Sei sulla pagina 1di 18

COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015.

23

RESUMEN
nvestigación
L as sociedades cooperativas en Vene-
zuela han presentado un crecimiento
exponencial en la última década, el cual
ha venido acompañado de una serie de
eventos que han colocado en el punto de
mira la información contable que estas
TRATAMIENTO CONTABLE DE organizaciones presentan ante los dife-
rentes organismos de control del Estado.
LAS PARTIDAS PATRIMONIA- Una de las características más resaltan-
LES EN LAS COOPERATIVAS tes es la diversidad de criterios utilizados
para la presentación de la información
DE VENEZUELA(1) Þnanciera. Por ello, la presente investi-
gación propone un modelo para el trata-
miento contable de las partidas del patri-
monio de las cooperativas, así como de la
Gerardo Márquez Rondón* presentación y análisis de la información
Marlene Arangú Lobig ** Þnanciera. La misma está enmarcada en
la modalidad de investigación documen-
*Licenciado en Contaduría Pública. tal con diseño de campo no experimental.
Decanato de Ciencias Económicas
Se concluye que el marco regulatorio ve-
y Empresariales UCLA (DCEE-UCLA).
Barquisimeto. Venezuela. nezolano presenta vacíos de deÞnición de
Master en Administración. las partidas patrimoniales, lo que sumado
Instituto de Estudios Superiores a la inexistencia de una ley que establez-
de Administración, Caracas. Venezuela. ca un plan general de contabilidad ha
Doctor en Nuevas Tendencias en Administración generado diversidad de criterios para la
de Organizaciones.
Universidad Complutense de Madrid, España.
presentación de la información Þnancie-
Docente-Investigador del DCEE-UCLA ra. Por lo que se propone un modelo para
mgerard@ucla.edu.ve el tratamiento contable de las partidas pa-
trimoniales, el cual es aplicable, tanto en
**Ingeniero en Informática. las universidades para ser incorporado en
Decanato de Ciencias y Tecnología UCLA.
Barquisimeto. Venezuela. los planes de estudio, así como en el ór-
Magister en Gerencia. gano gremial para la debida actualización
Mención Sistemas Educativos. de los profesionales.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Aragua. Venezuela. Palabras clave: información contable,
Doctor en Informática.
Universidad Politécnica de Valencia, España.
contabilidad de cooperativas, patrimo-
Docente-Investigador del DCEE-UCLA. nio de cooperativas, normas contables
alita@ucla.edu.ve para cooperativas.

Recibido: 09-04-15.
Aceptado: 12-11-15.

COMPENDIUM, NÚMERO 35 Diciembre, 2015. 23


24 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

ABSTRACT METHODS IN ACCOUNTING OF


ASSETS WITHIN VENEZUELAN
T here has been an exponential growth
in Venezuelan Cooperatives over the
last decade, accompanied by a series of
COOPERATIVES
events which have foregrounded how
their Þnancial evidence is presented to
the relevant government agencies. One
of the most important aspects for the
presentation of Þnancial information is
the diversity of criteria which is used.
This investigation therefore proposes
a model for the accounting process of
equity for cooperatives including how
Þnancial evidence is analyzed and
presented. The methodology uses a non-
experimental design, documentary and
Þeld research. It is concluded that the Gerardo Márquez Rondón
venezuelan regulatory framework has Marlene Arangú Lobig
gaps in its deÞnition of asset accounting
entries, which, added to the lack of a law
establishing a general accounting plan
has generated different criteria for the
presentation of Þnancial information.
The proposed model is applicable to
universities with a view to incorporation
within the curriculum. It may also be
used by the Federation of Venezuelan
Accountants for professional updating.

Key words: accounting information,


accounting of cooperatives, equity of
cooperatives, accounting standards for
cooperatives.

24
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 25

1. INTRODUCCIÓN (Servicio Nacional de Contrataciones)


que caliÞcan a las empresas para rea-

La s sociedades cooperativas
en Venezuela han presen-
tado un crecimiento exponencial en la
lizar contrataciones con los entes de la
administración del Estado, requieren
la información Þnanciera con normas
última década, pasando de 1.045 coo- que coluden con las directrices de la
perativas legalizadas en el año 2001 a
SUNACOOP (Márquez, 2011).
306.792 cooperativas legalizadas en el
año 2011 (Bastidas, 2012; Cooperati- Por lo antes expuesto, con el objeto
va Gestión Participativa, 2010). Este de resolver un problema relacionado
excesivo crecimiento en el número de con la diversidad de criterios contables
cooperativas ha venido acompañado de aplicados por las sociedades coopera-
una serie de eventos que han colocado tivas en la presentación de su informa-
en el punto de mira la información con- ción contable externa, particularmente
table que estas organizaciones presen- la relacionada con el tratamiento con-
tan ante los diferentes organismos de table de las partidas del patrimonio,
control del Estado. además de servir de punto de referencia
Una de las características más re- en la toma de medidas tendientes a me-
saltantes es la diversidad de criterios jorar este sector de la economía social,
utilizados para la presentación de la se propone en este artículo un modelo
información Þnanciera, debido a los para el tratamiento contable de las par-
cambios de las normativas aplicables, tidas del patrimonio, la presentación y
la adopción de las Normas Internacio- el análisis de la información contable
nales de Información Financiera (NIIF) externa de las sociedades cooperativas
y las directrices de los organismos oÞ- de Venezuela.
ciales. Los aspectos anteriores han ge-
El trabajo está organizado de la
nerado cierta confusión en cuanto al
siguiente forma: las bases teóricas, en
tratamiento contable que debe darse
las cuales se explican en detalle las
a las distintas partidas de los estados
sociedades cooperativas y la regula-
Þnancieros. En relación a lo anterior,
ción de esas sociedades por parte del
en los últimos 15 años, se han llevado
Estado venezolano. Posteriormente, se
a cabo 2 procesos de cambio de nor-
indican: la metodología utilizada y los
mativas contables (1997 y 2008) por
parte de la Federación de Colegios resultados obtenidos que es el modelo
de Contadores Públicos de Venezue- propuesto. Finalmente, son presenta-
la (FCCPV); el organismo oÞcial del das las conclusiones.
Estado, la Superintendencia Nacional
2. DESARROLLO
de Cooperativas (SUNACOOP), que
regula la actividad de las cooperativas, 2.1. Las Sociedades Cooperativas
ha emitido directrices relacionadas con
la información Þnanciera que coluden El diccionario de la Real Academia
con las establecidas por la FCCPV; de la lengua española, deÞne a la so-
y Þnalmente, otro organismo oÞcial ciedad como la “agrupación natural o
26 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

