Sei sulla pagina 1di 32

ACTA philosophica

Consiglio di redazione
Francesco Russo (Direttore), Marco d’Avenia, Giorgio Faro,
Robert A. Gahl, Juan José Sanguineti
Consiglio scientifico
Rafael Martínez (Presidente - Roma), Sergio Belardinelli (Bologna),
Stephen L. Brock (Roma), Lluís Clavell (Roma), Mario De Caro (Roma),
Antonio Malo (Roma), Martin Rhonheimer (Roma), John Rist (Cambridge),
Luis Romera (Roma), Francesco Russo (Roma),
Eleonore Stump (St. Louis, Missouri),
John Wippel (Washington, d.c.), Ignacio Yarza (Roma)
Segretario di redazione
Tommaso Valentini
*
Redazione
Pontificia Università della Santa Croce
Via dei Farnesi 83, I 00186 Roma,
tel. 06 68164500, fax 06 68164600
actaphil@pusc.it
www.actaphilosophica.it
Direttore responsabile
Francesco Russo
Autorizzazione del Tribunale di Pisa, n. 5 in data 17.02.2005.
Iscrizione al Registro Nazionale della Stampa, n. 3873, del 29.11.1992.
Rivista associata all’Unione Stampa Periodica Italiana.

*
Gli articoli sono indicizzati da « Arts and Humanities Citation Index », atla cpli,
« Current Contents/Arts and Humanities », Dialnet-Universidad de la Rioja,
European Reference Index for the Umanities (erih),
gvk-Gemeinsamer Verbundkatalog, mla International Bibliography,
Philosophy Documentation Center, «Répertoire Bibliographique de la Philosophie»,
« Scopus », « The Philosopher’s Index », Zeitschriftendatenbank (zdb).
Le collaborazioni, scambi, libri in saggio vanno indirizzati alla Redazione.
Le opinioni espresse negli articoli pubblicati in questa rivista
rispecchiano unicamente il pensiero degli autori.
Si invitano gli autori ad attenersi, nel predisporre i materiali da consegnare
alla Redazione e alla Casa editrice, alle norme specificate nel volume
Fabrizio Serra, Regole editoriali, redazionali & tipografiche,
Pisa · Roma, Serra, 20092 (Euro 34,00, ordini a : fse@libraweb.net).

Il capitolo Norme redazionali, estratto dalle Regole, cit.,


è consultabile Online alla pagina « Pubblicare con noi » di www.libraweb.net.
   

www.libraweb.net
issn 1121-2179
issn elettronico 1825-6562
PONTIFICIA UNIVERSITÀ DELLA SANTA CROCE

ACTA
PHILOSOPHICA
Rivista internazionale di filosofia
fascicolo ii · volume 24 · anno 2015

PISA · ROMA
FABRIZIO SERRA EDITORE
MMXV
I prezzi ufficiali di abbonamento cartaceo e/o Online sono consultabili
presso il sito Internet della casa editrice www.libraweb.net
Print and/or Online official subscription rates are available
at Publisher’s web-site www.libraweb.net.
I pagamenti possono essere effettuati tramite versamento su c.c.p. n. 17154550
o tramite carta di credito (American Express, Visa, Eurocard, Mastercard).
Amministrazione
Fabrizio Serra editore
Casella postale n. 1, Succursale n. 8, I 56123 Pisa,
tel. 050 542332, fax 050 574888
fse@libraweb.net
www.libraweb.net
Uffici di Pisa: Via Santa Bibbiana 28, I 56127 Pisa
Uffici di Roma: Via Carlo Emanuele I 48, I 00185 Roma
*
Rivista semestrale
*
A norma del codice civile italiano, è vietata la riproduzione, totale o parziale
(compresi estratti, ecc.), di questa pubblicazione in qualsiasi forma e versione
(comprese bozze, ecc.), originale o derivata, e con qualsiasi mezzo a stampa o internet
(compresi siti web personali e istituzionali, academia.edu, ecc.), elettronico, digitale,
meccanico, per mezzo di fotocopie, pdf, microfilm, film, scanner o altro,
senza il permesso scritto della casa editrice.
Under Italian civil law this publication cannot be reproduced, wholly or in part
(included offprints, etc.), in any form (included proofs, etc.), original or derived, or by any means:
print, internet (included personal and institutional web sites, academia.edu, etc.), electronic,
digital, mechanical, including photocopy, pdf, microfilm, film, scanner or any other medium,
without permission in writing from the publisher.
Proprietà riservata · All rights reserved
© Copyright 2015 by Fabrizio Serra editore, Pisa · Roma.
Fabrizio Serra editore incorporates the Imprints Accademia editoriale,
Edizioni dell’Ateneo, Fabrizio Serra editore, Giardini editori e stampatori in Pisa,
Gruppo editoriale internazionale and Istituti editoriali e poligrafici internazionali.
Stampato in Italia · Printed in Italy
SOMM A R IO

