Sei sulla pagina 1di 13

NUEVAS NARRATIVAS SOBRE LA MATERNIDAD EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN ARGENTINOS: LA MATERNIDAD SOLTERA POR ELECCIÓN

Marina Sanchez de Bustamante1

Resumo: En enero de 2016, la actriz argentina Juanita Repetto anunció públicamente que estaba
embarazada y que se había sometido a una inseminación intrauterina con gametos donados a partir
de la decisión de ser madre soltera por elección. El anuncio fue rápidamente difundido en los
medios de comunicación argentinos que, tanto en entrevistas a la joven famosa como en artículos
periodísticos, se interesaron en indagar, definir y polemizar en torno a la monoparentalidad. Este
trabajo se propone reconstruir las valoraciones y significados atribuidos a la maternidad soltera por
elección, así como sintetizar las informaciones que se ofrecieron en medios digitales, revistas de
actualidad y programas de televisión, a partir de la difusión del embarazo de Repetto. Al revisar los
contenidos de esas superficies textuales, se detectó que la inquietud por las motivaciones de las
mujeres que deciden tener un hijo sin pareja se tradujo en argumentaciones acerca del deseo por la
maternidad como un impulso instintivo pero también como un anhelo individual. Desde un análisis
crítico-cultural de los materiales recopilados, se reflexionará sobre la construcción de la trama
significante con que se explicó un comportamiento femenino que se desviaría del trayecto
considerado socialmente adecuado para la constitución familiar y que, asimismo, implicó una
ampliación discursiva sobre lo narrable en relación al horizonte de experiencias femeninas posibles
vinculadas a la maternidad.

Palavras-chave: Maternidad; Monoparentalidad; Medios de Comunicación.

Las observaciones y reflexiones que se presentan a continuación se inscriben en el desarrollo


de mi tesis de maestría, actualmente en proceso de escritura. En ese estudio me propongo indagar -
en un corpus de materiales periodísticos gráficos, audiovisuales y digitales, abordado
metodológicamente desde la tradición de la crítica cultural (Hall, 1981; Thompson, 1991)- un
conjunto de narrativas biográficas sobre la maternidad de mujeres del espectáculo argentino. Esos
relatos periodísticos centrados en la experiencia materna encarnada por actrices, modelos,
periodistas, etcétera, forman parte de un continuo cultural que nutre el discurso social (Angenot,
2010) sobre la maternidad que impacta en la visibilización y constitución de subjetividades
femeninas contemporáneas. Mi tesis parte, entonces, desde el interés por la dimensión productiva de
sentido de los discursos, para observar mecanismos configurantes de la maternidad, al entender los
discursos como “prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan” (Foucault, 1979:
81), constitutivas de regímenes de verdad propios del contexto espacio-temporal en que se insertan.
La indagación se constituye también desde la observación de “la expansión de lo biográfico y su

1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG). Buenos
Aires, Argentina. Correo electrónico: marina.sdb@gmail.com.

1
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
deslizamiento creciente hacia los ámbitos de la intimidad” como un fenómeno que expresa “una
tonalidad particular de la subjetividad contemporánea” (Arfuch, 2010: 17). Lo biográfico revela un
espacio en donde se juega algo más que la experiencia de vida personal de las maternidades de las
famosas. Su riqueza radica en que, como fenómeno narrativo mediatizado, habilita a interrogar el
escenario social en el que las historias que ofrece se vuelven visibles y posibles, así como rastrear
los valores y moralidades que se ponen a consideración desde las superficies que lo impulsan.
En esta propuesta, me detengo específicamente en algunos aspectos del relato periodístico
que se constituyó a partir del anuncio del embarazo de Juana Repetto2. La particularidad que
impulsó y sostuvo la noticia en los medios masivos fue la decisión de la actriz de someterse a una
inseminación intrauterina con gametos donados, sin la compañía de una pareja estable y a una edad
que se consideró temprana para recurrir al uso de terapias reproductivas (27 años). Tras el anuncio
de Repetto, los periodistas se interesaron en indagar los motivos por los que había decido ser una
madre soltera por elección. Ese tipo de maternidad se vislumbró con ciertas impertinencias y
desvíos, lo que la vuelve una maternidad que tiene que ser explicada: de ahí que no sólo las
superficies mediáticas vinculadas a la intimidad de los famosos se ocuparon de identificar y valorar
el modelo materno encarnado por Repetto sino que varios espacios periodísticos digitales
elaboraron informes al respecto. Como se verá a continuación, la configuración de esta biografía
maternal implicó que circularan algunos datos acerca del fenómeno de las MSPE en Argentina y
estimuló el debate en torno cuáles son los motivos por los que una mujer sin pareja puede llevar a
cabo un proyecto familiar por fuera de los márgenes de lo que se identificará como una narrativa
parental dominante.

