Sei sulla pagina 1di 8

Diario Co Latino, Sábado 12 de Julio del 2008 No 23

aula abierta
SECCIÓN DEL SUPLEMENTO TRES MIL EN APOYO A LOS PROGRAMAS DE LENGUAJE Y LITERATURA DE EDUCACIÓN MEDIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Responsable: Vladimir Baíza


PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
Don Quijote de La Mancha: El Manierismo. Concepto.

El Caballero de la Triste Figura El Manierismo es el período de transición entre el Renacimien-


to y el Barroco. El término manierismo proviene del vocablo ita-
liano maniera (estilo rebuscado, muy amanerado), que inicial-
mente se empleaba en sentido despectivo. A los primeros pinto-
res y artistas que acusaron características de este tipo, se les de-
nominó manieristas.
Brotó en la pintura, pero luego se dio también en la literatura.
Significó la disolución del Renacimiento, la reacción ante el ago-
tamiento de las realizaciones renacentistas.
El arte y la literatura manierista implican la pérdida de fe, por
parte de sus autores, en los valores del humanismo y del arte
clásico.Un ejemplo típico es el pintor italiano Miguel Ángel
Buonarroti. Este autor, en sus primeras obras es clásico
renacentista; pero en sus últimas obras, como en los frescos de la
Capilla Sixtina o en la escultura llamada La Pietá Rondanini,
evidencia un estilo diferente al renacentista; la actitud ya no sere-
na, si no de angustia, de escepticismo. Ello obedeció a la crisis
ideológica, a la inseguridad que se apoderó del espíritu europeo a
través del siglo XVII. Algo muy similar ocurre en la obra de
Shakespeare.

Ubicación Sociogeográfica del Manierismo

Nace en Italia. Luego se manifiesta en España y en Inglaterra,


sobre todo en la obra de dos genios contemporáneos entre sí:
Cervantes y Shakespeare. Abarca, aproximadamente, desde la
3ª década del siglo XVI hasta principios del XVII.Duró poco; el
barroco, movimiento más arraigado y fuerte, vino prontamente a
desplazarlo.
En general nace de la crisis económica, política, religiosa, filo-
Don Quijote, luchando contra los molinos de viento, Sancho Panza, consternado ante la imprudencia de don sófica y cultural que sacudió a Europa en este período. Refleja
creyéndoles gigantes Quijote, después de estrellarse contra los molinos de viento. las pugnas entre aristocracia y burguesía, catolicismo y protes-
tantismo, espiritualismo y humanismo, realismo e idealismo.
Los estilos manieristas corresponden a una visión angustiante,
dudosa, acerca del hombre. Es esa visión escéptica, a veces
La excesiva fidelidad de Sancho Panza caricaturesca o patológica, la que predomina en El Quijote, o en
para on Don Quijote
las tragedias shakespereanas.

Características del Manierismo en Literatura

En su brillante estudio sobre el Manierismo, Arnold Hauser


señala varias de las características básicas de este período, to-
mando como modelos típicos la genial novela de Cervantes, Don
Quijote, y las tragedias de Shakespeare:

- Las fronteras entre lo real y lo irreal, son borrosas, como


producto del sentimiento ambiguo, pesimista y burlesco; espiri-
tualista y realista, ante la vida. Esta ambigüedad se refleja de modo
especial en los héroes, como Hamlet o Don Quijote, que son o
suelen ser antihéroes; santos y locos, sublimes y grotescos, va-
lientes y ridículos.
- Fusión de lo cómico y de lo trágico.
- Transgresión de los límites entre la realidad inmanente y
la realidad trascendente de la obra literaria: los personajes de
Don Quijote hablan de la celebridad que han obtenido entre los
lectores de novelas de caballerías, como si fuesen sujetos reales.
Por otro lado, el autor cita fuentes y testimonios ficticios (de
donde habría tomado los hechos que narra), de modo tal que los
lectores no avisados podrían considerar ciertas esas referencias.
Miguel de Cervantes Saavedra, El Manco de Lepanto. Autor de El Quijote. (Izq.). Monumento a Cervantes, Madrid, España.

El Manierismo: Don Quijote de La Mancha. El Caballero de la Triste Figura. Cervantes páginas 1, 2, 3, 4 y 5.


