Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos a nuestro Dios por guiarnos en nuestros


momentos de debilidad, también dedicamos a nuestros padres por
estar ahí apoyándonos en cada momento, para alcanzar la meta
trazada.

Los Autores.

Página | 1
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

AGRADECIMIENTO

La elaboración de este presente trabajo agradecemos a Dios, que ha


estado presente en todo momento, regalando la salud y vida para seguir
y cumplir con el objetivo trazado, Gracias Señor por estar presente en
todo momento. También agradecemos a nuestros padres que siempre nos
han apoyado incondicionalmente. De la misma forma a los docentes por
transmitir sus conocimientos que nos servirán de mucho en la vida
profesional y a la Universidad por abrir sus puertas para que nos
formemos como personas y profesionales del mañana.

Los Autores

Página | 2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
2.1.OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 5
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 6
1. PARTICIPACION CIUDADANA: ................................................................................. 6
1.2. COMO SE REALIZA LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL (EIA): ............................................................................................. 6
2. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE PARTICIPACION CIUDADANA ....................... 7
3. COMO INTERVIENE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 8
3.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES
AMBIENTALES: ................................................................................................................. 8
3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EIA: UNA VISIÓN GLOBAL: ...... 12
3.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL SEIA Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ: .......................................................... 12
4. IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDAD HUMANA AFECTADA Y SU INFORMACIÓN SOBRE EL
PROYECTO. .............................................................................................................................. 14
5. MECANISMOS DE PARTICIPACION ................................................................................. 18
5.1. EJEMPLO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN PROYECTOS
HIDROELECTRICOS ...................................................................................................... 18
IV. CONCLUSIÓNES ............................................................................................................ 27
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 28
VI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 29
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 30

Página | 3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCION

Las modalidades de evaluación que prevé la Ley son: Selección


Preliminar (screening), Estudio Amplio (comprehensive study),
Mediación (mediation) y Panel de Revisión (review panel). En todos
estos puede haber participación ciudadana, pero las dos primeras son
“evaluaciones autodirigidas” (la autoridad es responsable de asegurar
que la evaluación se elabora de manera que cumpla con la Ley) y las
dos segundas son “evaluaciones independientes” y requieren
necesariamente la participación ciudadana (los mediadores y los
panelistas son designados por el Ministro del Ambiente para conducir
una evaluación independiente del gobierno). Estas cuatro
modalidades no son mutuamente excluyentes, esto es, algunos
proyectos pueden efectuar más de una.

Los consejos comunales o comunidades organizadas, nacen como


órganos de participación articulación e integración entre las diversas
estructuras comunitarias, que permiten a la comunidad trabajar en la
gestión de políticas públicas.

Los ciudadanos que representan a la comunidad a través del Consejo


Comunal tienen la responsabilidad de contribuir en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia social, tal como lo expresa la ley
de los Consejos Comunales.

Los consejos comunales constituyen mecanismos de participación


ciudadana en los cuales todos debemos ser parte, en el sistema
democrático y participativo, ya que los ciudadanos organizados se
orientan a responder las necesidades y demandas de la comunidad.
Los objetivos de la participación de los ciudadanos en el control de la
gestión pública están orientados a promover e impulsar una verdadera
democracia participativa que no esté en contraposición a la
democracia representativa, sino que sea su complemento orgánico y
funcional.

Página | 4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la importancia de la participación ciudadana en un


Estudio de Impacto Ambiental

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar un espacio para la reflexion ciudadana y comunitaria


sobre el estudio de impacto ambietal.

 Conocer el ambieto especifico de la gestion municipal, el


planeamiento urbano, el debate publico, social y ciudaadana.

Página | 5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO TEORICO

I. PARTICIPACION CIUDADANA:
En el Perú, la aplicación de la participación ciudadana está presente
en el ciclo de elaboración y evaluación del estudio de impacto
ambiental (EIA). De esta manera, se asegura el involucramiento de los
ciudadanos afectados por los proyectos de inversión, siempre y
cuando los mecanismos de participación sean implementados
correctamente.
Sin embargo, los casos estudiados demuestran los obstáculos por los
que el procedimiento de participación ciudadana no se lleva a cabo de
manera idónea. Y por eso se debe brindar insumos para mejorar el
proceso de evaluación de impacto ambiental, de manera tal que se
logre un consenso oportuno entre los ciudadanos y el Estado y la
empresa.