pactada de personas, que constituyen es determinado por el trabajo incor-


unidad distinta de cada uno de sus indi- porado al objetivo común y no por la
viduos, con el Þn de cumplir, mediante cantidad de dinero que haya aportado
la mutua cooperación, todos o alguno (SUNACOOP, 2013). A diferencia de
de los Þnes de la vida” (RAE, 2001). las compañías anónimas, es una socie-
El mismo diccionario, deÞne la coope- dad de personas, no de capitales. Se
rativa como “aquella sociedad que se fundamenta en la igualdad de derechos
constituye entre productores, vende- de sus integrantes en cuanto a la ges-
dores o consumidores, para la utilidad tión social. Además, las cooperativas
común de los socios”. Esta deÞnición reparten sus excedentes o ganancias en
clara y sencilla describe como miem- función de la actividad realizada por
bros de una comunidad, tomando en sus asociados en el logro del propósito
consideración una característica co- común.
mún a todos, en este caso, o producen
En la deÞnición descrita en el pá-
o venden o consumen, bienes y/o servi-
rrafo anterior, se destaca que como
cios, se agrupan con un Þn especíÞco y
sociedades cooperativas pueden consi-
que es de utilidad común a los mismos.
derarse aquellas asociaciones de hecho
En el caso venezolano, la Ley Es- y derecho cooperativo, lo que induce
pecial de Asociaciones Cooperativas a pensar que asociaciones informales
(LEAC), en su artículo 2 deÞne las pueden ser etiquetadas como socieda-
cooperativas como asociaciones abier- des cooperativas independientemente
tas y ßexibles, de hecho y derecho coo- de que su forma jurídica lo establezca.
perativo, de la economía social y par- En el contexto venezolano, la
ticipativa, autónomas, de personas que SUNACOOP hace una clasiÞcación de
se unen mediante un proceso y acuerdo las empresas cooperativas según la acti-
voluntario, para hacer frente a sus ne- vidad para la que fueron creadas, clasi-
cesidades y aspiraciones económicas, Þcando las cooperativas de la siguiente
sociales y culturales comunes, para forma: cooperativas de producción de
generar bienestar integral, colectivo y bienes y servicios, cooperativas de con-
personal, por medio de procesos y em- sumo de bienes y servicios, cooperati-
presas de propiedad colectiva, gestio- vas de ahorro y crédito y las cooperati-
nadas y controladas democráticamente vas mixtas (SUNACOOP, 2013).
(LEAC, 2001).
Con la entrada en vigencia de la
De igual forma, la SUNACOOP nueva Constitución, la realidad em-
deÞne a la cooperativa como una em- presarial en Venezuela cambió signiÞ-
presa de producción, obtención, con- cativamente. Para América Latina, se
sumo o crédito de participación libre y deÞnieron tres niveles de desarrollo en
democrática, conformada por personas el cooperativismo que se mencionan a
que persiguen un objetivo en común continuación: el nivel 1, considerado
económico y social en donde la parti- como un cooperativismo consolidado
cipación de cada socio, en el beneÞcio, pero con baja expansión; el nivel 2,
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 27

deÞnido como un cooperativismo la- tos adaptados al nuevo orden constitu-


tente; y, el nivel 3, catalogado como cional. Sin embargo, la labor legislativa
un cooperativismo involucionado (Co- no ha logrado abarcar todos los aspec-
que, 2002). Para Þnales de los noventa, tos relacionados con las empresas de la
considerando los datos aportados por la economía social, en lo particular a las
Organización Internacional del Trabajo sociedades cooperativas, a tal punto de
(OIT) y de la Organización de las Coo- que se cuenta con nuevas normas, que
perativas de América, Venezuela fue regulan la actividad económica. En
ubicada en el nivel 2, particularmen- cuanto a normas contables se reÞere, no
te por considerar la existencia de 780 existe una ley que establezca un Plan
cooperativas y un índice de penetración General de Contabilidad de aplicación
cooperativa del 1%; sin embargo, en la para todas las diferentes formas de or-
siguiente década el cooperativismo en ganización existentes, lo que fomenta la
Venezuela ha dado un giro que permite diversidad de criterios en la preparación
inferir que ha cambiado de nivel. de la información contable de todas es-
tas entidades, permitiendo que organi-
En general, la promoción de coo- zaciones de un mismo sector, industria
perativas ocurre como parte de las es- o ramo, presenten la misma informa-
trategias de promoción de la economía ción en formatos no similares, lo que
social, también llamado modelo econó- impide un adecuado análisis y, por tan-
mico bolivariano rumbo al socialismo to, la comparabilidad entre las mismas.
del siglo XXI. Esto trae consigo las
Con el propósito de establecer las
problemáticas de la deÞnición de la
obligaciones a las que están sometidas
economía social y de los más adecua-
las cooperativas venezolanas, se en-
dos medios para su promoción y desa-
cuentran los aspectos establecidos en
rrollo en el contexto de una sociedad
la LEAC y en la regulación establecida
sometida a las tensiones sociales pro-
por la SUNACOOP mediante la emi-
ducidas por la acción y reacción en los
sión de Resoluciones y Providencias
procesos de conformación e implanta-
Administrativas (República Bolivaria-
ción de variadas y novedosas institu- na de Venezuela, 2001; SUNACOOP,
ciones deÞnidas en la nueva constitu- 2007 y 2013), en aquellos aspectos
ción nacional (Díaz, 2006). que no han quedado claros en el tex-
to de la Ley, por lo que es importante
2.2. Regulación de las sociedades
presentar un resumen histórico de los
cooperativas en Venezuela lineamientos que han sido establecidos
En el caso venezolano, es impor- con estos instrumentos regulatorios, así
tante destacar que en la última década como de las derogaciones realizadas.
se ha gestionado un proceso de cambio Al entrar en vigencia la LEAC, se
en materia legislativa producto de la encontraba vigente la Resolución N°
aprobación de una nueva constitución 104 de fecha 13 de julio de 1999, la cual
que ha requerido la sustitución de leyes establecía que las asociaciones coope-
y reglamentos, por nuevos instrumen- rativas deberían celebrar su asamblea
28 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

