Sei sulla pagina 1di 19

Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

MÁQUINAS HIDRÁULICAS
Capítulo I: Fluidos Reales

Bernoulli para fluidos reales- Coeficiente de Coriolis


Según lo visto ya en Mecánica de los fluidos, el teorema de Bernoulli era válido para una línea de
corriente, y se lo podía extender a todo el tubo de corriente siempre y cuando el flujo fuera
irrotacional (fluido ideal sin viscosidad) con una distribución uniforme de las velocidades.

p 1 V 12 p2 V 22
Z1+ γ + =Z 2+ γ +
2g 2g

Dónde V es la velocidad de la línea de corriente o la del tubo de corriente con distribución de


velocidades uniformes (V media coincide con las velocidades en cada punto de la sección del tubo)
Ahora para un fluido real, existe una distribución no uniforme de las velocidades, y se la
caracteriza mediante su velocidad media. Según lo visto en Mecánica de los Fluidos, en el tema
“Continuidad”, la velocidad media se define como:” una velocidad, que multiplicada por el área de
la sección, representa el caudal total de la sección”. Para hallarla, se halla el caudal total por
integración del producto de las velocidades en cada punto de la sección por el diferencial de área. Y
luego este caudal se divide por el área total, para obtener la velocidad media.

V=
∫ v.dA
A

Que como vemos es una integral dónde la velocidad está a la primera potencia.
En el término de Bernoulli correspondiente a la energía cinética, la velocidad de la línea de
corriente en la que se aplicó, está a la segunda potencia. Si quisiera extender Bernoulli a toda la
sección, desde el punto de vista del caudal, puedo usar la velocidad media, pero no desde el punto
de vista de la energía cinética de toda la sección, dado que dicha velocidad media no es una media
energética.
Si vemos la distribución de velocidades típicas en una tubería en régimen laminar y en régimen
turbulento veremos que la velocidad se distribuye de la siguiente manera:

Esto nos hace sospechar que aunque tengan igual velocidad media, su relación con la velocidad
máxima no son iguales y no serán iguales sus energías cinéticas.

Ing. Héctor Lorenzo 5


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Veamos, energéticamente la potencia cinética de una corriente fluida será en función de la energía
cinética:

dEc v2 dm
Nc= Ec=∫ . dm = . dQ= . v . dA
dt 2.g dt

y reemplazando:

 
Nc=
2.g
∫ v 2 . dQ= 2.g ∫ v 3 . dA
Por otro lado si calculamos la potencia cinética a partir de la velocidad media (llamemos potencia
cinética de la velocidad media Ncm):

V2
Nc m=γ . .Q Q=V . A
2. g
que operando queda:

V2 V3
γ. .V . A=γ . .A
2. g 2. g

Si llamamos a a la corrección de la energía cinética, para poder utilizar la velocidad media, llamado
también coeficiente de Coriolis:
γ
Nc 2. g
∫ v3 . dA
∫ v3 . dA
= a= γ = 3
Ncm .V 3 . A V .A
2. g

Dónde a es siempre mayor que la unidad:


a =2 en conductos circulares con régimen laminar
a =1,6 entre placas planas con régimen laminar.
a → 1 para régimen netamente turbulento.

La generalización del Teorema de Bernoulli para fluidos reales será:

p1 V 12 p2 V 22
Z 1 + γ +a 1 =Z 2+ γ +a 2 +∑ J
2g 2g

dónde S J representa la sumatoria de las pérdidas de carga continuas y localizadas entre los puntos
1 y 2:

∑ J =∑ J cont ∑ J loc
S Jcont: Pérdidas por fricción
S Jloc: Pérdidas por cambio de forma, como ser codos, estrechamientos, etc.

Ing. Héctor Lorenzo 6


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Para los casos mas comunes en que nos toca trabajar en la técnica, el flujo es totalmente turbulento,
por lo que el factor a es prácticamente 1 y generalmente no se lo coloca. Pero debemos recordar
que es sólo en esos casos particulares, que aunque sean los mas frecuentes, no es la regla general.
Cuando tenemos flujo laminar o en la zona de transición, hay que tener en cuenta el coeficiente de
Coriolis.

