Sei sulla pagina 1di 18

FASE IV EVALUACIÓN FINAL

TOMA DE DECISIONES

GRUPO: 401519_16

PRESENTADO POR:

ANA MARIA BUITRAGO VARGAS CÓDIGO: 1049637356

MARIBEL BECERRA BECERRA CÓDIGO: 10524908374

JENNY TATIANA GONZALES CÓDIGO: 1055550804

AURA JANETH VELDERRAMA CÓDIGO: 46668956

ADELMA LUCIA VILLAZÓN CÓDIGO: 49773366

PRESENTADO A:

TUTORA

BLANCA ALEIDA ZULUAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MAYO DE 2016

Página 1 de 18
TABLA DE CONTENIDO

Página 2 de 18
INTRODUCCIÓN

Página 3 de 18
INFORME PSICOLÓGICO

DATOS PRELIMINARES

Nombre y Apellidos: Juan

Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: 1 de Marzo del 2000

Edad: 10 años

Nacionalidad: Colombia

Escolaridad: Cuarto primaria

RC: 100057789777

Dirección de residencia: Zona Rural

Ocupación: Estudiante de 4 primaria

Tipo de afiliación: Beneficiario

Nombre completo del acompañante: El ICBF con un Funcionario de la Institución educativa


del centro de Saludde la zona rural

Parentesco: Ninguno

Teléfono: 3120004566

Fecha de atención: 11/05/2016

Hora: 9:00 am

Página 4 de 18
MOTIVO DE CONSULTA

Juan, tiene 10 años y fue remitido por la Institución educativa al centro de Salud para
determinar factores de riesgo por problemas mentales de la madre y trastorno del
comportamiento y del aprendizaje de Juan que afectan funcionalidad a nivel social y educativo.

Además sus conductas disruptivas afectan tanto las dinámicas en el contexto escolar como en
su contexto social, ha realizado continuos daños al bien público y privado, con agresiones físicas
y verbales.

ANTECEDENTES GENERALES

Familia monoparental compuesta por madre y cuatro hijos, actualmente solo convive la
madre, Juan y su hermana menor, los hijos mayores se encuentran en protección por el ICBF,
dadas las condiciones mentales de la madre, el padre convive con una hija de la primera unión.

Dentro de la dinámica familiar se reporta dificultad de la madre para asumir su rol de


protectora en el establecimiento de pautas de crianza y conductas de negligencia, generando que
Juan no respete normas y permanezca gran parte del tiempo en la calle, la relación con su
hermana menor es disfuncional, dado que la agrede continuamente. Por tanto se evidencia
ausencia de figura de autoridad y de protección. Dentro de los antecedentes se encuentra
embarazo y parto dentro de parámetros de normalidad.

Juan gateo a los 9 meses y camino a los 3 años. Juan cursa cuarto de primaria y vive en una
zona rural, donde sus conductas disruptivas afectan tanto las dinámicas en el contexto escolar
como en su contexto social, ha realizado continuos daños al bien público y privado. Las
condiciones habitacionales son inadecuadas en orden, aseo y espacios acordes al desarrollo
de Juan y su hermana. En la actualidad la comisaria de familia realiza seguimiento a la madre
Maltrato infantil

Desarrollo del lenguaje con marcada dificultad a nivel expresivo, compresivo y alteraciones
de orden cualitativo (producción).En su desarrollo psicosocial reporta historial de trastorno del
comportamiento y conductas sexuales inapropiadas.

Página 5 de 18
Juan es un niño de 10 años, nació el 1 de Marzo de 2000, cursa cuarto primaria, vive en una
zona rural, con la Madre y su hermana, quienes están en proceso de acompañamiento y
protección por el ICBF. Fue remitido por la Institución educativa al centro de Salud para
determinar factores de riesgo por problemas mentales de la madre y trastorno del
comportamiento y del aprendizaje de Juan que afectan funcionalidad a nivel social y educativo.