anual de asociados dentro de los tres las “Normas sobre los Aspectos Con-
meses siguientes a la terminación de tables de las Sociedades Cooperativas”
su ejercicio económico y los organis- de la sociedad española, aprobadas se-
mos de integración cooperativa dentro gún Orden EHA/3360/2010, de 21 de
de los cuatro meses siguientes al cierre diciembre y publicadas en el BOE 316
del ejercicio económico. De igual for- de 29/12/2010. No se ha considerado
ma, debían enviar a la SUNACOOP, la codiÞcación de cuenta establecida
dentro de los 15 días hábiles siguientes en dicha norma, puesto que en el caso
a la realización de la asamblea, entre venezolano no existe un Plan General
otros, los siguientes documentos: los de Contabilidad, establecido por ley,
estados Þnancieros del ejercicio eco- por lo que se procedió a adaptar esta
nómico terminado y presentados en la normativa al marco regulatorio de las
asamblea, Memoria y Cuenta del Con- sociedades cooperativas venezolanas,
sejo de Administración y el Informe tomando en cuenta las prácticas conta-
del Consejo de Vigilancia. bles existentes y el argot contable utili-
zado en Venezuela.
3. METODOLOGÍA
De igual forma, considerando que
La investigación se basa en un dise- en Venezuela se han adoptado las
ño no experimental ya que el fenómeno NIIF-PYME (Boletín de Aplicación
se observa tal como se da en el contex- VEN-NIF-0, Versión Cinco Acuerdo
to natural, sin manipular las variables, Marco para la Adopción de las Normas
para después analizarlos (Hernández y Internacionales de Información Finan-
otros, 2010). También incluye investi- ciera, FCCPV) transacciones habitua-
gación de tipo documental y de campo, les, no relacionadas con las partidas
debido a que posee un fuerte compo- del patrimonio, deberán registrarse de
nente de investigación bibliográÞca, conformidad con dicha norma y las
textos, ensayos, artículos, leyes, re- partidas del patrimonio se deÞnirán y
glamentos, planes de estudio (Arias, tratarán de acuerdo con el presente mo-
2012), observación de los informes de delo. Para aquellas cuentas que estén
auditoría presentados por sociedades codiÞcadas en el PUC-SUNACOOP
cooperativas ante el Servicio Nacional puede utilizarse la codiÞcación allí es-
de Contrataciones (SNC), abarcando la tablecida, sin embargo por no existir en
información proporcionada por distin- ese plan la totalidad de las cuentas de
tos sitios web. patrimonios requeridas, para la mayo-
ría de las cuentas propuestas en el mo-
4. RESULTADOS delo no se indica código alguno.

El modelo para el tratamiento con- 4.1. El Patrimonio de las Socieda-


table de las partidas del patrimonio, la des Cooperativas
presentación y el análisis de la infor-
mación contable externa que se propo- El Patrimonio Neto constituye la
ne contempla aspectos establecidos en parte residual de los activos, una vez
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 29

