Sei sulla pagina 1di 8

Para una crítica al espacio urbano capitalista a partir de un enfoque psicogeográfico:

Propuesta de mapeos cognitivos ante la modulación mercantil.

En un primer momento, quiero situar esta exposición en el contexto general de lo que se


denomina como Acondicionamiento Urbano, comprendido como paradigma actual de
recomposición del capitalismo global en la zona, para lo cual tomaré algunos ejemplos de
las transformaciones suscitadas en Valparaíso.

¿Cómo se produce el espacio?

Para ello, considero necesario en una primera instancia considerar algunas


aproximaciones teóricas que permitan ver que el desarrollo actual de la vida en los
distintos centros urbanos, se gesta, a partir del desarrollo de aquello que Lefebvre(2013)
comprende como la producción de espacios, lo que sirve como propuesta para entender al
espacio urbano como un elemento instrumental, puesto que el capitalismo necesita
producir condiciones materiales y sociales para reproducirse. Es así como seguiré en la
línea teórica que pulula entre la crítica de la vida cotidiana(formas micropolíticas en las
cuales se modifican las dinámicas urbanas(y que especificaré a partir de procesos de
gentrificación, desplazamientos urbanos)- y la crítica del espacio – ligada hacia la
economía política-, vale decir, la recomposición neoliberal en un nivel geoeconómico-..
Por un lado, en un nivel micro, mediante salidas un grupo psicogeográfico
interdisciplinario porteño hemos podido ver las distintas modificaciones que se le ha dado
al espacio urbano, sean procesos de gentrificación, desplazamiento de personas, entre
otros. Por otro lado, en términos espaciales, visibilizamos hoy en día la reconversión
económica que situaría a Valparaíso como núcleo productivo tanto de industria cultural
así como también de flujo de mercancías en el cono sur, a propósito del marco global de
acumulación.
En complemento a esto, debemos comprender al espectáculo como forma en la que es
operatoria la economía política mercantil en la que se articula la imágen
instrumentalizada de la ciudad que produce el capital, y la forma abstracta de vida urbana
que ello conlleva puesto que “cuanto más contempla, menos vive, cuanto más acepta
reconocerse en las imágenes dominantes de necesidad, menos comprende su propia
existencia y sus propios deseos”(Debord, 2008)

Dinámicas reorganizadoras del espacio

Quiero conectar todo esto visualizado dentro de la articulación de dos dinámicas


reorganizadoras del espacio, para este caso particular el surgimiento de lo que Lefebvre
denomina como espacios de consumo (caso del mall barón que se reactivó la propuesta
hace un par de semanas), así como también del consumo de espacios (modificaciones en
la relación con el entorno por medio de procesos de gentrificación) que permiten
visibilizar las transformaciones tanto materiales como en la relación de las subjetividades
urbanas y su vínculo con el espacio local.

Metodología  Dos definiciones:

Tomando en consideración lo anteriormente señalado, para el análisis de las dinámicas


llevadas a cabo en el espacio urbano, pretendo utilizar el concepto de la
<<Psicogeografía>> consistente en vislumbrar los distintos efectos que el medio urbano
pudiera tener sobre la psicología de los sujetos, esta primera definición dada por Debord,
en “Introducción a una crítica a la geografía urbana” es imprecisa, lo que le da una
amplitud que reconsideraré a partir de Coverley en su libro Psicogeografía autor que alude
a este concepto como “ la esencia de toda ciudad está en sus singularidades, un sentido
que todo esto está siendo continuamente borrado en todas partes producto de la
globalización. Hay una percepción que todo esto está sucediendo y la gente está
destinada al consumo sin ninguna conciencia de lo que se pierde en el proceso”
(Coverley,2008)

Este concepto, surge entonces como necesidad de tomar conciencia sobre las manera en
las que hoy en día se condiciona la fenomenología cotidiana en el espacio urbano producto
de las transformaciones establecidas por el capital, de un diseño articulado para la
reproducción de las condiciones de alienación, de trayectos urbanos trazados por los
requerimientos tanto de la productividad como del consumo, para que en él, las
subjetividades deseantes fluyan en torno a los constructos emanados de las lógicas
reproductoras del espectáculo.

Es a propósito de esto mismo que, producto de las transformaciones dadas por los
procesos de globalización, que considero necesario marcar una relectura de esta
conceptualización tradicional de la psicogeografía así como también de la idea de subvertir
ello mediante la experiencia artística de la deriva, configurando reapropiación de este
concepto, dotándolo de una utilidad instrumental que permita posteriormente generar
cartografías integrales en torno a los diversos procesos de recambio urbano que hacen
posible la generalizada espectacularización de la vida, así como también de la
museificación de la ciudad, estimando entonces que las nuevas políticas económicas del
espacio neoliberal no deben analizarse como sucesos aislados, sino que deben ser
extrapolados a procesos de recambio urbanos a partir de influencias geoeconómica
globales, a saber, los que la maquinaria-espectacular-mercantil pretende restaurar.

