Sei sulla pagina 1di 12

37

Género, discriminación étnico-racial y trabajo


en el campo popular-urbano: experiencias de
mujeres y hombres negros en Bogotá*
Luz Gabriela Arango Gaviria**

Resumen: El artículo aborda las lógicas de pro- Presentación


ducción de la discriminación que operan en el ámbito En este artículo propongo una aproximación a las
laboral en sectores populares de Bogotá, a partir de las
experiencias de personas negras residentes en la loca- lógicas de producción de la discriminación que operan
lidad de San Cristóbal. Se identifican algunas de las en el ámbito laboral en sectores populares de Bogotá,
articulaciones entre dos grandes ordenadores sociales, a partir de las experiencias de personas negras
el género y la raza en las experiencias subjetivas de la residentes en la localidad de San Cristóbal. Entiendo
discriminación y las estrategias para enfrentarlas. El
por lógicas de producción de la discriminación, los
análisis se centra, primero, en la descripción, inter-
pretación y comparación de las experiencias de mujeres encadenamientos de prácticas, representaciones y
y hombres negros inscritos en una lógica de super- relaciones sociales que dan como resultado un trato
vivencia; las dos últimas hacen lo mismo a partir de las desfavorable fundado en la inscripción dentro de una
experiencias de mujeres y hombres negros con proyectos
categoría social desvalorizada, en este caso, como
de movilidad social.
personas negras y/o como mujeres y/o desplazadas.
Palabras Clave: Género, discriminación racial, La discriminación es un proceso social que no supone
sectores populares, afrocolombianos, movilidad social. necesariamente una acción consciente y deliberada.
Este concepto se aproxima a la idea de «racismo
Abstract: This paper reviews the logic of the pro-
duction of discrimination in the labor market, on the
institucional» (Carmichael y Hamilton, 1967; en
basis of the experience of both women and men who Wieviorka 1998) entendido como sistema generalizado
identify themselves as black or African-Colombians, de discriminaciones que se alimentan o se informan
residents of popular neighborhoods of Bogotá. Some of unas a otras gracias a mecanismos que no se perciben
the intersections of race and gender oppressions are
socialmente, pero se aparta de ésta en la medida en
identified in the ways these men and women perceive
their experiences of discrimination and the strategies que no postula una separación entre individuo y
they employ to face them. The analysis focuses first on estructura social sino que reconoce el papel de los
the description, interpretation and comparison of the agentes, no necesariamente conscientes y racionales,
experiences of black women and men who live in preca- en la producción, reproducción y cuestionamiento de
rious conditions of survival, and secondly on an exami-
nation of the experience of people who are moving to a la discriminación.
better position in society. El análisis que propongo identifica algunas de las
Keywords: gender, racial discrimination, low-class articulaciones entre dos grandes ordenadores sociales,
sectors, African-Colombians, social mobility. el género y la raza, tal como actúan en sectores

*Artículo tipo 2 (de reflexión) según clasificación de Colciencias. Pertenece a la investigación de Grupo Interdisciplinario de
Estudios de Género de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional.
** Socióloga de la Universidad de Montpellier, Doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)
de París. Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Su último libro publicado fue
Género, clase e identidad profesional, Universidad Nacional de Colombia/Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2006. Email:
luzga@cable.net.co