Cálculo de Pérdidas de carga en tuberías


Las pérdidas localizadas producida por un accesorio será una fracción de la energía cinética que
tiene el fluido:

Vi² 16.Q ² Ki 16. Q ²


J loc=K i . J loc=K i . J loc= .
2.g  ² . Di ⁴. 2.g Di ⁴  ². 2.g

Dónde el factor K se busca en tablas o datos del fabricante del accesorio. También se suele utilizar
para el cálculo de las pérdidas localizadas ábacos y tablas que reducen al accesorio como una
longitud equivalente de cañería, pero este método induce a errores tanto por el tipo de material de
cañería como por el comportamiento a distintos caudales. Por lo que no lo recomendamos y en la
cátedra no lo usaremos.
Las pérdidas continuas, las calcularemos en el caso general (Flujo isotérmico) utilizando la Ec de
Darcy-Weisbach:

Li V i ² 16.Q ² f i . Li 16
J cont =f i . . J cont =f i . Li . J cont = . . Q²
Di 2.g  ² . D i ⁵ .2.g Di ⁵  ² . 2.g
Dónde:
f: factor de fricción adimensional, que es función del número de Reynolds (Re) y D/k.(o su
recíproco k/D)
k: rugosidad media de la cañería en [m].
D: Longitud característica, en las cañerías de sección circular es el diámetro en [m]
n : Viscosidad cinemática [m2/s]
V.D 4 .Q Re . 
Re = n = si despejo la Velocidad V=
π . D. n D
reemplazo en la ec. de pérdidas:

f . L . Re ².  ²
J cont =
Di ³ .2.g
Y operando podemos obtener:

Re .  f =
 2.g. J cont . D³
L. ²
En el término de la derecha no aparecen datos del flujo dado que Jcont puede ser dato por condiciones
de contorno, con lo cual podemos calcular el producto del número de Re y la raíz del factor de
fricción f, que en ciertos casos serán ambas incógnitas. Dicho producto aparece como un eje del
diagrama de Rouse. (Ver fig. )

Ing. Héctor Lorenzo 7


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Ing. Héctor Lorenzo 8


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Para el cálculo del factor de fricción podemos utilizar el diagrama de Rouse, o si vamos a hacer los
cálculos mediante planilla de cálculo u otro programa como el MathCAD, nos conviene utilizar
fórmulas. Ahí tendremos según el régimen del flujo y según la bibliografía los siguientes casos:

Para flujo laminar: 64


Re<2100 f=
Re

Para flujo Turbulento con tuberías lisas: Re>105 1


1ª fórmula de Kárman-Prandtl = 0,86 . ln  R e .  f  − 0,8
f
Para flujo Turbulento y totalmente rugoso:
2ª fórmula de Kárman- Prandtl
1
f
=− 0,86 . ln 
k
3,7 . D 
Para Tuberías comerciales en zona de transición:
Fórmula de Colebrook-White
1
f
=− 0,86 . ln

k

2,51
3,7 . D R e .  f 
Esta última es de aplicación general, siendo las dos de Kárman-Prandtl casos muy específicos. En
ésta fórmula se ve, que el factor de fricción no está en una forma explícita, por lo cual se dificulta su
cálculo, debiéndose hacer por iteración.
Surgió luego otra fórmula para calcular el factor de fricción, la cual se ha generalizado
ampliamente, que tiene una forma explícita de f, y que con un error máximo del 1 %, no justifica el
cálculo por iteración de la anterior. Esta ec. es la de de Swanee-Jain:

1,325 0,25
f= 2
f= 2

ln
k

5,74
3,7 . D R 0,9
e
 ó
 
log
k

5,74
3,7 . D R 0,9
e

La cual es válida a partir de Re>4000.
Todas estas ecuaciones son válidas para cualquier fluido, evaluando las propiedades del mismo a la
temperatura a la cual se encuentra. Si el conducto no es de sección circular, se utiliza el concepto de
Radio Hidráulico (Rh), y se introduce en las ecuaciones lo que se denomina Diámetro equivalente
(Deq) que equivale a 4 veces el Rh.