deducidos todos sus pasivos, por tanto, indicando deÞniciones y movimientos


incluye las aportaciones realizadas por de las mismas, así como los diversos
sus socios o partícipes que no tengan la elementos que componen cada una de
consideración de pasivos, así como los las tres partidas antes descritas.
resultados acumulados u otras variacio-
nes que le afecten. Está integrado por: 4.1.1. El Capital Social de la Coo-
perativa
1. El capital social
4.1.1.1. El Capital Social
2. Las reservas procedentes de bene-
Þcios generados en ejercicios ante- VALORACIÓN
riores o aportadas por los propios
La valoración del capital social se
socios; entre otras: las reservas vo-
luntarias o el Fondo de Reserva de hará según la consideración que se ten-
Emergencia, Fondo de Protección ga del mismo, a saber:
Social y Fondo de Educación. a) De considerarse fondos propios se
3. Otras partidas, como son: valoran por el importe de las apor-
taciones suscritas, disminuido en
a) Con signo positivo: El resultado po- la parte del capital no pagado. Los
sitivo de la cooperativa, las apor- gastos de emisión que le sean di-
taciones de socios para compen- rectamente atribuibles se recono-
sación de pérdidas, el remanente, cen disminuyendo las reservas de
otros instrumentos de patrimonio la sociedad.
neto emitidos por la sociedad coo-
perativa y los fondos subordinados b) De considerarse instrumento Þnan-
con vencimiento en la liquidación ciero o pasivo, se valora inicial-
de la cooperativa. mente el importe de las aporta-
ciones suscritas, disminuido en la
b) Con signo negativo: El resultado parte del capital no pagado. Los
negativo de la cooperativa, el retor- gastos de emisión que le sean direc-
no discrecional a cuenta, la remu- tamente atribuibles se reconocen en
neración discrecional a cuenta, los los resultados cuando se incurra en
resultados negativos de ejercicios ellos, salvo que pueda realizarse
anteriores y, en su caso, las partici- una imputación Þable de acuerdo
paciones propias adquiridas. con un criterio Þnanciero, en cuyo
caso se sigue dicho criterio. Su va-
Seguidamente se desarrollan cada
loración posterior se realiza al coste
una de las partidas del patrimonio, con-
incrementado en los intereses que
ceptualizando cada una de las mismas
se vayan devengando.
y estableciendo su caliÞcación como
partida de patrimonio o pasivo, la re- PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FI-
gla de valoración, la regla de presen- NANCIEROS
tación en los estados Þnancieros, las
descripciones de las cuentas a emplear, El capital social que tenga la consi-
30 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

deración de fondos propios se presenta ción efectuada se registra de acuerdo


con la denominación Capital Social del con su naturaleza.
patrimonio neto del balance, en las par-
tidas Capital Cooperativo Suscrito y CUENTAS A EMPLEAR
Capital Cooperativo No Pagado, Þgu- A efectos del registro contable de
rando esta última con signo negativo y las aportaciones al capital social que
reßejando los desembolsos no exigidos tengan la consideración de fondos pro-
a los socios. Cuando el colaborador no pios, la cuenta Capital Social se desa-
tenga la condición de socio, la aporta- rrolla de la siguiente manera:

Código Descripción
SUNACOP
3.1.1.000. Capital social cooperativo: CertiÞcados de aportación.
3.1.2.000. Capital social cooperativo: CertiÞcados de asociación.
3.1.3.000. Capital social cooperativo: CertiÞcados de Inversión.
3.1.4.000. Capital social cooperativo: CertiÞcados rotativos.
3.1.5.000. Capital social cooperativo: Socios colaboradores y asociados.
3.1.5.101. Socios Colaboradores.
3.1.5.102. Asociados o adheridos.

4.1.1.2. Remuneración de las apor- tos Þnancieros, bajo la denomina-


taciones al capital social ción Intereses y retorno obligatorio
de las aportaciones al capital social
REGLAS DE PRESENTACIÓN EN LOS ES- y de otros fondos.
TADOS FINANCIEROS
b) Balance General: La remuneración
Para la presentación de los estados de las aportaciones al capital social
Þnancieros se observan las siguientes caliÞcadas como fondos propios y
reglas: la remuneración discrecional al ca-
pital con características de deuda
a) Estado de Resultados: La remune- se contabiliza como una aplicación
ración de las aportaciones al capital del excedente o un reparto de reser-
social y otros instrumentos de patri- vas, y se registra la baja de estos
monio neto se presenta como Gas- epígrafes por el importe acordado.
CUENTAS A EMPLEAR
Código Descripción
SUNACOP
Sin Código Gastos Intereses y retorno obligatorio de las aportaciones al
capital cooperativo y de otros fondos caliÞcados con carac-
terísticas de deuda.
En esta cuenta se reßeja el importe discrecional devengado durante el
de los intereses y del retorno no ejercicio.
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 31

4.1.1.3. Reducciones de capital so- 4.1.2. Fondos de Reservas específi-


cial cos de las sociedades cooperativas

REDUCCIÓN POR BAJA DE SOCIOS 4.1.2.1. Fondo de Reserva de Emer-


gencia
Si el capital social cooperativo ha
sido caliÞcado como fondos propios, DOTACIÓN
produce, desde el momento en que ad- Se dotará mediante dos vías:
quiera Þrmeza el acuerdo de la coope-
rativa por el que se formaliza dicho re- a) el 0,3333% de los ingresos totales
embolso, el cambio de naturaleza de la (sumatoria de los recursos obte-
partida, de forma que se caliÞca como nidos con ocasión de la venta del
deuda por el importe del valor acredita- bien o servicio prestado, así como
do de las aportaciones al capital social los provenientes por otros ingresos
en la fecha en la que se produzca. extraordinarios) del ejercicio eco-
nómico; y
Si como consecuencia de la reduc-
ción de capital se reembolsase algún b) con el límite mínimo del 10% de
otro importe correspondiente a otras los excedentes, una vez deducidos
partidas de fondos propios, se caliÞca los montos de los costos de venta o
en los mismos términos que los señala- producción del bien o del servicio
dos anteriormente. prestado, de los gastos, de cualquier
otro egreso, así como el monto de
Esta operación requiere que el im- los anticipos societarios, corres-
porte a reembolsar de las aportaciones pondientes al ejercicio económico.
al socio que cause baja se registre en
la partida Deudas con socios, del pasi- Cuando la sociedad muestre un re-
vo no corriente o corriente del balance, sultado negativo en el ejercicio, se de-
dependiendo del vencimiento; en cual- termina el monto correspondiente a un
quier caso, se debe tener en cuenta el tercio por ciento (0,3333%) de los in-
efecto Þnanciero derivado de la opera- gresos totales y, se procede a cubrir el
ción. monto del déÞcit con lo acumulado a la
fecha de cierre del ejercicio económico
Si el capital social se ha contabi- con el Fondo de Reserva de Emergen-
lizado como pasivo Þnanciero, las re- cia, de ser insuÞciente dicho monto,
ducciones se consideran devoluciones debe cubrirse el restante de la pérdida,
del importe acordado por la cooperati- con las aportaciones de los asociados.
va recogido en el pasivo del balance,
Igualmente, la parte del resultado
como una devolución o reembolso,
cooperativo correspondiente a acuer-
considerando los intereses devengados
dos intercooperativos debe destinarse
hasta ese momento. Su importe se con-
al Fondo de Reserva de Emergencia,
tabiliza, una vez hecho efectivo, mino-
de acuerdo con lo siguiente:
rando la partida que reßeje el pasivo
Þnanciero. Si es positivo, se incrementa la re-
32 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