La manzana de la discordia, Diciembre, 2007. Año 2, No. 4: 37-47


38

populares urbanos, o en el «campo urbano popular» ciones negras experimentan un proceso de «etnización»
(Jaramillo, 1998), entendido como zona subordinada (Restrepo 2004). Esta transformación radical de las
del espacio social, en el sentido de Bourdieu (1979). categorizaciones oficiales –primero reivindicadas como
La discriminación sexual y la discriminación étnico- políticas de identidad por ciertos grupos sociales- tiene
racial tienen cada una su propia dinámica, origen efectos diversos sobre los modos como las personas
histórico, objetivación en normas e instituciones, repre- se sitúan y sitúan a otros dentro de una visión recom-
sentaciones culturales y simbólicas. Se puede consi- puesta del orden racial colombiano.
derar que estas dos formas de discriminación conjugan Al examinar las trayectorias sociales de 18 mujeres
injusticias socio-económicas y culturales, de distribu- y 13 hombres entrevistados1, es posible identificar dos
ción y de reconocimiento (Fraser, 1997). Con la grandes lógicas en relación con la posición en el campo
categoría género se ha buscado articular un conjunto urbano-popular. La lógica mayoritaria puede ser
de prácticas, instituciones, normas, esquemas de descrita como una «lógica de supervivencia» y está
percepción y regímenes de subjetividad que contri- determinada por condiciones de vida precarias. Mien-
buyen a producir y reproducir una división del mundo tras la lógica de supervivencia está marcada por la
en dos sexos y una oposición jerárquica entre «lo necesidad de atender problemas básicos día a día, la
masculino» y «lo femenino». Sin embargo, la produc- lógica de movilidad social está construida a partir de
ción del género obedece a lógicas específicas y expectativas de mejoramiento futuro fundadas en la
discontinuas, que varían según los grupos sociales, confianza en los medios y recursos –educativos, perso-
los dominios de prácticas y de representaciones. nales- que se posee. Como toda tipificación socióloga,
De manera análoga al género, el «orden racial» establece una frontera arbitraria en un continuo social.
establece divisiones y jerarquías entre grupos sociales En la realidad, la frontera que separa una lógica de
a partir de categorizaciones fundadas en el color de supervivencia y una lógica de movilidad social es fluida.
piel y el fenotipo. La «raza» no es una realidad biológica A lo largo de la trayectoria individual o familiar, pueden
sino una marca utilizada como signo para «alterizar» a ampliarse las expectativas o reducirse, generando
determinados grupos sociales dentro de un orden que reacomodos subjetivos significativos (Kessler, 2003,
establece la superioridad «biológica» de la raza blanca 2000).
europea sobre las otras (Guillaumin, 2002, 1972). El El análisis se presenta dividido en cuatro grandes
racismo en contra de las personas negras tiene su secciones, las dos primeras describen, interpretan y
especificidad frente a otros racismos y en América comparan las experiencias de mujeres y hombres negros
está directamente relacionado con la esclavización de inscritos en una lógica de supervivencia; las dos últimas
población africana durante la empresa colonial. La hacen lo mismo a partir de las experiencias de mujeres
nación colombiana se fundó sobre una ideología del y hombres negros con proyectos de movilidad social.
mestizaje que exaltaba la mezcla racial al tiempo que
sancionaba la superioridad de lo blanco sobre lo indí- LAS LÓGICAS SEXUADAS DE LA SUPER-
gena y lo negro. Así, blanqueamiento y mestizaje son VIVENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL:
inseparables. Lo negro ocupa un lugar particular en la LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES
estructura y en las representaciones sociales que
comprende un doble proceso de adaptación y resis- La división sexual y racial del mercado de trabajo
tencia por parte de las personas negras; y una estrategia Dentro de la lógica de supervivencia hemos situado
de asimilación condicionada por parte de las élites y a 11 de las entrevistadas y sus familias que se dife-
los grupos mestizos (Wade, 1997). rencian entre sí por el grado de precariedad, la trayec-
Con la Constitución de 1991, el proyecto de mesti- toria anterior, la heterogeneidad de sus recursos
zaje y de disolución de lo negro dentro de una ciuda- educativos, asociativos o familiares, la situación de
danía universal es reemplazado por una definición de desplazamiento forzado. De las 11 mujeres, 7 fueron
la nación como pluriétnica y multicultural. Las pobla- desplazadas de sus lugares de origen y las 4 restantes

1
Ver cuadros anexos
39

Cuadro 1. Mujeres en una lógica de supervivencia

Nombre Educación Origen Situación familiar Empleo


Cecilia Bachillerato Arauca Madre cabeza de hogar servicios generales
43 incompleto
Adela Bachillerato Quibdó Unión libre empleada doméstica
30 incompleto
Luz Bachillerato Cartagena Madre cabeza de hogar servicio doméstico
32 desplazada
Dora Primaria... Bolívar Unión libre rebusque
32 desplazada
Nidia Bachillerato Antioquia Madre cabeza de hogar servicios generales
35... estudios de desplazada
biología
Alba Bachillerato Chocó Madre cabeza de hogar desempleada
29 estudios de trabajos varios
administración
Miriam Bachillerato Cauca Casada empleada doméstica
25 cursos
Nubia Bachillerato Bolívar Casada ama de casa
37 incompleto desplazada
Maruja analfabeta Quibdó Madre cabeza de hogar servicio doméstico
33 desplazada
Bertilda Bachillerato Antioquia Madre cabeza de hogar actividades informales
33 desplazada
Azucena Bachillerato Quibdó Madre cabeza de hogar empleada doméstica
desplazada

Cuadro 2. Mujeres en una lógica de movilidad social restringida

Nombre Educación Origen Situación familiar Empleo


Eliana Administradora de Bogotá Madre soltera Contratos
30... empresas
Juana Bachillerato Quibdó Unión libre restaurante del papá
28 estudios de
enfermería
Celia Bachillerato Chocó Casada docente desempleada
28...30 estudios en
ingeniería de
alimentos
Jenny Bachillerato Chocó Madre sola vive con su madre,
24 Estudia lenguas trabajos ocasionales
modernas
Etelvina Bachillerato Chocó Madre sola secretaria
estudios de
contaduría pública
Ana Bachillerato y Buenaventura Madre cabeza de hogar Contratos temporales
Isabel estudios de trabajo desplazada semi-calificados
social
Matilde Bachillerato, Chocó Madre cabeza de familia Madre comunitaria
50.. estudios de
enfermería
40

