrelenosenitario.El volumende losresiduossereduce en un60%, Especificaciones técnicas del oquipo.- El equipo esta conformado por: ol sistema de carga automatico, Unidad de trituracién, los ganeradores de microondas y el transportador tipe gusano. El sisiema de carga automiticolevanta les residues s6iidos hasta una cémara.en la parte superior del equipo, donde los desechos son iritrados previemente al proceso de manera de tener una masa homogénea de residuos. Debido al principio de funcionamiento del microondas expiicado anterlormente, luego de la tituracion se inyecia vapor de agua al desecho con la finalidad de elevar Ia humedad de Ics msmos de £0% a 60% hasta 9% aproximademente. Logrado esto los desechos son transpartados mediante un tomnllo sin fin hasta los generadores de microondes; éstos se irradiaran con ondas de alta frecuencia durante 30 minutos. Las temperaturas de operacién son de95°C. Aspectos técnico-operatives.- Este método do tratamionto reduce los vollmenes de los residuos bigconiaminados mediarto un ‘riturador a un 60%. Hay ausencia de emisiones peligrosas, sin embargo, odrian liverarse de ia cémara de tratamiento de materiales volaties durante la operacién. Hay ausencla de Vertidos liquidos y el producto final es irreconocibie. En general, el impacto ambiental que ofrece este tratamiento es relativamente bajo. Sin embargo, posee comple|idad operativa, requlere de un trturador y de una bateria de generadores de microondas, de un elevador, de un tansportador que generan altas demandas de energia eléctrica, Este método requiere de una alta inversion econdmica; tanto para la instalacién, como para los costos operativos y el mantenimiento, asimismo se recomienda tomar en cuenta una infraastructura ‘adecuada para evitarlafuga de raciaciones, y una proteccién adecuada paralos operadores. 3.1neineracién.- Es un proceso de combustién quo traneferma mediante una accién térmica, los residuos en ‘materiales inertes (conizas) y gases. El sisterra garantiza la efrrinacién de los agentes patégenos, reduciendo signficativamente los residuos, tanto en el pesocomo en el volumen. Este método se ulliza para tratar los residuos Clase A y Clase B (a excepcion de los residuos radiactivos), permitiendo reducr el peso y el volumen a un 90%, dejandoles los resicues irreconocibies € inertes, pero genera grandes cantidades de gases. Los incineradores deben contar con doble cémara: La Camara Primaria, que elcanza temperaturas ‘entre 650 850 °C: y La Cémara Secundaria, cue alcanza temperaturas no menoralos 1,200°C. Esta camara ‘secundaria debe contar con un mayor volumen cue la cémara primaria, a finde garantizar alias temperaturas ‘con un tiempo adecuado de exposicién de los gases generados por Ia cdmara primaria, para el correcto tratamiento térmico de gases. Adomas debe do coniar con sistoma do lavado y depuracién de gases, ‘garantizando la no emisi6n de diexinas y Furanos, ol monitoreode gasesdebers seren forma trimestal. Eopecificaciones técnicas del equipo.- Los incineradores Pirolltcos cuentan con una camara primatia de acero, con resistencia a las temperaturas allas; esta cémara se encuentra revestida con materiales refracterios, cuya finalided es la de retener al calor producido por los quemadores y combustién de los Fesiduos. Los quemadores, consisten en unas boquillas dondese mezcla el combusiibie con aire a presién, el cual se encendera mediante una chispa producida por un sistema eléctrco parte del equipo, La cémara ‘secundaria debede serde mayor volumen quela cémara primaria, con el fn de garantizar el tempo adocuedo deexbosicién de gases para el correcto tratamiento térmico de los mismos. Dicha cémara también consiate en una estructura de acero, la cual se encuentra rovestida de material refractario que soporta muy alias temperaturas. En la eémara secundaria los gases producto de la combustién de los residuos stlidos son incinerados madante un quemador adicional. La temperaturaque debe alcanzarla camara secundariaes nomenoralos 1200 °C. El incinerador ademés debera contar_con un sistema de tratamiento de geses, compuesto con sistema de Javad, ftrado yio depuracion de gases, garantizando la no emisién de dioxinas y Furanos. £1 monitoreo de gases cetera ser en forma trmestral. NTS N® 095 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” ‘Aspectos técnico-operativos.