1.2. COMO SE REALIZA LA PARTICIPACION CIUDADANA


EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA):

En el EIA, se ha establecido que la población debe ser consultada


desde el propio momento en que se elabora este instrumento, para
lo cual la empresa debe establecer un plan de participación
ciudadana, en el cual puede incluir el uso de diversos mecanismos,
como las encuestas, entrevistas, talleres de consultas o mesas de
trabajo, entre otros. El EIA del proyecto que se pretende realizar
debe ser puesto en conocimiento público a través del diario oficial
El Peruano y del diario de mayor circulación de la zona en la cual
se ejecutará el proyecto y, complementariamente, a través de
anuncios en programas radiales o incluso en la televisión, o
mediante otros medios como volantes, folletos explicativos,
reuniones informativas, carteles, etc. El diagnóstico de la línea de
base es una de las primeras etapas en las cuales la participación
de la población es vital, en cuanto los pobladores locales tienen
usualmente un conocimiento detallado de las características del
entorno en el que habitan. También es oportuno someter a consulta
los posibles efectos o impactos que puede originar el proyecto y,
luego, el plan de manejo.

Página | 6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Adicionalmente a la participación de la población en la etapa de


elaboración del EIA, se ha considerado que PRODUCE podrá
convocar a una audiencia pública previa a la aprobación del
proyecto. La audiencia podrá realizarse en la ciudad de Lima, así
como en otras ciudades del país, en particular, en aquellas que
estén más próximas al lugar de ejecución del proyecto. La
audiencia pública se realizará en un plazo no menor al de 20 días
calendario previos a la fecha límite para la aprobación del EIA, para
lo cual la convocatoria se realizará en el diario oficial El Peruano y
en uno de circulación oficial o de mayor circulación en la zona
donde se realizará la audiencia. En la convocatoria a la audiencia
se señalará los temas a tratar, la fecha y lugar de realización,
quienes se encuentran a cargo de su organización y otros aspectos
relacionados con su desarrollo.
En aquellos casos en que se considere que no amerita la
realización de la audiencia pública, PRODUCE publicará en el
diario oficial El Peruano durante la primera semana de cada mes,
una lista de las empresas que presentaron un EIA que no estará
sujeto a la realización de una audiencia pública, otorgando un plazo
de 20 días calendario a partir de la fecha de la publicación, para
que las personas interesadas tomen conocimiento del EIA y de no
encontrarse de acuerdo, puedan impugnar la resolución que lo
aprobó; de lo contrario, esta quedará consentida y firme. En todo
caso, cualquier persona podrá acercarse a PRODUCE a solicitar el
EIA y así acceder a su contenido.

2. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE PARTICIPACION CIUDADANA

Los objetivos en relación con un proceso de desarrollo son:

A. Brindar oportunidades a los actores interesados de influir en la


toma de decisiones desde las primeras etapas de un proyecto.
B. Educar y sensibilizar a las partes interesadas sobre los proyectos
y sus impactos potenciales.
C. Reducir los conflictos entre los actores interesados.
D. Tomar decisiones con base en los impactos potenciales y en las
medidas de mitigación considerados.
E. Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de
decisiones.

Página | 7
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

F. Generar confianza entre los diferentes participantes (Cayford,


2002).

Sin embargo, la participación ciudadana con frecuencia no alcanza estos


objetivos, principalmente por su activación tardía en los procesos, por una
limitación intrínseca de los mecanismos participativos, por una escasa
contribución de quienes se ven más afectados por el desarrollo del proyecto, y
por el exceso en tiempo y costos requeridos para el desarrollo eficaz de las
actividades de participación (Bisset, 2000; Hartley y Wood, 2005; Paliwal, 2006).

3. COMO INTERVIENE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL.

La democracia se enfoca que la soberanía reside en el pueblo, en dónde


participan la mayoría de los ciudadanos y no de unos cuantos. la
democracia considera dos formas de participar que es directa y la
representativa, ya que la democracia directa es por medio de las
votaciones y por medio de asambleas, y democracia representativa es
en tomar decisiones a través de las elecciones de los representantes de
la ciudadanía. Como bien sabemos que la participación de la ciudadana
es muy importante en la toma de decisiones, en intercambiar opiniones
ya que esto sirve para llegar a un acuerdo que la mayoría tiende a
participar, con el fin de dar solución a un problema que se presenta en
dicha población.