Cuadro 3. Hombres en una lógica de supervivencia

Nombre Educación Origen Situación familiar Empleo


Gonzalo Bachillerato Nariño Separado Actividades varias
50 años estudios de enfermería inestables
Osvaldo bachillerato Bolívar Casado líder comunitario,
48 años técnico SENA desplazado secretario organización
agropecuario
Gilberto bachillerato Cesar Casado líder campesino
47 años incompleto desplazado
colegio agrícola
Antonio bachiller técnico Cesar Casado empleos públicos
49 años agrícola desplazado diversos
estudios de construcción
administración

N
Á
2
A
6

Je
4
D
2

L
5
Jo
5
H
3
A
4

R
3
41

migraron por razones fundamentalmente económicas. acceder a un empleo obedece a consideraciones


Sus edades oscilan entre los 25 y los 43 años y 8 de racistas, en los lugares de trabajo hay experiencias que
ellas son madres cabeza de hogar; las demás están no dejan duda e involucran violación de derechos
casadas o en unión libre. En cuanto a su nivel educativo, laborales, acoso sexual y trato humillante.
6 terminaron estudios de bachillerato y 2 de éstas
iniciaron estudios superiores que tuvieron que inte- Experiencias subjetivas y estrategias de super-
rrumpir; 4 estudiaron algunos años de secundaria y vivencia
una no tuvo acceso a la educación formal. La búsqueda de un empleo que permita mejorar la
La ubicación en el mercado laboral corresponde a posición social se ve obstaculizada por los costos de
los segmentos más precarios, constituidos por empleos vivir en una ciudad como Bogotá. Se produce un
informales, ocasionales o inestables como el servicio desfase entre las expectativas creadas antes de emigrar
doméstico, los trabajos de construcción, aseo y ser- y el contexto de la vida urbana. No obstante, a pesar
vicios generales y el llamado «rebusque». Los empleos de la dificultad para salir de una lógica de simple
se inscriben dentro de una segmentación de género supervivencia, el poder sobrevivir puede ser una razón
del mercado laboral: el trabajo mayoritario es el trabajo suficiente para quedarse en Bogotá.
doméstico remunerado, seguido por trabajos de Los relatos de nuestras entrevistadas muestran
limpieza y aseo como parte de los «servicios generales» como los «otros» y «otras» les devuelven una mirada
en empresas e instituciones, combinados o alternados que constantemente asocia mujer negra y empleada
con actividades informales en los servicios personales doméstica. Para las mujeres cuyas trayectorias sociales
(manicure, peluquería) o en el comercio (venta am- se inscriben dentro de una lógica de supervivencia, el
bulante) y en algunos casos, con mendicidad. servicio doméstico es una de las ocupaciones posibles
El servicio doméstico es una de las ocupaciones para conseguir ingresos.
que revela más claramente la estrecha imbricación del Las mujeres en situación de desplazamiento experi-
género en la lógica laboral. En América Latina, este es mentan condiciones más precarias que las inmigrantes
inseparable de las relaciones coloniales (Barrig, 2001). económicas, bordeando el límite de la supervivencia
El servicio doméstico es una ocupación femenina que cotidiana y la exclusión social (Merklen, 2002, 2000).
se sitúa en la intersección entre el orden de género y la Hay días en que no pueden garantizar la alimentación
clase social; diferenciando simultáneamente a las básica de sus familias. Ante la falta de empleo, acuden
mujeres de los hombres y a las mujeres pobres de las al «rebusque» y la mendicidad. El trabajo se presenta
no pobres. La clasificación racial se superpone a esta como una ayuda que los otros pueden dar. Para
lógica a partir de la visión colonialista de la servidumbre conseguirlo, se apela a la compasión y se muestra una
como posición o condición social propia de los grupos buena disposición. La situación límite es pedir ayuda en
racializados. la calle, a pesar de la vergüenza que ello les produce. La
Las dinámicas del sector informal permiten que las demanda de ayuda a quienes pueden ofrecerla por su
y los empleadores-as rechacen a una persona sin mejor posición socio-económica se acompaña de la
necesidad de justificarlo, siguiendo sus propios prejui- reciprocidad entre iguales, de solidaridad entre la gente,
cios y preferencias. Allí no hay reglas de selección desde una perspectiva cristiana y una lógica del don.
formales y operan las relaciones personales, las reco- Ante una experiencia de discriminación, la mayoría
mendaciones o el paisanaje. En un contexto de desem- de las entrevistadas sienten que no pueden hacer
pleo, flexibilización y precariedad creciente, la atri- mucho: ir a tocar otra puerta en busca de mejor suerte.
bución racial actúa como un obstáculo adicional para Para preservar la fuerza necesaria para continuar en la
conseguir un trabajo. Las mujeres desplazadas expresan lucha diaria por la existencia, estas mujeres combinan
que la discriminación por ser desplazada las afecta más varias tácticas: minimizan y relativizan los actos dis-
que la discriminación por el color de piel cuando se criminatorios, aguantan para no agravar la situación y
busca empleo. conservan la esperanza de que existen mejores
Si no siempre es posible saber si la negativa para oportunidades.
42