- La incineracn de resicuos biocontaminados requiere de temperaturas y tiempos de exposicion minimos para asegurar la destruccion de todos los microorganismos presentes. “Temperaturas de 1200 °C minimo, en ia cémara de combustion secundaria, con tiempos de residencia de ‘gases de 02 segundos promedio, permitiran obtener una adecuada incineracién de los gases téxicos ‘generados en a cémara primaria. La composicién de los residuos yla adecuada alimentacin deresiduos al incinerador, son aspectos fundamentales para una correcta operacén y una adecuada proteccién del ‘operador del incinerador y el equine. La rogulacién dol contenido de humedsd y principalmente de ta proporcién minima de plastica, PVC, latex Etc., resulta necesaria para evitar la generacién dioxinas y furanos, asi como. las varlaciones excesivas de la temperatura que pudieren derivar en un tratamiento inedecuadode los gases y danos al equipo. El operador del equipo ve incineracion piclltica debe contar con la certifcacion correspondiente que acredte su capacidad técnica en el manejo operatwo del equipo. El Decreto Supremo N° 057-2004-PCM que aprusba el Regiamento de Ia Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sélidos en su secci6n ll articulo 48° en relaciénaltratemiento de residuos solidos que a letra cice "..lainsineracién debe ser corsideradacomo |a tltima altenativa aseleccionar’ 4. Otras Alternativas de tratamientos, los que serin evaluades por DIGESAds acuerdo alaLeyN*27314, a. Desinfeccion quimica. Por anes sea empleado|a desinfeccién quimica en los servicios de salud, tanto para desinfectar instrumentos reutlizables, como superfcies de lugares de trabajo, por lo que su uso se ha ‘exiendido al tratamiento de los residuos infecciosos, lo cual demranda que el desintectante entre en contacto ‘con los miccoorganismos conienidos en ellos, durante el tiempo necesario y en la concentracion suficiente paralograr una desinjeccién efectiva. Alutiizar estos sistemas se tienen que considerar ctros factores que pueden interfeir con la desinfeccién. ‘como son e' pH, la temperatura y la presencia de otras sustancias quimicas y compuesto organicos. Asi mismo, se deben adoptar medidas ce higiene y seguridad para proteger ales operarios durante los procosos de desinfeccion y asegurar que [as descargas de aguas residuales resullantes cumplan con las aisposiciones normatvas que resulten apicables. La desinfeccén que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios cuaternarios, formaldehido, glutaraldehido, yodéforos, yodopovidona, perdxido de hidrégano, hipoclorio de sodio y calcio, entre oles, an condiciones que no causen afectacién negatva al ambiente y la sald humana. ES importante tener on cuenta que todos los gormicidas on presencia ce materia orgénica reacconan quimicamente perdiendo eficaca, dotido primorciaimonto a cu consumo en la oxidacién de todo tipo de materia organica ymineral presente. Estos méiodos son aplicables a materiales solidos y compacios querequieran desinfeccion de superficie como ‘os punzecortantes, espéculos y material plastico metaiico desechable utlizado en procedimlentos de tipo invasivo. Usualmente se recomienda utlizar hipociortos en solucién acuosa en concentraciones no menores de 5000 ppm para desinfeccién de residuos. En dasinieccién de residuos que posteriormente seran enviados a incinoracién no debe ser utiizado ol hipocioritode sodionidecalco. Elrecipiente debe sélo lenarse hasta sus 3/4 partes, en ese momento se agroga una soluciéndesinfeciante. Este sistema _emite efluentes liquidos y gaseosos_coniaminantes, por lo que se debe de Foner sistemas adicionales parano contaminar los desagues y elare. Desinfoctantes quimicos comunes Abasedecloro + Cloro + Fipocirite de soalo + Diéxidodectoro Noclorados ‘Acido peroxiacético ‘Glutaraldehido Hidr6xido de sodio Gas ozono Oxidode calcio \Vontajas y desventajas de la desinfecciénquimicaa base de cloro. - "Los procodimiontos basados anelusode hipcclario de sodio sehan ampleado hace mas deveinteafios yeviste ‘amplio experiencia al raspecto, y son éciles de usar. + Porlogenera los efluentes liquidos pueden descargare« + Nose producen subproducios combustibles. oldronajo sanitario. Desventajas + Existe preocupacién por la posible formacian de subproductes téxicos en las agus residusles cuando se ‘emplean sisteras abase de cloroe hipoclarito. NTS NP 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” + Los sistemas de desinfeccion quimica conilevan problemas potenciales. + Si se mezcian residuos quimices peligrosos con los residuos infecciosos sujetos a tratamiento con desinfectantes corados, ésios permanecen en los residuos y pueden contaminar los sitos en los que se siisponen ésios. + Pusdantlega producirse malos olores alrededor de ciertas unidades de tratamiento quimico, Recomendaciones pera el usceficiente de la desinfeccionquimica ‘+ Proporcionar suficiente ventiacion para reduciroloresy concentracionesde sustancias quimicas en el are. + Insialar