Sei sulla pagina 1di 5

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

“CONFLICO Y CAMBIO SOCIAL EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: LOS AÑOS 70”


PABLO BONAVENA – CHRISTIAN CASTILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UBA

PAUTAS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE LA MATERIA

La propuesta del seminario se centra en adquirir algunas técnicas de investigación para el abordaje de
los procesos sociales que acontecieron durante los años 1966-1973 en Argentina, tanto en los sectores
obreros como en el movimiento estudiantil, teniendo como eje heurístico al conflicto social en los
marcos de las teorías marxistas.
A lo largo del mismo iremos desarrollando algunos de los pasos que se recorren cuando se inicia una
investigación: leer teoría, leer a quienes trabajaron sobre el tema, obtener datos e información de
fuentes primarias (hemeroteca, centros de investigación especializados, entre otros), ver
documentales, etc. Sin embargo, todas las tareas que conlleva el proceso de investigación requieren
mucho más tiempo del que disponemos como cursada. Es por ello, que consideramos importante que
los estudiantes puedan realizar un ejercicio de investigación, en el cuál daremos especial importancia
a la etapa de recolección de datos primarios (diarios, periódicos de izquierda, volantes, declaraciones,
etc de la época), a la construcción de bases de datos y al primer análisis de la información registrada.
A tal fin, se dispondrá de una distribución temporal por grupo de publicaciones históricas para que los
mismos realicen el registro de los enfrentamientos sociales del período asignado. El registro de dichos
acontecimientos nos permitirá a mediados del cuatrimestre, la elaboración de una base de datos de
hechos protagonizados por sectores de trabajadores y estudiantes, a partir de la cual, por grupos
llevarán a cabo la problematización temática, es decir convertir un tema en problema de investigación.
Cada grupo de trabajo tendrá un “tutor” (un miembro de la cátedra) quien los acompañará y realizará
el seguimiento de cada uno de ustedes para que lleguen a lograr los objetivos que el seminario se
propone.

Modalidad

Las clases se dividen en teóricas y prácticas. En las clases teóricas se desarrollan temáticas específicas
que les permitirán complejizar y enriquecer la elaboración de sus propias preguntas problemas.
En las clases prácticas nos organizaremos de la siguiente forma: para cada encuentro se formarán 2
grupos de 3 a 5 estudiantes para preparar los textos correspondientes a la bibliografía obligatoria de
cada clase. Uno de los grupos preparará el texto para exponer y el otro grupo preparará comentarios,
críticas y preguntas a ese mismo texto. De esta manera, se trabajará de una forma más dinámica y
los/as estudiantes irán rotando por clase, entre la tarea de exponer los textos y comentar/indagar la
bibliografía. Por otro lado, algunas clases prácticas tendrán un carácter técnico-metodológico. En ellas
se abordarán las dudas sobre registros y construcción de la base de datos, técnicas de SPSS,
construcción de la pregunta problema, elección de marcos teóricos, etc.

La aprobación de la materia constará de dos partes:

Primer parte
1) Presentación en el tiempo y las formas acordadas colectivamente, del registro de las fuentes
primarias de los meses asignados a cada grupo. El incumplimiento de esta no sólo implicará que los
estudiantes del grupo quedan en situación de libres, sino que perjudica el trabajo de todos los
miembros de la cursada.
2) Presentación de plan de investigación (construcción de la pregunta problema, objetivos, marco
teórico metodológico). El plan de investigación debe incluir la utilización y análisis del relevamiento de
fuentes primarias (diarios, volantes, revistas, entrevistas, etc).
Ambos puntos contarán para la regularidad de la cursada.
Segunda parte

Las horas de investigación se otorgarán cuando el estudiante presente un análisis de tipo monográfico,
en el cual se establezca la pregunta problema inicial, los objetivos del proceso de investigación, el
marco teórico-metodológico elegido, el análisis de fuentes y los resultados/conclusiones
aproximativas que dan cuenta del proceso mismo de investigación.
La cátedra este año propone que los trabajos se centren en la siguiente temática:

“Analizar los conflictos obreros y estudiantiles del año 1968 considerando las características
particulares que asume dicho conflicto en el contexto de la conflictividad social general del período”

Objetivos específicos:

1) Describir y analizar las confrontaciones reales, los enfrentamientos que libra la clase obrera y el
movimiento estudiantil en el año 1968 en Argentina.
2) Comparar analíticamente la tendencia general de estos enfrentamientos con el análisis de las
confrontaciones reales y los enfrentamientos que libra la clase obrera y el movimiento estudiantil en
la región durante el periodo 1966-1973.