Relaciones entre «producción» y «reproducción» está separado y vive solo con su hijo menor. Dos de
La posición en el orden de género está condicionada los desplazados se definen prioritariamente como líderes
por la división sexual del trabajo y por la desigual comunitarios y la actividad asociativa tiende a sustituir
distribución de las responsabilidades familiares entre el trabajo remunerado como fuente de relaciones
los sexos. El trabajo doméstico y el cuidado de los sociales que contribuyen con la supervivencia de las
hijos constituyen una carga que asumen las mujeres familias. Su posición desventajosa en el mercado laboral
casi exclusivamente y son ellas quienes deben buscar de Bogotá se deriva directamente de la situación de
apoyos para atender simultáneamente la tarea de generar desplazamiento que supone una pérdida en relación con
ingresos. A pesar de que la constitución y las leyes la posición que tenían en sus regiones de origen. El
condenan la discriminación de las mujeres en el trabajo hombre no desplazado sigue una trayectoria laboral
por embarazo o maternidad, este tipo de discriminación inestable, entre ocupaciones muy diversas de bajo
es frecuente y es uno de los motivos principales en las estatus y remuneración.
quejas y demandas adelantadas por las trabajadoras
(Buriticá, 2005; Castañeda y Páez, 2005). Experiencias subjetivas y estrategias de supervi-
En los empleos informales o precarios, los recursos vencia
legales para defenderse de esta discriminación son casi Como en el caso de las mujeres, la discriminación
inexistentes, especialmente cuando se ejerce para negar por desplazamiento y color de piel se refuerzan y por
el acceso a un empleo. La exigencia de una prueba de otra parte, el color de piel percibido en relación con el
embarazo es común en los empleos formales mientras origen regional, es fuente de sub-clasificaciones y
el embarazo y la maternidad se convierten en obstáculos jerarquías entre personas que comparten una misma
directos para la renovación de un contrato o la obten- situación social y económica. Como desplazado, el
ción de un empleo en el mercado informal. recurso principal de Osvaldo es el organizativo y la
Las mujeres negras comparten estas condiciones tramitación de apoyos del Estado. Busca reubicarse
con las no negras, pobres y cabeza de hogar. Como en otro departamento con su familia para poner en
desigualdad basada en el género, combinada con la marcha un proyecto productivo agrícola y para ello,
discriminación racial, restringe las posibilidades de compite con organizaciones afrocolombianas. Él se
acceder a ocupaciones que permitan asegurar la super- identifica como negro pero su movilización ha sido
vivencia. De otro lado, la situación de desplazamiento siempre como campesino y nunca ha pertenecido o ha
revela y acentúa las desigualdades de género ancladas tenido una relación directa con el movimiento afroco-
en la familia y la división sexual del trabajo. lombiano.
La experiencia de Gonzalo muestra un desfase entre
LAS LÓGICAS SEXUADAS DE LA SUPER- un capital cultural hecho de estudios formales interrum-
VIVENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL: pidos, de su educación política de izquierda y en el
LA EXPERIENCIA DE LOS HOMBRES movimiento afrocolombiano en Bogotá y de explo-
raciones autodidactas; y la imposibilidad de encontrar
La división sexual y racial del mercado de trabajo un empleo acorde con sus expectativas. Esto le ha
El examen de las trayectorias y la situación social dado herramientas intelectuales para entender la
de los 13 hombres entrevistados (8 no desplazados y discriminación y las injusticias históricas en el país
5 desplazados), nos llevó a ubicar a 4 de éstos en una pero es probable que le haya restado capacidad para
lógica de supervivencia. Tres hombres fueron des- adaptarse a los trabajos duros que son los únicos que
plazados de la región Caribe y uno inmigró del Pacífico, ha tenido a su alcance.
con edades similares (47 a 50 años). Dos tienen
estudios de bachillerato y dos estudios superiores o Familia y división sexual del trabajo
técnicos. Los tres hombres en situación de despla- Para los dos líderes campesinos en situación de
zamiento viven con sus familias (esposas y de 4 a 5 desplazamiento, el trabajo para garantizar la supervi-
hijos); el cuarto también tuvo esposa y 5 hijos pero vencia de la familia está centrado en la gestión de ayudas
43

por parte de las instituciones y en el fortalecimiento Experiencias subjetivas y estrategias