quaderno monografico
Art, Aesthetics, and Religion
Ignacio Yarza, Presentazione 243
Daniele Guastini, Mimesis, apotheosis, kenosis. Arte poetica e fede re-
ligiosa nell’antichità 247
Maria Bettetini, The Status of Image : A Challenge for Medieval Aesthetics 265

Marcela García, El arte como modelo de revelación en Schelling : del idea-


lismo trascendental al giro personal 285


Timothy Verdon, L’era contemporanea, ossia il rifiuto della tradizione 311

studi
Leone Gazziero, Exempla docent. How to Make Sense of Aristotle’s Exam-
ples of the Fallacy of Accident (Doxography Matters) 333
Gonzalo Letelier Widow, Mover, enseñar, mandar : la analogía entre

enseñanza y gobierno en Tomás de Aquino y su fundamento en la amistad 355

note e commenti
Alex Blum, On Disjunction 383
Morteza Sedaghat Ahangari Hossein Zadeh, Semantic Normativity 385

bibliografia tematica
La Virtue Ethics (Maria Silvia Vaccarezza) 399

recensioni
Ji˘rí Fuchs, Illusion of Sceptics ( Juan José Sanguineti) 415
Elisa Grimi, G.E.M. Anscombe. The Dragon Lady (Marco Damonte) 417
Daniele Guastini (a cura di), Genealogia dell’immagine cristiana. Studi
sul cristianesimo antico e le sue raffigurazioni (Ignacio Yarza) 420
Frédéric Guillaud, Dieu existe. Arguments philosophiques (Alejandro
Pérez) 424
Armando Rigobello, Dalla pluralità delle ermeneutiche all’allargamento
della razionalità (Marco Buzzoni) 425
Juan José Sanguineti, Neuroscienza e filosofia dell’uomo (Andrea Lavaz-
za) 428
240 sommario

schede bibliografiche
Valeria Ascheri, Interdisciplinarità e unità del sapere nel xx secolo. Ma-
ritain, Polanyi, Ladrière (María Ángeles Vitoria) 435
Alexandre Havard, La dieta interior (Beatriz Gil-Casares) 436
Marco Ivaldo, Fichte (Ariberto Acerbi) 437
Hugo Marcos Ortiz, “Muerte e inmortalidad” de Sciacca (Francesco
Russo) 438
Karol Wojtyła, Lecciones de Lublin ( Javier Rodríguez) 439
Pubblicazioni ricevute 441
Indice del volume 24 (2015) 443
EL A RTE COMO MODELO DE R EVELACIÓN
EN SCHELLING :  

DEL IDEA LISMO TR ASCENDENTA L


A L GIRO PER SONA L
Marcela García*
Sumario : 1. Introducción. 2. Arte como revelación en la filosofía temprana. 2.1 Actividad

consciente e inconsciente : el Sistema del idealismo trascendental. 2.2 Finitud e infinitud : la


   

Filosofía del arte. 2.2.1 Necesidad y libertad en las personas trágicas. 2.2.2 Presencia de lo
infinito en lo finito. 3. Revelación personal en la filosofía tardía. 4. El paso de la absoluta iden-
tidad al Dios personal que actúa. 4.1 Alteridad en vez de identidad absoluta. 4.2 Libertad más
allá de la necesidad. 4.2.1 Superación de la necesidad. 4.2.2 La persona se revela en sus actos.
5. ¿Abandona Schelling la noción de arte ? 5.1 Arte como preparación al Dios personal. 5.2 Dios

como artista. 5.2.1 El riesgo de la libertad. 5.2.2 La búsqueda de lo finito.