Metodología

Para abordar la temática de la conflictividad obrero-estudiantil se va a utilizar un diseño de


investigación que permita realizar en primera instancia la reconstrucción de los datos observables a
partir de un análisis cuantitativo.
La metodología que se va a utilizar para el análisis de los datos está basada exclusivamente en la
codificación de material periodístico. La elección de diarios está basada en que, a pesar de ser una
fuente voluntaria y por ende la menos apta para realizar un ejercicio de seriación, de todas formas es
un medio lo bastante estandarizado como para realizar algún tipo de “control” metodológico para
disminuir el carácter “intencional” o “ideológico” que posee. Por otra parte, tiene la importante
ventaja de que es de fácil acceso.
El instrumento utilizado para la codificación de la información de los periódicos es un código de registro
el cual consta de distintas variables de análisis, que nos permite discriminar distintos tipos de conflictos
y los sujetos involucrados en ellos y otras preguntas de investigación.
Las variables que forman el código son las siguientes: lugar geográfico del hecho, cuándo y dónde, es
decir el ámbito social en que se produce; qué tipo de hecho es; qué sujeto social inicia el hecho; contra
quién y con quién se produce el hecho; cuál es la adscripción sindical, política, estudiantil o económica
de los sujetos anteriores; la cantidad de cuerpos involucrados en el hecho, número de actores; rama a
la cuál pertenecen; fines explícitos que expresan los protagonistas; qué instrumentos utilizan; y la
forma que adopta el hecho.
CRONOGRAMA DE CLASES 2018

Semana Tema Contenido Resp


Teórico Práctico
23/03 Presentación Debate acerca del “cuarto relato”, el Presentación del tema de ChC
General conflicto social, la memoria y la investigación del PB
violencia política cuatrimestre. Pautas para la PR
regularidad y la aprobación SC
del seminario. AC

-Castillo, Ch “Elementos para un ‘cuarto relato’ sobre el proceso revolucionario de los setenta y la dictadura militar, en
Revista Lucha de Clases Nº4, Año 2004”
-Bonavena Pablo “Conflicto Social, memoria y la violencia política, Ponencia Jornada Pre-ALAS: ‘Sociología y Ciencias
Sociales: conflictos y dasafíos transdisciplinarios en América Latina y el Caribe’, Buenos Aires, 2007
30/03 Feriado Semana Santa
06/04 Autonomía Debate conceptual sobre las Pensar la autonomía – Teórico
Heteronomía categorías de la clase obrera en su heteronomía como tema de PB
proceso de constitución como fuerza investigación, lineamientos Práctico
social autónoma y/o heterónoma. de los primeros PR y AC
Las huelgas salvajes, las rebeliones interrogantes.
antiburocráticas y la acción directa.
-Schiavi, M “La resistencia de la resistencia. La huelga metalúrgica y las luchas obreras de 1954” Introducción. 2008.
Bs.As. Ed El Colectivo. http://www.editorialelcolectivo.org/ed/images/banners/la%20resistencia.pdf
-Modonesi, M “Subalternidad, Antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política” Cap. III ‘Autonomía’, 2010,
Bs.As.,CLACSO, Ed. Prometeo.
-Jacoby, Roberto, Conciencia de clase y enfrentamientos sociales: Argentina 1969, Cuadernos de CICSO. Serie Estudios
Nro. 32. Buenos Aires, Julio de 1978. “Algunos criterios teórico-metodológicos” pp. V-IX
-Juan Manuel Fernández - Lautaro Iglesias –Guadalupe A. Seia - Paula A. Tate – Victoria Weisbrot –Alejandro Yep ,
“Aportes para el estudio de los levantamientos de masas en Argentina entre 1968 y 1974”, en Jornada Jóvenes
Investigadores, Gino Germani, 2013.
13/04 Fuerzas sociales El movimiento obrero y la izquierda Conformación de grupos para Teórico
hacia el ‘69 hacia el ’69. De cómo se constituyen el trabajo de investigación. ChC
las fuerzas en el proceso histórico Metodología.
previo al ´69. Fuentes.Asignación de Práctico
fuentes y período para el PR, AC, SC
registro por grupos
-Jacoby, Roberto, Conciencia de clase y enfrentamientos sociales: Argentina 1969, Cuadernos de CICSO. Serie Estudios
Nro. 32. Buenos Aires, Julio de 1978.
-Shneider, Alejandro “los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo 1955/1973. Ed. Imago Mundo. Bs.As. 2006.
Cap. V
- Gonzales, E (coord.) “El trostskismo obrero e internacionalista en Argentina” Tomo 3, Vol. II, Ed. Antídoto, Bs.As.,
- Mattini, L. “Hombres y mujeres del PRT-ERP” Documentos de distintas organizaciones
20/04 El movimiento El movimiento estudiantil en el ´69 Seguimiento de los grupos Teórico
estudiantil en el ´69 sobre el registro PB
M.
Millan
(Invitado)

