Sei sulla pagina 1di 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA

“reporte de practica”

Reporte De Practica Preparación de AG3 Y Germinación De


Epigeas E Hipogeas
QUE PRESENTA:

MANUEL ALEJANDRO RICO MUÑOZ

EDITH ROJO MONDRAGON

DANIELA GUADALUPE ARROYO LUNA

MARIA LIZEHT VILLASEÑOR TALAVERA

MITZY DAYANA GOMEZ CARDENAS

FRANCISCO CRUZ MEDINA

MATERIA:

Fisiología Vegetal

INGENIERIA EN AGRONOMIA
PROFESOR: Eduardo Lumbreras

MORELIA, MICHOACÁN, FEBRERO 2017

1
Índice
Objetivos de la práctica. .......................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................. 4

Marco Teórico ......................................................................................................... 5

Ácido Giberelico ................................................................................................... 5


Germinación epígea e hipógea ............................................................................ 6
Germinación epigea. ......................................................................................... 6
Germinación hipogea. ....................................................................................... 6
Metodología............................................................................................................. 7

Protocolo De Preparación Del Ácido Giberelico ............................................ 7


Protocolo De Preparación Para La Germinación De Hipogeas Y Epigeas .... 7
Desarrollo De La Practica ....................................................................................... 8

Resultados ............................................................................................................ 12

Conclusión............................................................................................................. 12

Bibliografía ............................................................................................................ 12

2
Objetivos de la práctica.
1. Germinación de semillas hipogeas y epigeas.
 Aprender y aplicar de manera adecuada el método de siembra sobre
charola de germinado.
 Conocer las distintas maneras de brote.
 Identificar en el inicio del crecimiento el tipo de semilla sembrada.

2. Reactivos de crecimiento (AG3, Ácido Giberelico).


 Aprender a elaborar ácido giberelico y aplicarlo sobre alguna siembra
(pepino).
 Observar los efectos de aplicar el acido giberelico en las semillas
 Aplicar AG3 en diferentes proporciones a distintas plántulas de la
misma especie.
 Observar y comparar resultados respecto al crecimiento de las
diversas plántulas.

3
Introducción
La germinación es el proceso mediante el cual la semilla pasa de un estado de
reposo o latencia a un estado de actividad. La germinación es un proceso que debe
tener lugar en el momento adecuado y en el lugar adecuado.

Los cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas, no latentes,


después de la imbibición de agua, tienen como finalidad el desarrollo de la plántula.
Este proceso comienza por la radícula, que es el primer órgano que emerge a través
de las cubiertas. Sin embargo, en otras semillas el crecimiento comienza por el
hipocótilo.

Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del


sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar.
En la siguientes practica podremos distinguir dos tipos deferentes de germinación:
epigea e hipogea.
Para una mejor germinación, así como un mejor desarrollo de la planta se utilizan
reguladores de crecimiento para obtener mejores resultados. Un regulador de
crecimiento utilizado es El Ácido Giberélico (AG3) es un fitorregulador de
crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas.
La respuesta fisiológica de los vegetales tratados dependerá del estado de
desarrollo en que se encuentran.
En la siguiente practica conoceremos las diferentes respuestas de los vegetales
dependiendo de los diferentes grados de fitorregulador que se le agrego.

4
Marco Teórico

Ácido Giberelico

El Ácido Giberélico (A.G.3) SL es un fitorregulador de crecimiento de acción


hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas. La respuesta fisiológica
de los vegetales tratados dependerá del estado de desarrollo en que se encuentran

Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisiológicos y


morfológicos. Actúa a concentraciones extremadamente bajas; es traslocado en el
interior de la planta y, generalmente, sólo afecta a las partes aéreas. Su efecto más
claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo
plantas más grandes. Este efecto se debe principalmente a la elongación de las
células, pero, en algunos casos, la multiplicación celular también se ve
incrementada. Además, actúa:

 Reforzando la dominancia apical. Los arbustos enanos pueden verse


estimulados a crecer con un solo eje principal. Sin embargo, en algunas
circunstancias, puede romper esta dominancia. Esto se ha notado en rosales
que normalmente tienen un tallo principal largo y que producen numerosos
brotes laterales después de un tratamiento.
 Estimulando la floración. Se nota especialmente en las especies bienales que
se ven estimuladas a florecer sin la exposición necesaria a temperaturas
bajas. Plantas con requerimientos específicos de iluminación diaria, florecen
en condiciones normalmente inapropiadas de horas-luz/día después de un
tratamiento con GA3.
 Aumentando la fructificación. Estimula la floración temprana y tiene la
propiedad de inducir la fructificación partenocárpica en algunas especies.
 Rompiendo la dormición de las semillas. Acelera la germinación de algunas
semillas.
 Rompiendo la dormición de los órganos vegetativos. Induce la brotación de
bulbos y tubérculos.
 Suprimiendo el estrés producido por algunos virus.

5
 Reduciendo los efectos senescentes producidos por Geotrichum candidum
en cítricos tratados con GA3 en postcosecha, antes de almacenarlos.

Germinación epígea e hipógea

Los cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas, no latentes,


después de la imbibición de agua, tienen como finalidad el desarrollo de la plántula.
Como se ha indicado anteriormente, este proceso comienza por la radícula, que es
el primer órgano que emerge a través de las cubiertas. Sin embargo, en otras
semillas el crecimiento comienza por el hipocótilo.

Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del


sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar. Así, podemos distinguir dos
tipos deferentes de germinación: epigea y hipogea.