serva hasta el límite del beneÞcio dis- nidos con ocasión de la venta del
ponible; si éste no fuera suÞciente, se bien o servicio prestado, así como
aplican reservas voluntarias. los provenientes por otros ingresos
extraordinarios) del ejercicio eco-
Si fuera negativo, por ese impor- nómico; y
te se reduce el Fondo de Reserva de
Emergencia afectando, en el caso de b) con el límite mínimo del 10% de
que no existiera importe suÞciente de los excedentes, una vez deducidos
dicho fondo, a las reservas voluntarias. los montos de los costos de venta o
producción del bien o del servicio
Con posterioridad a la dotación ini-
prestado, de los gastos, de cualquier
cial, el Fondo de Reserva de Emergen-
otro egreso, así como el monto de
cia que deba caliÞcarse como un pasi-
los anticipos societarios, corres-
vo Þnanciero se mide por su valor de
pondientes al ejercicio económico.
reembolso.
Cuando la sociedad muestre un
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FI-
resultado negativo en el ejercicio, se
NANCIEROS
determina el monto correspondiente a
El Fondo de Reserva de Emergen- un tercio por ciento (0,3333%) de los
cia se presenta en el patrimonio neto ingresos totales.
del balance, en la sub-agrupación Fon-
dos Propios, con la denominación Re- PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FI-
NANCIEROS.
servas.

CUENTAS A EMPLEAR El Fondo de Protección Social se


presenta en el patrimonio neto del ba-
Código Descripción lance, en la sub-agrupación Fondos
SUNACOP Propios, con la denominación Reservas.
3.2.1.101. Reserva de Reserva
de Emergencia. CUENTAS A EMPLEAR

Esta cuenta registra el Fondo de Re- Código Descripción


serva de Emergencia, caliÞcado como SUNACOP
reserva legal y que se destina a cubrir 3.2.1.102. Fondo de Protección
situaciones imprevistas y pérdidas. Social.

4.1.2.2. Fondo de Protección So- Esta cuenta registra el Fondo de


cial. Protección Social, caliÞcado como re-
serva y que se destina a la protección
DOTACIÓN de los miembros de cooperativas, ya
Se dota mediante dos vías: que los trabajadores asociados en coo-
perativas de producción o de servicios,
a) el 0,3333% de los ingresos totales es decir, cooperativas de primer grado,
(sumatoria de los recursos obte- no pueden aÞliarse al Seguro Social.
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 33

4.1.2.3. Fondo de Educación En particular, cuando el fondo se


materialice en la adquisición de un
DOTACIÓN activo, desde una perspectiva estricta-
Se dota mediante dos vías: mente contable la aplicación del Fondo
se produce a medida que se amortice,
a) el 0,3333% de los ingresos totales deteriore o enajene el citado activo.
(sumatoria de los recursos obte-
nidos con ocasión de la venta del CUENTAS A EMPLEAR
bien o servicio prestado, así como
Código Descripción
los provenientes por otros ingresos
SUNACOP
extraordinarios) del ejercicio eco-
nómico; y 3.2.1.103. Fondo de Educación.

b) con el límite mínimo del 10% de los Esta cuenta registra el Fondo de
excedentes, una vez deducidos los Educación, caliÞcado como reserva y
montos de los costos de venta o pro- que se destina a las actividades edu-
ducción del bien o del servicio pres- cativas, al establecimiento de sistemas
tado, de los gastos, de cualesquier de formación en materias propias del
otros egresos, así como el monto de cooperativismo y en el sistema de reco-
los anticipos societarios, correspon- nocimiento y acreditación que permiten
dientes al ejercicio económico. validar la experticia de los asociados en
los diferentes aspectos de la actividad
Cuando la sociedad muestre un cooperativa adquirida en su trabajo.
resultado negativo en el ejercicio, se
determina el monto correspondiente a Código Descripción
un tercio por ciento (0,3333%) de los SUNACOP
ingresos totales. Sin Código Dotación al Fondo
de Educación.
APLICACIÓN
La aplicación de este fondo a su Þ- Esta cuenta nominal pertenece al
nalidad produce su baja, se registra con subgrupo Otros gastos de gestión y es-
abono, generalmente, a una cuenta de pecíÞcos de las cooperativas y en ella
efectivo o equivalentes al efectivo. se registra la dotación que se realiza al
respectivo Fondo.
No obstante, cuando la aplicación
del fondo se materialice mediante ac- Código Descripción
tividades realizadas por las sociedades SUNACOP
a través de su estructura interna o de Sin Código Trabajos realizados
otras entidades, se emplean las cuentas para el Fondo de
necesarias para poder reßejar la infor- Educación.
mación solicitada en las notas revelato-
rias a los estados Þnancieros, de forma Esta cuenta nominal pertenece al
que se puedan detallar las aplicaciones subgrupo Trabajos realizados para la
del fondo efectuadas. cooperativa y en ella se registran los
34 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