organizativo. Este se inscribe dentro de una división A pesar de las experiencias negativas y el desfase
sexual del trabajo que tiende a concentrar en los entre sus expectativas y oportunidades reales, las
hombres y jefes reconocidos del hogar, la tarea de entrevistadas perseveran en el proyecto de ascenso
administrar el futuro mientras las mujeres garantizan social y se adhieren a la ideología meritocrática que
la supervivencia cotidiana. supone que una buena calificación profesional conduce
a buenos empleos. Los estudios son un requisito para
LAS LÓGICAS SEXUADAS DE ASCENSO «ser alguien en la vida» pero las posibilidades de lograrlo
SOCIAL RESTRINGIDO Y DISCRIMINACIÓN son muy desiguales.Reconocen, no obstante, que el
RACIAL: LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES racismo puede obstaculizar el reconocimiento pleno
de esos logros.
La división sexual y racial del mercado de trabajo Para las mujeres que buscan una mejor posición
Las siete mujeres que ubicamos en una lógica de social, el servicio doméstico representa la frontera de
ascenso social restringido se diferencian de las anteriores lo abyecto, aquello de lo cual quieren distanciarse. El
por su capital escolar que supera en todos los casos el grado de rechazo a este tipo de empleo depende tanto
bachillerato completo e incluye algunos años de estudios del nivel educativo alcanzado como de las aspiraciones
superiores o técnicos (enfermería, ingeniería de ali- y expectativas sobre lo que consideran un trabajo digno
mentos, contaduría pública, lenguas modernas) pero solo para ellas.
una de ellas obtuvo un título universitario (administración La buena voluntad y el capital moral que permite
de empresas). Sus edades van de los 24 a los 50 años; perseverar en la búsqueda de empleo y «poner buena
cuatro de ellas migraron del Chocó en busca de mejores cara», tienen sus límites. El costo de la lucha por
oportunidades de estudio o trabajo, una nació en Bogotá mejorar la condición es alto y en ocasiones, la idea de
y la sexta es oriunda de Buenaventura y está en situación regresar a su región aparece como una opción que
de desplazamiento. Todas tienen hijos, la mayoría de está disponible.
ellas un solo hijo o hija, pero solamente una vive con su Algunas entrevistadas buscan conciliar el derecho
esposo o compañero. al ascenso social de las personas negras y la defensa
Las ocupaciones y empleos se inscriben dentro de de una identidad cultural. Eliana defiende la existencia
una segmentación horizontal del mercado de trabajo por de una cultura negra en la cual incluye la idea de la
género, en áreas consideradas femeninas y asociadas superioridad deportiva pero por otra parte, sitúa la
con los servicios personales y sociales: educación, cultura negra en las zonas rurales y los municipios de
servicio doméstico, salud, bienestar social, cocina. la costa Pacífica. Aunque afirma que entre la población
En el campo del empleo formal en el que se ha negra en Colombia «hay de todo», las personas negras
movido Celia, la discriminación racial se expresa en la del Pacífico encarnarían la autenticidad cultural negra
competencia desigual con personas no negras que que habría que preservar. Eliana piensa que ésta se
reduce las probabilidades de ser seleccionada, a pesar encuentra amenazada por la ausencia de compromiso
de su perfil laboral. Para conseguir empleo, la persona de las élites que vienen a estudiar a la ciudad y no
negra debe exhibir cualidades excepcionales. Sin regresan a sus municipios de origen, la falta de unidad
embargo, exhibir un título profesional no parece ser y la corrupción de la clase política negra. Rechaza las
suficiente para obtener respeto o reconocimiento. La acciones afirmativas pues considera que generan más
clase y el género se articulan con la raza devaluando discriminación y clientelismo.
los méritos, logros y capitales de una mujer negra al
inscribirla en una división sexual del trabajo tradicional. Relaciones entre «producción» y «reproducción»
En el lugar de trabajo, las personas negras son Muchas de las entrevistadas han tenido que asumir
objeto de burlas y ofensas directas o indirectas, que solas la maternidad, el cuidado y el sostenimiento de
en muchos casos conforman un acoso laboral los hijos. Parece darse un desfase entre las aspiraciones
sistemático y pueden desembocar en despido. igualitarias en el ámbito laboral y profesional y la
44

posibilidad de conseguir una pareja con quien poner en minería. En ese sentido, se corrobora el abanico
en marcha una «pareja de doble carrera». Tampoco mayor de sectores de actividad que ofrece el mercado
resulta evidente conciliar la búsqueda de autonomía e laboral a los varones.
igualdad entre los sexos y la defensa de una identidad La experiencia de conseguir empleo en Bogotá es
afrocolombiana. descrita como difícil por la mayoría de los entrevistados.
Juana está tratando de mejorar sus oportunidades Sin embargo, la discriminación racial no es considerada
sola pero su sueño sería que el esposo viviera con ella. la causa principal de esta dificultad que se asocia más
El está en Chocó trabajando en construcción. Eliana bien con su situación como inmigrantes que desco-
considera que la responsabilidad con su hijo es un punto nocen el medio y carecen de redes y apoyos. La discri-
importante que la obliga a aceptar trabajos inferiores a minación en el espacio de trabajo no es destacada por
lo que aspira. Lleva un mes desempleada pero está los entrevistados; varios de ellos se refieren a la expe-
buscando un trabajo compatible con la atención a su riencia de otros y aseguran no haber sido personalmente
hijo. Ella tuvo un hijo con un compañero negro con el objeto de discriminación. En posiciones ocupacionales
que «no hubo proyecto de pareja, por ninguna de las bajas, Jesús menciona la presencia de actitudes racistas
dos partes». Eliana piensa que la cultura negra es entre los compañeros que van desde la enemistad o la
matriarcal y machista. exclusión hasta el intento de hacerlos echar del trabajo.