Area
Rh= Deq =4 . Rh
Perimetro mojado
Hay que tener en cuenta que dicho diámetro equivalente se utiliza sólo a los fines del número de
Reynolds, y no es válido su uso en el cálculo del área de la sección.
También se ha utilizado ampliamente en el pasado fórmulas empíricas para el cálculo de las
pérdidas por fricción. Hoy en día de las pocas que revisten interés por continuar en uso, y dar los
fabricantes las características de sus cañerías con los coeficientes de pérdidas para la misma, es la
ec. de Williams-Hazen, válida para agua en tuberías circulares a 20ºC y en régimen totalmente
turbulento, con la salvedad que dichos coeficientes tienen un entorno de validez además para
determinado rango de diámetros.

Ing. Héctor Lorenzo 9


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

L . Q 1,85
J= 1,85 4,87
0,278. C . D
Dónde los coeficientes numéricos son para unidades en S.I., o sea:
L: [m] longitud de la tubería.
Q: [m3/seg] Caudal.
D: [m] Diámetro de la tubería
C: Coeficiente de Williams-Hazen que tiene en cuenta la rugosidad del material, el cual se
consigna en tablas para distintos materiales y tipos de tuberías, las cuales se encuentran en la
bibliografía y los catálogos de los fabricantes de cañerías.
Es interesante consultar la bibliografía para ver la discusión del campo de validez de dicha fórmula
y sus coeficientes.
En nuestro curso utilizaremos en general la ec. de Darcy-Weisbach, y la de Williams-Hazen la
usaremos para cálculos rápidos o aproximados.

Casos de Problemas con tuberías:


Los problemas típicos que se plantean con una tubería y el flujo a través de la misma, se clasifican
en 3 tipos:
1. Cálculo de las pérdidas (presión) para obtener un gasto requerido con una cañería
determinada. Se calcula directamente mediante las fórmulas y/o gráfico.
2. Cálculo del caudal, dada las pérdidas (presión) y la cañería, también llamado comprobación
de diseño.
Métodos: -Aproximaciones sucesivas
-Calculo directo Usando Diagrama de Rouse.
-Calculo directo con Ec. Swanee-Jain.
- Usando el Método “Descriptivo” (ver Łuszczewski)
3. Diseño de cañerías simples. Cálculo del diámetro de la tubería.
1er caso: Se conoce la diferencia de presiones para un caudal
Métodos: -Aproximaciones sucesivas
-Calculo directo con Ec. Swanee-Jain.
- Usando el Método “Descriptivo” (Łuszczewski)
2º caso: No se conoce la diferencia de presiones para un caudal.
Método: -Diámetro económico.

Ing. Héctor Lorenzo 10


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Flujo No isotérmico
Cuando el flujo no es isotérmico, o sea cuando hay transferencia de calor, las ecuaciones anteriores
no son válidas para el cálculo del factor de fricción. Cuando tenemos trasferencia de calor, la capa
límite se ve alterada por dicha trasferencia de calor, por lo que el método de cálculo del factor de
fricción es mucho mas complejo.
Aquí usaremos para el cálculo del factor de fricción, el método de Sieder-Tate para flujo no
isotérmico, dado que se adapta al método utilizado hasta ahora, incorporando solo un coeficiente de
corrección al factor de fricción.
El método consiste:
1. Calcular la temperatura media del fluido tf= (te+ts)/2 (media entre entrada y salida)
2. Calcular el número de Reynolds usando la viscosidad (m f) a la temperatura media, y con
estos datos calcular un coeficiente de fricción f1
3. Con la temperatura media de la pared de la tubería tp se obtiene la viscosidad a dicha
temperatura ( m p ).
4. Se calcula el coeficiente ψ de la forma que sigue:
n

=  
f
p

siendo n un coeficiente según esta tabla

Calentamiento Enfriamiento
Régimen Laminar Re<2100 n= 0,38 n= 0,23
Régimen Turbulento Re>2100 n= 0,17 n=0,11

5. Corregimos el valor del factor de fricción calculado anteriormente:

f1
f=

Ing. Héctor Lorenzo 11


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Pérdidas en Tuberías de características múltiples