Literatura latinoamericana de la Colonia página 5. Rafael Landívar página 5. Sor Juana Inés de la Cruz,
La Décima Musa páginas 6 y 7. Martiana página 7. El Inca Garcilaso de La Vega página 8.
Narrativa salvadoreña contemporánea. “La Lista que pasan los muertos” página 8.
- El héroe (Timón de Atenas, Macbeth u Otelo, lia, en Portugal y en África, cobran un vigor in-
Don Quijote o Sancho) está poseído de una idea usitado en esta obra, a la vez de imaginación y
obsesiva, fija. documental, verdadero testimonio de una con-
- La realidad o los hechos relativos a ella, ciencia de excepción en uno de los momentos
son representados con frecuencia en forma cruciales de la vida de la humanidad.
grotesca, caprichosa y arbitraria, casi impro- En efecto, la Edad Media y el Renacimiento
visada, porque no siempre responde a un plan proyectan sus luces y sus sombras sobre esta
preconcebido sino a la compulsión expresiva del genial creación del más humano y del más artis-
autor. ta de los escritores españoles. La caballería ha-
- La concepción total de la narración (espe- bía muerto con la Edad Media, pero de las tibias
cialmente en El Quijote) es irreal; en cambio, cenizas, y antes de que los nuevos tiempos la
los detalles y pasajes particulares son presenta- hicieran desaparecer del todo, Cervantes hace
dos no sólo con realismo, sino incluso, con surgir, a pesar de su sátira, el culto por los más
naturalismo (como si exactamente se los estu- altos ideales del hombre.
viese describiendo al natural). La belleza, la justicia y la bondad surgen ma-
- Mezcla de frases o expresiones populares logrando los reveses y las aparentes derrotas,
(a veces un tanto vulgares) con parrafadas o como aspiración anhelante del alma humana, de
parlamentos de artificioso estilo cultista. Así, este libro extraordinario, dando nueva signifi-
tanto las tragedias de Shakespeare como la no- La idealizada Dulcinea del Taboso. cación y justificación a la vida de todos los días, Don Quijote, según Honoré Daumier
vela de Cervantes, ostentan a la par de su fue encarcelado en Sevilla. la que, luego de las peregrinas aventuras de Don toda incomodidad tiene su asiento y donde todo
genialidad y de su calidad de obras maestras uni- En 1602 volvió a padecer prisión. Fue enton- Quijote y Sancho, queda como nimbada de pu- triste ruido hace su habitación”. Se ignora si El
versales, un claro descuido en su ejecución, al ces cuando inició su genial obra, Don Quijote. reza y de divina conformidad. Quijote nació en la cárcel de Argamasilla de Alba
grado de ser consideradas “las más descuida- Murió pobre y enfermo de hidropesía, pero Obra de entretenimiento y escrita para solaz o en la de Sevilla, aunque parece haber sido en
das de todas las grandes creaciones literarias”. activo en su producción literaria. Sus mejores del “ocioso lector”, El Quijote encierra en sí tan- esta última. Se cree que fue escrita después de
obras corresponden a los últimos años: Don tos y tales tesoros, en materia de arte, de moral 1591, y que antes de aparecer impresa, circuló
Miguel de Cervantes Saavedra Quijote, Novelas Ejemplares, Viaje al Parnaso, y de filosofía, que constituye uno de los libros manuscrita, pues es citada por varios autores,
(n. en Alcalá de Henares, 1547 Trabajos de Persiles y Segismunda. Fue sepul- guías de la humanidad. entre otros por Lope de Vega y por López de
-m. en Madrid, 1616). tado en la iglesia de las Trinitarias Descalzas, El lector ríe, llora y piensa leyendo sus pági- Ubeda, este último en La pícara Justina (1604)”.
en Madrid, hoy monumento nacional. nas incomparables; en ellas se ve a veces retra-
Hijo de un modesto cirujano, el cuarto entre tado él mismo, pues no es sino un claro espejo Difusión de El Quijote
siete hijos, se crió en estrecheces económicas, Su Obra en el que se reproduce fielmente la humanidad,
tanto así que su padre padeció cárcel por deudas y en ellas pone su alma y las inquietudes de su “La difusión y popularidad de esta primera
varias veces. * Novelas: La Galatea, El Ingenioso Hidal- generación y de su época, por lo que esta obra, parte de El Quijote fue enorme, a tal punto que
Poco se conoce acerca de su infancia, salvo go Don Quijote de La Mancha, Novelas Ejem- tan particular en todos sus aspectos, parece que eclipsó al Guzmán de Alfarache, el libro más
que su familia debió emigrar de una ciudad a plares (12 en total). se renovara y que se enriqueciera a través de las leído en España antes de la aparición del de
otra en busca de mejores condiciones de vida. * Teatro: 10 comedias y dramas (en verso) y edades, con la experiencia dolorosa de esa mis- Cervantes. En el mismo año de 1605, se cono-
Estudió posteriormente en Madrid, bajo el ma- 12 entremeses (seis en prosa y seis en verso). ma humanidad, que ella interpreta y describe de cen seis ediciones. Muy pronto traspasa las fron-
gisterio de Juan López de Hoyos, quien incluyó * Poesía: Viaje al Parnaso. manera tan magistral y profunda”. teras y las reediciones se multiplican de tal modo
algunos poemas de Cervantes en un volumen que sobrepasó en popularidad al propio
homenaje a Isabel de Valois, extinta segunda es- Cervantes Novelista Aparición de El Quijote de La Mancha Shakespeare”.
posa de Felipe II.
Su formación no fue muy sistemática. Sin “Cervantes alcanzó su mayor gloria como no- “Cervantes encontró editor, para El Quijote, “El falso Quijote” de Avellaneda
embargo, conoció la literatura clásica y mantu- velista. Fue un novelista nato. Su vida, trabajosa en Valladolid, adonde se había trasladado para
vo un intenso afán de lecturas. y difícil, y sus numerosos infortunios y andanzas, informar sobre las incidencias surgidas siendo “El éxito extraordinario que alcanzó dentro y
A la edad de 22 años emigró a Italia, donde le dieron gran experiencia. Su verdadera Univer- recaudador de la Armada Invencible. Tenía en- fuera de España la primera parte de El Quijote,
pronto se enroló en el ejército, considerado en sidad fue, sin duda, la vida, que vivió intensa- tonces 58 años y hacía veinte que había apareci- movió a un autor desconocido, escudado en el
la época como una de las principales vías de as- mente, dolorosamente; de ahí el hondo realismo do La Galatea, obra que tuvo poco éxito. seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda,
censo social. Así, le correspondió pelear en la y la sinceridad de todo cuanto escribió. El privilegio para la publicación de El Quijo- de Tordesillas, a publicar una segunda parte apó-
célebre batalla de Lepanto. Según la anécdota, En cada una de sus obras narrativas, Cervantes, te está firmado el 26 de septiembre de 1604. La crifa de la obra, pues ya anunciaba Cervantes la
estando enfermo de alta fiebre se negó a mante- pagó tributo a las distintas especies de novelas en obra apareció en enero de 1605, en Madrid, edi- posible continuación de la misma al final de la
nerse en cama y luchó valientemente, quedán- boga en aquella época. Así, La Galatea es una tada por Francisco de Robles, “Librero del Rey”. primera parte, cuando dice que con el estímulo
dole inutilizado para siempre el brazo izquier- novela pastoril; El Quijote una parodia de la no- Su título era El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de los lectores “se animará a sacar y buscar
do, de donde le provino el sobrenombre de El velas de caballería; Trabajos de Persiles y de La Mancha, y dedicado al séptimo Duque de historias, si no tan verdaderas a lo menos de
Manco de Lepanto, epíteto que él solía repetir Segismunda, una novela bizantina o de aventu- Béjar. El tipógrafo que la compuso se llamaba tanta invención y pasatiempo”.
con orgullo. ras. En cuanto a las doce Novelas Ejemplares, las Juan de La Cuesta. Aunque se han hecho muchas conjeturas so-
Más tarde combatió en otras batallas: Génova, hay en ellas picarescas, como Rinconete y Esta 1ª parte de El Quijote consta de cincuenta bre el verdadero autor del “Falso Quijote”, se
Nápoles, Navarino, Túnez y La Goleta. Cortadillo; de costumbres, como La Gitanilla, etc. y dos capítulos y en ella se narran las dos salidas ignora en realidad quién fue. La obra apareció
Su permanencia en Italia (por más de seis años) del héroe y las aventuras en que intervino”. en Tarragona, en 1614, con el título de Segundo
le permite conocer ampliamente la literatura del El Quijote, es la obra maestra de Cervantes y Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La
Renacimiento y asimilar sus valores. En 1575, la obra cumbre de las letras españolas. Si no hu- ¿Dónde y cuándo se escribió? Mancha, que contiene su tercera salida y es la
yendo como pasajero en la galera “Sol”, cayó biera escrito El Quijote, el nombre de Cervantes quinta parte de sus aventuras.
prisionero en manos de piratas berberiscos, jun- figuraría en la literatura española entre los me- “Se ignora dónde y cuándo se escribió El Qui- En ella se falsea el carácter de los personajes
to con muchos otros viajeros, y fue a parar a jores prosistas, por sus Novelas Ejemplares y jote. La tradición dice que fue comenzado y es- principales, Don Quijote y Sancho, y el relato
cautiverio en Argel, donde por cinco años y Trabajos de Persiles y Segismunda; entre los pre- crito (en parte) en la cárcel. Cervantes mismo, se vuelve por momentos desagradable y torpe,
medio, soportó sufrimientos amargos, intentan- cursores del teatro del Siglo de Oro, por su refiriéndose a su obra, dice que ella nació “bien Sin embargo, son de destacar su invención, el
do tenazmente la fuga rebelándose como nadie Numancia y sus Entremeses, y entre los poetas como quien se engendró en una cárcel, donde vigoroso colorido de algunas descripciones y su
contra sus carceleros. Recordó su libertad cuan- afiliados a las corrientes italianas por su Viaje al lenguaje, suelto y casi siempre correcto. Hay en
do con lo recaudado por su madre y por los mon- Parnaso y las numerosas poesías intercaladas la obra frecuentes alusiones despectivas para
jes trinitarios, se pudo pagar la cantidad de du- en sus novelas o sueltas; pero después de escri- Cervantes, las que mucho dolieron a éste, sobre
cados que exigían por su rescate. bir El Quijote, Cervantes ocupa el primer lugar todo la alusión a su manquera, de la cual estuvo
Posteriormente realizó otros viajes y desem- entre todos los escritores de España y se pone a siempre orgulloso por la circunstancia memo-
peñó diversos cargos, todos ellos más bien hu- la par de los más altos creadores del mundo lite- rable en la que fue herido”.
mildes. En general, su existencia fue miserable rario: Homero, Dante, Shakespeare. “Cuando apareció, en 1614, la segunda parte
y llena de preocupaciones y disgustos. La profunda humanidad, el sentido simbólico apócrifa de El Quijote, Cervantes llevaba ya es-
Se casó a la edad de 37 años, con una mujer de los dos personajes centrales de El Quijote, critos cincuenta y nueve capítulos de la verda-
bastante menor, hija de hidalgos campesinos. Su encarnando uno el punto ideal, y el otro el mate- dera. Esto lo incitó a apresurar la continuación
matrimonio fue un fracaso y hubo de separarse rial y positivo de la vida; el arte supremo en la de su obra, y al año siguiente, en 1615, apareció
de la esposa. Según sus biógrafos, sólo tuvo una composición de la obra y la prosa riquísima, lle- la verdadera 2ª parte de El Ingenioso Hidalgo
hija natural, Isabel de Saavedra, como fruto de na de variaciones y matices, hacen de este libro Don Quijote de La Mancha, que consta de se-
su único amor: Doña Ana de Villafranca. Cuan- singular, no un libro de un país y de una época, tenta y cuatro capítulos; en ella se desmiente el
do ésta murió, Cervantes se hizo cargo de su hija, sino un libro de todos los países y de todas las dicho de que “nunca segundas partes fueron
hasta que ella se casó. épocas, un libro, como lo ha demostrado la crí- buenas”, pues supera en interés y en valor ar-
Desempeñó el cargo de cobrador fiscal en el tica y su enorme difusión universal”. tístico a la primera.
que tuvo problemas por haber procedido contra “La vida azarosa y difícil de Cervantes está Aquí se relata la tercera salida del héroe y se
algunos bienes de la Iglesia y fue excomulgado. volcada en las páginas maravillosas de este li- prosiguen sus aventuras que concluyen con la
Más tarde tuvo líos con un banquero, quien lo bro único. Los paisajes, los seres, las ideas y las muerte del mismo”.
hizo aparecer como estafador, razón por la que fantasías, vividos por Cervantes en España, Ita- Portada de la primera edición de El Quijote, en1,605.
Como le falta tino para lograr su propósito, la
vida lo vence siempre, y sus sueños y anhelos
de justicia se frustran o son inútiles. De ahí el
sabor melancólico y la tristeza que deja en el
lector la muerte del héroe en el último capítulo
de la obra.