ANTECEDENTES MEDICOS / PSICOLOGICOS

Según reporte de pruebas(TEST DE FAMILIA Y PERFIL SOCIO AFECTIVO) y


entrevista(análisis porte y actitud) Juan reporta marcadas conductas disruptivas y la utilización
de un lenguaje coprolalico ante el establecimiento de límites y la negativa a aceptar conductas
de manipulación, denotando baja tolerancia a la frustración y explosividad , denota
agresión, regresión, impulsividad y necesidad de gratificación inmediata con precario equilibrio
de la personalidad debido a la búsqueda excesiva de satisfacción que se conjuga con su
necesidad de erotismo oral y preocupación fálica generando la presencia de conductas sexuales
desadaptativas que incluso ponen en riesgo a su hermana, a quien en varias ocasiones ha
manipulado sus partes privadas, en suma a pesar de tener un adecuado juicio social y comprender
las consecuencias de sus actos, reporta conductas impulsivas que ponen en riesgo a sus
compañeros y alteran la dinámica del aula escolar. Toda esta problemática se encuentra asociada
al descontento e inseguridad que percibe en su figura materna, con necesidad de apoyo, denota
miedo y evitación a su hogar.

RESULTADOS DE EVALUACION

Juan presentando una serie de conductas disruptivas que ha afectado sus relaciones sociales
y desempeño educativo sin asumir el riesgo de sus acciones, esta situación incluso afecta la
dinámica del colegio y de la misma comunidad que en muchas ocasiones ha estado expuesta a
sus agresiones verbales y físicas. Asociado a esta se encuentra la conducta negligente de la
madre y su dificultad para establecer normas dado que ella reporta trastorno mental, permitiendo
que Juan permanezca mucho tiempo en la calle.

Página 6 de 18
RECOMENDACIONES

Realizar la evaluación psicopedagógica en el contexto educativo para así llevar a cabo el


clima emocional, la calidad de las relaciones entre compañeros y con los profesores, la existencia
o no de grupos definidos, constituyen factores que pueden ayudar a comprender mejorar las
dificultades de Juan.

Fomentar espacios de motivación extrínseca, adecuando el contexto educativo y habitacional


de Juan, ya sea con pinturas, carteles, colores, de tal manera que se mejore el espacio físico, por
otra parte despertar el interés del niño en cuanto a los deportes, juegos de aprendizaje, como su
nombre lo indica incrementar todo lo referente con la motivación referente al exterior

De acuerdo a las lecturas considero que aunque los problemas no dejaran de existir, se trata
de crear estrategias que permitan manejar la estructura valorativa e ideológica, para la
construcción de seres sociales. También considero relevante mencionar que las personas muchas
veces tenemos dificultad para reconocer en cada uno de nuestros espacios cotidianos el
componente afectivo y la manera en que debemos fomentarlo, de tal modo que estemos
dispuestos a considerar la diferencia del otro, asumiendo que no todos somos iguales,
incrementando nuestra racionalidad como individuos, aceptando las consideraciones ajenas a
nuestro razonamiento y finalmente ser entes responsables sacando provecho de las ocasiones que
nos brinda el conflicto para alimentar el mutuo crecimiento.

Página 7 de 18
TOMA DE DECISIONES (PROPUESTAS INDIVIDUALES).

MARIBEL BECERRA

Hipótesis del caso

Modelo Conductual Cognitivo: Como es el proceso cognitivo, que variables están


controlando la conducta de Juan. Este enfoque se centra en la importancia dada en los procesos
cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta, adoptando la
dimensión real del ambiente percibido. Según el caso dentro de la dinámica familiar se reporta
dificultad de la madre para asumir su rol de protectora en el establecimiento de pautas de crianza
y conductas de negligencia, generando que Juan no respete normas y permanezca gran parte del
tiempo en la calle.

Entre las técnicas diagnósticas de modelo están la observación directa, frente al uso de
técnicas más o menos propias del enfoque conductual (entrevistas estructuradas, registros
psicofisiológicos, registros conductuales, etc.), ampliadas a la evaluación de conductas
cognitivas (técnicas de pensamientos en voz alta, escalas de apreciación,...), también es posible
encontrar otras técnicas utilizadas por la evaluación tradicional - psicométrica (inventarios de
personalidad, y otros tests psicométricos tradicionales). Sin embargo, para Fernández -
.Ballesteros (1994).