desembolsos en los que incurre la coo- CUENTAS A EMPLEAR


perativa cuando la aplicación del fon-
do se materializa mediante actividades Código Descripción
realizadas por la sociedad a través de SUNACOP
su estructura interna. Sin Código Fondo de Reserva
Voluntario.
4.1.2.4. Fondo de Reserva Volun-
tario Esta cuenta registra el Fondo de
Reserva Voluntario caliÞcado como re-
DOTACIÓN serva voluntaria.
Se realiza mediante la aplicación Cuando el fondo de reembolso se
del resultado de la cooperativa siempre clasiÞque como pasivo Þnanciero, pue-
que la dicha dotación sea voluntaria y den emplearse, respectivamente, las
con cargo a un gasto reconocido en el cuentas Acreedores por Fondo de Re-
estado de resultados por la parte del serva Voluntario a largo plazo y Acree-
Fondo que sea exigible, cuando la mis- dores por Fondo de Reserva Voluntario
ma sea obligatoria. a corto plazo, con el siguiente movi-
Con posterioridad a la dotación ini- miento y deÞnición:
cial, el Fondo de Reserva Voluntario
4.1.3. Otras partidas de patrimonio
que deba caliÞcarse como un pasivo
Þnanciero se mide por su valor de re- 4.1.3.1. Resultado
embolso.
El resultado del ejercicio económi-
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FI-
co de las sociedades cooperativas se de-
NANCIEROS
termina de acuerdo con los principios y
Si el Fondo de Reembolso o Ac- normas de valoración contenidos en el
tualización Þgura en el patrimonio las NIIF-PYME, y los criterios espe-
neto del balance, se muestra en la sub- ciales contenidos en este modelo.
agrupación Fondos propios, dentro del
epígrafe Reservas, en la partida Fondo 4.2. Indicadores para el análisis
de Reserva Voluntario. de la información contable externa
de las cooperativas
Si se caliÞca parcialmente como
pasivo Þnanciero se muestra en la parte Las cooperativas al igual que el
que corresponda en el pasivo no co- resto de las entidades lucrativas o no
rriente o corriente del balance, en fun- lucrativas, están obligadas a presentar
ción de su vencimiento, en el epígrafe sus estados Þnancieros al cierre de ejer-
de Deudas con características especia- cicio, ante la SUNACOOP, y en el caso
les a largo plazo y Deudas con caracte- de no poseer la caliÞcación de exen-
rísticas especiales a corto plazo, en la ción que otorga la administración tri-
partida Fondos especiales clasiÞcados butaria, deben elaborar su declaración
como pasivos. de impuestos y, por tanto, emitir sus
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 35

estados Þnancieros los cuales sirven de Rentabilidad EC+RO+RE+Am


base para la determinación del tributo del Inmovilizado = Inmovilizado
a pagar o de la pérdida a compensar en
futuros ejercicios. Rentabilidad EC+RO+RE+Am
del Capital = Capital
Esta información Þnanciera, es
la que sirve de base para el análisis Rentabilidad EC+RO+RE+Am
económico-Þnanciero que se haga a la de las Ventas = Ventas
cooperativa.
siendo:
La utilización de ratios para el aná-
lisis permite la comparación de los EC es el Excedente Cooperativo.
resultados de los ratios calculados por
RO es el Resultado de operaciones
una cooperativa, con los que ofrecen
con terceros no socios.
los datos sectoriales (lucrativos o no)
así como los ofrecidos por organismos RE es el resultado extraordinario.
como el SNC, la SUNACOOP y
el SENIAT, ya que por una parte, cada Am es la dotación de depreciación y
sector presenta unas características amortización del ejercicio.
propias que profundizan en la interpre-
tación de los cálculos realizados y por Este grupo de ratios miden la ga-
la otra, los organismos reguladores del nancia obtenida por la cooperativa
estado, a través de sus plataformas de respecto al total de los recursos utili-
información permiten que las coopera- zados (Activo); respecto a los recur-
tivas puedan posicionarse en relación sos Þjos de la empresa (inmovilizado);
al resto de las cooperativas a nivel lo- respecto a los recursos aportados por
cal, regional y nacional. los socios y los generados por la pro-
pia cooperativa y no repartido (fondos
4.2.1. Ratios de Rentabilidad
propios) y, respecto a las ventas de la
Para la determinación de los ra- cooperativa.
tios de rentabilidad se parte de los ra-
tios propuestos por Domingo (2001) Este conjunto de ratios pueden ser
los cuales consideran la estructura de de gran utilidad para la confrontación
la cuenta de resultados, a través de la de resultados entre empresas coopera-
segregación de los resultados coope- tivas y no cooperativas, sin embargo,
rativos, los resultados de operaciones pueden arrojar resultados distorsiona-
con terceros no socios y los resultados dos, dado que los resultados coopera-
extraordinarios. tivos EC dependen de los costos varia-
bles cooperativos por la adquisición de
4.2.1.1. Ratios de Rentabilidad Pa- materia prima a los socios de la coo-
trimonial y Ventas perativa, y estos son consecuencia del
Rentabilidad EC+RO+RE+Am precio que la cooperativa asigne a las
del Activo = Activo entregas de los socios.
36 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

El uso de este grupo de ratios 4.2.1.2. Ratio de Rentabilidad para


debe hacerse conociendo el precio de Socios
mercado de las entregas de los socios
y, en su caso, corrigiendo las cifras El ratio de rentabilidad que se pro-
del excedente cooperativo y de opera- pone a continuación tiene como obje-
ciones con terceros presentadas por tivo aunar los diferentes modos que la
cooperativa tiene de generar ganancia
la cooperativa, si ésta repartió la
con destino a los socios, en un deter-
ganancia a los socios vía precios
minado ejercicio económico, relativi-
pagados, ya que de no hacerlo es im-
zando la ganancia a una hipotética si-
posible comparar rentabilidades entre
tuación de no pertenencia del socio a la
cooperativas.
cooperativa.