Sancho Panza es como la antítesis de don


Quijote. Prosaico, tosco, calculador, sólo el in-
terés material lo lleva a cambiar su tranquila vida
“Últimos
momentos de
de labrador por la vida azarosa y siempre difí-
Cervantes”de cil, aunque llena de sugestión, de las aventuras
Víctor Manzano y las locas empresas de su amo.
(1831-1865).Un
símil fortuito de Es, sin embargo, tierno, y quiere a su familia.
Don Alonso Es además discreto, y en el gobierno de la Ínsu-
Quijano, bajo los
cuidados de su la Barataria, pesada broma que le hacen los
sobrina duques, procede con sorprendente y humana fi-
losofía.
Termina por sentir afecto por don Quijote, y a
la muerte de éste, llora por su amo y por él mis-
mo, pues se da cuenta de que ha terminado con Ilustración de El Quijote, año 1848.
él lo más hermoso y noble de su vida.
Género que tenía, y decidió hacerse caballero andante, originalísima.
aunque ya había pasado el tiempo en que los hubo, Imposible sería nombrar aquí a los demás per- En este sentido, pocas son las obras de la lite-
“El Quijote de La Mancha es difícil de clasi- y salir a buscar aventuras, “a desfacer entuertos sonajes, tantos y tan llenos de vida y originali- ratura española y universal que se le asemejan,
ficar dentro de la clásica nomenclatura de los y a proteger a débiles y a viudas”, en afán exalta- dad, pero no podemos dejar de citar a algunos y sólo las novelas de La Comedia Humana, de
géneros literarios. Es, indudablemente, una no- do, pero generoso de hacer justicia allí donde era como la famosa Dulcinea del Toboso, sí, la rús- Balzac, alcanzan a dar, aunque de distinta ma-
vela, y aunque constituye una parodia de los li- menester hacerla, y todo para su mejor honra y tica Aldonza Lorenzo, que transformada por la nera, una visión tan completa y panorámica de
bros de caballería, él mismo es uno de ellos, pues para conseguir el amor de su quimérica Dulcinea fantasía de don Quijote se convierte en la dama la vida del hombre. Pero incluso a esta obra la
en su protagonista se subliman los caracteres pro- del Toboso, al igual que los héroes de las dispa- de sus pensamientos; las dos mujeres que com- aventaja El Quijote, en intención y en el carác-
pios de los caballeros andantes. ratadas obras que había leído. partían la casa del hidalgo: el ama y la sobrina; ter simbólico de sus protagonistas. De ahí la di-
Sin embargo, contiene elementos de las nove- Como no está en su sano juicio, todo lo ve a sus amigos y coterráneos, el cura, el barbero, y fusión inusitada de este libro en el mundo.
las: bizantina, picaresca, sentimental, de costum- través de su condición de andante caballero, y el bachiller Sansón Carrasco; la mujer y la hija Es que El Quijote es la obra de carácter más
bres, etc., por lo que en su fondo, resulta una de ahí las numerosas y extrañas aventuras que de Sancho, los Duques, el Caballero del Verde universal que ha producido el ingenio humano,
miscelánea. Esto no es un defecto en manera le suceden, y de las que sale con frecuencia Gabán, Ricote y las numerosas mujeres que vi- y ella encuentra en los lectores de todas las len-
alguna. El Quijote es una obra caudalosa, vigo- molido y apaleado. ven y pasan por la obra, como Dorotea, Marcela, guas y de todos los tiempos la comprensión que
rosa, variada como la vida misma, y fue escrita En su segunda salida, lleva como escudero a Altisidora, etc. Todos ellos, creados por la fan- hallan siempre las grandes creaciones del arte
dando rienda suelta a la inspiración, de ahí que un rústico labrador, Sancho Panza, quien tasía portentosa de Cervantes, no actúan, sin em- que han nacido de lo más hondo del corazón y
surjan los hechos, los estilos y las formas según acicateado por la promesa de Don Quijote, deja bargo, como personajes imaginarios, sino como de la conciencia humana.
las circunstancias, movido todo por el ingenio y su casa y sus labores para seguir a su amo en la seres reales, tanta es su vida y lozanía”. El Quijote es, también, una obra que enseña
la habilidad del autor”. búsqueda de aventuras. al hombre a vivir. A este respecto, Menéndez y
Vencido, (al final de la segunda parte), por el Ambiente Pelayo dice: “Don Quijote se educa a sí propio,
Propósitos Caballero de los Espejos, que no es otro que el educa a Sancho, y el libro entero es una pedago-
bachiller Sansón Carrasco, quien habíase disfra- En El Quijote está España, está el paisaje es- gía en acción, la más sorprendente y original de
“El propósito inicial de Cervantes al emprender zado de tal con el fin de hacerlo renunciar a tan pañol. Castilla, Andalucía, Barcelona, con sus las pedagogías, la conquista del ideal por un loco
El Quijote, fue sin duda, como él mismo lo dice, azarosa vida, Don Quijote, que había prometido bosques, sus páramos, sus ríos, sus caminos, sus y por un rústico, la locura aleccionando y corri-
“deshacer la autoridad y cabida que en el mundo antes del singular duelo acceder a cuanto le im- ventas, sus ciudades y sus castillos. Están las giendo a la prudencia mundana, el sentido co-
y en el vulgo tienen los libros de caballería”. pusieran si resultara vencido, deja la vida de an- costumbres de la época, los trajes, los oficios, mún ennoblecido por su contacto con el ascua
Sin embargo, si éste fue el móvil inicial, bien dante caballero y se retira con Sancho a su casa. los conocimientos y los ideales, no inventaria- viva y sagrada de lo ideal”.
pronto, arrastrado por el ímpetu de su propia Pero es tan grande la amargura que ésto le pro- dos fríamente, sino sugeridos a lo largo de toda
creación, y a medida que hace vivir a sus perso- duce, que pronto enferma de tristeza y melan- la novela, mezclados con el relato, formando el Estilo y lenguaje
najes, la obra adquiere un sentido y una profun- colía, y al final, curado ya de su locura, muere relato mismo.
didad que Cervantes no pensó darle cuando em- rodeado de sus pocos parientes y amigos”. De ahí el valor extraordinario que tiene esta El Quijote es una obra maestra, tanto por la
pezó a escribirla. obra para quien quiera conocer a fondo la reali- creación de caracteres y su índole simbólica,
“Cuánto había de poético, -dice Menéndez y dad y el destino de la península. Los sitios que como por su estilo y lenguaje. Cervantes puso
Pelayo- noble y hermoso en la caballería, se in- Personajes se describen y se citan en la obra, en los largos en sus páginas su profunda y fervorosa concien-
corporó en la obra nueva, con más alto sentido itinerarios del héroe, son también reales, y, como cia de artista y todo en ella es hermosura de pen-
de lo que había de quimérico, inmoral y falso, Los personajes de El Quijote son numerosos: las rutas de Ulises, pueden ser seguidos en el samiento y belleza de estilo. Los defectos for-
no precisamente en el ideal caballeresco, sino más de seiscientos. Hay entre ellos -verdadero mapa con exactitud. males, que los tiene, como toda obra humana,
en las degeneraciones de él, se disipó como por retablo inacabable, en donde aparecen todos los no menguan su extraordinario valor.
encanto ante la clásica serenidad y la benévola estados y profesiones de la sociedad española Alcances y significado de El Quijote “Los variados encantos en que abunda su dic-
ironía del más sano y equilibrado de los inge- de la época de Felipe II y Felipe III- españoles, ción -dice Menéndez Pidal-, la vida lozana que
nios del Renacimiento”. moros, nobles, hidalgos, campesinos, villanos, Cervantes quiso, seguramente, escribir una ostentan, su avasalladora hermosura y sobre
“Probablemente Cervantes pensó escribir una eclesiásticos, soldados, arrieros, bandidos, don- obra entretenida, de solaz para sus lectores, fin todo la inagotable fuerza cómica, se aprecia-
novela corta, a la manera de las Novelas Ejem- cellas, maritornes y mozas de partido, venteros, específico de toda novela, pero proponiéndose- rán más que por la explicación y el análisis, por
plares. Así habrían nacido los seis primeros ca- galeotes, etc. lo o no, puso en ello su vasta experiencia del la reiterada y atenta lectura”.
pítulos, en los que presenta al héroe y se narran El personaje principal es don Quijote, cuya mundo y del alma humana, logrando una obra Según el mismo autor, en El Quijote, como en
las aventuras de su primera salida. magnífica descripción se hace en el capítulo I de profunda, en la que el realismo y el idealismo se El Lazarillo de Tormes, la sintaxis es “la de la
Vuelto de ésta maltrecho y quemados los li- la primera parte. Don Quijote es loco, pero razo- unen y complementan de manera admirable y lengua familiar, que sigue con ligereza al pen-
bros de caballería que le habían trastornado el na con toda cordura y sensatez. Su locura consis- samiento sin preocuparse de aquella trabazón
juicio (lo cual ocurre en el capítulo VI), la breve te en querer resucitar la extinguida caballería an- inflexible que obliga al pensamiento a seguir los
novela parece acabada. Pero el autor hace salir dante, en creerse él mismo un caballero y en con- lentos pasos de la lógica gramatical”.
a escena, por segunda vez, al caballero manche- fundir la realidad que lo circunda, con su fanta- “Aparte de tal estilo -añade Menéndez Pidal-
go, pone a su lado a Sancho, y con ello se abren sía. Así tomará las ventas por castillos, a los ven- que es el más admirable suyo, empleo Cervantes,
nuevas e insospechadas perspectivas a la obra. teros por castellanos, a los molinos de viento por otro, más trabajado y artificioso, a la manera que
Y el libro crece y crece, las aventuras se dilatan, gigantes, a los carneros por soldados, etc. usaban generalmente los que estudiaban los au-
y la vida corre en torrente ininterrumpido por Es, sin embargo, profundo, y cuando aconseja Ilustración tores latinos e italianos. Este se ve en su primera
las páginas maravillosas de la extensa obra”. a Sancho o cuando pronuncia algunos de sus cé- deJoseph obra, La Galatea, en la última que escribió, el
del Castillo,
lebres discursos, como el de las armas y las le- edición de Persiles y Segismunda, y en los episodios de tono
Argumento tras, se advierte su cordura y sabiduría. Ibarra sentimental e idealista que se intercalan en El
(1780).
Es también noble y generoso, aunque a veces Quijote.
En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre guarda sordo rencor hacia sus enemigos, y va- En fin, una tercera manera se puede señalar
Cervantes no quiere acordarse, y parece que es liente hasta la temeridad, como lo demuestra en en el estilo de este autor, si bien es pasajera y
Argamasilla de Alba, en cuya cárcel estuvo pre- sus innumerables aventuras, particularmente en contrahecha, que aparece en las parodias de los
so, vivía Alonso Quijano, hidalgo excéntrico y la escena del león enjaulado. Su brazo está siem- libros de caballería, por ejemplo, en la descrip-
de escasísima renta, tan aficionado a leer libros pre dispuesto a defender a los débiles y a com- ción del lago encantado... 1ª parte, capítulo L:
de caballería que perdió con ello el poco juicio batir a la injusticia. en ella el lenguaje se llena de afectación y ar-
caísmo intencionado. lo mejor en medio de la crisis: la espiritualidad,
la capacidad de entrega total a los ideales de
Originalidad perfección cuando tal empresa resulta imposi-
ble, surge la locura, surge el misticismo.
“No puede discutirse la originalidad de El Se ha dicho que Don Quijote es tan místico
Quijote: él es creación personalísima y exclusi- como una pintura de El Greco. En ambos casos,
va de Cervantes. Sin embargo, hay en este libro los autores expresan la angustia del hombre que
-como en toda obra de arte- influencias más o busca trascender de la burda realidad, del hom-
menos visibles de otros autores y obras, princi- bre que duda de todo porque todo ha sido conta-
palmente de los clásicos latinos y de algunos minado de egoísmo y materialidad. Y en un in-
españoles. Entre los primeros se cita a Virgilio, tento de escapar, se espiritualiza al máximo. Por
Séneca, Lucano y Apuleyo, y entre las segun- ello, Don Quijote, pertenece a los grandes sím-
das, La Celestina, El Corbacho, del Arcipreste bolos de la literatura universal, a la par de
de Talavera, y El Amadís de Gaula. Hamlet, de Fausto o de Segismundo.
En El Caballero Cifar, el escudero Ribaldo
recuerda a Sancho Panza”. **********************************
A continuación un fragmento de Miguel de
Ediciones y estudios sobre El Quijote Cervantes, donde retrata muy bien las pasiones
y las ambiciones humanas:
“El Quijote es, después de La Biblia, el libro
más difundido y leído en el mundo. Casi no hay
idioma al cual no haya sido traducido, y se cuen- Coloquio que pasó entre Cipión y
tan de él hasta la fecha más de mil ediciones. Berganza, perros del Hospital de la
Los libros, folletos y artículos aparecidos en Es- Resurrección
paña y en el extranjero sobre esta obra son in- (Fragmento)
calculables, y su sola enumeración llenaría más
de un volumen”. Berganza: Perdóname, porque el cuento es
breve y no sufre dilación y viene aquí de molde.
Algunos aspectos manieristas en Don Quijote
Cipión: Sí perdono; concluye presto, que a lo
La locura como tema central que creo, no debe estar muy lejos el día.