Cuando la cañería tiene varios accesorios, como ser codos, válvulas, etc. y distintos diámetros,
como se ve en el dibujo siguiente, por cada diámetro tendremos un tramo con una longitud de
material homogéneo, y por cada accesorio un coeficiente de forma K. Las pérdidas totales serán:

J=
 16
2.g. 2
.
 ∑ f i . Li
Di 5
   
. Q2 
16
2.g. 2
.
∑ Ki
Di 4
. Q2

Las pérdidas continuas, en el primer término, y las localizadas en el segundo. Vemos que se analiza
cada tramo de cañería, que posee tramos de longitudes y diámetros diferentes y con accesorios en
diámetros diferentes. Eso es lo que se manifiesta en la ecuación anterior con los distintos
subíndices.

Reducción de la ecuación de pérdidas por regresión


Habíamos visto que las pérdidas en una cañería totales eran:

∑ J =∑ J cont ∑ J loc
Y para cada tramo de sección constante tendremos que las pérdidas totales serán:

J=
 16 . L
2
2.g. . D 5. f . Q2 

16
2.g.  2
.
 ∑ Ki
D 4
. Q2

Para las pérdidas continuas, vemos que el primer paréntesis contiene solo constantes para una
cañería determinada y se reduce a un número.. El segundo factor, f depende de parámetros del flujo.
Para una cañería dada, solo varía algo el factor f. Se puede, en determinado entorno y para flujo
totalmente turbulento considerar a f constante, por lo que este factor también se reduce a un
número. Esto se hace para poder reducir a una ec. mas simple y poder operarla matemáticamente,
pero hay que tener en cuenta que la realidad física no es esa, y lo planteado es sólo una
aproximación.

Ing. Héctor Lorenzo 12


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Con las pérdidas localizadas pasa algo similar con el primer paréntesis del segundo término, cada
accesorio tiene su factor K con su diámetro, por lo que para una cañería definida esa suma será una
constante con el caudal. Así la ecuación de las pérdidas toma la forma respecto al caudal de:

J = A Q.Q 2  B.Q2

y si consideramos A(Q)=A en el caso que tomamos a f como constante en un entorno de


caudales. Para C1=A+B tenemos:

J = C 1 . Q2

Esta es una simplificación que no es cierta para todos los valores de caudales, por lo que se hace lo
siguiente para hallar el valor de C1 para un entorno de los mismos.
Se realiza una tabla donde se define un incremento y un número de valores de caudal. Para cada uno
de ellos se va a calcular las pérdidas totales, y se realizará por regresión cuadrática el cálculo del
coeficiente C1. Esta forma simplificada, es un modelo matemático para poder realizar
combinaciones mas fácilmente con las cañerías, sino quedaría una ecuación muy compleja de difícil
tratamiento en forma matemática.
Veamos el procedimiento para realizar dichos cálculos con una planilla de cálculo (ver planilla de
abajo). Para la primer columna (tabla de valores de caudal) calculo para cada caudal en las
columnas siguientes el Re, f (según ec. De Swanee-Jain), las pérdidas continuas, las localizadas, y
las totales. Hago una columna auxiliar con el caudal elevado al cuadrado, y hallo para el entorno de
caudales utilizados la suma de todas las filas de perdidas y caudales elevadas al cuadrado.
Qi=Qi+D Rei fi Jconti Jloci Ji=Jcont+Jloc Qi2
,,,
,,,
,,,
,,,
,,,
,,,
,,,
,,,
Qn
SJi S Qi2

Con estos valores calculo el coeficiente C1 de la ecuación cuadrática.

∑ Ji
J i=C 1 . Qi2 ∑ J i=C 1 . ∑ Qi2 C1 =
∑ Q i2
Este valor de C1 es un valor medio para el entorno de caudales para el cual lo calculamos.

Ing. Héctor Lorenzo 13


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Que si lo graficamos superponiendo las pérdidas calculadas en el entorno de caudales según las
ecuaciones reales de pérdidas, y la simplificada (cuadrática) se ve:
4

3
J [m]
2

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Q [m3/s]

J regresion

Aquí se nota que la curva de datos halladas con las ecuaciones de pérdidas, y las halladas por la
ecuación cuadráticas se superponen y no se las puede diferenciar. Eso indica que no resulta
perceptible el error en el cálculo con la ecuación cuadrática.