Análisis de Proceso diagnostico aplicado al caso.

Propuesta de Evaluación psicológica


Evaluación Modelo Ecoevaluativo

De acuerdo a este enfoque se plantea el estudio de los escenarios de conducta, y desde allí
analizar los patrones de conducta, en contextos naturales, según las características físicas y
sociales del ambiente. En el caso expuesto las condiciones habitacionales son inadecuadas en
orden, aseo y espacios acordes al desarrollo de Juan y su hermana. En la actualidad la comisaria
de familia realiza seguimiento a la madre Maltrato infantil. Finalmente se hace la respectiva
evaluación del ambiente método de comprobación de hipótesis corelacional o experimental, so
de escalas de autoinformas, pruebas subjetivas y objetivas, registro fisiológicos, pruebas
proyectivas entre otros. Utilizando unidades, grupos o sistemas.

Página 8 de 18
Para terminar la terapia se centra en el cambio y la eliminación de esos comportamientos no
deseados. También ayuda a mejorar el estado de ánimo, la ansiedad y el comportamiento del
niño mediante el examen de los patrones confusos o distorsionados de pensar. Enseña al niño que
los pensamientos causan sentimientos y estados de ánimo que pueden influir el comportamiento.
El niño aprende a identificar patrones de pensamientos dañosos. Luego podemos ayudar al niño
a reemplazar este pensamiento con pensamientos que dan lugar a sentimientos y
comportamientos más apropiados.
Juan cursa cuarto de primaria y vive en una zona rural, donde sus conductas disruptivas
afectan tanto las dinámicas en el contexto escolar como en su contexto social, ha realizado
continuos daños al bien público y privado.

ANA MARIA BUITRAGO VARGAS

Hipótesis del caso

Los niños con problemas de conducta suelen tener dificultades en la lectura y déficits en las
habilidades verbales. Moffitt (1993) encontró que aquellos niños con problemas antisociales
tenían un Cociente Intelectual 8 puntos por debajo de la media, puntuación que reflejaba sobre
todo déficits en los subtests verbales.

Los retrasos en el desarrollo mental se han relacionado con el apego desorganizado a la edad
de 18 meses, y con la falta de implicación de la madre en el cuidado de su hijo (Lyons-Ruth,
Alpern y Repacholi, 1993).

Se ha observado que las estructuras cognitivas, definidas como representaciones mentales


derivadas de la memoria de experiencias pasadas, tienen implicaciones en el control cognitivo de
la conducta agresiva. El niño que acude a representaciones que rememoran eventos hostiles
tendrá más probabilidad de procesar la información de manera hostil, interpretar situaciones
ambiguas como amenazantes, y responder de forma agresiva a la situación planteada (Salzer,
Laird y Dodge, 1999).

Siempre se ha dicho que los niños son más agresivos que las niñas, que hay más casos de
niños agresivos que de niñas, pero parece que en los últimos tiempos estas diferencias tienden a
minimizarse, probablemente debido a cambios socioculturales y de rol del sexo femenino.

Página 9 de 18
En referencia a factores biológicos y cognitivos, ningún sexo está en desventaja respecto del
otro, las diferencias emergen en la edad escolar con el proceso de socialización. Los varones
están menos preparados psicológicamente que las niñas ante la situación de aprendizaje, tienen
más problemas de adaptación y orientación. Esto puede deberse al nivel de maduración, los niños
tienen más deficiencias en lenguaje y habilidades motoras que las niñas a estas edades, lo que
hace que aumente la vulnerabilidad a desarrollar problemas de adaptación.

Análisis de Proceso diagnostico aplicado al caso.

Podemos conceptualizar la conducta agresiva del niño como una ecuación en la que
intervienen los siguientes factores:

 Estímulos antecedentes de la conducta.


 Organismo que responde: elementos fisiológicos y comportamentales.
 Respuesta.
 Consecuencias.