Cervantes se vale de un personaje loco, Don Berganza: Digo que en las cuatro camas que
Quijote, para plantear una crítica de incisivo están al cabo desta enfermería, en la una estaba
desenmascaramiento a la sociedad de su época Don Alonso Quijano, quien enloqueció de la mucha lectura de novelas de caballería medieval. Grabado de Doré.
un alquimista, en la otra un poeta, en la otra un
y a muchas de las sociedades de épocas poste- matemático, y en la otra uno de los que llaman
riores: los ideales no son realizables; sólo un loco Quijote tiene la razón, pero a la postre siempre Pero no sólo se ríe: al mismo tiempo da a cono- arbitristas.
en este caso un hombre que renuncia a la como- pierde. De igual modo, Sancho tiene la razón cer, tácitamente, su dolor, su denuncia, su frus-
didad de su casa y se dedica a ir por el mundo cuando aplica los consejos de su loco señor (go- tración ante la España del déspota Felipe II. Cipión: Ya me acuerdo haber visto a esa bue-
haciendo justicia y “desfaciendo entuertos”, bierno de la Ínsula Barataria), pero a pesar de De este modo, el humor cervantino es más que na gente.
puede empeñarse en esa realización. ello también sale perdiendo porque como seña- todo un disfraz, un velo (transparente) sobre la
Por eso a partir del mito en que se convierte la Ángel Valbuena Pratt, nos brinda la amarga triste realidad, una especie de evasión y de de- Berganza: Digo, que una siesta e las del vera-
este personaje se denominará Quijotes a todos lección de la inutilidad de su gobierno en nuncia al mismo tiempo. Hay pasajes en que el no pasado, estando cerradas las ventanas, y yo
aquellos que se lancen en pos de sus sueños de Barataria, precisamente por las excelentes prue- lector no sabe si reírse del caballero andante o cogiendo el aire debajo de la cama del uno dellos,
justicia y de bien común a pesar de los obstácu- bas de capacidad política y de buen sentido que compadecerlo profundamente porque el perso- el poeta se comenzó a quejar lastimosamente de
los insalvables con que puedan tropezar en el nos da y que se quiebran ante el desdén de la naje, pese a su ridiculez, encarna los sueños de su fortuna, y preguntándole el matemático de qué
mundo prosaico y pragmático en que viven. camarilla del duque, que no llega a comprender justicia y de generosidad de muchos hombres se quejaba, respondió que de su corta suerte.
Desde ese plano adoptado (el de la locura de el auténtico fervor del pueblo ante las primiti- honestos. Y por tanto, un auténtico sentimiento “Cómo, y no será razón que me queje, prosi-
su protagonista), al autor le resulta más viable vas y agudas sentencias del gordo y pacífico trágico palpita imperiosamente bajo la vestidu- guió, que habiendo yo guardado lo que Horacio
contraponer idealidad y realidad. Don Quijote Sancho, merecedoras en algunos casos de la ca- ra cómica de la novela. manda en su Poética, que no salga a luz la obra
se desplaza en el mundo de la realidad, en un lificación de salomónicas. que después de compuesta no hayan pasado diez
doble juego (literario): es la caricaturización de Novela de la desilusión y de la amargura años por ella, y que tenga yo una de veinte años
los caballeros andantes (institución que Esa imposibilidad de esclarecer los límites de de ocupación y doce de pasante, grande en el
Cervantes desprecia por obsoleta y reacciona- la idealidad y los de la realidad, es un contenido En el capítulo final de la novela (número sujeto, admirable y nueva en la invención, gra-
ria), pero a la vez es la sublimación de ellos. claramente manierista. Se vive una época de LXXIV de la 2ª parte), Sancho pide a su señor: ve en el verso, entretenida en los episodios, ma-
Los demás héroes de la Caballería Andante apabullante confusión ideológica, y los valores “No se muera vuesa merced, señor mío, sino ravillosa en la división, porque el principio res-
(Amadís, Tirante, Palmerín, etc.) no eran autén- predicados por la Escolástica (enseñanza filo- tome mi consejo y viva muchos años; porque la ponde al medio y al fin, de manera que constitu-
ticos por demasiado estereotipados y sófica basada en los preceptos de Aristóteles, la mayor locura que puede hacer un hombre en yen el poema alto, sonoro, heroico, deleitable y
superdotados. Don Quijote, es ante todo huma- cual dominó toda la Edad Media, y cuyo espíri- esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin sustancioso, y que con todo esto no hallo un prín-
no, un hombre de bien que sigue fielmente los tu es exclusivo de la escuela en las doctrinas, en que nadie le mate, ni otras manos le acaben que cipe a quien dirigirle?
dictados de su conciencia errática y choca a cada los métodos o en el tecnicismo científico) des- las de la melancolía”. “Príncipe, digo, que sea inteligente, liberal y
instante con una realidad deshumanizante. aparecen en la vida real. Esta petición del escudero, que sí conoce a su magnánimo. ¡Mísera edad y depravado siglo
Así lo sintió y lo vivió Cervantes, al igual que señor, demuestra que Don Quijote no moría de nuestro!”.
Sancho Panza, en cambio, se desplaza en la Shakespeare, cada uno en su circunstancia y en viejo, sino de melancólico, de frustrado, y su -“¿De qué trata el libro?”, preguntó el alqui-
más cotidiana realidad, como personaje polari- su dimensión personal. Ambos genios hubieron verdadera muerte no es la orgánica, sino la mo- mista.
za a Don Quijote en un doble juego; es el hom- de soportar humillaciones e injusticias por parte ral; desde el momento en que recupera la razón Respondió el poeta: “Trata de lo que dejó de
bre prosaico, interesado en comer y en lucrar, de quienes debían reconocer en mejor forma sus y vuelve a ser Alonso Quijano el Bueno, ha escribir el arzobispo Turpín del rey Artús de In-
que piensa como la gran mayoría y habla con méritos. Cervantes, héroe de guerra, escritor muerto ya como Don Quijote. Pero ha muerto glaterra, con otro suplemento de la Historia de la
frases hechas (sentencias) que sabe encajar muy genial, que vivió pobre y padeció tantos presi- porque el justiciero que quiso ser, no fue acep- demanda del Santo Brial, y todo en verso heroi-
bien en la conversación. Y al mismo tiempo es dios como el más vulgar de los delincuentes de tado por nadie, ni por los duques ni por los ga- co, parte en octava y parte en verso suelto; pero
un súbdito leal, que cree en su señor a pesar de la época. Conoció en su propia entraña el cho- leotes. Su andanza por el mundo no tenía senti-
ser tan escéptico en otros aspectos. que continuo del ideal contra la cruda realidad. do. Por eso muere, desilusionado, desencantado
Su fidelidad es tan grande que, a la hora de Y en vez de denunciarlo directamente, lo expo- de un mundo en el cual no tiene cabida.
recobrar Don Quijote la cordura y disponerse a ne en modo cómico y trágico a la vez, por me- El hondo sentido de amargura que hay en la
morir, Sancho Panza desea que vuelva a ser el dio del más genial de los locos: Don Quijote. novela de Cervantes, es fruto directo de los re-
soñador caballero andante, con tal de compartir veses de su vida y de los desequilibrios de su
con él aquellos ideales de grandeza y de virtud Humor y alteración de la realidad sociedad y de su tiempo. El manierismo de la
que en parte ya había asimilado. Esa dualidad obra no es otra cosa que el modo de expresar,
de Sancho: interesado y generoso, burdo y pru- El humor y el ingenio son las notas más indirecta y simbólicamente, con ingenio y do-
dente, incapaz de entender todas las motivacio- resaltantes en la prosa de El Quijote. Pero de- lor, con risa y con tristeza, la deshumanización
nes de su señor, pero atinado en la aplicación de trás de ese humor tan sabroso y desenfadado, en que venía cayendo España.
sus consejos para el gobierno de la Ínsula hay un fondo de amargura. La realidad es ridi-
Barataria, lo hace más humano y más histórico. culizada continuamente. Don Quijote, como personaje y como mito li-
El autor se burla con finura de muchas institu- terario, es reflejo de una era de transición: el paso
De este modo, tanto la idealidad (Don Quijo- ciones, normas creencias, códigos, tipos huma- del feudalismo al capitalismo, la ruptura de las
te), como la realidad (Sancho), resultan imposi- nos y valores de su contexto histórico, se ríe de viejas ideologías que quieren ser conservadas a
Don Quijote, ante Dulcinea.
bles de esclarecer. En muchas de sus locuras Don mucho y de muchos a través de su protagonista. toda costa frente a las nuevas. Se quiere salvar
todo esdrújulamente, digo, en esdrújulos de nom- de haberlos oído, y de ver que por la mayor par-
bres sustantivos, sin admitir verso alguno”. te los de semejantes humores venían a morir en
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
-“A mí, respondió el alquimista, poco se me los hospitales.
entiende de poesía; y así no sabré poner en su
punto la desgracia de que vuesa merced se que- Miguel de Cervantes Saavedra
ja, puesto, que aunque fuera mayor; no se igua-
laba a la mía, que es por faltarme instrumento o Literatura
un príncipe que me apoye y me dé a la mano los EJERCICIOS
requisitos que la ciencia de la alquimia pide, no 1- Investiga los títulos de las doce Novelas Ejemplares
de Cervantes.
latinoamericana
estoy ahora manando en oro, y con más rique-
zas que los Midas, que los Crasos y Cresos”.
2- Discute y analiza de manera breve y concisa, en
grupos, o individualmente, las siguientes expresiones de
de la colonia
-“¿Ha hecho vuesa merced, dijo a esta sazón Cervantes:
el matemático, señor alquimista, la experiencia a) “La ociosidad, raíz y madre de todos los vicios...
de sacar plata de otros metales?”. La gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo
-“Yo, respondió el alquimista, no la he sacado que los zánganos en las colmenas, que se comen la miel
hasta ahora; pero realmente sé que se saca, y a que las trabajadoras abejas hacen...
mí no me faltan dos meses para acabar la piedra Advierte ¡oh Sancho! que la diligencia es madre de la buena
filosofal, con que se puede hacer plata y oro de ventura; y la pereza, su contraria, jamás llegó al término
El dominio español en América puso al país europeo al frente de uno de los imperios más vastos de
las mismas piedras”, que pide un buen deseo”.
b) “No se mueve la hoja en el árbol sin la voluntad de la historia contemporánea. Los cambios culturales que esto supuso fueron drásticos: la imposición de
- “Bien han exagerado vuesas mercedes sus una religión, de un sistema político y de una lengua radicalmente distintos se dio en virtud de la
Dios”.
desgracias, dijo a esta sazón el matemático, pero c) “Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del superioridad militar de los españoles, aunque hay que recordar que esto no fue empresa fácil.
al fin, el uno tiene libro que dirigir, y el otro está que las pronuncia o las escribe”. Pero, una vez vencidas las resistencias locales e instaurado el nuevo régimen colonial, se da un particu-
en potencia propincua de sacar la piedra d) “Anda despacio, habla con reposo; pero no de manera lar mestizaje, en el cual persisten los rasgos culturales indígenas ocultos, al menos superficialmente, por
filosofal; más, ¿que diré yo de la mía que es tan que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda la cultura española. Los rasgos de la cultura dominante son similares a los existentes en España: el
sola que no tiene donde arrimarse? Veinte y dos afectación es mala”. castellano y el catolicismo como lengua y religión oficiales; así como el peso político y cultural del clero.
años ha que ando tras hallar el punto fijo, y aquí e) “En la lengua consisten los mayores daños de la humana
De esta suerte, la Iglesia es la que resguarda la alta cultura en los dominios de España. El clero es el que
lo dejo, y allí lo tomo, y pareciéndome que ya lo vida”.
f) “¡Oh corte, que alargas las esperanzas de los atrevidos administra las universidades y las bibliotecas. Ello explica por qué la literatura que se comienza a