Energía requerida en una instalación


Supongamos una instalación como la de la figura, y queremos determinar la energía necesaria para
elevar el fluido desde el tanque inferior al superior ( de 1 hacia 2) dónde hemos dibujado la línea de
energía total.

Planteando Bernoulli entre 1 y 2:


2 2
p V p V
Z 1 + γ1 + 1 + H m=Z 2 + γ2 + 2 + J 1−2
2g 2g

Ing. Héctor Lorenzo 14


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Dónde las presiones en 1 y 2 al estar abierto a la atmósfera, y estar utilizando presiones relativas
son nulas, y las velocidades en los depósitos son despreciables. Haciendo estas simplificaciones y
despejando la altura manométrica:

H m=(Z 2−Z 1 )+ J 1−2

A esa altura manométrica Hm, le llamamos energía necesaria, dado que es la que necesita el fluido
para circular desde 1 hasta 2. También se le suele llamar energía de la instalación (Hinst) o la Altura
Manométrica desde el punto de vista de la Instalación (se vuelve sobre esto en el Capítulo V).
A la diferencia de cota geodésica de los puntos 1 y 2 se lo denomina altura geométrica (HG= Z2-Z1).

H inst =H GJ 1−2

Vemos que si quisiéramos bombear el fluido desde 2 hacia 1, se invierte el sentido del fluido, y por
lo tanto las pérdidas ahora actúan en sentido contrario:

y por lo tanto:

p 2 V 22 p 1 V 12
Z2+ γ + + H m=Z 1 + γ + + J 2−1
2g 2g

Haciendo las simplificaciones similares a las ya explicadas, y teniendo en cuenta que generalmente
(salvo algunas excepciones) J1_2 = J2_1 entonces:

H m= H nec =(Z 1−Z 2 )+ J ó H inst =−H GJ

O sea como ecuación general podemos escribir :

H inst =±Hg+ J

Dónde el signo positivo de Hg es para cuando el líquido sube, y negativo cuando el líquido baja.
Además como J es función del caudal entonces: H = f (Q)
Y como ya vimos por regresión lo podría escribir usando la ecuación cuadrática:

Ing. Héctor Lorenzo 15


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

H inst =±Hg+C 1 .Q 2

Que si lo graficamos quedará:

Vemos que cuando el líquido “baja”, la altura Hg, es negativa. Dado que dicha energía Hinst que
estamos evaluando, es como dijimos, la energía necesaria darle al fluido para que circule. Como
energía necesaria, es negativa, significa que en realidad tengo disponible dicha energía. Vemos en
las curvas que para que el líquido suba, la energía disponible siempre es positiva, en cambio cuando
el líquido baja, es negativa hasta el punto en el cual las pérdidas superan a la energía disponible
(Hg) y a partir de ahí son positivas. Significa que en el punto en que la energía necesaria es cero, el
fluido fluye “sólo” sin ningún aporte adicional de energía, y lo hará con el caudal que hace que J
iguale a Hg.
Nota: Ver que cuando el líquido baja, hay un punto dónde la línea de energía total corta a la cañería
(o sea pasa por debajo), en ese punto se debe verificar las presiones. (ver como tema
complementario: “funcionamiento como sifón”)

Ing. Héctor Lorenzo 16


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Sistemas en Serie
Supongamos un sistema constituido por dos depósitos a distintos niveles, y unidos por varios
tramos de cañerías , cada una con distintas características (longitud, diámetro, y rugosidad) con una
serie de accesorios. Ver figura.