3.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES


AMBIENTALES:

Diferentes sistemas socioculturales y jurídicos han argumentado


la importancia de incluir la participación de la ciudadanía en los
procesos de toma de decisiones. De hecho, la mayoría de los
sistemas políticos reconocen algunas formas de participación, y
las democracias occidentales mantienen un conjunto aún más

Página | 8
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

definido de objetivos comunes para la participación en un proceso


político justificado. Estos objetivos no son siempre los mismos,
sino que evolucionan con el cambio social.
Un factor importante para algunos aspectos en el discurso sobre
la participación legítima ha sido el proceso de las políticas de
desarrollo sostenible (Primmer y Kyllönen, 2006).
La participación pública es un componente inherente al desarrollo
sostenible tal como se define en los principales documentos
internacionales (CMMAD, 1987; ONU Agenda 21,1992).
Sin embargo, aunque frecuentemente estos documentos hacen
referencia al término “participación ciudadana”, las formas de
participación que debe involucrar el desarrollo sostenible no son
claras o no se desarrollan adecuadamente.

La participación es requerida con frecuencia a través de los


caminos de la democracia.
Los principios básicos empleados usualmente para describir la
democracia son “control popular” y “equidad política”. Estos
principios se reconocen en la mayoría de las constituciones
democráticas y deben conducir a la política pluralista, es decir al
reconocimiento de los diversos intereses de la sociedad (cf.
Coleman, 1982; Dahl, 1989), a la participación igualitaria de los
diferentes grupos de interés.
Se argumenta que un proceso deliberativo podría mejorar la
inclusión y la representación de los grupos inarticulados (Forester,
1999; Dryzek, 2000). Así mismo se plantea que la deliberación y
la participación directa de los ciudadanos podrían llevar a revelar
información privada de grupos previamente desarticulados
(Elster, 1998). Además, la deliberación más amplia entre los
representantes de los distintos intereses es vista como un medio
para resolver disputas políticas y lograr un acuerdo sobre un tema
específico de interés (Carpenter y Kennedy, 1988; Kyllonen,

Página | 9
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

2002). El éxito en esta articulación también puede mejorar la


legitimidad de las decisiones en forma de un acuerdo razonable.
La EIA es esencialmente un proceso institucional en el que el
poder está dividido entre los diferentes actores: La autoridad, la
comunidad y los proponentes.
Roberts (2000), resalta el papel de los promotores del proyecto en
el aumento de la eficiencia de la participación pública en los
procesos de evaluación de impacto ambiental, asegurando que si
las empresas aprenden a estar bien organizadas y son abiertas y
honestas, la participación ciudadana puede ser algo más que un
medio para un fin.
Puede ser un fin en sí misma, un diálogo permanente que
beneficiará a la empresa por muchos años. En la práctica esto
podría evidenciarse con iniciativas concretas como la elaboración
y divulgación de un programa de participación pública para
contribuir a la construcción de la propuesta de un proyecto
específico.
Los intereses prioritarios de los promotores pueden dar lugar a
una situación en la que las observaciones presentadas por el
público sean ignoradas (Hokkanen. 2007). Por su parte, las
autoridades deben garantizar que los puntos de vista y las
observaciones pertinentes presentados por el público sean
considerados en la toma de decisiones. La función de las
autoridades contrarresta la división asimétrica de poder entre los
promotores y los ciudadanos (Pölönen, 2007). Sin embargo, los
objetivos de la participación en la EIA son difíciles de alcanzar si
las únicas fuerzas que impulsan la participación en este proceso
son las obligaciones y las amenazas legales. Si la función de la
participación en la EIA no es otra que la de legitimar el proceso o
controlar la opinión pública sobre el proyecto, fácilmente creará
más desconfianza y nuevas disputas (Tripp y Alley, 2003).

Página | 10
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Finalmente, los ciudadanos también son determinantes en la