he hallado, y que no se me puede escapar en
pretendientes y acortas las de los virtuosos encogidos: producir en la época colonial —literatura de criollos— tiene por autores a personajes que vistieron
ninguna manera, cuando no me cato me hallo
sustentas abundantemente a los truhanes desvergonzados los hábitos o que recibieron educación religiosa.
tan lejos dél, que me admiro. Lo mismo me acae-
y matas de hambre a los discretos vergonzosos!”. En esta entrega, seleccionamos a tres autores representativos: Rafael Landívar, Sor Juana Inés de la
ce con la cuadratura del círculo, que he llegado
g) “Es la Historia madre de la verdad, émula del tiempo, Cruz y el Inca Garcilaso de la Vega. Son autores nacidos en América y que constituyen parte del
tan al remate de hallarla, que no sé ni puedo pen- depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y
sar cómo no la tengo ya en la faldriquera; y así cimiento de nuestras literaturas.
aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.
es mi pena semejable a las de Tántalo, que está
cerca del fruto, y muere de hambre; y propincuo
h) “No hay libro tan malo que no tenga algo bueno”.
i) “El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a Rafael Landívar
el agua, y perece de sed; por momentos pienso los hombres discretos”. Fue un sacerdote jesuita nacido en 1731, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala,
dar en la coyuntura de la verdad, y por minutos j) “Haz gala de la humildad de tu linaje y no te desprecies
actual capital guatemalteca. En 1765 tomó los hábitos en la Compañía de Jesús. La expulsión de los
me hallo tan lejos della, que vuelvo a subir el de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te
corres ninguno se pondrá a correrte”. jesuitas de España y de sus colonias, dictada por el rey Carlos III en 1767, hace que Landívar se
monte que acabé de bajar con el canto de mi
k) “Aun entre los demonios hay unos peores que otros, y desplace hacia Italia. Jamás volvió a América, y falleció en el destierro en 1793. Su poema Rusticatio
trabajo a cuesta, como un nuevo Sísifo”.
entre muchos malos hombres suele haber alguno bueno”. Mexicana —«Por los campos de México»—, con el cual ganó la posteridad, fue escrita en latín y es en
Había hasta este punto guardado silencio el
l) “Más hermoso parece el soldado muerto en la batalla la actualidad un poema que forma parte de la identidad cultural guatemalteca. Es precisamente a la
arbitrista, y aquí lo rompió diciendo: “¡Cuatro
que sano en la huida”. capital de Guatemala que va dedicado el fragmento de Rusticatio Mexicana que reproducimos:
quejosos, tales que lo pueden ser del Gran Tur- 3- Escribe el argumento de El Coloquio de los perros,
co, ha juntado en este hospital la pobreza, y re- Cipión y Berganza.
niego yo de oficios y ejercicios que no entretie- 4- Señala los aspectos de ironía y crítica del anterior Rusticatio Mexicana
nen ni dan de comer a sus dueños! Yo, señores, fragmento.
soy arbitrista, y he dado a Su Majestad en dife- 5- Averigua el significado de las palabras desconocidas
rentes tiempos muchos y diferentes arbitrios, to- en el fragmento anterior.
dos en provecho suyo y sin daño del reino; y aho-
ra tengo hecho un memorial, donde le suplico me
señale persona con quien comunique un nuevo “A la Capital de Guatemala”
arbitrio que tengo tal, que ha de ser la total res- Salve, mi Patria querida, mi dulce Guatemala, salve,
tauración de sus empeños; pero por lo que me ha delicias y amor de mi vida, mi fuente y origen
sucedido con los otros memoriales, entiendo que ¡Cuánto me place, Nutricia, volver a pensar en tus dotes,
éste también ha de parar en el carnero. tu cielo, tus fuentes, tus plazas, tus templos, tus lares!
Mas, porque vuesas mercedes no me tengan Paréceme ya distinguir el perfil de tus montes frondosos,
por mentecato, aunque mi arbitrio quede desde y tus verdes campiñas regalo de ternos abriles.
este punto público, le quiero decir que es éste: Acuden con mucha frecuencia a mi mente los ríos doquiera
hase de pedir en cortes que todos los vasallos de rodantes, y umbrosas riberas tejidas de frondas
Su Majestad, desde la edad de catorce a sesenta también entre el lujo variado suntuosas las íntimas salas
años, sean obligados a ayunar una vez en el mes y muchos vergeles pintados de Idálicas rosas.
de pan y agua, y esto ha de ser el que se escogiere ¿Y si busco en mi mente entre el lujo dorado brillantes
y señalare, y que todo el gasto que en otros
las Sedas, o tintos vellones de playas de Tiro?
condumios de fruta, carne y pescado, vino, hue-
Serán para mí como pábulo eterno de amor a la patria,
vos y legumbres, que han de gastar aquel día, se
y siempre en mis penas dulzura y consuel serán.
reduzca a dinero y se dé a Su Majestad sin
Mas ¡Ay! que me engaño: son burlas que turban mi plácida mente,
defraudalle un ardite, so cargo de juramento; y
y vanas quimeras que juegan con esta alma fría.
con esto en veinte años queda libre de socaliñas
y desempeñado, porque si se hace la cuenta, Que aquellos torreones, cabeza señera de reino tan noble,
como yo la tengo hecha, bien hay en España más ciudad antes fueran, y ahora montones de piedras.
de tres millones de personas de la dicha edad, Ni casas, ni templos ya quedan, ni plazas que junten al pueblo,
fuera de los enfermos, más viejos o más mucha- ni trocha que guíe a las cumbres seguras del monte.
chos, y ninguno destos dejará de gastar, y esto Ya todo se vuelca rodando entre ruina volenta,
contado al menorete, cada día real y medio, y cual si golpes de Jove con rayos alados lo hiriese.
yo quiero que sea no más de un real, que no pue- ¿Más qué digo doliente? si ya del supulcro resurgen excelsas
da ser menos, aunque como alholvas. Pues mansiones, y altivos se yerguen los templos al cielo.
¡paréceles a vuesas mercedes que sería barro te- Ya inundan las fuentes al río, ya bullen las calles de gente,
ner cada tres millones de reales como ahechados? Don Quijote y Sancho Panza, por los caminos de España.. Grabado de Doré. ya llega a mi pueblo feraz y anhelada quietud:
“Y esto antes sería provecho que daño a los como aquella ave Fénix, recobra la dicha con creces el valle
ayunantes, porque con el ayuno agradarían al al volver del mismísimo polvo de nuevo a la vida.
cielo y servirían a su rey, y al podría ayunar, que BIBLIOGRAFÍA Alégrate, Patria inmortal, la más ínclita urbe del reino,
- Letras 1. Dr. Luis Melgar Brizuela. Edit. Oxcelotlán, San Salvador, sf.
le fuese conveniente para su salud. Este es el -Alfaro Chaverri, Edgar. 2002. Don Quijote de La Mancha./ El Caballero y de nueva ruina ya libre, pervive mil años:
arbitrio limpio de polvo y de paja, y podríase de la Triste Figura. Diario Co Latino, Suplemento Cultural Tres Mil, La fama nacida al vencer a la súbita muerte, tu triunfo,
sección Aula Abierta, Nos. 22 y 23, sábados 29 de junio
coger por parroquias sin costa de emisarios, que y 6 de julio del 2002. yo mismo y mi canto está pronto a llevarlo a los astros.
destruyen la república. Mi plectro entre tanto de ronco tañido, solaces del llanto,
“Riyéronse todos del arbitrante, y él también recibe, y que seas en cambio tú misma mi lauro.
se riyó de sus disparates, y yo quedé admirado
Sor Juana Inés de la Cruz, La Décima Musa
dechas, liras y sonetos), entre las que destacan las y luego le tiene miedo.
de tema amoroso, como los sonetos que comien- Queréis con presunción necia,
zan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba..." hallar a la que buscáis,
y "Detente, sombra de mi bien esquivo...". para pretendida, Thais,
También abunda en ella la temática mística, y en la posesión, Lucrecia.
en la que una fervorosa espiritualidad se combi- ¿Qué humor puede ser más raro
na con la hondura de su pensamiento, tal como que el que, falto de consejo,
sucede en el caso de "A la asunción", delicada él mismo empaña el espejo,
pieza lírica en honor a la Virgen María. y siente que no esté claro?
Mención aparte merece Primero sueño, poe- Con el favor y el desdén
ma de casi mil versos escritos a la manera tenéis condición igual,
gongorina en el que sor Juana describe, de for- quejándoos, si os tratan mal,
ma simbólica, el impulso del conocimiento hu- burlándoos, si os quieren bien.
mano que rebasa las barreras físicas y tempora- Opinión ninguna gana;
les para convertirse en un ejercicio de puro y pues la que más se recata,
libre goce intelectual. El trabajo poético de la si no os admite es ingrata,
monja se completa con varios hermosos y si os admite es liviana.
villancicos que en su época gozaron de mucha Siempre tan necios andáis
popularidad. que, con desigual nivel,
En el terreno de la dramaturgia escribió die- a una culpáis por cruel
ciocho loas, dos sainetes (la comedia de capa y y a otra por fácil culpáis.
espada Los empeños de una casa y el juguete ¿Pues como ha de estar templada
mitológico-galante Amor es más laberinto), un la que vuestro amor pretende,
sarao o fin de fiesta, así como tres autos si la que es ingrata, ofende,
sacramentales: El divino Narciso, San y la que es fácil, enfada?
Hermenigildo y El cetro de San José. Aunque la Más entre el enfado y pena
influencia de Calderón resulta evidente en mu- que vuestro gusto refiere,
chos de estos trabajos, la claridad y belleza del bien haya la que no os quiere
desarrollo posee un acento muy personal. y quejáos en hora buena.
Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa. La prosa de la autora es menos abundante, pero Dan vuestras amantes penas
Sor Juana Inés de la Cruz obispo de Puebla. En 1790, éste había hecho de pareja brillantez. Esta parte de su obra se en- a sus libertades alas,
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, cuentra formada por textos devotos como la cé- y después de hacerlas malas
publicar la Carta atenagórica, en la que sor Jua-
actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695). na hacía una dura crítica al «sermón del Man- lebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo las queréis hallar muy buenas.
por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), ¿Cual mayor culpa ha tenido
dato» del jesuita portugués António Vieira so-
Reconocida escritora mexicana. Fue la mayor bre las «finezas de Cristo», acompañada de una escrita para contestar a la exhortación que le hi- en una pasión errada:
figura de las letras hispanoamericanas del siglo ciera firmando con ese seudónimo el obispo de la que se cae de rogada,
«Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que,
XVII. Es una de las figuras emblemáticas de la aun reconociendo el talento de la autora, le re- Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. o el que ruega de caído?
poesía de todos los tiempos. Su nombre Juana Esta última constituye una fuente de primera ¿O cual es más de culpar,
comendaba que se dedicara a la vida monástica,
Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor más acorde con su condición de monja y mujer, mano que permite conocer no sólo detalles inte- aunque cualquiera mal haga:
conocida por su nombre de religiosa: Sor Jua- resantes sobre su vida, sino que también revela la que peca por la paga,
que a la reflexión teológica, ejercicio reservado
na Inés de la Cruz. Se le denominó la Décima a los hombres. aspectos de su perfil psicológico. En ese texto o el que paga por pecar?
Musa y El Fénix de América. hay mucha información relacionada con su ca- Pues ¿para qué os espantáis
A pesar de la contundencia de su respuesta,
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba pacidad intelectual y con lo que el filósofo Ra- de la culpa que tenéis?
tres años, y a los ocho escribió su primera loa. món Xirau llamó su "excepcionalísima apeten- Queredlas cual las hacéis
el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el
Admirada por su talento y precocidad, a los ca- conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy cia de saber", aspecto que la llevó a interesarse o hacedlas cual las buscáis.