Los sistemas de tuberías se encuentran acoplados en serie si el caudal que las atraviesan es el
mismo, que pasa sucesivamente por cada sistema. En la figura anterior que usaremos de ejemplo, se
ve que lo hemos dividido en dos sistemas S 1 y S2, los cuales tienen hacia adentro de los mismos,
iguales diámetros y rugosidad. Así el sistema S1 tiene D1, k1 y L1, y el S2 tiene D2, k2 y L2. Las
pérdidas localizadas también se agrupan dentro de cada sistema por tener el mismo diámetro. Así,
en S1 tenemos los coeficientes de pérdidas localizados K1, K2, K3, K4, K5 y K6 . Y en S2 tendremos
K7, K8 y K9. Hay que tener en cuenta que en accesorios que se encuentran como reducción o
ampliación, dependiendo el coeficiente que se usen, pueden estar referidos al diámetro mayor o al
menos (o sea K6 podría estar en S1 o S2).
Las pérdidas en cada tramo (o sea en cada sistema), se calculan como lo ya visto, y por regresión,
reduciremos a una ecuación cuadrática como vemos:

Para S1 JS1 = f(Q) ≈ KS1 . Q2 hallado por regresión el coeficiente KS1.

Para S2 JS2 = f(Q) ≈ KS2 . Q2 hallado por regresión el coeficiente KS2.

Al estar en serie los sistemas, las pérdidas totales serán la suma de las pérdidas en cada sistema para
el mismo caudal. Para el sistema total, la energía total requerida por dicho sistema total será:
Hinst = -Hg + JS1 + JS2 = -Hg +JT (Q)
Con JT (Q) estamos queriendo indicar que JT es función del caudal Q. Según las ecuaciones
halladas por regresión podemos decir que será:

Ing. Héctor Lorenzo 17


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Hinst ≈ -Hg + (KS1 + KS2 ) Q2

Si graficamos cada uno de los sistemas, y graficamos el JT (Q) y posteriormente Hinst (Q) tendremos:
14

12

10

6
H [m]

0
0 50 100 150 200 250
-2

-4

-6
Q [m3/h]

Js1 Js2 JT Hinst

Sistemas en Paralelo
Sea un sistema como el de la figura con una bifurcación en el punto A en tres cañerías de distintas
características (Diámetros, longitud y rugosidad):

En este sistema, de A a B, viniendo por cualquiera de las tres ramas posibles, tendré la misma
pérdida J según podemos ver en la línea de energía. Pero como los caudales en cada rama son
independientes entre sí, pero satisfacen la regla de que la suma de los caudales de las tres ramas
(Q1+ Q2 +Q3) debe ser igual al caudal que llega al punto A (Q). Si planteo la ecuación de pérdidas
para cada rama, y las resuelvo por regresión para hallar los coeficientes de las ecuaciones
cuadráticas, tendremos:

Ing. Héctor Lorenzo 18


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Rama 1 J= f (Q1) ≈ KS1 . Q12 ------> Q1 =


 J
K S1

Rama 2 J= f (Q2) ≈ KS2 . Q22 ------> Q 2=


 J
K S2

Rama 3 J= f (Q3) ≈ KS3 . Q32 ------> Q3 =


 J
K S3

Y además Q= Q1 + Q2 + Q3
Con estas 4 ecuaciones puedo calcular las 4 incógnitas: Q1, Q2, Q3 y J.
Si hacemos la resolución en forma gráfica, se verá:

Ing. Héctor Lorenzo 19


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Sistemas Ramificados (redes abiertas)


Se caracterizan por no tener ningún circuito cerrado.
Supongamos una red como la de la figura:

1º) Lo primero que suponemos en una red como la de la figura son los sentidos de flujo, y acorde a
ello cómo serían las líneas de energía para ese sentido de circulación.

2º) Planteamos el equilibrio de los caudales en el Nudo C:


Q1 +Q2 = Q3

o dicho de otra manera

S Qentrantes = S Qsalientes en el nudo

3º) Plantear una ecuación de energía por cada rama:


a) planteo Bernoulli entre el punto 1 y el nudo C

p V2 p V2 p1 V 12
Z 1 + γ1 + 1 =Z c + γc + c + J 1−c Aquí =0 ; y ∼0 y por otro
2g 2g  2g

Ing. Héctor Lorenzo 20


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

p c V 2c
lado llamamos H c =Z c + γ + por lo que queda Z 1= H c  J 1−c o despejando Hc
2g

H c =Z 1 − J 1−c

b) si planteamos Bernoulli entre 2 y C y operamos en forma similar al caso anterior nos


quedará

H c =Z 2− J 2−c
c) Planteando Bernoulli entre C y 3.