Si son positivas refuerzan la conducta. Es necesario definir con claridad la conducta que se
considera agresiva. Identificar los antecedentes y los consecuentes del comportamiento, para
saber si estamos favoreciendo los comportamientos que queremos evitar. La evaluación del niño
(O) es la más compleja. Necesitamos saber si posee las habilidades cognitivas y conductuales
para responder a las situaciones conflictivas que puedan presentársele. Su capacidad de
mediación verbal. El modo como interpreta una situación. Los métodos de evaluación son:
entrevistas, escalas y cuestionarios, observación natural, observación análoga y autorregistro. La
autora relaciona los instrumentos publicados para evaluar el comportamiento agresivo.

Propuesta de Evaluación psicológica


Propongo trabajar desde un horizonte amplio se abre a la vista de este nuevo tipo de
validez que se agrega a las ya conocidas, de mano de la necesidad creciente de dar respuestaa los
planteosde diversas áreas de la psicología (Barker, 1968; Brunswik, 1956; Sells, 1969 y
Proshansky, 1976). Las dos metas de toda investigación son extraer conclusiones válidas
referidas a los efectos de las variables independientes y establecer generalizaciones válidas a

Página 10 de 18
poblaciones y situaciones de interés. En tal sentido Cook y Campbell (1979) distinguen cuatro
tipos de validezen un diseño:
•Validez interna
•Validez Externa
•Validez de constructo
•Validez de las conclusiones estadísticas.

Esta propuesta nos permite realizar una evaluación del entorno del niño y la validez que tienen
los aspectos involucrados.
•Validez interna: el entorno en el que se encuentra el niño es muy inestable y eso afecta de
manera indirecta su comportamiento ya que no presenta los elementos adecuados para su
interacción.
•Validez Externa: puede ser que el problema que presenta el niño se deba a problemas
nutricionales ya que no cuenta con una nutrición adecuada y por ende un crecimiento inadecuado
y falta de nutrientes en su cuerpo podría ser un factor muy importante en el desarrollo del caso.
•Validez de constructo: teniendo en cuenta la información podemos suponer que el niño presenta
todos estos problemas por falta de una figura paterna con autoridad y protección ya que
prácticamente se ha criado solo ya que madre tampoco ha estado muy pendiente de él.
•Validez de las conclusiones estadísticas: el niño puede presentar estos problemas por una baja
nutrición o por un descuidó de la madre en prestarle ayuda emocional y psicológica también
puede presentar estas problemáticas por no tener una orientación profesional que le ayude a
corregir estos comportamientos.

Niños dentro de un concepto Juan niño propuesto por el


normal caso
Cognitivas Son niños que desarrollan Presenta problemas con la
sumas y restas con facilidad caracterización de los
tienen una lectura buena y números sus
tienen buena memoria. comportamientos no son
acordes con su edad.

Página 11 de 18
motivacionales Son niños que son animados; El niño es aislado no
comparten juegos con sus comparte con los
compañeros sin agredirlos. compañeros y si lo hace es
para agredirlos.
afectivas Son niños que dialogan tienen No tiene un
amigos y compartes con ellos acompañamiento afectivo
sus padres les demuestran por parte de su madre y por
afecto y son correspondidos por qué no lo ha vivido tampoco
los niños. lo demuestra.

ADELMA LUCIA VILLAZON

Hipótesis del caso

La madre después de la partida del padre de Juan generó una depresión profunda la cual no
fue diagnosticada y tratada a tiempo generando en ella un trastorno mental que la incapacita para
la atención adecuada de sus hijos.

La madre golpeaba a Juan y a sus otros hijos como una forma de liberar su dolor por la
partida de su marido.

Juan veía a su madre y a su padre tener relaciones sexuales debido a que los espacio de la casa
no eran los apropiados para tener sexo con privacidad. Esto generó en el niño la curiosidad de
experimentar con él mismo y con su hermanita lo que veía que hacían sus padres.

Análisis del proceso diagnóstico aplicado al caso

Al niño Juan se le aplicaron una serie de pruebas psicológicas donde los resultados fueron
muy bajos. Teniendo en cuenta la puntuación se le recomienda realizar un tratamiento
psicológico donde el niño tenga acompañamiento por parte de sus docentes.

Es importante averiguar si el niño tiene otros familiares adultos que puedan colaborar con el
proceso afectivo, emocional y psicológico del niño.