búsqueda de la eficiencia en los procesos participativos,
reconociendo que a través de EIA tienen la oportunidad de definir
cómo desean su entorno e ir más allá del simple hecho de
oponerse. De hecho, nadie puede dar mayor garantía del
crecimiento de la participación ciudadana que los mismos
ciudadanos (Roberts, 2000). En democracias deficientemente
preparadas por el Estado en modelos participativos aplicados a
políticas de desarrollo, o en áreas remotas que han sido
sistemáticamente privadas de una oferta institucional eficaz, los
procesos participativos ejecutados por los proponentes de
proyectos pueden ser vistos como oportunidades para la
comunidad de poner en marcha su capacidad de presión para
forzar a la empresa a interceder ante el Estado para resolver sus
necesidades básicas insatisfechas o, peor aún, a forzarla a que
esta las satisfaga con sus propios recursos, aumentando la
brecha en la relación comunidad – Estado. Por otra parte, cabe
destacar que, a pesar de las expectativas que surgieron en la
década de 1990 con respecto al aumento de la participación
ciudadana en temas ambientales, la actividad global de la
población se ha mantenido significativamente baja debido a que
el Estado mismo no ha activado los procesos participativos
democráticos en forma eficiente y eficaz. La EIA no ha tenido éxito
en la activación de las grandes masas de los miembros
políticamente pasivos de la sociedad. El instrumento parece ser
utilizado por aquellas personas activas que ya hacían uso de las
herramientas disponibles. De hecho, una especie de nueva élite
política ha surgido, con algunos ciudadanos muy activos que a
menudo dominan los espacios de participación (Parkinson, 2003).
A partir de esta situación, crece el interrogante de hasta qué punto
las opiniones de los pocos ciudadanos activos representan las
opiniones de las masas pasivas. Con respecto a esto, Hokkanen

Página | 11
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

(2007) ha sugerido que incluso un pequeño grupo puede


proporcionar argumentos innovadores y contribuir a la
planificación y a la toma de decisiones ambientales. Además,
unos pocos ciudadanos activos pueden hablar con el mandato de
un grupo más grande (por ejemplo, en el caso de las ONG), que
deben tenerse en cuenta al considerar la representatividad de los
participantes en la EIA. Al evaluar la importancia de la
participación ciudadana, se debe reconocer que cada proceso de
EIA es único y que está inevitablemente ligado a su contexto
socio-político. La eficacia de los argumentos del público depende
de la herramienta elegida y del nivel de compromiso en el
momento de la participación.

3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EIA: UNA VISIÓN


GLOBAL:

A continuación, se exponen algunos casos que ilustran en forma


general la normatividad y la forma en que se ha ejercido la
participación ciudadana en diferentes contextos. Si bien es cierto
que cada contexto y cada proyecto hacen de la EIA un proceso
único, también es cierto que las experiencias de participación en
los procesos de EIA en dichos contextos pueden proporcionar
lecciones que alimenten el proceso participativo.

3.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL


SEIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ:

El SEIA fue creado mediante Ley N° 27446, Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, como un sistema
único y coordinado de identificación y prevención de impactos
ambientales. En ese sentido, mediante la Ley en mención y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, se
establecieron las disposiciones generales del procedimiento de

Página | 12
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

evaluación de impacto ambiental incluyendo la aplicación de los


mecanismos de participación ciudadana. La evaluación de
impacto ambiental es el instrumento que busca prevenir la
afectación al ambiente, a través de un procedimiento
administrativo mediante el cual se pretende garantizar que
aquellos potenciales impactos generados por actividades
humanas sobre el ambiente sean descritos y comunicados
previamente a la autoridad para su análisis, y se establezcan de
antemano las medidas necesarias para gestionar dicho impacto.
El EIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter
preventivo sujeto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental. De acuerdo al Artículo 25º de la Ley General del
Ambiente, los EIA son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta, los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el ambiente, así como
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño. En la Ley
del SEIA se ha dispuesto que los proyectos de inversión públicos,
privados y de capital mixto deben ser categorizados de acuerdo
al riesgo ambiental, estableciendo las siguientes categorías:

a) Categoría I.- Declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye


aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II.- Estudio de impacto ambiental semidetallado


(EIA-sd). Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables. Los proyectos clasificados en esta
categoría requerirán un EIA-sd.

c) Categoría III.- Estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d).


Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos

Página | 13
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un


análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente. Los proyectos
de esta categoría requerirán un estudio de impacto ambiental
detallado.

4. IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDAD HUMANA AFECTADA Y SU INFORMACIÓN


SOBRE EL PROYECTO.

Una vez delimitada el área de influencia del proyecto, para la


determinación de la capacidad de carga del territorio, se consideran los
parámetros aptitud geotécnica, clases agrológicas del suelo, profundidad
efectiva edáfica, pendientes y clima; parámetros que se interrelacionan
mediante superposición de cartografía temática.

De esta manera se deslindan espacialmente las diferentes actividades


que se pueden realizar en el territorio, habida cuenta de los limitantes
naturales y condicionantes socioculturales del entorno, para precisar
posteriormente un uso potencial del suelo.

Por otro lado, se elabora la matriz de actividad v/s actividad, tomando para
ello actividades de carácter económico, complementadas con actividades
de conservación y protección del medio ambiente.