torce fue dama de honor de Leonor Carreto, es- también por la ciencia, como lo prueba el hecho Dejad de solicitar,
provechoso», la crítica del obispo la afectó pro-
posa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. fundamente, tanto, que poco después sor Juana de que en su celda, junto con sus libros e instru- y después, con más razón.
Apadrinada por los marqueses de Mancera, bri- mentos musicales, había también mapas y apa- acusaréis la afición;
Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuan-
lló en la corte virreinal de Nueva España por su to poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y ratos científicos. de la que os fuere a rogar.
erudición y habilidad versificadora. Símbolo para el movimiento feminista, Sor Bien con muchas armas fundo
se consagró por completo a la vida religiosa.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingre- Murió mientras ayudaba a sus compañeras Juana fue una mujer ejemplar, que pugnó tenaz- que lidia vuestra arrogancia,
só en un convento de las carmelitas descalzas mente con el machismo de la sociedad de su pues en promesa e instancia
enfermas durante la epidemia de cólera que asoló
de México y permaneció en él cuatro meses, al México en el año 1695. La poesía del Barroco época para consagrarse a su gran pasión: el co- juntáis diablo, carne y mundo.
cabo de los cuales lo abandonó por problemas nocimiento. En su poema Primero sueño, esta
alcanzó con ella su momento culminante, y al
de salud. Dos años más tarde entró en un con- mismo tiempo introdujo elementos analíticos y autora se ocupa de problemas filosóficos. FINJAMOS QUE SOY FELIZ
vento de la Orden de San Jerónimo, esta vez de- En su obra escrita se incluyen poemas, autos
reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilus-
finitivamente. tración del siglo XVIII. sacramentales y villancicos. Sor Juana fue una
Finjamos que soy feliz,
Dada su escasa vocación religiosa, parece que mujer valiente que pagó, con el silencio forza-
Sus obras completas se publicaron en España triste pensamiento, un rato;
sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al en tres volúmenes: Inundación castálida de la do, su amor por el saber. Aquí reproducimos su
quizá prodréis persuadirme,
matrimonio para seguir gozando de sus aficiones poema más conocido, denominado Redondillas,
única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de aunque yo sé lo contrario,
intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación al- la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras que es un cuestionamiento a la doble moral del
que pues sólo en la aprehensión
guna obligatoria que embarazase la libertad de machismo.
de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y dicen que estriban los daños,
mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese obras póstumas del Fénix de México (1700). si os imagináis dichoso
el sosegado silencio de mis libros», escribió. SÁTIRA FILOSÓFICA no seréis tan desdichado.
Su celda se convirtió en punto de reunión de La obra de Sor Juana Inés de la Cruz (REDONDILLAS)
poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres Sírvame el entendimiento
y Góngora, pariente y admirador del poeta cor- Aunque su obra parece inscribirse dentro del que en las mujeres acusan lo que ellos causan. alguna vez de descanso,
dobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y culteranismo de inspiración gongorina y del y no siempre esté el ingenio
también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la conceptismo, tendencias características del ba- Hombres necios que acusáis con el provecho encontrado.
Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, rroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés a la mujer sin razón Todo el mundo es opiniones
Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, de la Cruz la han colocado por encima de cual- sin ver que sois la ocasión de pareceres tan varios,
con quien le unió una profunda amistad. quier escuela o corriente particular. Ya desde la de los mismo que culpáis: que lo que el uno que es negro
En su celda también llevó a cabo experimen- infancia demostró gran sensibilidad artística y si con ansia sin igual el otro prueba que es blanco.
tos científicos, reunió una nutrida biblioteca, una infatigable sed de conocimientos que, con solicitáis su desdén,
compuso obras musicales y escribió una exten- el tiempo, la llevaron a emprender una aventura ¿porqué queréis que obren bien A unos sirve de atractivo
sa obra que abarcó diferentes géneros, desde la intelectual y artística a través de disciplinas ta- si las incitáis al mal? lo que otro concibe enfado;
poesía y el teatro, en los que se aprecia la in- les como la teología, la filosofía, la astronomía, Combatís su resistencia y lo que éste por alivio,
fluencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos la pintura, las humanidades y, por supuesto, la y luego, con gravedad, aquél tiene por trabajo.
filosóficos y estudios musicales. literatura, que la convertirían en una de las per- decís que fue liviandad
Perdida gran parte de esta obra, entre los es- sonalidades más complejas y singulares de las lo que hizo la diligencia. El que está triste, censura
critos en prosa que se han conservado cabe se- letras hispanoamericanas. Parecer quiere el denuedo al alegre de liviano;
ñalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, En la poesía de sor Juana hay numerosas y elo- de vuestro parecer loco, y el que esta alegre se burla
seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, cuentes composiciones profanas (redondillas, en- al niño que pone el coco de ver al triste penando.
Los dos filósofos griegos olvida lo necesario. dio al Entendimiento muerte, que yo, más cuerda en la fortuna mía,
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa, Si culta mano no impide
que era Rey de las potencias;
y sin hacer diferencias
tengo en entrambas manos ambos ojos
y solamente lo que toco veo. Martiana
causaba en el otro llanto. crecer al árbol copado, de real o plebeya grey,
quita la sustancia al fruto haciendo general ley
Célebre su oposición la locura de los ramos. murieron a sus puñales
ha sido por siglos tantos, los discursos racionales
sin que cuál acertó, esté Si andar a nave ligera porque eran hijos del Rey.
hasta agora averiguado. no estorba lastre pesado,
sirve el vuelo de que sea A Casandra su fiereza
Antes, en sus dos banderas el precipicio más alto. buscó, y con modos tiranos,
el mundo todo alistado, ató a la Razón las manos,
conforme el humor le dicta, En amenidad inútil, que era del Alma princesa.
sigue cada cual el bando. ¿qué importa al florido campo, En prisiones su belleza
si no halla fruto el otoño, de soldados atrevidos,
Uno dice que de risa que ostente flores el mayo? lamenta los no creídos
sólo es digno el mundo vario; desastres que adivinó,
y otro, que sus infortunios ¿De qué sirve al ingenio pues por más voces que dio
son sólo para llorados. el producir muchos partos, no la oyeron los sentidos.
si a la multitud se sigue
Para todo se halla prueba el malogro de abortarlos? Todo el palacio abrasado
y razón en qué fundarlo; se ve, todo destruido;
y no hay razón para nada, Y a esta desdicha por fuerza Deifobo allí mal herido,
de haber razón para tanto. ha de seguirse el fracaso aquí Paris maltratado.
de quedar el que produce, Prende también su cuidado
Todos son iguales jueces; si no muerto, lastimado. la modestia en Polixena;
y siendo iguales y varios, y en medio de tanta pena,
no hay quien pueda decidir El ingenio es como el fuego, tanta muerte y confusión,
CARTA DE JOSÉ MARTÍ
cuál es lo más acertado. que, con la materia ingrato, a la ilícita afición
tanto la consume más sólo reserva en Elena. DONDE CUENTA A LOS LECTORES DE UN
Sor Juana y su firma PERIÓDICO NORTEAMERICANO, ACERCA DE LOS
Pues, si no hay quien lo sentencie, cuando él se ostenta más claro. NUEVOS PROGRESOS DE LA CIUDAD
¿por qué pensáis, vos, errado, Ya la Ciudad, que vecina DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
que os cometió Dios a vos Es de su propio Señor fue al Cielo, con tanto arder,
la decisión de los casos? tan rebelado vasallo, sólo guarda de su ser
que convierte en sus ofensas vestigios, en su ruina.
O ¿por qué, contra vos mismo, las armas de su resguardo. Todo el amor lo extermina; Nueva York, junio de 1883
severamente inhumano, y con ardiente furor,
entre lo amargo y lo dulce, Este pésimo ejercicio, sólo se oye, entre el rumor
Escribo para contarles sobre los avances de
queréis elegir lo amargo? este duro afán pesado, con que su crueldad apoya:
las tierras del Plata. En el pago de la Matanza,
a los ojos de los hombres "Aquí yace un Alma Troya por ejemplo, nacen flores, y por donde antes
Si es mío mi entendimiento, dio Dios para ejercitarlos. ¡Victoria por el Amor!" corrían los indios invasores, hoy corren los
¿por qué siempre he de encontrarlo ferrocarriles. En Palermo no vive ya el sombrío
tan torpe para el alivio, ¿Qué loca ambición nos lleva VERDE EMBELESO Rosas; ni vaga por los campos el gaucho igual
tan agudo para el daño? de nosotros olvidados? que antes, ni carneando a las reses, ni
Si es para vivir tan poco, Verde embeleso de la vida humana, cantando su trova de payador enamorado.
El discurso es un acero ¿de qué sirve saber tanto? Por la pampa no merodean depredadores,
loca esperanza, frenesí dorado,
¡Oh, si como hay de saber, sino que andan ahora los agrimensores.
que sirve para ambos cabos: sueño de los despiertos intrincado,
hubiera algún seminario Buenos Aires sonríe crece, adelantada y
de dar muerte, por la punta, como de sueños, de tesoros vana; generosa.
por el pomo, de resguardo. o escuela donde a ignorar
Bicho
se enseñaran los trabajos! alma del mundo, senectud lozana, llorando. Se ven desbordes, lujos, ansias potentes... En
Si vos, sabiendo el peligro decrépito verdor imaginado; los diez ferrocarriles que se construyen hoy
queréis por la punta usarlo, ¡Qué felizmente viviera el hoy de los dichosos esperado, en el país, trabajan catorce mil quinientos
¿qué culpa tiene el acero el que, flojamente cauto, y de los desdichados el mañana: hombres.
del mal uso de la mano? burlara las amenazas
del influjo de los astros! sigan tu sombra en busca de tu día No hay villa que no pida rieles para sus
No es saber, saber hacer los que, con verdes vidrios por anteojos, caminos. En el canal del riachuelo de Barracas,
discursos sutiles, vanos; Aprendamos a ignorar, a las puertas de Buenos Aires, desembarcan
todo lo ven pintado a su deseo;
pensamiento, pues hallamos de grandes buques los inmigrantes italianos.
que el saber consiste sólo
que cuanto añado al discurso, Se han tendido ya cuatrocientos setenta y
en elegir lo más sano. ocho kilómetros de telégrafos. El gobierno
tanto le usurpo a los años.
prepara la venta de tierras que hay entre el
Especular las desdichas Limay y el Neuquén. La Patagonia misma,
y examinar los presagios, COGIOME SIN PREVENCION tétrica y árida, tiene seis escuelas, y la nación
sólo sirve de que el mal entera trece escuelas normales de profesores,
crezca con anticiparlo. Cogióme sin prevención y mil quinientas escuelas públicas. Por el
En los trabajos futuros, Tucumán perpetuamente florecido, cruza ya
Amor, astuto y tirano:
la atención, sutilizando, la máquina de vapor.Y lo mismo en Mendoza
con capa de cortesano y San Luis. Por entre los caseríos de
más formidable que el riesgo se me entró en el corazón.
suele fingir el amago. Corrientes pasa silbando y humeando la
Descuidada la razón locomotora como alegre de ver tanta
y sin armas los sentidos, hermosura.
Qué feliz es la ignorancia dieron puerta inadvertidos;
del que, indoctamente sabio, y él, por lograr sus enojos, En verdad, todo lo podrá Buenos Aires, rica
halla de lo que padece, Sor Juana Inés de la Cruz,
mientras suspendió los ojos la Musa mejicana; actual en ardientes corazones y en inteligentes
en lo que ignora, sagrado! me salteó los oídos. baluarte de las luchas fértiles.
feministas.