regaderas yio lavatorios para et lavaco de ojos, asi como botiquines de primeros auxilos en caso e exposicion accidental a 10s desinectantes quimicos. Los trabajadores involucrados deben utlizar lentes resistentes a susiancias quimicas quantes, delantaies yotto tipo de equioo protectores que se considere (como. equiposde respiracién en casode emergencias quimicas). b. Tecnologias de desinfeccién sin cloro. Existe una gama do sistomas de desinfoocién que_n0 ‘emplean cloro y que pueden mantener los residuos sin cambio fisico © bien que alteran sus caracteristicas fisicas y quimicas, los cuales tienen la ventaja de no generar dioxinas u otfos subproductos no intencionales. conteniendo cloro; los proveedores de ios cesinfectantes quimicos pueden proporcionar las especiticaciones ‘Gonicas que permitan determinar la eliciencia de inactivacién microbana, las posibles emisiones al aire 0 fiesgos ocupacionales, asi comolas medidas de seguridad a Sequir para prevenirriesgos en sumanejo. yaque ¢éstas espectficaciones de manejo son variables de acuerdo al tipo de desinfeciante usado, asi como a ia case deresicuo, Acontinuacién se mencionan s6lo algunasde las altornativas: Desinfectantes quimicos no clorados: *+ Oxide de calcio ocal es un polvo blanco producido pore calentamiento de la piedra caliza. Reacciona con agua para formar higréxido de calcio y puede imitar ios ojos y el tracto respiratorio superior, por lo que se han flado limites Ge 2 mgims enaire. Se recomienda|a acicion de 10 a 20 grams de hidréxidode calcio en 200mi de aqua tinal Ge los residues y acae con las Sspocicadorestecnicas 532 En ol alnacén fra 0s residucs so ublcan de acuerdo a eu clasifeacion en el espach dispuesto y acondiconado para cada dase \biocentaminades, comin yespecia), 5.3, Los residues séldee parmanecen en el amacén final por un pefiode Ha tempo no mayor ce 24 hora. Lvego dele evalsaeon Go fesiduos selimpia ydesivecaolalmacen. { TWaianiente do ls Resicuos Soido8 6.1, Los procedinientos de vatamiento do los esiduos se realzan de scrario ai bli po elpvedordel oupo(aueae hore {5.2 Los rabajadores querealzar eltrctanientode os wsiluns tienen lascomgetencias lecricas para realzar este abajocueniany isan 6 ‘equipo ce proleccin personal Ropa de rabap, quanies, zapatos ce seguridad respiadores. “6.3 En el dren e nlarionto tan’ cartel Gan a pracedimiento > oneracien ystiaizacon de seguridad, 4 E wanaperte do las belsas de los residues del amnecenamieno final al dtoa de tatomiants so reais con coshes do anegora fn co ‘vlaraleontactocon el euemons’ come para ne afratrarse poral piso 8.5. Los operadores de bs oquipos de Ualamiento veriican que se rmantengan lon parimetos do ratirionto (lomperatur, huroded, oluman de leraco, Uempo de ¥alamionte, eto) on lon niles stabs, 7, Recolecci6n Exerne 7.4, Los rexiduos se pasan evitzndd derrames y conlarinacion, ast ono. cortact dels balsas con eleverpe doloperario, 7.2 Lasbolsas de resitues so vasladan alas unidades detransporea tranés oe russ esiableciéas y uilizande equines de oroleccion personal (guantes, bolas de PVC, espracory ropa de rab) Punta Pavel ‘Purtaye (Suma S17 PA) En caso de responder NO alten 31. considera como muy defclent independlentemete dei puntaje btenkio. My Seinen ine toe mye seh netorde od “a NTS N* 096 - MINSA/DIGESA V0.4 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO”" Anexo N° 8 Equipo de Proteccién Personal eee | sure ae EE re pepic inpermbes, AconnIcoNAMENTO resauresscaoite | Za dgona as Sopra vores foaming 2 Deno an Devonian co rruwsrorrenmreno | Patdinlago | Sento cn tae ms hace ean peo demeeo ne ‘an 034 Gora Na ressene AwmeciawerTo — | einpemesle | Dente on wueze rmarosroscionmat | Cobrcare | Yrs alco ia Deni ganas artocuve como mere 2ipacadosequies, | sptaions coe ‘oa oe Nonezacon | Poe Deastewe “se moor | Teje ako ‘nace NTS N? 096 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTASLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Anexo N° 9 Técnica de lavado de manos El mismo que debe realizarse segiin los siguientes pasos: + a Eran se cee se NTS NE 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” Anexo N° 10 ALMACENAMIENTO FINAL PARA RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ALMACENAMIENTO FINAL CON MENOS DE 5,000 Its/ SEMANA NTS N® 095 - MINSA/DIGESA V 0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD V SERVICIOS MEDICOS DE APOYO” ALMACENAMIENTO FINAL DE 5,000 A 15,000 Its/ SEMANA NTS N° 096 - MINSA/DIGESA V0.1 NORMA TECNICA DE SALUD: “GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ¥ SERVICIOS MEDICOS DE APOYO”" ALMACENAMIENTO FINAL DE MAS DE 15,000 Its/ SEMANA He

Potrebbero piacerti anche