Dentro del área de influencia del proyecto y teniendo en cuenta el mapa


de redes y estructuras, actividades económicas y sucesos migratorios,
mediante superposición de cartografía se localiza la población afectada
por el proyecto en sus diferentes etapas.

Una vez ubicada la gente, se identifica por grupos organizados civil y


gremialmente y por minorías étnicas. Grupos poblacionales a los que
corresponde caracterizar en cantidad, edad y conformación etárea,
género, ocupación, nivel educativo, morbilidad, valores y creencias.

Página | 14
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

La comunidad así diferenciada, pero en términos de pensamiento


complejo, así mismo integrada, cuenta según Guhl (1.998) y Londoño
(1.998) con los siguientes instrumentos de participación ambiental, en lo
relacionado con los estudios de impacto ambiental, a los cuales debe
acudir en pro de sus intereses o mediante los cuales es posible convocarla
a intervenir:

 MECANISMOS PARA OBTENER INFORMACIÓN: EL DERECHO DE


PETICIÓN Y LA ACCIÓN DE TUTELA PARA EXIGIR SU GARANTÍA.

De esta manera, los interesados mediante un escrito presentado ante la


autoridad ambiental competente y con la respuesta obtenida, tienen la
posibilidad de conocer del proyecto los elementos que pueden generar
contaminación, los peligros del uso de tales elementos para la salud
humana y, el monto y utilización de recursos financieros destinados a la
preservación del ambiente.

De tal forma, también es factible saber la situación jurídica del proyecto,


el estado del trámite de la solicitud de licencia, la existencia o no existencia
de estudio de impacto y/o conceptos o actos administrativos sobre el
particular.

Fundamento jurídico: Sentencia T -567 de 23.10.92 Corte Constitucional;


art. 23 Constitución Nacional; art. 74 Ley 99/93.

 MECANISMOS DE INTERVENCIÓN EN PROCESOS


ADMINISTRATIVOS AMBIENTALES: INTERVENCIÓN
ADMINISTRATIVA AMBIENTAL, LA AUDIENCIA PÚBLICA
AMBIENTAL; CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y
NEGRAS.

En la intervención administrativa ambiental, el interesado mediante escrito


al ente ambiental competente, comunica como colombiano y persona
natural, el deseo de participar en el proceso y suministra nombre y
dirección.

Página | 15
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

De ese modo, la persona se hace parte del proceso, deben notificarle


todos los actos administrativos pertinentes con el proyecto, puede
interponer recursos, presentar pruebas, etc.

Fundamento jurídico: arts. 69, 70 Ley 99/93.

La audiencia pública ambiental permite a personas de la población


conocer y analizar un proyecto que los pueda afectar directa e
indirectamente.

La celebración de la audiencia en mención, puede ser solicitada por el


Procurador General de la Nación o su delegado para asuntos
ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las
demás autoridades ambientales, los gobernadores y los alcaldes, más de
cien personas, tres entidades sin ánimo de lucro.

Los interesados en la realización de la audiencia pública ambiental,


pueden participar en la misma mediante inscripción y en audiencia
previa, conocer la forma de su actuación y aporte de documentos y
pruebas si es del caso.

Las audiencias públicas ambientales suspenden los términos del


procedimiento administrativo en trámite y afectan proyectos que
requieren permiso o licencia ambiental por su afectación al entorno o a los
recursos naturales o aquellos ya licenciados pero que estén incumpliendo
la normas ambientales.

Al final de la audiencia se levanta un acta, que junto con pruebas


arrimadas se anexan al expediente, donde reposa toda la documentación
del proyecto.

Fundamento jurídico: art. 79 Constitución Política; art. 72 Ley 99/93;


Decreto 330/07.

La consulta a comunidades indígenas y negras es una obligación de los


gobiernos cuando se expiden medidas administrativas que puedan

Página | 16
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

afectarlos directamente. La consulta corresponde hacerla con


procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas.

En el procedimiento señalado se deben dar a conocer las formas de


participación, características del proyecto y los impactos y medidas a
tomar. Además es perentorio concertar desde un comienzo la
participación de las comunidades, previo estudio de sus características
para preservar la integridad étnica y cultural de las mismas.

La consulta cuando es con indígenas debe adelantarse en lengua


indígena y en castellano, con traductores seleccionados por la comunidad.
Al finalizar la consulta, el ente ambiental competente toma la decisión.