____

Retomando el análisis cotidiano mencionado anteriormente, es que considero necesario


entender que esta organización alienada de la vida diaria(como diría Vaneigem) se debe
específicamente a esta falsa unidad del urbanismo neoliberal que esconde tanto las
condiciones que permiten la configuración de un determinada subjetividad-urbana así
como también la fragmentación y atomización de los sujetos que en ella se sitúan, solo
siendo capaces vincularse con la ciudad a partir de modalidades de consumo o de
espectáculo

Para ello debemos entender en una primera instancia a los cambios suscitados en la
ciudad como el proceso mediante el cual las instancias mercantiles asumen
paulatinamente una forma de gobernar tanto las cosas como de lo humano, generando
una economía de ambos. Es por ello que la resignificación de este concepto
psicogeográfico debe poseer una ruptura con este falso telón de fondo que hace del
espacio neoliberal una representación homogeneizante y totalizante y así visibilizarlo
como un proceso mediante el cual las técnicas de mercantilización y reconfiguración
neoliberal en la ciudad surgen y se apropian de este mismo, otorgándole un sentido
económico y político general a cada proceso, y por ende, comprender el denominador
común que los constituye, a saber, el del espectáculo y la mercancía.

Es decir, un paso de la lectura tradicional asignada a la psicogeografía que la situaba


como el estudio de la influencia que el medio urbano pueda tener en los sentimientos, y su
posterior idea de subvertir este condicionamiento de las formas de vida mediante la
experiencia artística. Para pasar a una relectura de ella que visibilice estos procesos de
condicionamiento geográfico en términos estratégicos y por ende, viéndolo en un plano
general a partir de las cartografías que identifiquen transformaciones urbanas(sea el
surgimiento de espacios de consumo, asi como de la gentrificación de otros sectores y las
posibles relaciones que posean estos procesos entrelazados entre sí) para a posteriori
extrapolar todo ello hacia una perspectiva general a partir de los mapeos cognitivos que lo
sitúen en un marco global de carácter geoeconómico que visibilice la integración local en
otras cadenas de circulación mercantil en el denominado Circuito Mundial de
Acumulación.
La necesidad surge entonces en saber, qué rol cumpliría en este caso Valparaíso en
términos geoeconómicos dentro de la integración global para que de esta manera no se
caiga en la tradicional fragmentación de cada proceso de reconfiguración territorial
puesto que “el espectáculo responde diversificándose, Las luchas son canalizadas en
luchas por un lugar en el espectáculo llevando al desarrollo de espectáculos
semiautónomos hechos a medida para grupos sociales específicos”(Ken Knabb Sociedad
del situacionismo)
En este sentido surge la necesidad de unificar los diversos procesos de acondicionamiento
urbano considerando al espacio como lugar de instrumentalización mercantil. Es por ello
que más que un fin estético-político, de exploración del inconsciente subjetivo frente a la
lógica que impone el espectáculo cotidiano, llevado a cabo a partir de la deriva, es que
planteo una resignificación de las antiguas conceptualizaciones situacionistas,
proponiendo salidas psico geográficas en torno a objetivos concretos de sucesos de
transformación del espacio para el posterior desarrollo de cartografías con el fin de dar
cuenta de un espacio urbano y sus transformaciones a propósito de procesos de
reconfiguración a un nivel macro estructural del capitalismo y por ende de tomar
conciencia sobre los distintos procesos por los cuales hoy en día se controla y configura
nuestra vida diaria otorgándole de esta manera un uso estratégico a la psico geografía.

En paralelo a lo establecido previamente con el acondicionamiento del plano urbano a


partir del espectáculo, es necesario comprender la modulación de la lógica operante en
los regímenes productivos neoliberales. Lo que nos permite entender la diversidad de
elementos constitutivos de la psique mercantil atomizada. El capitalismo en sus nuevas
lógicas es capaz de producir formas de existencia -mundos, subjetividades deseos,
inteligencias- inmanentes a la urbe. En cuanto a ello, cuando hablamos de
acondicionamiento urbano es necesario entender que, finalmente este espacio tendría a
la polis como medio de integración a partir de la contemplación de la acumulación de
imágenes que en ella se sitúan.

Sintesis  ¿Cómo se reorganiza el territorio?