Página 12 de 18
Propuesta de Evaluación psicológica
Datos de identificación:

Nombres y apellidos: Juan Lugar y Fecha de Nacimiento: 1 Marzo del 2000

Edad: 10años Sexo: Masculino Nivel Educativo: Estudiante 4º. de primaria

Lugar de Vivienda: Zona Rural

Justificación: El caso del paciente Juan evidencia síndrome de abandono por parte de los padres
debido a la ausencia mental y física de estos.

La evidencia en los comportamientos poco apropiados del niño generar dificultad para
relacionarse con su entorno escolar y comunitario. El comportamiento sexual del niño en la
escuela y en la casa genera rechazo por parte de otras personas considerándolo un peligro para
los demás.

Objetivo de evaluación: Analizar las destrezas cognitivas, psicológicas, sociales y motoras del
niño.

Acciones:

Tratamiento psicológico.

Actividades escolares basadas en el respeto.

Contactar familiares.

Actividades donde el niño reciba amor e inclusión social.

AURA JANETH VALDERRAMA

Hipótesis del caso

Luego de establecer nuestras perspectivas argumentadas individualmente, las compañeras de


grupo llegamos a la conclusión que el modelo que más se ajusta a la afectividad humana y la
psicología de la felicidad es el Enfoque Conductual Cognitivo, ya que este modelo se centra en la

Página 13 de 18
importancia dada en los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de
la conducta, adoptando la dimensión real del ambiente percibido. Según el caso dentro de la
dinámica familiar se reporta dificultad de la madre para asumir su rol de protectora en el
establecimiento de pautas de crianza y conductas de negligencia, generando que Juan no respete
normas y permanezca gran parte del tiempo en la calle. Consecuentemente nos permite conocer
la conducta humana no solo para lograr el diagnóstico de los principios fundamentales del
aprendizaje sino de procesos como la percepción, las sensaciones, la personalidad, los procesos
motivacionales y emocionales que influyen en el desempeño individual de las personas y las
dinámicas comunitarias de la sociedad.

Por consiguiente podríamos aplicar una terapia de conducta. Ya que la terapia se centra en el
cambio y la eliminación de esos comportamientos no deseados. También ayuda a mejorar el
estado de ánimo, la ansiedad y el comportamiento del niño mediante el examen de los patrones
confusos o distorsionados de pensar. Enseña al niño que los pensamientos causan sentimientos y
estados de ánimo que pueden influir el comportamiento. El niño aprende a identificar patrones de
pensamientos dañosos. Luego podemos ayudar al niño a reemplazar este pensamiento con
pensamientos que dan lugar a sentimientos y comportamientos más apropiados.

El modelo conductual - cognitivo se basa en lo que siente y piensa la persona. Esto es muy
interesante debido a que el sentir y pensar de manera positiva conducen a la felicidad, el ser
humano es por naturaleza feliz. A medida que va obteniendo cierto tipo de experiencia se va
desviando de la senda de la felicidad. Por tal motivo es importante expresar lo que se siente, lo
que se piensa y disfrutar las oportunidades de la vida.

Para el caso en análisis y según el modelo conductual cognitivo se emplearan test donde se
pretenderá dar a conocer la posición que tiene juan, los métodos y las técnicas de evaluación
utilizadas son múltiples, observaciones, pruebas psicométricas, técnicas proyectivas y pruebas
subjetivas, en base a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial.

Análisis del proceso diagnóstico aplicado al caso

Página 14 de 18
Propuesta de Evaluación Psicológica

Diagnóstico: Trastorno Cognitivo del aprendizaje con problemas de adaptación escolar, social y
familiar.

Justificación: El apoyo de la familia, los amigos son de vital importancia, trasforman el


contexto social, afectivo de manera significativa en el aprendizaje, la atención, comportamiento
de Juan de manera positiva y con el apoyo de ayuda psicológica.

El uso de las ayudas psicológicas como los test son ayudas adecuadas para determinar el
diagnostico de Juan para poderlo ayudar para que tenga un mejor aprendizaje, buen
comportamiento, para el crecimiento y la recuperación

Por lo tanto nuestro estudio del caso de Juan es una herramienta competente, importante en
nuestra formación, como una forma de saber cómo resolver un caso y poder tratarlo muy bien
con las herramientas psicológicas que existen.