H c =Z 3  J c−3

Todo lo planteado es válido para el sentido de circulación adoptada. Con esto he obtenido 4
ecuaciones con cuatro incógnitas:

1º) Q1 Q 2−Q 3=0

2º) H c Q 1 =Z 1 − J 1 Q 1 

3º) H c Q 2 =Z 2− J 2 Q 2 

4º) H c Q 3 =Z 3 J 3 Q3 

La resolución de este sistema de ecuaciones, utilizando las ecuaciones cuadráticas aproximadas para
las pérdidas nos permiten hacer el análisis analítico, o también en forma gráfica del conjunto. Del
análisis de la primera ecuación, la de los caudales, se ve que el sistema 1 y 2, se encuentran en
paralelo, por lo que para iguales alturas de carga H c aportarán la suma de los caudales a el nudo C.
Dichas energías Hc vistas en las ecuaciones 2º) y 3º) son energías disponibles. En cambio la energía
Hc de la 4º) ecuación es una energía requerida. La energía disponible total debe ser igual a la energía
requerida para la situación de equilibrio. Si en las ecuaciones 2º), 3º) y 4º) despejo el caudal en
función de la energía Hc (similar a lo realizado en los sistemas en paralelos).

H c =Z 1 −K S1 . Q21 Y despejando el caudal Q1 =


 Z 1− H c
K S1

y en forma similar Q 2=
 Z 2 −H c
K S2

y Q3 =
 H c− Z 3
K S3
en los cuales las incógnitas son Q 1,Q2, Q3 y Hc. Dándole valores a Hc y

verificando se cumpla la ecuación 1º), se puede llegar al valor de Hc que satisface dicha ecuación. O
graficando se puede ver la solución en la Fig A. Si en cambio ocurre que el gráfico no es del tipo al

Ing. Héctor Lorenzo 21


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

mostrado en la figura A, y nos da algo parecido al gráfico de la figura B, en la cual la curva del
Sistema 3 no corta a la suma en paralelo de los sistemas 1 y 2, significa que la hipótesis del sentido
de circulación de fluido no fue correcto. En este caso se ve que el fluido va de 1-C y de C a 2 y a 3,
por lo que tendremos que replantear las ecuaciones de energía y de caudal para dicha situación.

Figura A

Figura B

Ing. Héctor Lorenzo 22


Facultad de Ingeniería UNNE Máquinas Hidráulicas

Sistemas Malladas (redes cerradas)


Como su nombre lo indica, son mallas que contienen circuitos cerrados. Son mallas como las que se
ven en la figura.

Aquí vemos que A y G son nudos de nivel fijo y el resto son nudos interiores.
D y E tienen “demanda” (o consumo de caudal).
Igual que en el caso anterior de malla abierta, en el método de resolución, primero se suponen
direcciones de flujo en cada rama.
En este ejemplo tenemos 2 nudos de nivel fijo y 5 nudos interiores, y 8 ramas.
Para cada rama, puedo plantear una ecuación de energía, y para cada nudo interior puedo plantear
un balance de caudal. O sea que tendré 8 + 5 = 13 ecuaciones, y tengo 13 incógnitas, (los 8 caudales
y las energías de los 5 nudos).
Como vemos se complica resolver manualmente o por los métodos utilizados anteriormente. Se
utilizan distintos métodos de simplificación y resolución. En nuestro curso no vamos a ver dichos
métodos dado que escapan al espíritu de la materia. Pero veremos los conceptos elementales de
utilización del Software EPANET, con el cual se puede resolver fácilmente. Dicho software es
gratuito y de uso libre.

Bibliografía
“Mecánica de los fluidos”- POTTER Y WIDGGERT
“Manual del Usuario de Epanet 2”- LEWIS ROSSMAN
“Mecánica de los Fluidos y Máq.. Hid.”- CLAUDIO MATAIX
“Hidráulica”- NEKRASOV
“Redes Industriales de Tubería - Bombas para Agua, Ventiladores y Compresores”-
ANTONI ŁUSZCZEWSKI
“Hidráulica de Tuberías” - JUAN G. SALDARRIAGA V.
“Tuberías “ - RAÚL VARETTO.

Ing. Héctor Lorenzo 23

Potrebbero piacerti anche