El efecto Juanita: la producción y difusión de información socialmente relevante

El 26 de enero de 2016 la actriz Juana Repetto le confirmó a Jorge Rial, conductor del ciclo
televisivo Intrusos en el que trabajaba como panelista, que cursaba un embarazo de doce semanas.
Con un primer plano de un teléfono móvil en el que se veía la portada de la edición de la revista
Pronto que saldría a la venta ese mismo día, el periodista leyó el título que personificaba la voz de
la actriz: “Voy a tener un bebé y mi hijo sabrá que es de un donante anónimo”. En esa primera

2
Juana Repetto es actriz y bailarina, hija de dos figuras muy reconocidas del espectáculo argentino (su madre, Reina
Reech, fue vedette, actriz, animadora de programas infantiles, coreógrafa, productora y directora artística de varias
obras teatrales y su padre, Nicolás Repetto, fue periodista, animador y productor de programas de gran éxito
televisivo en Argentina). La trayectoria profesional de Juana incluye su actuación en algunas tiras televisivas juveniles;
además, participó en el certamen Bailando por un sueño, fue panelista en Gran Hermano 2015 El Debate y cumplió la
misma función en el programa Intrusos.

2
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
entrevista, Repetto identificó las definiciones de familia y maternidad que estaba asumiendo: "Esto
se llama familia monoparental. La decisión que yo tomé tiene nombre y apellido: madre soltera por
elección"3.
Desde una acepción básica, la monoparentalidad alude a aquellas situaciones en las que una
sola figura parental está a cargo de los hijos; no obstante, señalan Jociles y Medina (2013), la
diversidad de razones que ocasionan esas situaciones pueden ser involuntarias (viudez,
hospitalización prolongada, motivos laborales/socioeconómicos) o voluntarias (divorcio,
separación, abandono). En estos casos la monoparentalidad como relación filial está ligada a un
proyecto previo de pareja y de familia biparental “de manera que la causa desencadenante de la
monoparentalidad puede ser experimentada como una fase crítica dentro del ciclo vital
convencional (emparejamiento-unión-corresidencia-hijos/as) o como fase transitoria hasta lograr la
recomposición familiar” (p.6). Pero existen, además, otras situaciones que difieren de la
monoparentalidad sobrevenida; son aquellas que derivan “de un proyecto personal de vida en el que
no se contempla, en principio, una relación de pareja pero sí una relación paterno filial” (p.6).
La expresión “madre o maternidad soltera por elección” (en adelante MSPE) se inscribe en
esas últimas situaciones de monoparentalidad; esto implica que puede entenderse como la
consecuencia de una opción voluntaria y elegida, lo que –a la vez- marca una diferencia respecto a
“las madres solteras en el sentido tradicional, es decir, de quienes han tenido hijos como resultado
de relaciones prematrimoniales de los que luego el padre se ha desentendido” (p.6). En los grupos
de mujeres que se organizan en torno a la MSPE, el modelo familiar es aludido también como
“marentalidad”, término que atiende al género predominante de esta forma filial y que surgió como
voz nativa reivindicatoria (Jociles et.al., 2010; Jociles y Medina, 2013).
Tras el anuncio, el embarazo de Juana Repetto fue retomado por los medios masivos no sólo
para conocer los detalles de esa historia particular. Los informes periodísticos abordaron la MSPE
como un fenómeno en crecimiento4 y acudieron a la consulta de fuentes especializadas, lo que
implicó la difusión y circulación de datos sobre las técnicas de la medicina reproductiva y sobre la

3
América TV (26/1/2016): Juana Repetto embarazada [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lL_kgL-XFpk (consulta: 6/12/2016).
4
En su Anuario 2011 (“Madres solas en Argentina”), el Observatorio de la Maternidad señala, como hallazgos
principales de su informe, que -según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares- en Argentina el 85,9% de los
hogares monoparentales está encabezado por una mujer, lo que “indica que la variable de género tiene un peso
relativo trascendente en la configuración de la naturaleza de la monoparentalidad” (Lupica, 2011: 12). Además, se
señala que entre 1985 y 2010 se duplicó la proporción de hogares monoparentales femeninos y que esas familias se
originan principalmente como resultado de la separación o el divorcio y la maternidad en soledad, aunque esta última
no refiere –en el informe- a una situación elegida sino sobrevenida. La publicación del Observatorio de la Maternidad
está disponible en: http://www.gemlac.org/attachments/article/306/anuarioweb2011.pdf (consulta: 20/12/2016).