Fundamento jurídico: Convenio 169 OIT; Sentencia SU – 39 de 1.997


Corte Constitucional; art. 330 Constitución Nacional; art. 76 Ley 99/93; art.
17 Ley 21/91; art. 130 Código de Minas; Ley 70/93; Decreto 1.745 de
1.995; Decreto 1.320 de .985.

 MECANISMOS PARA INTERVENIR EN LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA: ACCIÓN DE TUTELA; ACCIONES POPULARES Y
ACCIONES DE CUMPLIMIENTO.

En materia ambiental, la protección al entorno se realiza por conexidad de


derechos fundamentales con el derecho a un ambiente sano.

Fundamento jurídico: Sentencia T – 243 de 20.05.94 Corte Constitucional;


art. 86 Constitución Nacional; art. 42 Decreto 2.591/91.

Las acciones populares buscan la prevención de un daño o reparación del


mismo y protegen derechos e intereses colectivos como el medio
ambiente. El actor popular recibe recompensa por su labor.

Fundamento jurídico: art. 88 Constitución Nacional; art. 1.005 Código


Civil; art. 8 Ley 9/89; art. 6 Decreto 2.400/89; Ley 472/98.

Las acciones de cumplimiento permiten que cualquier persona exija


cumplir las leyes y actos administrativos.

Página | 17
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Fundamento jurídico: Ley 393/97.

5. MECANISMOS DE PARTICIPACION

La guía de participación ciudadana establece los siguientes mecanismos


de participación ciudadana:

a. Acceso a la información.
b. Audiencia pública.
c. Campañas de difusión y generación de conciencia ambiental.
d. Comisiones, talleres, grupos o subgrupos de trabajo.
e. Consultas.
f. Entrevistas.
g. Encuestas.
h. Buzones de opinión.
i. Fortalecimiento de terceros como interlocutores.
j. Publicidad de informes.
k. Resolución de conflictos a través de medios no convencionales.

5.1. EJEMPLO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN PROYECTOS


HIDROELECTRICOS

a. ¿qué es y cómo funciona una central hidroeléctrica?

Es una instalación que aprovecha la fuerza del agua para producir energía
eléctrica. A través de turbinas hidráulicas aprovecha la energía que
produce la corriente natural del río o la caída de agua para generar
energía eléctrica. Una vez utilizada, el agua es restituida al río, aguas
debajo de la central a través de un canal de desagüe.

Página | 18
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

b. ¿Qué impactos puede tener una hidroeléctrica en la Amazonía?

 POSITIVOS X NEGATIVOS
 Generación de energía AMBIENTALES
eléctrica a través de una  Pérdida de cobertura
fuente renovable. boscosa, sobre todo en
 Garantía del suministro de centrales de embalse.
energía para sostener el  Pérdida de hábitats naturales
crecimiento económico del y biodiversidad por la
país. fragmentación de
 Generación de empleo, ecosistemas.
sobre todo durante su  Interrupción del curso del río
construcción. y de los procesos
 Generación de nuevos reproductivos y migratorios
ingresos para el Estado por de especies acuáticas.
el pago de impuestos.  Disminución o modificación
 Mejora de infraestructura y del caudal de aguas debajo
servicios (ej.: carreteras). de la represa.
 Desarrollo económico  Afectación de la calidad del
regional y local. agua por la acumulación de
sedimentos tóxicos en los
embalses.
 Emisión de altas cantidades
de gases de efecto
invernadero, que contribuyen
al calentamiento global, por
la descomposición del
bosque que es inundado.
SOCIOECONOMICOS
 Desplazamiento de
personas, que puede alterar
su forma de vida y
actividades económicas.
 Pérdida de áreas productivas
(por inundación).
 Disminución de
disponibilidad de recursos
pesqueros.
 Proliferación de
enfermedades como la
malaria y el dengue (por el
agua embalsada).

Página | 19
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

c. Central hidroelectrica de embalse


Crea un lago artificial y permite graduar la caida de agua para generar
energia

d. Etapas de participación ciudadana

1. Antes de la Concesión temporal: Evento presencial en el área de


influencia directa del proyecto.
2. Durante elaboración y evaluación del EIA: Talleres participativos, y
Audiencia pública.
3. Después de aprobado el EIA: Plan de participación ciudadana, Comité
de Monitoreo y Vigilancia, Oficina de información.

Página | 20
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

1. EVENTO PRESENCIAL:

¿Qué autoridad tiene a su cargo este evento?