Objetivos de Evaluación: Conocer las causas, signos y síntomas, factores de riesgo familiar,
escolar y social de Juan para poder dar un Psicodiagnòstico y preparar las estrategias de
tratamiento. Buscar las necesidades de afecto, atención, ejemplo, comprensión y apoyo que
requiere el niño, que se derivan de las dificultades que presenta. Tener la solución y ayuda al
problema que tiene Juan.

Acciones: Establecer una buena relación de sinceridad y cordialidad con el niño y su familia.
Brindar apoyo Psicológico todo el tiempo al niño y a su familia. Darle mucho cariño, amor y
confianza. No aislarlo, ni sepáralo de la familia. Premiarlo de buena manera cuando tenga
buenos comportamientos. Establecer reglas de comportamiento, con apoyo del cuidador.
Realizar integraciones con los compañeros de colegio, la familia, la naturaleza. No dejarlo solo.

JENNY TATIANA GONZALEZ


Hipótesis del caso

Análisis del proceso diagnóstico aplicado al caso

Página 15 de 18
Propuesta de Evaluación Psicológica

Diagnóstico: Trastorno Cognitivo del aprendizaje, trastorno de conducta lo cual le ha


generado problemas de adaptación escolar, social y familiar.

Justificación: Los continuos problemas de adaptación en el entorno familiar, escolar, social y


de aprendizaje lo han llevado a evidenciar conductas no aptas para un niño de su edad a tal
punto que esto generado otros problemas dentro del núcleo familiar y sido tildado como un
peligro para la sociedad.

Objetivos de Evaluación: Conocer el estado actual de los problemas psicológicos de Juan con
el fin de buscar posibles soluciones y tratamientos que puedan generar un mejor desempeño en el
aprendizaje, corregir los problemas de personalidad y malas conductas lo cual le permita una
adaptación y aceptación en el entorno familiar, escolar y social.

Acciones: Brindar tratamiento psicológico. Acompañamiento con Plan Integral Familiar.


Terapia para fortalecer las habilidades motoras y de aprendizaje Apoyo emocional donde el
menor sienta afecto y cariño.

PROPUESTA GRUPAL DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Página 16 de 18
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 LYONS-RUTH, K., ALPERN, L. & REPACHOLI, B. (1993) Disorganized infant


attachment classification and maternal psychosocial problems as predictors of hostile-
aggressive behavior in the preschool classroom. Child Development, 64: 572-585.
 SALZER, V., LAIRD, R.D. y DODGE, K.A. (1999) Knowledge structures, social
information, and children’s aggressive behavior. Social development, 8(2).
 Pérez Lalli, M., & Pozzi, R. (2012). El Psicodiagnóstico como proceso de investigación.
Reflexiones epistemo-metodológicas. Perspectivas en
Psicología, 8(2).http://201.235.255.102/~seadpsi/revistas/index.php/pep/article/view/50/38
 Ruiz, J. F. (2013). Modulo Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas. Unidad I, cap 2
al 3. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descargar
/401519_Modulo_2013.pdf
 De Zubiría Samper, M. (2007). La afectividad
humana.http://www.revistamedicina.net/anmdecolombia.net/images/documentos/Vida%20Af
ectiva.pdf

Página 17 de 18
 Wallis, C. (2005). The new science of happiness. Time magazine, 17(01), 2005. Díez, M. D.
C. S., & Linares, V. R. PSICOLOGÍA DE LA
FELICIDAD.http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/mdelcsegura.pdf
 Calderón, J. F. (10 de Septiembre de 2014). Conceptos Evaluación Psicológica-Curso
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas.Tarea de Reconocmiento. Docente Astrid
Suarez. Obtenido dehttp://www.powtoon.com/show/bZPD2pyo5vi/conceptos-evaluacion-
psicologica/#/
 Pujol, T. La historia clínica en el proceso psicodiagnóstico infantil. Anamnesis versus
entrevista psicológica. Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 3, 179-
184.http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/70105/86426%20rel=

Página 18 de 18

Potrebbero piacerti anche