Bonavena, Pablo; Califa, Juan Sebastián; Mariano Millán –compiladores-: El movimiento estudiantil argentino. Historias
con presente, Ediciones Cooperativas y Carrera de Sociología del UBA, 2007. El libro está gratis en http://www.mov-
estudiantil.com.ar/trabajos.htm
-Millán, M. (2012). El movimiento estudiantil tucumano: del golpe de Estado de Onganía al Cordobazo (junio de 1966 –
mayo de 1969). Ponencia presentada en las IV Jornadas de estudio y reflexión sobre el Movimiento estudiantil
argentino y latinoamericano. Universidad Nacional de Luján.
27/04 Proceso de Del clasismo al Gran acuerdo Seguimiento de registros por Teo
levantamiento de nacional grupos. Planteo de ChC
problemas sobre acceso a
masas en Argentina fuentes y registros de Práct
68-74 conflictos SC, AC, PR

-Moretti, W y Torraz, “La experiencia del clasismo cordobés, en Werner, R y Aguirre, F “Insurgencia obrera en Argentina
(1969-1976). Clasismo, Coordinadoras Interfabriles y estrategias de la izquierda, Ed. Del IPS “Karl Marx”, Bs.As., 2007
-Ceruti-Reles, “Democracia directa y gestión obrera”
-Escobero –Deux Marzi, PASA y el SOEPU
04/05 Clase metodológica sobre el trabajo de investigación Mariano
Millán y Juan
Construcción de base de datos. Debate sobre fuentes, limitaciones del registro, en torno a los Sebastián
conflictos en 1968. Los estudiantes deberán traer un borrador de las preguntas de Califa
investigación y los registros que fueron realizando para hacer puesta en común. (Invitados)
11/05 Organizaciones Organizaciones armadas y nueva Teo
armadas y nueva izquierda Seguimiento de registros. ChC
izquierda Planteo de preguntas
problemas para el trabajo Pract
final SC, PR
AC
-Neirot “Montoneros. Génesis de su conformación en rosario”
-Pascuali, “La guerrilla y el peronismo de base en Rosario”
-Tortti, María Cristina: Protesta social y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional, en Pucciarelli,
Alfredo: (editor): La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN. Eudeba, Buenos
Aires, 1999
18/05 Del GAN al gobierno 72-73, la interna en el Peronismo, Entrega de registros para Teo
de la Campora Ezeiza conformación de una base de PB
datos común. 1975
Prac.
SC
PR, AC
-Bonavena, Pablo. “Guerra contra el campo del popular en los ´70. Juan Domingo Perón, la depuración ideológica y la
ofensiva contra los gobernadores” En: Inés Izaguirre y colaboradores. Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la
Argentina. 1973-1983. Antecedentes, desarrollo, complicidades. EUDEBA; Buenos Aires; diciembre 2009. Capítulo 6.
25/05 Feriado
01/06 Luchas de la Feminismo, Militancia y Conflicto Entrega de registros para Teo
Mujeres en el social conformación de una base de SC
período. datos común.
Prac.
SC
PR, AC
Bibliografía a seleccionar
08/06 Las luchas contra el El Villazo y Las coordinadoras Devolución de base de datos Teo
Pacto Social y interfabriles común Ch C
Jornadas de Junio –
Julio 75 Prac
PR, AC
SC
-Andujar “Estudios inconformistas. El sindicalismo combativo”
-Andujar-Samtella “El Peron de las fábricas éramos nosotros”
Werner, R y Aguirre, F “Insurgencia obrera en Argentina (1969-1976). Clasismo, Coordinadoras Interfabriles y estrategias
de la izquierda, Ed. Del IPS “Karl Marx”, Bs.As., 2007. Capítulo V, VI y XI
-Löbbe, Héctor: La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires
(1975-1976), Ediciones RyR, Buenos Aires, 2006. Capítulo. 2.
-Documental 14.250
15/06 Golpe de Estado Debate en torno a los 50 años del Teo
1976 golpe del 1966 y del golpe de 1976 PB
CH C
24 de marzo de 1976: ¿por qué el golpe? Mario Hernández. Revista Herramienta Primavera-verano
1997/98:http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-5/24-de-marzo-de-1976-por-que-el-golpe
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146791
23/06 Presentación de Entrega de Trabajo final de cada grupo. FIN CUATRIMESTRE
Trabajos realizados
en el marco de la
Cátedra
29/06 Cierre de la materia Devolución de corrección de informes. Cierre del cuatrimestre.

Referencias

ChC: Christian Castillo


PB: Pablo Bonavena
PR: Pablo Romá
SC: Sol Cheliz
AC: Adriana Collado

Potrebbero piacerti anche