La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y
Minas.

¿Participan otras entidades?

La DGE debe invitar a las autoridades regionales, locales, comunales e


instituciones representativas que corresponda.

Además, podrán participar:

Viceministerio del Ministerio de Cultura: cuando existan indicios de la


presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto
inicial en el área que se solicita en concesión.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado:


cuando la concesión se encuentre en Áreas Naturales Protegidas o en
sus zonas de amortiguamiento.

¿Puede suspenderse o cancelarse el evento presencial?

Suspensión: por motivos de caso fortuito o fuerza mayor. Se reprograma.

Cancelación: si no puede realizarse en la nueva fecha por caso fortuito o


fuerza mayor. La empresa debe publicar la información básica sobre el
proyecto.

Página | 21
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Durante el evento presencial se informará sobre:

FINALIDAD DE LA
CONCESION
TEMPORAL
MAPA DE
AREAS OBLIGACIONES
DONDE SE DEL ESTADO
REALIZARÁN
ESTUDIOS

EVENTO
PRESENCIAL NORMAS
SOBRE
DERECHOS Y
ACTIVIDAD
OBLIGACIONES DE
LA POBLACION. ELECTRICA DE
GENERACION

INFORMACION DERECHOS Y
SOBRE LA OBLIGACIONES DE
EMPRESA LA POBLACION

2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EIA

 La participación ciudadana forma parte del procedimiento de


evaluación de impactos ambientales para obtener la certificación
ambiental.
 El solicitante debe presentar los Términos de Referencia del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y un Plan de Participación

Página | 22
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Ciudadana (PPC), los que deben ser aprobados por la Dirección


General de Asuntos Ambientales de Energía (DGAAE) del
Ministerio de Energía y Minas.
 Es una herramienta útil para identificar posibles impactos, medidas
de mitigación y compensación.

PARTICIPACION DURANTE LA PARTICIPACION LA ELABORACION


Y EVALUACION DE LA EIA

ANTES DE LA DURANTELA DESPUES DE


ELBORACION ELABORACION PRESENTADO
1° TALLER 2°TALLER 3°TALLER
PARTICIPATIVO PARTICIPATIVO PARTIPATIVO
Derechos y deberes Línea base ambiental Línea base ambiental
de los (situación de la zona Identificación de
ciudadanos antes del proyecto) impactos
Presentación del Recoge Medidas para evitar,
proyecto observaciones y mitigar y/o compensar
Normas ambientales y opiniones los impactos
sobre participación Plan de abandono.
ciudadana
Cómo se hará el EIA
Empresa consultora

2.1. AUDIENCIA PUBLICA

Es un acto público en el que se presenta el contenido del EIA preparado


por la empresa.
Busca recoger las observaciones y sugerencias de la población para
incluirlas en la evaluación del EIA.

SE REALIZA CUANDO:
Después de presentado el EIA, pero antes su aprobación.
El aviso de convocatoria debe informar dónde se puede revisar el EIA y
su resumen ejecutivo.

PUEDE ASISTIR
 Todos los ciudadanos.

Página | 23
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

 Solo se prohíbe el ingreso cuando el ciudadano:


Está en estado etílico o bajo influencia de las drogas.
Porta armas (de fuego, cuchillos, otras).
Obstaculiza el inicio o desarrollo del evento.

 CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA PÚBLICA:

A través de 3 mecanismos obligatorios:


a. PUBLICACIÓN DE AVISO
El Peruano y el diario de mayor circulación en el área de influencia
del proyecto.
Dos veces:
 Al menos 30 días antes,
 7 días antes.
Se publica en el portal electrónico del Ministerio de Energía y
Minas.

b. ANUNCIOS EN RADIO

 4 anuncios diarios durante 5 días después de la publicación del


aviso.
 4 anuncios diarios durante los 10 días anteriores a la Audiencia.

c. AVISOS EN LUGARES PÚBLICOS

o En oficinas del Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales y


Distritales, locales como hospitales, bancos y locales comunales.
o Plazo para colocarlos: al tercer día desde la publicación y hasta el
día de la Audiencia.

Página | 24
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

 DESARROLLO DE UNA AUDIENCIA PÚBLICA

El titular del
proyecto y la
empresa consultora
presentan el EIA.
En idioma castellano Los asistentes
y/o el idioma de la pueden hacer
población local. De preguntas por escrito
ser necesario se o en forma oral.
utiliza un traductor o Hay dos rondas de
intérprete. preguntas.