3
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
regulación de los lazos filiatorios; en esos informes se ofrecieron también una diversidad de
opiniones entre especialistas médicos, periodistas y mujeres que eligen o respaldan la opción de
tener hijos solas.
Por ejemplo, al día siguiente de la entrevista en Intrusos, la agencia de noticias TELAM
explicó, en una nota titulada “El embarazo de Juana Repetto sacó a luz los prejuicios hacia la
búsqueda de la maternidad lejos de lo tradicional”5, que la inseminación intrauterina –una técnica
considerada de baja complejidad porque no se extraen óvulos del cuerpo femenino- se identifica
como conyugal (IAC) cuando los gametos que se utilizan para inseminar a una mujer provienen de
un varón con el que esté en pareja, pero que si la muestra se toma de un banco de gametos la técnica
se denomina inseminación artificial con donante (AID). En ese artículo, Gustavo Martínez,
presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), estimó que en Argentina
se realizan cincuenta mil tratamientos de baja complejidad al año; respecto a la inseminación
artificial en mujeres solteras, la médica ginecóloga Doris Raso –que coordina el departamento de
ovodonación de la clínica de reproducción asistida IVI Argentina- señaló que en ese centro médico
constataron un crecimiento del 266 por ciento entre 2010 y 2015 (de 15 a 55 tratamientos anuales
para mujeres sin pareja). Por lo tanto, al tiempo en que la experiencia de Repetto apareció como un
proyecto novedoso se señaló que, en Argentina, la maternidad soltera por elección viene tomando
impulso en los últimos años.
También un día después del reportaje en Intrusos, el diario La Nación –en su versión digital-
repuso el acontecimiento del embarazo (“La decisión de Juana Repetto reaviva el debate por la
inseminación artificial” 6) organizando la noticia por medio de un punteo de sintéticas explicaciones
debajo de subtítulos que invitaron a la polémica: “¿Hay una edad límite para realizarse una
inseminación?”, “Padre o donante”, “Derecho a la identidad y el nuevo Código Civil”, “¿Qué grado
de aceptación o rechazo tienen estos procedimientos en el país?”. Las voces autorizadas para dar
respuesta fueron nuevamente especialistas del campo de la medicina reproductiva como Gustavo
Martinez de SAMeR, Nicolás Neuspiller de la clínica privada Fecunditas y Carlos Burger de la
Comisión Provincial de Bioética; las apreciaciones de estos profesionales marcaron algunos

5
Télam (27/1/2016): El embarazo de Juana Repetto sacó a la luz los prejuicios hacia la búsqueda de la maternidad
lejos de lo “tradicional” [online]. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201601/134410-maternidad-
fertilizacion-embarazo-busqueda-metodos-no-tradicionales-juana-repetto.html (consulta: 7/12/2016).
6
La Nación (27/1/2016): La decisión de Juana Repetto reaviva el debate por la inseminación artificial [online].
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1865770-juana-repetto-inseminacion-artificial (consulta: 7/12/2016).

4
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
derechos y limitaciones establecidas por la regulación argentina 7 sobre técnicas de reproducción
humana asistida, aunque el doctor Neuspiller se posicionó reacio a las inseminaciones de mujeres
menores a 35 años “que es cuando empieza a decaer la calidad de los óvulos” (lo que no está
determinado como condicionante en la normativa argentina, que establece que las mujeres deben ser
mayores de 18 años). La nota periodística abordó dos aspectos del nuevo Código Civil y Comercial
argentino (Ley 26.994/14, en vigencia desde seis meses antes de la difusión periodística del
embarazo de Juana Repetto) que fueron temas de debate en varias entrevistas a la actriz en
programas de entretenimiento y chimentos sobre famosos: el establecimiento la filiación volitiva y
el derecho de las personas nacidas por donación de gametos a acceder a datos vinculados a su
genética cuando haya razones debidamente fundadas.
Impulsadas por el embarazo de Juana Repetto, algunas notas periodísticas posteriores
rastrearon mujeres que aspiran a ser o ya son MSPE, quienes brindaron su testimonio explicando
sus motivaciones y dieron detalles sobre sus historias personales (el deseo de ser madre, la
imposibilidad de concretarlo con una pareja y la premura por el ciclo de fertilidad femenina, fueron
los aspectos más señalados). En esas notas8, se ahondó en las definiciones de conceptos como
MSPE o familia monoparental, se caracterizó el perfil promedio de las mujeres que deciden optar
por ser madres sin pareja (por lo general, mayores de 30 años, profesionales y/o con una situación
económica resuelta o favorable), se aludió a MSPE famosas locales (Juana Repetto y la periodista
de espectáculos Carmela Bárbaro) y a celebridades internacionales (con la cantante Madonna como
pionera). A través de los testimonios de esas mujeres, los artículos apuntaron la existencia de redes