No siempre suben seguros Disfrazado entró y mañoso; Tomado de: http://ca.geocities.com/el_rincon_de_nora/


vuelos del ingenio osados, mas ya que dentro se vio cartas_y_testimonios/carta_de_jose_marti.htm
que buscan trono en el fuego del Paladión, salió
y hallan sepulcro en el llanto. de aquel disfraz engañoso;
y, con ánimo furioso,
También es vicio el saber, tomando las armas luego, BIBLIOGRAFÍA
que si no se va atajando, se descubrió astuto Griego -Alvarenga, Luis. 2004. Literatura Latinoamericana de la Colonia.
cuando menos se conoce que, iras brotando y furores,
Diario Co Latino, Suplemento Cultural Tres Mil, sección Aula
Abierta, No. 10, sábado17 de abril del 2004.
es más nocivo el estrago; matando los defensores, - Sn. 2008. Sor Juana Inés de la Cruz. http://
y si el vuelo no le abaten, puso a toda el Alma fuego. www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
-Sn. 2008. Sor Juana Inés de la Cruz. http://members.tripod.com/
en sutilezas cebado, Y buscando sus violencias Heron5/sor.htm
por cuidar de lo curioso en ella al príamo fuerte,
Incas?, ¿cómo se llamó?, ¿qué origen tuvo su li- y acatamiento decirlas siempre que nombraban al
El Inca Garcilaso de la Vega naje?, ¿de qué manera empezó a reinar?, ¿con Sol, porque se preciaban descender de él, y al que
qué gente y armas conquistó este grande Impe- no era Inca no le era lícito tomarlas en la boca, que
rio?, ¿qué origen tuvieron nuestras hazañas? El fuera blasfemia y lo apedrearan. Dijo el Inca:
Inca, como holgándose de haber oído las pregun- — Nuestro Padre el Sol, viendo los hombres ta-
tas, por el gusto que recibía de dar cuenta de ellas, les como te he dicho, se apiadó y hubo lástima de
se volvió a mí (que ya otras muchas veces le ha- ellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija
bía oído, mas ninguna con la atención que enton- de los suyos para que los doctrinasen en el conoci-
ces) y me dijo: miento de Nuestro Padre el Sol, para que lo adora-
— Sobrino, yo te las diré de muy buena gana; sen y tuviesen por su Dios y para que les diesen
a ti te conviene oírlas y guardarlas en el corazón preceptos y leyes en que viviesen como hombres
(es frase de ellos por decir en la memoria). Sa- en razón y urbanidad, para que habitasen en casas
brás que en los siglos antiguos toda esta región y pueblos poblados, supiesen labrar las tierras, cul-
de tierra que ves eran unos grandes montes y bre- tivar las plantas y mieses, criar los ganados y gozar
ñales, y las gentes en aquellos tiempos vivían de ellos y de los frutos de la tierra como hombres
como fieras y animales brutos, sin religión ni racionales y no como bestias. Con esta orden y man-
policía, sin pueblo ni casa, sin cultivar ni sem- dato puso Nuestro Padre el Sol estos dos hijos su-
brar la tierra, sin vestir ni cubrir sus carnes, por- yos en la laguna Titicaca, que está ochenta leguas
que no sabían labrar algodón ni lana para hacer de aquí, y les dijo que fuesen por do quisiesen y,
de vestir; vivían de dos en dos y de tres en tres, doquiera que parasen a comer o a dormir, procura-
como acertaban a juntarse en las cuevas y res- sen hincar en el suelo una barrilla de oro de media
quicios de peñas y cavernas de la tierra. Comían, vara en largo y dos dedos en grueso que les dio
como bestias, yerbas del campo y raíces de árbo- para señal y muestra, que, donde aquella barra se
les y la fruta inculta que ellos daban de suyo y les hundiese con solo un golpe que con ella diesen
carne humana. Cubrían sus carnes con hojas y en tierra, allí quería el Sol Nuestro Padre que para-
cortezas de árboles y pieles de animales; otros sen e hiciesen su asiento y corte.
andaban en cueros. En suma, vivían como vena-
dos y salvajinas, y aun en las mujeres se habían
como los brutos, porque no supieron tenerlas pro-
pias y conocidas.
Adviértase, porque no enfade el repetir tantas
veces estas palabras: »Nuestro Padre el Sol«, que
era lenguaje de los Incas y manera de veneración