Sintetizando, este continnumm autofágico del hacerse y rehacerse se encuentra


monopolizado por los procesos modernizadores y dinámicas mercantiles que
reconstituirían el territorio a partir de cambios que operan en distintos
estratos(infraestructural, urbanístico) también la reorganización del nivel urbano como
nucleo de producción de la psique mercantil de átomos individuales mediada
particularmente a partir del espectáculo y el consumo, sea de espacios, o de objetos.

Tiziana Villani(2014) en Psicogeografías urbanas señala al respecto, “La ciudad, las


metrópolis, como estamos habituados a considerar han mutado profundamente. Una vez
modificadas las funciones, los escenarios que constituyen el marco de acuerdo precedente
entre el ciudadano y la polis, encontramos de ahora en adelante en una suerte de zona
fronteriza, de cambios profundos que han modificado la forma de ser del ciudadano y del
cotidiano urbano”(Villani,2014) Es a propósito de estas transformaciones globales,
procesos como el plan IIRSA o TPP y la integración productiva dentro un Circuito Mundial
de Acumulación, que verían en Valparaíso distintos medios de integración, sean la
industria cultural, el consumo de espacios así como también de integración de flujos a
partir de procesos tales como la modernización portuaria o las infraestructuras
modernizadoras de conectividad aledañas a la urbe.

1. En torno al primer eje, la transformación de las técnicas de producción, circulación,


y consumo de los elementos de las industrias culturales, en el caso local, sería una
de las fuentes de inserción en el mercado global, sin embargo el modelo global,
impregna otros aspectos de la vida social permitiendo la mercantilización u
institucionalización respecto de los contenidos culturales y artísticos.

2. Respecto al segundo eje, relativo a la configuración de una imagen de Valparaíso, a


partir de procesos como la gentrificación, estandarización y ficción inmobiliaria,
todo ello conlleva dinámicas de desarticulación de las identidades locales, vale
decir, la de la gestión general de la ciudad a partir de procesos tales como
comprendida a propósito de la reestructuración económica productiva de la ciudad
en el contexto general de la museificación de los barrios y la espectacularización de
la vida, lo que supondría un régimen de producción de un imaginario a partir del
turismo y servicios.
3. De forma paralela, los cambios suscitados a partir de la readaptación del terminal
portuario con la ampliación infraestructural que permitiría un mayor flujo de
mercancías implicaría un cambio de orden geoeconómico que pondría al puerto
nuevamente como zona estratégica interconexión, a partir de procesos de
modernizaciòn que le darían una mayor competitividad, todo ello llevado a cabo
por medio de procesos logísticos que integran elementos como la estandarización,
integración y automatización que permitirìa un mayor flujo de cargas .

Metodología 

De acuerdo a lo anterior, si vinculamos esto con el diagrama mercantil podemos ver cómo
se articula un “Espacio total” (Jameson, 1984) dentro del cual se organizan una diversidad
de esquemas abocados a la sujeción y resonancia de las instancias de espectáculo, puesto
que se da una gran red mercantil, des-centrada, multinacional, y global en la que, como
sujetos individuales nos hallamos presos (Jameson, 1984: 97)Y para lo cual planteo, para
comprender esta reorganización del plano urbano la noción de <<Mapeos cognitivos>>de
Jameson(1984) buscando encontrar los distintos elementos que permitan visibilizar el
reordenamiento geoeconómico dentro del marco global de acumulación al igual que los
procesos de reacondicionamiento productivo y de modernización logística-
infraestructural(IIRSA acceso sur la polvora, aceso norte cabriteria ) llevados a cabo en
estos entendiendo esta nueva reestructuración actual de los Corredores Logísticos
Globales A diferencia de la fragmentación que establecen las cartografías con flechas de
desplazamiento establecidas en el Naked City de Debord- a propósito de la noción de la
teoría de la deriva-, propongo mapas que permitan taxonomizar y dar tipologías de los
distintos procesos que supone la recomposición capitalista dentro del plano
urbano(procesos macro estructurales-de orden Geoeconómico ejemplo SanRaVal Santiago
Valparaíso y Rancagua como núcleo de productividad asi como la integración de la nueva
ruta de la seda a propósito del plan IIRSA en una escala más general lo que situaría a
Valparaíso en el eje Mercosur-Chile) de igual manera es necesario ver en ellos procesos
intra-urbanos que vendrían siendo los de renovación urbana, gentrificación, y apogeo de
espacios de consumo que finalmente sería la reconfiguración de la polis en términos de
rentabilidad y espectacularización de la misma. Lo que sería más parecido a un Kriegspiel,
para pensar el panorama territorial contemporáneo lo denominado por Debord y Lebovici
como “la dialéctica de todos los conflictos” y retomado posteriormente por Galloway

Bibliografía:

Potrebbero piacerti anche