Donde: gado dichas aportaciones so-


ciales colocadas en el mercado
RS Rentabilidad social cooperativa. Þnanciero.
Kf Capital social al Þnal del ejerci- RfR Reservas repartibles al Þnal del
cio económico analizado. ejercicio económico analizado.
Ki Capital social al inicio del ejer- RiR Reservas repartibles al inicio
cicio económico analizado. del ejercicio económico anali-
Ka Capital social aportado durante zado.
el ejercicio económico analiza- Cjm Valor, en el mercado no coope-
do. rativo, del servicio j suminis-
Qc Ingresos percibidos por los so- trado por la cooperativa a sus
cios de la cooperativa, en el socios.
ejercicio económico analizado, Cjc Gasto social por la percepción
como consecuencia de la entre- del servicio j suministrado por
ga de productos o servicios. la cooperativa.
Qm Valor en el mercado no coo- j 1,2,,..n; siendo n el número de
perativa de las entregas de los servicios prestados por la coo-
socios a la cooperativa, en el perativa a los socios.
ejercicio económico analizado.
Al considerar el resultado de dicho
Ic Intereses devengados por las ratio se debe considerar que un valor
aportaciones sociales (obligato- negativo del ratio informa que, en ese
rias y voluntarias), en el ejerci- ejercicio económico, es más rentable
cio económico analizado.
para el socio no pertenecer a la coo-
Im Intereses que hubieran deven- perativa; un valor cero del ratio indica
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 37

que se obtiene la misma rentabilidad 4.2.3.1. Ratio de solvencia


fuera que dentro de la cooperativa; un Activo Corriente
IS =
valor positivo señala que es más ren- Pasivo Corriente
table pertenecer a la cooperativa que
Permite determinar la capacidad
estar fuera de ella.
que tiene la cooperativa de hacer frente
De igual forma, valores negativos a los compromisos de pagos que haya
en los primeros años de una coopera- contraído debido a las fuentes de Þnan-
tiva, no indican necesariamente la con- ciación ajenas, cuyo plazo de exigibili-
Þrmación de un fracaso empresarial. dad es el corto plazo.
La evolución del ratio (aun siendo ne-
gativo) informa si la orientación de la Como ya se explicó anteriormente,
empresa es la adecuada y, en todo caso, en el caso de existir más de una sección
de no evolucionar de manera favora- se puede subdividir a su vez, este ra-
ble, señala la necesidad de indagar en tio de solvencia, en cada una de dichas
las causas que originan dicha situación. secciones, con la Þnalidad de obtener
información acerca de la solvencia que
Valores positivos y crecientes infor- tiene la cooperativa clasiÞcada por
man al socio del acierto de pertenecer a cada actividad cooperativizada.
la cooperativa, así como la cuantiÞca-
ción de dicho acierto. Por ejemplo, un 4.2.3.2. Ratio de tesorería
valor de 0,15 indica que por cada 100 Activo Corriente - Existencias
IT =
unidades monetarias obtenidas fuera de Acreedores a corto plazo
la cooperativa, obtiene 115 unidades
Este indicador informa de la capa-
monetarias perteneciendo a ella.
cidad para generar recursos económi-
Considerando el carácter no lucra- cos para enfrentar los compromisos de
tivo de las sociedades cooperativas, se pago teniendo en cuenta únicamente
complementa con diferentes indicado- aquellos activos circulantes más próxi-
res Þnancieros propuestos (Rodríguez, mos a la liquidez. En general, se esta-
2001), sin embargo, debemos destacar blece que el valor de este ratio debe ser
que en el caso de las sociedades coo- próximo a 1, para de esta forma, tener
perativas, el hecho de poder distribuir más posibilidades de atender sus deu-
parte del excedente cooperativo, ge- das a corto plazo.
nera diferencias con las entidades no
lucrativas. 4.2.3.3. Ratio de disponibilidad

Se denomina también ratio de liqui-


4.2.3. Ratios de liquidez
dez inmediata, ya que no sólo tenemos
Para analizar la capacidad de las en cuenta la tesorería, sino además
cooperativas para hacer frente a sus cualquier concepto de activo circulan-
compromisos de pago se utilizan ratios te que se pueda convertir en liquidez
de solvencia, tesorería y disponibili- de forma inmediata, tal como son las
dad. inversiones Þnancieras temporales. Se
38 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