Germinación epigea.
En las plántulas denominadas epigeas, los cotiledones emergen del suelo debido
de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula
y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se
diferencian cloroplatos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando
como si fueran hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del
eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas).
Presentan este tipo de germinación las semillas de cebolla, ricino, judía, lechuga,
mostaza blanca, etc.

Germinación hipogea.
En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la
plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A
continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que
son, en este caso, los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula. Este tipo
de germinación lo presentan las semillas de los cereales (trigo, maíz, cebada, etc.),
guisante, haba, robles, etc.

6
Metodología
 Protocolo De Preparación Del Ácido Giberelico

Materiales

 AG3
 Balanza analítica
 Hidróxido de potasio
 Tubo de ensayo
 Charola para pesar
 Agitador
 Agua destilada
 Vaso de precipitado
 Probeta graduada

Pasos Para Seguir

 Pesar 10 mg de AG3 en la balanza analítica.


 Medir 5 ml de hidróxido de potasio.
 Diluir el AG3 en el bordeador o agitador de tubos de ensaye.
 Asegurarse que en la disolución no haya grumos en la solución diluida.
 Mezclar AG3 diluido en 50 ml de agua destilada y vacía en el envase de pet.
 Tipos de germinación epigea y e hipogea.

 Protocolo De Preparación Para La Germinación De Hipogeas Y Epigeas

Materiales

 Charola de germinación.
 Sustrato de germinación.
 Hipoclorito de sodio.
 Semillas epigeas e hipogeas.
 Agua de grifo.

7
Pasos Para Seguir

 Lavar y desinfectar las charolas con poco cloro y agua de grifo.


 Enjuagar para quitar el olor para llevar a secar.
 Llenar los alveolos con el sustrato debidamente compactados.
 Siembra de las especies seleccionadas.
 Rellenar alveolos con el sustrato suficiente para cubrir la semilla.
 Aplicación del compuesto cobre sobre los alveolos del área sembrada.
 Rotular los tipos de germinación.

Desarrollo De La Practica
Paso 1: se pesaron 10 mg de AG3 en la balanza analítica los cuales serían
utilizados en la práctica. Se utilizo una charola en la cual se iba poniendo la
sustancia y una pequeña espátula la cual nos ayudo a sacar el AG3 del envase y
también nos serbia para quitar el exceso por si nos pasábamos de la medida

Paso 2: se midieron 5 ml de hidróxido de potasio en una probeta graduada

8
Paso 3: se tomo el AG3 junto con el hidróxido de potasio y se vaciaron en 1 tubo
de ensayo con tapa. Se vaciaron de modo que el hidróxido callo en la charola y
después al tubo para que el AG3 no quedara pegado en el tubo de ensayo y pueda
revolverse bien.

Paso 4: se metió al agitador y se mantuvo hay hasta que no hubiera grumos

9
Paso 5: se midieron 50 ml de agua destilada y se pusieron en un vaso de
precipitado después se tomo el AG3 que antes estuvo en el agitador y se vacío en
el vaso junto con el agua. Después se coloco en una botella de pet

10
Paso 6: se realizó el lavado correspondiente de la charola de germinación y se puso
a secar para hacer la siembra

Paso 7: se realizó la siembra de la práctica. En un lado se colocaron las semillas


que se les aplicara la solución de AG3 colocando un testigo al cual no se le aplicara
la sustancia, dejando un espacio se coloco las semillas las cuales se aplicara la
concentración de 1-100 ml, dejando un espacio se coloca al cual se la aplicara la
concentración de 2-100 ml y por ultimo se coloco las semillas la cuales se les
aplicara la concentración de 3-100 ml. Por el otro lado será la practica de
germinación en la cual se colocaron 5 semillas hipogeas y 5 semillas epigeas, para
conocer los tipos de germinación que tiene las plantas.

11
Resultados
Esta práctica se llevó a cabo con varias finalidades de interés agronómico las cuales
después de realizarse se obtuvieren los resultados deseados positivamente.

 Se elaboró un regulador de crecimiento (AG3) en el laboratorio de


biotecnología para aplicarlo en una semilla lista para germinar, utilizando
varias dosis (1, 2, 3 ml x 100ml de agua)
 Se identificaron los diferentes tipos de germinación (epigea, hipogea)
utilizando 5 semillas de cada germinación correspondiente. Anexado a esto
se logró un aprendizaje respectó a la forma de germinación desde como lavar
y desinfectar la charola de germinado hasta la forma de plantar la semilla.
 Se pudo aplicar el regulador de crecimiento (AG3) cada dosis en la semilla
lista para germinar esperando el resultado más satisfactorio para cada dosis.

Conclusión
La práctica realiza con intereses agronómicos es muy importante en la agricultura
ya que está constituida por aspectos importantes en un sistema de producción
agrícola. El aplicar un regulador de crecimiento en este caso (AG3) aplicado a una
semilla es de suma importancia para la producción en cantidad y calidad de una
vegetal, el diferenciar los distintos tipos de germinación e incluso aspectos que van
desde la preparación del sustrato hasta la forma de plantar las semillas, todos estos
aspectos se utilizan constantemente en la agricultura por lo tanto es necesario
conocer y así lograr el objetivo deseado.

Bibliografía
 http://www.tecnicoagricola.es/acido-giberelico/
 https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutrici
onales/view_composition?composition_id=922
 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
13212010000200012

12

Potrebbero piacerti anche