7
Actualmente, en Argentina las normas que regulan el uso y empleo de las técnicas de reproducción humana asistida
son: la Ley 26.862/13 (Reproducción Medicamente Asistida) que legisla sobre el acceso integral a los procedimientos y
técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida, junto a su decreto reglamentario 956/13; el
Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994/14) en el Título V del Libro Segundo sobre “Relaciones de Familia” se
dedica a disponer reglas y determinaciones en torno a la Filiación. Por último, y en virtud de que el Código Civil y
Comercial remite a una “ley especial” sobre el tema (con el objeto de regular específicamente los alcances, efectos y
otras cuestiones que se derivan del uso e implementación de las técnicas de reproducción humana asistida), la
Cámara de Diputados del Congreso de la Nación dio sanción y trasladó el proyecto a la Cámara de Senadores para que
continúe el tratamiento legislativo (cfr. Rodriguez Iturburu, 2015).
8
Los materiales consultados fueron: Página 12 (31/1/2016): Efecto Juanita [online]. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-291484-2016-01-31.html (consulta: 12/12/2016); Página 12
(31/1/2016): Pasos para lograrlo [online]. Disponible en
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/291484-76456-2016-01-31.html (consulta: 12/12/2016);
Clarín (4/2/2016): No hay una sola: de Juanita Repetto a las madres solteras por elección [online]. Disponible en
https://entremujeres.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/hijos/juanita-repetto-madres-solteras-
eleccion_0_ryeg5o6Ov7g.html (consulta: 10/12/2016); Noticias (11/2/2016): Madres solas por elección [online].
Disponible en: http://noticias.perfil.com/2016/02/11/madres-solas-por-eleccion/ (consulta: 12/12/2016). Clarín
(15/10/2016): Cuatro mujeres por día acuden a un banco de esperma para tener un hijo [online]. Disponible en:
http://www.clarin.com/sociedad/mujeres-acuden-banco-esperma-tener_0_r1w1o7gJl.html (consulta: 12/12/2016).

5
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
de contención y apoyo para quienes están evaluando la posibilidad, para quienes están transitando
los intentos por medio de la inseminación artificial o para quienes ya viven con sus hijos. Las
administradoras del grupo de Facebook Madres Solteras por Elección consideraron que, aún con
informaciones imprecisas y opiniones prejuiciosas, la difusión del caso era favorable para hacer
visible la experiencia de muchas mujeres, que el debate era útil para derribar mitos y tabúes y que la
inserción del tema en la agenda mediática serviría para que la sociedad perciba con más naturalidad
el modelo familiar monoparental. Además de ese grupo de Facebook, los artículos repusieron el
nombre de otros grupos argentinos de la misma red – como Madres Solteras por Elección Propia
Argentina y Madres Solteras por Elección (Santa Fé)- y explicaron que en esos espacios (y en otros
foros) se intercambia información que ayuda a allanar el camino a las interesadas. Asimismo, las
crónicas sobre las experiencias de mujeres “comunes” también aportaron muchos datos referidos a
los bancos de semen y los costos de los tratamientos de la medicina reproductiva, dieron detalles
sobre los aptos físico, psíquico y genético a los que se someten los varones donantes, especificaron
la paga que reciben por el material genético donado, las restricciones de uso que delimita la
cantidad de embarazos que puede realizarse con cada muestra de semen y enfatizaron que la
elección del donante por catálogo no es una práctica posible en Argentina.
Como puede apreciarse, la MSPE de Repetto impactó de un modo que puede sintetizarse
como “el efecto Juanita”, expresión usada por representantes del grupo Madres Solteras por
Elección para señalar que el anuncio de la actriz se tradujo en un considerable aumento de
solicitudes para sumarse a la página de Facebook. Ese efecto se expresó también en los medios
masivos con el despliegue de informes periodísticos que versaron sobre datos y testimonios
asociados a ese modelo materno para caracterizarlo y contextualizarlo, y con notas y entrevistas en
los que se evaluó la validez de recurrir a la medicina reproductiva.

Entre deseo individual e instinto de maternidad.