considera que debe ser inferior a la uni- Por tanto, es importante tener presen-
dad, y oscilar entre 0,1 y 0,5. te la autonomía Þnanciera con estos
Disponible matices derivados de subvenciones
ID = con condiciones determinadas, que no
Acreedores a corto plazo
provocan precisamente independencia
4.2.4. Ratios de endeudamiento Þnanciera.
Recursos ajenos
Dependiendo del tipo de recursos RET =
Recursos propios
Þnancieros que la cooperativa haya
sido capaz de obtener, el análisis Þnan- 4.2.4.2. Ratio de calidad de la
ciero a largo plazo va a tener direccio- deuda
nes diferentes.
Permite conocer los componentes que
En este sentido, es fundamental el conÞguran la totalidad de los recursos
estudio de las formas de Þnanciación; ajenos con los que cuenta la coopera-
ya que las cooperativas, tienen necesi- tiva en un momento determinado; es
dades de Þnanciación derivadas de las decir, el peso que tienen los pasivos
inversiones que tienen que realizar tan- circulantes y los pasivos Þjos dentro de
to en activo Þjo como circulante duran- la totalidad de las deudas que puede so-
te un período. La estructura Þnanciera portar la entidad. Se ha establecido que
óptima es aquella que, con la estabili- este ratio cuanto más pequeño sea me-
dad y equilibrio necesarios, genera el jor, puesto que signiÞcaría que la deuda
menor coste Þnanciero posible. Para es de mejor calidad, en cuanto a plazos
analizarlo, se determina la relación de exigibilidad se reÞere.
existente entre los fondos propios y Deudas a corto plazo
fondos ajenos de los que puede dispo- RCD =
Recursos ajenos totales
ner la cooperativa.
5. CONCLUSIONES
4.2.4.1. Ratio de endeudamiento
total Las sociedades cooperativas deno-
tan una ambivalencia en su naturaleza,
Indica la independencia Þnanciera que ya que por un lado son instituciones
tiene la cooperativa en un momen- que por una parte son consideradas
to determinado. Una cooperativa que entidades sin ánimo de lucro, pero por
sólo trabaje con recursos propios será otra parte tienen la libertad de reparto
independiente desde el punto de vista de excedentes o beneÞcios económicos
Þnanciero, ya que utiliza los recursos entre sus asociados.
Þnancieros que genera, bien por apor-
tación inicial o autoÞnanciación y con En Venezuela, las sociedades coo-
las aportaciones exteriores, las cuales perativas están reguladas por la LEAC,
pueden provenir de subvenciones que estando bajo el control y supervisión
están en su mayoría afectadas a deter- de la SUNACOOP, el cual es el orga-
minadas inversiones y actividades. nismo gubernamental que, a través de
COMPENDIUM, NÚMERO 35. Diciembre, 2015. 39

resoluciones y providencias adminis- BIBLIOGRAFÍA


trativas intenta llenar los vacíos que la
legislación vigente presenta. ARIAS, FIDIAS (2012). El Proyecto de
Investigación. Introducción a la Me-
El marco regulatorio venezolano todología Científica. 6ta Edición. Edi-
torial Episteme. Caracas. Venezuela.
presenta vacíos de deÞnición lo que su-
mado a la inexistencia de una ley que BASTIDAS DELGADO, ÓSCAR (2013).
establezca un plan general de contabili- Venezuela, el mayor ce-menterio de
dad ha generado diversidad de criterios cooperativas del mundo. Soberanía.
para la presentación de la información Política, Energía y Ambiente.
Þnanciera de las cooperativas. Venezuela. Fuente: www.soberania.
org/2013/01/30/venezuela-el-mayor-
La utilización de ratios para el aná- cementerio-de-cooperativas-del-
lisis permite la comparación de los mundo (Consultado el 20-09-15).
resultados entre cooperativas lo cual
COOPERATIVA GESTIÓN PARTI-
favorece a su posicionamiento a nivel CIPATIVA (2010). Diagnóstico del
local, regional y nacional. Sector de la Economía Social y
Solidaria en Venezuela. ACI Amé-
Con el diseño del modelo para el ricas. Caracas. Venezuela. Fuente:
tratamiento contable de las partidas del gestionparticipativavenezuela.Þles.
patrimonio, la presentación y el análi- wordpress.com/2010/08/diagnostico_
sis de la información contable externa economia_social-y-solidaria_en-
de las sociedades cooperativas pro- venezuela_.pdf
puesto, se ofrece una herramienta que (Consultado el 21-08-10).
facilitaría a las universidades adecuar COQUE M., JORGE (2002). Las coopera-
los planes de estudios de las carreras tivas en América Latina: visión histó-
profesionales relacionadas con la con- rica general y comentario de algunos
tabilidad, a la vez que permitiría a los países tipo. Revista de Economía Pú-
órganos colegiados de profesionales la blica, Social y Cooperativa. No. 43. pp.
elaboración de módulos instrucciona- 145-172.
les para la actualización de los profe-
DÍAZ, BENITO (2006). Políticas públicas
sionales que prestan sus servicios en la para la promoción de cooperativas
localidad en Venezuela (1999-2006). Cayapa
Revista Venezolana de Economía So-
cial. Año 6. No. 11. pp. 149-183.

DOMINGO, JOAQUÍN (2001). Ratios


para el análisis de la rentabilidad de
las cooperativas agrarias andaluzas.
Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa. No. 38. pp. 171-186.

NOTA HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO;


(1) Trabajo producto del proyecto Código
CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO
CDCHT-UCLA No. 007-RAC-2012. y PILAR BAPTISTA LUCIO (2010).
40 Tratamiento contable de las partidas patrimoniales en las cooperativas de Venezuela

Metodología de la Investigación. 5ta


Edición. Editorial McGraw-Hill. Ma-
drid. España.

MÁRQUEZ, GERARDO (2011). La infor-


mación contable externa de las coope-
rativas del estado Lara en Venezuela.
Universidad Complutense de Madrid.
Madrid. España.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001).


Diccionario de la lengua española.
23ª edición. Editorial Espasa. Madrid.
España.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENE-


ZUELA (2001). Ley Especial de Aso-
ciaciones Cooperativas. Gaceta OÞcial
No. 37.285 de fecha 18-09-2001.

RODRÍGUEZ PAREDES, MERCEDES


(2001). Las Fundaciones en España:
Propuesta de un modelo de análisis
de la información contable externa.
Universidad Complutense de Madrid,
Madrid. España.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE COOPERATIVAS - SUNACOOP
(2007). Providencia Administrativa
No. 186-7. Gaceta OÞcial Nº 38.718
de fecha 03-07-2007. República
Bolivariana de Venezuela

SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE COOPERATIVAS - SUNACOOP
(2013). Página web en línea. Fuente:
www.mpcomunas.gob.ve/sunac
(Consultado el 20-09-15).

Potrebbero piacerti anche