Narrativa salvadoreña contemporánea


... desde la tradición oral a la escritura
El Inca Garcilaso de la Vega

Y no podíamos cerrar esta selección sin incluir al Inca manos y tíos y a otros sus mayores acerca de este LA LISTA QUE PASAN LOS MUERTOS
Garcilaso de la Vega (1539-1616). No hay que confundir a este
origen y principio, porque todo lo que por otras vías
autor, hijo de un capitán español y de una mujer inca, con el
poeta llamado Garcilaso de la Vega. se dice de él viene a reducirse en lo mismo que no-
Garcilaso reivindica con su nombre las dos vertientes de sus sotros diremos, y será mejor que se sepa por las
orígenes y es un poeta mestizo en todo el sentido de la palabra. propias palabras que los Incas lo cuentan que no
En su juventud, viaja a España, donde recibe el grado de Capitán
por las de otros autores extraños. Es así que, resi-
y donde, además, estudia literatura.
Es en Europa donde traduce los Diálogos de amor de León diendo mi madre en el Cuzco, su patria, venían a
Hebreo, una obr a de carácter filosófico. Se dedicó visitarla casi cada semana los pocos parientes y pa-
posteriormente al estudio de la historia americana. Fruto de rientas que de las crueldades y tiranías de Atahualpa
esos estudios son los Comentarios reales, de los cuales copiamos
(como en su vida contaremos) escaparon, en las cua-
el siguiente fragmento:
les visitas siempre sus más ordinarias pláticas eran
tratar del origen de sus Reyes, de la majestad de
Viviendo o muriendo aquellas gentes de la ma- ellos, de la grandeza de su Imperio, de sus conquis-
nera que hemos visto, permitió Dios Nuestro Se- tas y hazañas, del gobierno que en paz y en guerra
ñor que de ellos mismos saliese un lucero del alba tenían, de las leyes que tan en provecho y favor de
que en aquellas oscurísimas tinieblas les diese al- sus vasallos ordenaban. En suma, no dejaban cosa
guna noticia de la ley natural y de la urbanidad y de las prósperas que entre ellos hubiese acaecido
respetos que los hombres debían tenerse unos a que no la trajesen a cuenta.
otros, y que los descendientes de aquél, procedien- De las grandezas y prosperidades pasadas venían
do de bien en mejor cultivasen aquellas fieras y las a las cosas presentes, lloraban sus Reyes muertos, Hace varios años, cuando todavía no exis- tió tembloroso y muy asustado salió corrien-
convirtiesen en hombres, haciéndoles capaces de enajenado su Imperio y acabada su república, etc. tían muchas viviendas en Ciudad Victoria, a do del cementerio y entró al corredor de la
razón y de cualquiera buena doctrina, para que Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas la orilla del cementerio había una casa casa deshabitada y empezó a observar una pro-
cuando ese mismo Dios, sol de justicia, tuviese por Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien per- deshabitada y como no contaban con ener- cesión con velitas encendidas por la calle que
bien de enviar la luz de sus divinos rayos a aque- dido siempre acababan su conversación en lágri- gía eléctrica en la calle; todo era oscuro,muy se dirigían al cementerio y pensó en esperar
llos idólatras, los hallase, no tan salvajes, sino más mas y llanto, diciendo: »Trocósenos el reinar en oscuro, por las noches. que pasara; cuando iban le dieron una cande-
dóciles para recibir la fe católica y la enseñanza y vasallaje... « etc. En estas pláticas yo, como mucha- Don Manolo, un hombre valiente y borra- la encendida y la procesión entró al cemente-
doctrina de nuestra Santa Madre Iglesia Romana, cho, entraba y salía muchas veces donde ellos esta- cho, había escuchado de unos ancianos un rio apagándose las luces; entonces ‘su vela se
como después acá lo han recibido, según se verá ban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales comentario difícil de creer. Ellos contaban apagó y con la lámpara la alumbró descubrien-
lo uno y lo otro en el discurso de esta historia; que de oír fábulas. Pasando pues días, meses y años, que el día de los difuntos, a la media noche do que era un hueso.
por experiencia muy clara se ha notado cuánto más siendo ya yo de diez y seis o diez y siete años, acae- los muertos pasaban una lista mencionando Luego regresó a la casa y a todas las perso-
prontos y ágiles estaban para recibir el Evangelio ció que, estando mis parientes un día en esta su con- nombres de los que iban a fallecer el siguiente nas les contaba que él se iba a morir y nadie
los indios que los Reyes Incas sujetaron, goberna- versación hablando de sus Reyes y antiguallas, al año. Manolo decidió comprobarlo, al llegar le creía, porque decían que estaba borracho o
ron y enseñaron, que no las demás naciones más anciano de ellos, que era el que daba cuenta de
ese día se fue para Victoria y compró una loco.
comarcanas donde aún no había llegado la ense- ellas, le dije:
botella de alcohol y se puso a tomar, cuando Llegó el día en que se iba a morir, andaba
ñanza de los Incas, muchas de las cuales se están — Inca, tío, pues no hay escritura entre vosotros,
se hizo de noche caminó hacia el cementerio por la calle como loco diciendo que se iba a
hoy tan bárbaras y brutas como antes se estaban, que es lo que guarda la memoria de las cosas pasa-
y entró; como no era media noche se acostó morir; en ese momento encontró un hombre
con haber setenta y un años que los españoles en- das, ¿qué noticia tenéis del origen y principio de
en una tumba quedándose dormido. con un corvo en la mano, lo observó y de un
traron en el Perú. Y pues estamos a la puerta de nuestros Reyes? Porque allá los españoles y las otras
naciones, sus comarcanas, como tienen historias di- Al cabo de un rato despertó al escuchar que solo golpe con el corvo lo mató. Los familia-
este gran laberinto, será bien pasemos adelante a los perros aullaban y se quedó en la oscurana
vinas y humanas, saben por ellas cuándo empeza- res muy asustados fueron a recogerlo para
dar noticia de lo que en él había.
ron a reinar sus Reyes y los ajenos y al trocarse unos sentado en una piedra; de pronto observó que darle sepultura y todos recordaron lo que él
Después de haber dado muchas trazas y tomado
imperios en otros, hasta saber cuántos mil años ha unas calaveras salían de las tumbas y men- les había contado antes, acerca de su trágica
muchos caminos para entrar a dar cuenta del ori-
que Dios crió el cielo y la tierra, que todo esto y cionaban nombres de personas y fechas en muerte.
gen y principio de los Incas Reyes naturales que
mucho más saben por sus libros. Empero vosotros, que iban a morir, en uno de tantos nombres
fueron del Perú, me pareció que la mejor traza y el
mencionaron el suyo. Inmediatamente se sin-
camino más fácil y llano era contar lo que en mis que carecéis de ellos, ¿qué memoria tenéis de vues- Rosa Edelmira Morales
niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus her- tras antiguallas?, ¿quién fue el primero de nuestros

Potrebbero piacerti anche