Una de las cuestiones que la historia de Juana Repetto puso sobre relieve es que las mujeres
jóvenes sin pareja que transcurren un gran deseo por ser madres (es decir, aquellas que –como
Repetto- están “en la plenitud de su reloj biológico”9) se encuentran ante la tracción de una

9
La expresión “reloj biológico” fue recurrentemente utilizada por el periodismo y por la propia Repetto para debatir
en torno a la edad en que la actriz se realizó la inseminación intrauterina con gametos donados. Por razones de
espacio, no puedo extenderme en el análisis sobre tal expresión, pero es pertinente señalar que mientras en algunos
campos disciplinares alude a diferentes patrones temporales regulares en el funcionamiento del organismo y las
conductas de los seres humanos (y de otros organismos vivos), tales como la reproducción celular, el nivel de

6
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
narrativa dominante sobre el modo legítimo de acceder a la maternidad que implica que tal relación
filial debe ser precedida por la constitución de una relación de pareja; una (hetero)narrativa parental
romantizada que se concibe según una trayectoria normativa de emparejamiento estipulada en
noviazgo, corresidencia y descendencia.
Sumado a esto, la otra cuestión que el caso Repetto permitió enunciar públicamente fue que
algunas mujeres pueden pensar en configurar un proyecto familiar planeado en el que sean las
únicas progenitoras. Así hayan esperado emparejarse hasta el último minuto de su “reloj biológico”,
o luego de una ruptura amorosa, o cuando aún no tienen apremios por su ciclo de fertilidad; ya sea
por el camino de la adopción, la reproducción asistida o la búsqueda de relaciones sexuales con
fines reproductivos (consensuados u ocultos), la monoparentalidad emerge como una opción posible
y voluntaria que torsiona la narrativa dominante sobre que el proyecto para formar una familia
derive siempre desde una necesidad compartida por una pareja. En la primera entrevista televisiva,
en el programa de Rial, Repetto explicó:
Es un deseo que tengo, desde que tengo uso de razón, es tan mío, tan propio, no es que yo
estoy en pareja con alguien y digo “queremos tener un bebé”, fue algo que siempre quise
yo, no a través de una relación con alguien 10.
Esta afirmación de que querer tener un hijo aflore desde un deseo puramente individual, y
no como respuesta consagratoria al amor de pareja, se evaluó –en otra entrevista a la actriz- como la
evidencia de que el deseo de filiación conlleva una actitud que se identificó como “narcisista”, en el
sentido de una necesidad que –así se resuelva con la presencia de otra persona progenitora o en
soledad- persigue una autosatisfacción centrada en lo personal. Carmela Bárbaro, una periodista que
fue madre soltera cerca de la fecha en que se difundió el embarazo de Repetto (aunque se negó a dar
cualquier tipo de detalles sobre tal situación), expresó en el programa Los ángeles de la mañana
(Canal 13) durante la entrevista a Juana Repetto:
[…] Tener un hijo es un acto narcisista, es un deseo muy íntimo, es muy individual. Yo lo
que creo que sí discute, que es lo que además hace ruido socialmente de tener un hijo sola,
es que nosotros estamos acostumbrados a que los chicos nacen del amor de dos, inclusive
de parejas homosexuales, siempre son dos. […] Hay como una fantasía donde el hijo es el
fruto de ese amor de dos. Yo lo que creo que discute de alguna manera [la decisión de
concretar una filiación parental sin pareja] es que el deseo es primero individual, que vos
por lo general lo llevas a cabo de a dos o con la ayuda de alguien, pero que el deseo,
finalmente, de la maternidad y de la paternidad es un deseo individual. Por algo cuando…
A quién no le pasó, cuando vos sos joven, tenés 20 años y decís: si yo llego a los 40 sola,

temperatura corporal, el ciclo sueño-vigilia y el ciclo ovárico o ciclo menstrual (Jara et.al., 1998: 183, 184), por fuera
del campo de la ciencia otros significados sociales circulan en torno a la misma expresión. Como señala de Grado
González (2011), con frecuencia la idea del “reloj biológico” se asocia a una suerte de impulsos inmanentes por los
que “las mujeres sienten la llamada imperiosa de engendrar, procrear y convertirse en madres” (: 164).
10
América TV (26/1/2016): Juana Repetto embarazada [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lL_kgL-XFpk (consulta: 6/12/2016).