LAS LÓGICAS SEXUADAS DE LA MOVILIDAD Experiencias subjetivas y estrategias


SOCIAL RESTRINGIDA: LA EXPERIENCIA DE En posiciones más altas del mercado laboral,
LOS HOMBRES Álvaro, administrador público, atribuye sus escasas
experiencias de discriminación al hecho de haber
La división sexual y racial del mercado de trabajo interactuado con universitarios y profesionales, per-
Los nueve hombres que ubicamos en procesos de sonas menos prejuiciosas en su opinión. Afirma, sin
ascenso social restringido presentan trayectorias muy embargo, que la gente hace comentarios y tiene acti-
heterogéneas: Luis, Alberto y José son microem- tudes racistas pero generalmente no son explícitas. Ha
presarios, en el procesamiento de alimentos, las confec- experimentado una de las expresiones del racismo que
ciones y un restaurante respectivamente; Luis y José consiste en subvalorar la capacidad intelectual o
superan los 50 años, son padres de familias numerosas económica de las personas negras.
y no tienen estudios superiores y Alberto tiene 40 años, Arturo considera un logro haber durado tantos años
es desplazado, vive con su esposa y ocho hijos. en el ICBF. Su relato revela una trayectoria poco
Humberto es tallador y comerciante de esmeraldas, Jesús competitiva, que no buscó el ascenso ni el acceso a
es obrero industrial y estaba desempleado en el momento posiciones de mayor autoridad, poder o remuneración.
de la entrevista; el primero está separado y tiene una hija Arturo se define a sí mismo como «resignado» y llega
y el segundo es casado y vive con sus tres hijos. Arturo, a preguntarse si eso tiene que ver con «la raza». Su
con 60 años, es un funcionario del ICBF pensionado, estrategia parece haber combinando la buena
realizó estudios superiores y tiene tres hijos. Álvaro y disposición en el trabajo con la definición de su lugar
Darío son jóvenes profesionales vinculados a e identidad en el espacio laboral afirmando su cultura
instituciones del Estado y Rodrigo es un trabajador regional a través de la música.
cultural en una ONG; los dos primeros son solteros sin La experiencia de Luis y José como microem-
hijos mientras Rodrigo es casado y tiene 3 hijos. presarios en Bogotá está ligada a un proceso lento de
La ubicación en el mercado laboral indica una ganar reconocimiento en el barrio, entre sus clientes y
presencia importante en el sector de servicios: insti- vecinos. Sin duda, no es solo cuestión de tiempo y
tuciones públicas, gestión cultural y restaurante (5) buena voluntad: la «integración» parece depender del
pero está presente también el sector industrial: alimentos mantenimiento de un comportamiento dentro de los
y confecciones (3) y el comercio (1), con antecedentes límites de discreción que exige la comunidad.
45