Todas las Presentación de

preguntas deben observaciones

ser respondidas hasta 15 días

durante la después.

audiencia. Los asistentes


pueden presentar Todo lo sucedido
documentos
y dicho en la
relacionados con el
audiencia se
proyecto al final de
recoge en un acta.
la audiencia.

3. PARTICIPACIÓN DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DEL EIA

a. Cómo se da la participación ciudadana después de aprobado el EIA


o Los mecanismos de participación pueden ser diversos, de acuerdo
a las características de cada comunidad y cada proyecto.
o Deben establecerse en un Plan de Participación Ciudadana que
será aprobado con el EIA. Este plan debe incluir la creación de un
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana y/o una Oficina de

Página | 25
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Información y Participación Ciudadana, de acuerdo a las


particularidades del proyecto.

b. Duración
Durante todo el tiempo que dure el proyecto. Es decir, durante la
construcción de la obra, la operación e incluso en las actividades de cierre.

c. Finalidad
Que la población se involucre y participe en el seguimiento de las
actividades.

 COMITÉ DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA


a. Finalidad del Comité de monitoreo y vigilancia ciudadana
Es un mecanismo de participación que tiene como finalidad involucrar
a la población, autoridades comunales y entidades representativas,
en el seguimiento de las actividades relacionadas con el proyecto.

b. Funcionamiento
o De acuerdo a su reglamento interno.
o La empresa elabora el reglamento en coordinación con la
población.
o Los representantes del Comité pueden ser observadores en
las acciones de monitoreo que realice la autoridad sobre el
cumplimiento de las normas ambientales.
C . Rol
o Tiene un rol complementario. No puede fiscalizar por sí
mismo, pero sí presentar informes a la OEFA.
o La OEFA debe informar cada 6 meses sobre la revisión de
los informes presentados por el Comité.

Página | 26
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

IV. CONCLUSIÓNES

o Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental;


escasa presencia en las propuestas de los gobiernos.

o Poca relevancia de los temas ambientales en los planes


institucionales de desarrollo integral, fundamentalmente en la
asignación de recursos económicos y financieros.

o Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando


una consideración sectorial izada de los problemas: contaminación,
salud, recursos naturales, saneamiento básico, gestión territorial.

o Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de


urbanización y las acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental
emprendidos a nivel municipal, de las empresas o de la propia
comunidad.

o Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de


los países para una adecuada gestión ambiental.

o Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión


ambiental.

Página | 27
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

V. RECOMENDACIONES

o Priorizar por parte de los gobiernos su acción ambiental en los


diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y
tecnológico.

o Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de


desarrollo sostenible.

o Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en


los gobiernos, vigorizando la acción humanista en procesos de
desarrollo sostenible.

o Promover una definición e identificación clara de las autoridades


ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de
gestión y gobierno.

o Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización


y funciones de los gobiernos, para la institucionalización de
mecanismos estructurales que impulsen una efectiva gestión
ambiental y del desarrollo l integral y sostenible.

o Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y


proyectos de los diferentes niveles de gobierno, instituciones o
sectores en sistemas nacionales de gestión ambiental.

o Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación,


tratamiento y solución de conflictos derivados de la acción y gestión
ambiental en la comunidad, la localidad, la región y/o el país.

Página | 28
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

VI. BIBLIOGRAFIA

 http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un_
estudio_de_impacto_ambiental.pdf

 CONAMA, 2006. Guía de Criterios para Evaluar la Alteración Significativa


de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en Proyectos
o Actividades que Ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

 Sager, T. (2001). A planning theory perspective on the EIA. In: Hilding-


Rydevik T, editor EIA, large development projects and decision-making in
the Nordic countries. Nordregio R2001:6. Stockholm: Nordregio. p. 197–
222.

 Wilcox, D. (2003). The Guide to Effective Participation (online).


<http://www.partnerships.org.uk/guide>.

Página | 29
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

VII. ANEXOS

Página | 30
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

Página | 31
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ- INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA:

 www.bantaba.ehu.es › ... › Contenidos › Participación y


democracia.

 aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/libro_dgpc.

 https://sites.google.com/site/participacionciudadanaleap/bibliografia.

 www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-
cm/contador/sumar_pdf.php?id_libro.

 www.oceano.mx › Artes, ciencias y humanidades › Política y


ciencias sociales.

 cebem.org/wp-content/.../Libro-
La_Participacion_Ciudadana_y_el_Control_Social.pd.

Página | 32

Potrebbero piacerti anche