7
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
agarrás a un amigo y “yo quiero tener un hijo con vos” [sic]. Porque tu deseo es individual,
que lo puedas plasmar y que, en el mejor de los casos, tengas una pareja hombre, mujer o lo
que sea, y puedas llevar a cabo esa familia tradicional es maravilloso. No siempre es así.
Pero el deseo es individual11.
La idea de que el proyecto de filiación o el deseo de las mujeres de ser madres trascienda ese
otro proyecto que se prevé como precedente –el emparejamiento erótico-afectivo estable- y que se
concibe como aquel que debería impulsar la necesidad de un hijo fue, entonces, relativizada en
algunos pasajes del relato mediático sobre la maternidad de Juana Repetto. Pero los modos de
explicar por qué puede primar el deseo del hijo por sobre el de encontrar una pareja primero no
siempre problematizaron de modo tan disruptivo las creencias sociales acerca de los motivos que
llevan a las mujeres a querer ser madres. Por ejemplo, el psicólogo Gervasio Díaz Castelli, que
participó como voz experta de la entrevista a la actriz en el magazine televisivo Desayuno
americano (América TV), argumentó:
Hay muchas mujeres que desde niñas tienen híper desarrollado el instinto de maternidad
que, para mí, existe el instinto de maternidad. Es un debate dentro de mi gremio, pero para
mí existe. En algún momento ese instinto de maternidad se ancla en un deseo irrefrenable.
Cuando la mujer empieza a vivir dentro de sí la necesidad y el deseo de maternidad eso no
lo frenás12.
Más allá de las múltiples objeciones que puedan referirse sobre la creencia de que las
mujeres estén atravesadas por la maternidad como una latencia inherente de la constitución
femenina, la pregnancia social sobre la existencia de tal “instinto de maternidad” articuló
insistentemente los diálogos sobre qué motiva a las mujeres a ser MSPE:
- Mercedes Martí: Yo te quiero preguntar, a ver si podés expresar y transmitirnos ese deseo
incontenible que a veces las mujeres sentimos en cierto momento de la vida, reloj biológico
que empieza a sonar, no sé cómo llamarlo, ese deseo que sale de las entrañas de ser madre y
que es algo intransferible, muy difícil de entender por parte de los otros cuando no están en
ese lugar, ¿no? 13
Ahora bien, tanto durante el embarazo como luego del nacimiento de su hijo Toribio, Juana
Repetto manifestó –en función de las consultas periodísticas- que su elección de ser madre soltera
no obturaba otra posibilidad: enamorarse y modificar la familia constituida como monoparental
hacia otro modelo, aún con algunas inseguridades y/o reservas sobre cuál sería el camino más justo
para su hijo:
[Nacer y Crecer]
¿Y no descartás, en el día de mañana, tener una pareja y criarlo juntos?

11
Eltrece (12/5/2016): Exclusivo: Juana Repetto hablo de todo en LAM [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wfcpqPWYYyM (consulta: 9/12/2016).
12
América TV (28/1/2016): Juana Repetto en Desayuno [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Z9t-c-lLx-8 (consulta: 8/12/2016).
13
Eltrece (12/5/2016): Exclusivo: Juana Repetto hablo de todo en LAM [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wfcpqPWYYyM (consulta: 9/12/2016).

8
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
J.R.: Me encantaría. Lo que más quiero es formar una familia y me encantan además las
familias multitudinarias. Pero esto no debería ser impedimento para que cada cual forme a
su manera una familia, y no debiera serlo para los hombres tampoco 14.
[Gente]
-Más allá de tu decisión, ¿apuntás a lograr una familia tradicional?
-Claro. Me encantaría encontrar una pareja con la cual tener más hijos. Estoy convencida de
que en algún momento sucederá. Tal vez alguien con chicos, y ensamblar… No lo sé. El día
que me enamore de alguien, quisiera tener un hijo de los dos, con el mismo amor y
responsabilidad con los que decidí ser mamá hoy15.
¿Cómo interpretar la aparente contradicción entre elegir un proyecto familiar monoparental
y expresar la fantasía o el deseo de encontrar una pareja con quien compartir la crianza del hijo
concebido por donación de esperma? Efectivamente, parecería que aunque muchas mujeres ejerzan
la posibilidad de ser madres desde una elección que sobrepasa el recorrido instituido como deber
social (enamorarse, emparejarse, convivir y desear un hijo en común, constituir una familia
biparental consagrada con el nacimiento del hijo), ello no implica el rechazo taxativo hacia la
heteronarrativa parental dominante. La naturalización del modelo de familia tradicional, su
valorización jerárquica entre las formas y experiencias familiares, atraviesa fuertemente la manera
en que las mujeres imaginan y proyectan sus trayectorias vitales y eso se traduce en que muchas que
responden a su deseo individual de ser madres piensen que es posible, luego de concretar tal deseo,
formar la familia que la sociedad delimita como apropiada.
De acuerdo a un estudio etnográfico con MSPE madrileñas, aunque la gran mayoría no
consideró esencial contar con una pareja para concretar su maternidad (y acudió a la adopción o a la
medicina reproductiva) expresan una continua alusión a las parejas y al futuro y señalan que no
descartan a priori encontrar a alguien para tener una vida en común: “Su elección de un hijo sin
padre vendría dada más por su deseo de maternidad que por un rechazo al matrimonio o a la
convivencia con una pareja” (Moncó, 2009: 126). Puede, entonces, que la elección de la maternidad
soltera no esté ligada directamente con una valoración o preferencia por ser la única responsable de
la crianza sino porque no se consiguió efectivizar el trayecto determinado por el orden social.
En tal sentido, pareciera que conviven dos opciones: una primera opción, reconocida como
mejor o ideal y a la que las mujeres intentan adecuarse, configurada por la heteronarrativa
dominante del emparejamiento previo en la que el hijo se engendra y aflora como fruto y
consagración de un vínculo erótico-afectivo; y una segunda opción, tener un hijo sin pareja, cuya
elección se realiza mayoritariamente cuando la condición etaria se acerca al límite del período de
fertilidad, aunque –como en el caso Repetto- también puede ser por un plazo estipulado por una

14
“Juana Repetto. Es un varón”, Nacer y Crecer, Nº111, 2016.
15
“Juana Repetto. ‘Con mi decisión, les enseñé a mis viejos que existen otras formas de familia’”, Gente, Nº2658,
28/6/2016.