Ambiciones individualistas y afirmación de una no cree mucho en las parejas entre blancos y negros.
identidad afrocolombiana En su familia, han tendido a conservar «su cultura, su
Aunque tienen un origen social muy distinto, Álvaro raza».
y Darío comparten la ambición profesional, la con-
fianza en sus capacidades individuales y la creencia en Conclusiones
que sus méritos serán recompensados. La trayectoria En este análisis he diferenciado lógicas que pode-
de Álvaro corresponde a sectores medios urbanos y mos considerar «objetivas», «hechos sociales» que
su residencia en la localidad cuarta obedece a un quiebre remiten a tendencias estructurales como las que organi-
«temporal» en su situación económica. Álvaro tiene zan el mercado de trabajo y las representaciones socia-
una percepción bastante positiva de su desempeño y les dominantes; y lógicas «subjetivas» que hacen
considera que si se hacen las cosas bien no tiene por referencia a las estrategias o tácticas que activan los
qué haber problemas. sujetos para actuar en el mundo.
Darío aspira a realizar una carrera política relacio- En relación con las lógicas objetivas, es posible
nada con su trabajo con jóvenes. Concibe su trayectoria destacar algunos efectos generales de la atribución
muy distinta a la de sus compañeros de colegio, que étnico-racial en el ámbito laboral: una mayor dificultad
se quedaron en provincia, no estudiaron y no tienen para conseguir empleo; la asignación trabajos inferiores
mayores aspiraciones. Álvaro ha tenido la experiencia a las expectativas; la sub-valoración de las capacidades
de trabajo en proyectos relacionados con Ley 70 y ha y conocimientos. En la lógica de supervivencia, operan
experimentado un proceso personal de reconocimiento aspectos como la dependencia de la arbitrariedad o la
de su diferencia cultural como «minoría étnica», dife- buena voluntad de otros en el marco de relaciones
rencia que defiende como algo que debe ser con- clientelistas y la búsqueda de reciprocidad; así como
servado. el acceso restringido a un capital cultural mientras en
Para estos profesionales, la identidad afrocolombiana la lógica de movilidad social actúan mecanismos de
y el conocimiento legal y cultural en este campo, se sub-valoración del capital cultural.
convierten en una ventaja relativa que puede generar La condición de inmigrante tiene efectos agra-
oportunidades o reconocimientos específicos. Con- vantes ya que supone una falta de capital social, ausen-
trasta con el caso de Gonzalo, quien no ha podido hacer cia de redes y de conocimiento sobre las dinámicas
valer el capital político y cultural que ha acumulado en locales. Significa igualmente una elevación de los costos
ese terreno. económicos y afectivos de supervivencia, una devalua-
ción de la experiencia y atributos adquiridos previa-
Relaciones entre producción y reproducción mente, lo cual se agudiza por el desplazamiento.
Al contrario de lo que sucedía con las mujeres, la La experiencia de las mujeres muestra cómo el
división sexual del trabajo representa para los varones género y la raza tienden a reforzarse mutuamente, como
contar con un apoyo amplio por parte de sus esposas, dos desventajas sociales que se suman. Así ocurre en
madres e hijas quienes se encargan no sólo de las tareas términos objetivos en la segmentación del mercado
domésticas y el trabajo «reproductivo» sino que parti- laboral y el acceso a empleos restringidos y sub-valo-
cipan directamente en la actividad económica. rados, entre los cuales se destaca el servicio doméstico.
Si encontramos entre las mujeres negras, algunas La discriminación abierta en el espacio laboral sigue
críticas a las madres y las familias chocoanas por su esa misma lógica y vemos como la dominación de clase,
«machismo», los varones tienden al contrario, a exaltar género y raza está presente en las arbitrariedades de
los valores familiares y el papel de la madre. Arturo patrones y empleadores varones. Pero también encon-
considera que la mujer chocoana es luchadora y tramos una discriminación racial intra-género en la cual
dedicada a sus hijos y en este aspecto, afirma ser la posición de clase y raza condicionan los abusos por
«racista» y conservar la tradición. La raza es entendida parte de empleadoras y compañeras de trabajo.
como familia, como grupo genealógico, como lazos La discriminación en el espacio laboral se manifiesta
de sangre que generan sentimientos y deberes. José generalmente mediante una negación de la dignidad y
46

la igualdad. La sub-valoración de los hombres negros relaciones clientelistas. En las condiciones más duras
puede implicar una «feminización» puesto que se les operan relaciones de compasión y ayuda. En cambio,
asignan trabajos y tareas asociadas con el ámbito del en las lógicas de movilidad se enfatiza la valoración del
cuidado o se les trata con paternalismo, enfatizando capital cultural o los méritos individuales.
las dimensiones afectivas y despreciando las compe- Entre las mujeres, la frontera entre una lógica de
tencias intelectuales o de mando. supervivencia y una de movilidad social se manifiesta
En el caso de los microempresarios, la posición en la relación con el empleo en el servicio doméstico,
dominante en el orden de género (dominante sólo en recurso precario pero siempre disponible para las
relación con las mujeres negras pero subordinada frente primeras, amenaza indeseable para las segundas que
a los varones no negros) permite compensar efectos expresa el fracaso del proyecto de ascenso.
de la discriminación y obtener un reconocimiento. Esta Así como, «objetivamente», la división sexual del
es condicionada y requiere de un «buen compor- trabajo en las familias tiene efectos opuestos para mujeres
tamiento» que debe ser ratificado periódicamente. y hombres, no es casual que la estrategia al respecto
En todos los ámbitos, el género determina una también difiera. Los varones manifiestan una vehemente
división sexual del trabajo que indefectiblemente favo- defensa de la familia y los valores tradicionales, tal vez
rece a los hombres y perjudica a las mujeres: para los en una de las expresiones más generalizadas de
primeros es fuente de apoyo y capacidad de maniobra afirmación de una identidad colectiva ligada al color de
mientras para las segundas representa limitaciones y piel: negra, afrocolombiana, chocoana o costeña.
sobre-carga. Las mujeres, en cambio, padecen una división sexual
Algunos varones usan un recurso que les es apa- del trabajo que significa para ellas una responsabilidad
rentemente exclusivo: la política. Esta es fuente de excesiva y una limitación clara de su horizonte de
capital social y reconocimiento. Para ello, cuentan - posibilidades laborales. Aunque muchas sueñan con
sin reconocerlo pues se les presenta como evidente- una pareja igualitaria con quien compartir la lucha por
con una «retaguardia» femenina y familiar que asegura la supervivencia o el ascenso social, no siempre parece
la supervivencia básica y libera el tiempo de los varones posible. Esto genera contradicciones para algunas
para la actividad política. Las mujeres, especialmente mujeres profesionales que defienden una identidad
quienes sufren el desplazamiento forzado, no cuentan cultural afrocolombiana, a la que se atribuye una
con este soporte y deben asumir la triple responsabilidad estructura familiar «matriarcal» y machista.
de cuidar de sus familias, proveer el ingreso y adelantar Bien sea que exista en el horizonte una posibilidad
gestiones ante las instituciones para defender sus de mejorar el proyecto de vida personal o no, casi todos
«derechos». trasladan desde ya a sus hijos las expectativas que no
En relación con las lógicas subjetivas, también se han logrado cumplir. En este aspecto se destaca una
encuentran algunas estrategias comunes como la estrategia compartida por mujeres y hombres en las
tendencia a minimizar o relativizar los actos de racismo dos lógicas que señalamos: la fe en la educación como
a los cuales se enfrentan; el aguante y la activación de camino para «ser alguien». Esta se combina con la
un capital moral (que puede tener fundamentos reli- afirmación de valores propios en grados diversos y
giosos) que permite perseverar. Es igualmente común con argumentos que van de la defensa de la tradición
la reducción de las expectativas y el acomodamiento a familiar o regional hasta el reconocimiento de una
unas posibilidades reales inferiores a las que se esperaba identidad afrocolombiana.
encontrar en Bogotá. Las posibles víctimas de la Las interrelaciones entre los sistemas de clase, raza
discriminación racial apelan igualmente a la posición u y género son complejas y variables. La posición en el
opresión que se comparte con el o la agente discri- orden de género y en el orden racial no es dicotómica:
minador-a: puede ser de género, de clase, de nacionali- las personas concretas no se definen por el rótulo simple
dad, de religión. y unívoco de «hombre» o «mujer», «blanco» o
En las lógicas de supervivencia predomina una «negro». Opera más bien un continuo de posiciones
dinámica de reciprocidad, intercambio de dones y que se modifican de acuerdo con la situación y las
47

