Sei sulla pagina 1di 3

Facultad Ciencias Sociales

Licenciatura en Historia
Taller de Lecturas Interdisciplinarias
Profesor: Manuel Fernández Gaete
Estudiante: Daniel Loyola Osorio
1° INFORME DE LECTURAS

 Marc Ferró, De Cristo Rey a la Patria y al Estado: La historia vista desde Europa.

En este capítulo, Marc Ferró habla de la perspectiva europea frente a la forma de contar la
historia desde una mirada eurocentrista, visión basada en el enaltecimiento de la Europa
misma como los primeros en contar una historia mundial civilizada. Para el autor, estas
comprensiones históricas han ocasionado que las personas desarrollen ciertos sentimientos
de egocentrismo y orgullo, inspirado en las grandes hazañas heroicas de sus vencedores,
repercutiendo en sentimientos patrióticos extremos tales como el fascismo en España y
Alemania.

Para sostener este argumento, Ferró se centra en los ámbitos educativos en que esta
construcción histórica tradicional se ha transmitido a través de las generaciones,
ejemplificando con la situación española, en la cual, mediante las fiestas conmemorativas
que se celebran cotidianamente, son las comunidades quienes transmiten conocimientos
exaltados de nacionalismo a sus más cercanos, los que a veces se contraponen a hechos
enseñados en los manuales históricos de las escuelas. Otro ejemplo de esto se presenta en la
Alemania nazi, donde a los niños/as se les educaba mediante filmes oficiales del régimen,
tergiversando los hechos históricos a favor y en justificación de las barbaridades cometidas
por la Gestapo. Aquí las enseñanzas entre cercanos pasan a un segundo plano ya que la
autoridad legal y profesional se encargaba en su totalidad de aquella labor. Por otra parte, el
autor demuestra que la religión también es un factor que moldea y educa, refiriéndose a un
caso en particular donde versiones contrapuestas de una misma historia llevan a
interpretaciones distintas: para algunos Juana de Arco “es una gloria religiosa, no una diosa
pagana del patriotismo (...) Vino para conducir a Francia hacia Cristo.” (Ferró, p. 237); y
para otros, “Juana no vino a conquistar a Francia para Cristo. Es un personaje muy natural,
una valiente campesina. Sufrió alucinaciones auditivas, a las que declaró ser voces de origen
celestial.” (Ferró, p. 238).

En conclusión, el argumento de este autor no solo se remite a evidenciar un modo de entender


y enseñar la historia desde enfoques eurocentristas, sino también a posicionarse respecto a
las consecuencias que este enfoque tuvo y puede tener en la actualidad, entendiendo que esta
forma tradicional de construir historia repercute hasta nuestros días.

 Eric Hobsbawm, El presente como Historia.

El texto habla sobre tres puntos importantes a considerar en las condiciones en que los/las
historiadores/as ven y transmiten la historia desde su posicionamiento subjetivo, en ámbitos
como la generación de cada uno, el cambio de perspectiva mediante avanza su percepción y
la idea de ver el mundo de una manera binaria.

En primer lugar, Hobsbawm explica que la fecha de nacimiento, o más bien la generación en
donde se nazca y se desempeñe cada historiador/a, va a condicionar la forma en que se
interpreten los hechos históricos que se estén investigando. Esto quiere decir que los
acontecimientos cambian de perspectiva según experiencias vividas por cada individuo,
donde, si bien se puede llegar a un consenso sobre ciertos hitos que sucedieron de una forma
en particular, es imposible que esto signifique para todas/os lo mismo, ya que cada cual tiene
una forma distinta de interpretación.

Por otra parte, el cambio de perspectiva se refiere a que la historia se va desarrollando


constantemente, lo que lleva a reestructurar ciertos conceptos y/o visiones que teníamos
arraigadas según el contexto situacional en donde se desempeñe el papel del historiador/a,
“¿Un historiador que escriba dentro de cincuenta años verá nuestro siglo bajo esta luz?”
(Hobsbawm, p. 238): para el autor, la respuesta será que las perspectivas se van
complementando a través del tiempo y los replanteamientos de los sucesos históricos.

Por último, según el autor se tiende a mirar el mundo desde una perspectiva binaria, ya sea
desde una religiosidad que adhiere a la premisa de bien o mal, un sistema económico
socialista o capitalista, gobiernos de derecha o izquierda, etc. El tener esta construcción del
sistema, es perjudicial para entender y complejizar las distintas maneras en que se van
incorporando otras vías de desarrollo, ya sea entendiendo que es casi imposible que una
economía mundo pueda estar fuera o sobre la economía mundial.

En conclusión, escribir la historia desde el presente resulta muy complejo y hasta


contradictorio, pero como se refiere el autor “el descubrimiento de que estábamos en un error,
que no podemos haber entendido como era debido, tiene que ser el punto de partida de
nuestras reflexiones sobre la historia de nuestro tiempo” (Hobsbawm, p. 240). Cuestión que
resulta decisiva a la hora de incorporar los puntos mencionados antes y entender que la
historia avanza y deshace aquellos juicios realizado desde un presente que evoluciona
contantemente.

 Wallerstein - El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de la ciencia social.

Wallerstein escribe una crítica sustancial del eurocentrismo en las ciencias sociales la cual
dividió en 5 ejes: la historiografía, su universalidad, civilización (occidental), su orientalismo
y la teoría de progreso. Cada uno de estos puntos es sumamente importante para entender
que el eurocentrismo se posiciona en el globo de una manera totalizadora, en donde todo gira
en torno a la modernización cuando se impone una historiografía europea, dando paso al
paradigma occidental de que la civilización nace en Europa y desde allí se expande
mundialmente. Esto se suma al orientalismo que construyó una perspectiva binaria en donde
se asumía que “el orientalismo legitimaba la posición de Europa como potencia dominante,
y que de hecho desempeñaba un papel esencial en el caparazón ideológico del papel imperial
de Europa dentro del marco del sistema-mundo moderno” (Wallerstein, p. 105),
evidenciando así la gran influencia que se difundió a nivel mundial. También se analizan
críticas al eurocentrismo que no terminan de tener una mirada errónea al no querer reconocer
los grandes cambios que provoco Europa en la sociedad mundial, provocando que se le quiten
responsabilidades al gran cambio social, cultural, económico, político hacia culturas fuera
del continente.

En síntesis, a pesar del reconocimiento de la relevancia del proceso histórico europeo y su


influencia en la transformación social global, el texto invita a reconstruir interpretaciones que
visibilicen los elementos conflictivos que estos hechos han tenido, mediante visiones más
diversas y complejas.

Potrebbero piacerti anche