9
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
mujer que considera, en un determinado momento, que la espera por el emparejamiento fue
suficiente.

A modo de cierre

La difusión del embarazo de Juana Repetto posibilitó, como se ha descripto, que circule
discursivamente la nominación de un modelo materno que reviste cierta novedad en la escena
pública: la maternidad sola por elección. El aumento de experiencias monoparentales en Argentina
no es un fenómeno que pueda analizarse a la luz de datos estadísticos concretos: los que pueden
obtenerse a partir del Anuario del Observatorio de la Maternidad (Lupica, 2011) refieren
específicamente a la composición de “hogares nucleares incompletos” (cuando no hay cónyuge pero
hay por lo menos un hijo bajo la responsabilidad del jefe/a) entre los que la monoparentalidad
femenina asciende al 85,9 por ciento; pero en ese porcentaje no están desagregados indicadores
sobre las madres que optaron por tener un hijo solas como proyecto materno-filial.
No obstante, los medios de comunicación consultaron agentes de instituciones vinculadas a
la medicina reproductiva y difundieron cifras que sostienen que, en Argentina, la maternidad soltera
por elección es una tendencia en crecimiento. Tales informaciones se articularon con explicaciones
sobre la técnica de reproducción asistida a la que acuden las mujeres solteras para embarazarse (la
inseminación intrauterina con donación de gametos), incluyendo costos y lugares para realizarla,
sumando –además- los testimonios de colectivos virtuales MSPE en Argentina que ofrecieron
argumentos para detallar cuáles son las motivaciones que las inclinaron a evaluar y decidirse por
una familia monoparental.
De esa manera, el relato mediatizado sobre la historia personal de una mujer famosa impulsó
la visibilidad de un trayecto que muchas mujeres transitan ante el deseo de ser madres, lo que puede
ser interpretado también como una ampliación discursiva sobre lo legítimamente narrable en torno
al horizonte de experiencias femeninas posibles relativas a la maternidad y la configuración
familiar. Ante tal contexto, la indagación de los medios masivos sobre los móviles de quienes optan
por la maternidad soltera confluyó en algunos tópicos en los que este trabajo se detuvo.
Los debates televisivos sobre los motivos que llevan a las mujeres hacia la MSPE
entramaron dos argumentos centrales: que el deseo de un hijo es un impulso individual y que las
mujeres están atravesadas por el instinto de maternidad. Ambas ideas permitieron explicar el desvío
de la narrativa parental dominante que determina que la constitución familiar deriva de una
necesidad afectiva de la pareja. Tal (hetero) narrativa delimita una trayectoria normativa de

10
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
emparejamiento, con pasos firmemente estipulados que deben cumplimentarse para llegar a la
conformación de la familia nuclear biparental (enamoramiento, noviazgo, corresidencia,
descendencia). Asimismo, las alusiones al deseo de un hijo como necesidad individual y al instinto
materno como una respuesta natural de la disposición femenina a engendrar, se articulan con el
modo en que el cuerpo femenino es significado socialmente: enlazado inherentemente con su
capacidad reproductiva. La operación figurativa del “reloj biológico” construye sobre el cuerpo de
las mujeres un mecanismo que –sustentado en la fisiología- se impone como una regulación no sólo
biológica sino fuertemente social. Esa metáfora se compone de distintos sentidos: por un lado, al
reducir la expresión al período del ciclo femenino de fertilidad, el reloj biológico se significa como
una alarma continua que señala y advierte el tiempo que poseen las mujeres para procrear
biológicamente. Al mismo tiempo, el sentido del reloj biológico se entrama con el del instinto
materno: si la esencia de las mujeres es ser madres, si su constitución natural las dispone física y
psíquicamente a fecundar, y el dispositivo que mide el tiempo de fertilidad opera de modo continuo,
su alarma estimula el instinto materno, fundamentalmente cuando se activa lo que podría
considerarse como “el tiempo de descuento” a partir del traspaso de los 30 años y con más ímpetu
cuando las mujeres se acercan a la frontera etaria de los 40.
Esta trama significante compuesta por deseo individual, instinto materno y reloj biológico
aporta, entonces, explicaciones que posibilitan en la esfera pública entender el desvío de las mujeres
del camino hacia la configuración de una familia tradicional. Aun cuando existan diversos tipos
familiares (biparentales, monoparentales, heterosexuales, homosexuales, ampliados, ensamblados)
que tensionen la dominancia del modelo tradicional fundamentado en la conyugalidad heterosexual,
las inquietudes sociales por las otras formas de configuración de lazos familiares y de parentalidad
(los rechazos explícitos, los cuestionamientos, los interrogantes que emergen sobre motivaciones,
comportamientos y efectos en las vidas individuales y en la vida social) dan cuenta de que funciona
como estructura hegemónica. Pero ideas como “la llamada del reloj biológico”, “el deseo
irrefrenable anclado en el instinto materno”, “el deseo que sale de las entrañas”, el “instinto de
maternidad” permiten valorar positivamente el comportamiento de las mujeres que se corrieron del
trayecto esperado. Además, como se ha señalado, la monoparentalidad no se constituye, en la
escena actual, como la opción ideal para las mujeres. En todo caso, la supuesta tendencia de
crecimiento en este tipo de maternidad respondería a situaciones personales para aquellas que no
lograron transitar o concretar el recorrido determinado que sigue concibiéndose como el ideal.