relaciones que se involucran. La marca del género y la «sexuales» sino que manejan un conjunto de propie-
raza, aparentemente corporal y evidente, depende de dades «enclasadas» y «enclasantes» que incluyen el
esquemas de clasificación que no sólo interpretan el «cuerpo externo» (vestido, peinado, maquillaje) y la
tono de piel en la gama de color o los atributos físicos hexis corporal (modales, tono de voz, postura)…

Referencias Bibliográficas sociedad. Bogotá: Ces/ Universidad Nacional de


Colombia.
BARRIG, M. (2001) El mundo al revés: imágenes de KESSLER, G. (2000, 2003) «Redefinición del mundo
la Mujer Indígena. Buenos Aires: CLACSO. social en tiempos de cambio. Una tipología para la
BOURDIEU, P. (1979) La Distinction. París: Editions experiencia de empobrecimiento». En: SVAMPA (editora)
de Minuit. Desde abajo. La transformación de las identidades
BURITICÁ, P. (2005) «El trabajo de las mujeres en la sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. Págs: 25-50.
globalización y los acuerdos comerciales». Ponencia MERKLEN, D. (2000, 2003) «Vivir en los márgenes: la
presentada en la Primera Cumbre Internacional de lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en
Liderazgo Femenino: Mujeres, liderazgo y nuevas los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de
propuestas de integración, Universidad Externado de los 90». En: SVAMPA (ed.) Desde abajo. La transfor-
Colombia. mación de las identidades sociales. Buenos Aires:
CASTAÑEDA, D. A. y PÁEZ O. (2005) «Discriminación Editorial Biblos Págs. 81-120.
contra las mujeres en embarazo», documento de trabajo RESTREPO, E. (2004) «Biopolítica y alteridad: dilemas
de la Corporación Cactus. de la etnización de las colombias negras». En: Restrepo y
COMAS D’Argemir, D. (1995) Trabajo, género, cultura. Rojas (eds.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estu-
La construcción de desigualdades entre hombres y dios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad
mujeres, Barcelona: Icaria, Institut Català d’Antropologia. del Cauca. Págs. 271-300.
FRASER, N. (1997) Iustitia Interrupta, Bogotá: Siglo VIVEROS, M. (2002) De quebradores y cumplidores.
del Hombre Editores; Universidad de los Andes. Bogotá: CES Universidad Nacional de Colombia.
HILL, C. P. (2000) Black Feminist Thought. Knowledge, WADE, P. (1997) Gente negra. Nación mestiza. Diná-
Consciousness, and the Politics of Empowerment, New micas de las identidades raciales en Colombia, Bogotá:
York: Routledge. ICANH, Editorial Universidad de Antioquia, Ediciones
JARAMILLO, J. E. (1998) «Formas de sociabilidad y Uniandes, Siglo del Hombre.
construcción de identidades en el campo urbano-popular». WIEVIORKA, M. (1998, 2002) El racismo: una intro-
En: Barbero y López de la Roche (eds.) Cultura, medios y ducción. Bolivia: Plural editores.
48

Potrebbero piacerti anche