11
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
Referências

DE GRADO GONZALEZ, MERCEDES (2011): “Semen, óvulos y úteros nómadas”, en Icono 14,
Año 9 Vol. 1, pp. 161-174.
JARA, PILAR; ROSEL, JESUS; PALMERO, FRANCESC (1998): “Análisis de la evolución de la
sintomatología del ciclo menstrual mediante modelos Arima”, en Psicothema, Vol. 10, nº1, pp. 183-
195.
JOCILES, MARIA ISABEL y MEDINA, RAQUEL (2013): La monoparentalidad por elección: el
proceso de construcción de un modelo familiar. Valencia, Tirant lo Blanc.

JOCILES, MARIA ISABEL; RIVAS, ANA MARIA; MONCO, BEATRIZ; VILLAMIL,


FERNANDO (2010): “Madres solteras por elección: entre el ‘engaño’ y la solidaridad”, en Revista
de Antropología Iberoamericana, vol. 5, núm. 2, mayo-agosto, pp. 256-259.

LUPICA, CARLA (2011): Anuario de la Maternidad. Madres solas en Argentina. Dilemas y


recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos. Buenos Aires,
Observatorio de la Maternidad.
MONCO, BEATRIZ (2009): “La maternidad en la red: el caso de las madres solteras por elección”,
en Feminismo/s 14, diciembre de 2009, pp. 123-142.
RODRIGUEZ ITURBURU, MARIANA (2015): “La regulación de las técnicas de reproducción
humana asistida en la actualidad”, en Reproducción, Vol. 30, Nº 4, diciembre, pp. 143-160.

ARFUCH, LEONOR (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ANGENOT, MARC (2010): El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI.

HALL, STUART (1981): “La cultura, los medios de comunicación y ‘el efecto ideológico’”, en:
Curran, J. et al. Sociedad y comunicación de masas. FCE, México.

THOMPSON, JOHN (1991): “La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una
teoría crítica de la ideología” en Revista Versión. Estudios de comunicación y política, número 1,
Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México, octubre.

FOUCAULT, MICHEL (1979 [1970]): La arqueología del saber. México, Siglo XXI Editores.

New narratives about motherhood in the argentine media: the single motherhood by choice.

Astract: In January 2016, Argentine actress Juanita Repetto publicly announced that she was
pregnant and had undergone intrauterine insemination with gametes donated from the decision to be
single mother by choice. The announcement was quickly disseminated in the Argentine media that,
in interviews with the famous young lady and in newspaper articles, were interested in
investigating, defining and polemicizing around the single parenting. This work intends to

12
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X
reconstruct the valuations and meanings attributed to the single motherhood by choice, as well as to
synthesize the information that was offered in digital media, current magazines and television
programs, from the diffusion of the pregnancy of Repetto.
In reviewing the contents of these textual surfaces, it was found that the concern about the
motivations of women who decide to have a child without a partner was translated into arguments
about the desire for motherhood as an instinctive impulse but also as an individual yearning. Based
on a critical-cultural analysis of the materials collected, it will reflect on the construction of the
significant plot with which a female behavior was explained that would deviate from the path
considered socially adequate for the family constitution and which also implied a discursive
expansion about what can be said in relation to the horizon of possible female experiences linked to
motherhood.
Keywords: Motherhood, Single parenting, Mass media.

13
Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),
Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Potrebbero piacerti anche