1. Introducción

E l arte no es sólo un tema particular al que Schelling dirige su atención. Su


reflexión sobre el arte está relacionada con los problemas clave que su filo-
sofía busca resolver. En su filosofía temprana, el arte es la piedra de toque del
sistema, la expresión más elevada del Absoluto. Incluso cuando en su filosofía
tardía se aleje de esta idea y desarrolle una filosofía de la revelación, Schelling
podrá aprovechar los rasgos característicos de la actividad artística y algunas
nociones desarrolladas al hilo de la filosofía del arte para pensar un Dios per-
sonal que actúa libremente. En ese sentido, el arte como modelo de revelación
no está limitado solamente a las obras del Schelling joven, y puede iluminar
incluso su noción tardía de revelación como acto libre y personal.
La reflexión de Schelling en torno al arte comienza en el centro del primer
romanticismo y se desarrolla en un diálogo cercano con el círculo románti-
co de la revista Athenäum. Un hito en el pensamiento y la vida del filósofo es
precisamente el verano de 1798 que pasa en Dresden en compañía de los her-
manos August y Friedrich Schlegel, Dorothea Veit, Caroline Böhme, Novalis,
Henrik Steffens. Las conversaciones continuarían después en Jena, a donde
se traslada el joven Schelling llamado a una cátedra gracias a la influencia de

*  Instituto de Investigaciones Filosóficas unam, Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n,


Ciudad Universitaria, México D.F. 04510. E-mail : mgarcia@filosoficas.unam.mx

«acta philosophica» · ii, 24, 2015 · pp. 285-310


286 marcela garcía
Goethe. Cuando Schelling decide impartir sus Lecciones sobre la filosofía del ar-
te, se apoya en estudios sobre obras particulares hechos por los Schlegel, que
le facilitan los textos. Más aún, Schelling se ha considerado como el filósofo del
círculo romántico. También artistas de la talla de Philipp Otto Runge o Carl
Gustav Carus reconocen explícitamente la influencia de la filosofía de Sche-
lling en su manera de entender el arte. 1  

Aunque la asociación tan directa con el romanticismo no cubra toda la pro-


ducción filosófica de Schelling, ni mucho menos se le pueda reducir a ella, sí
comparte algunos rasgos característicos de la época. Entre estos rasgos muy
generales se podría incluir una cierta crítica a una ilustración unilateral ; la re-  

cuperación de la naturaleza, de la historia, del mito ; el énfasis en la naturaleza


como productividad y en la creatividad humana como continuación de esa


misma fuerza ; la unidad subyacente de naturaleza y libertad, de sensibilidad

y razón, de necesidad y libertad (hen kai pan, “uno y todo”) ; la autorreflexión,


partiendo de Kant y sobre todo de Fichte ; el interés por aquello que no se deja

subsumir bajo conceptos, ya sea lo sublime o lo intuido de manera inmediata ;  

lo inconsciente.
Después de que Schelling abandone Jena y llegue finalmente a Munich en
1806 para convertirse después en secretario general de la Academia de Artes
Plásticas, entrará en contacto con un segundo círculo romántico formado por
Baader, Ritter y Schubert. Gracias a Baader descubrirá a Jakob Böhme, místi-
co alemán del siglo xvii, en cuyos textos se apoyará para pensar un Dios per-
sonal que se revela. 2 Incluso el giro que se da en el pensamiento del Schelling

tardío hacia un Dios personal que coincide con el de la revelación cristiana


podría verse como un trayecto compartido con muchos de los románticos : en  

Novalis, los Schlegel, Tieck, Brentano, von Arnim, Runge, Carus, hay también
una vuelta hacia el cristianismo. 3 En el caso de Schelling, aún no se ha hecho

suficiente énfasis en el hecho de que no simplemente abandona la reflexión


sobre el arte de su filosofía temprana, sino que la aprovecha para pensar ese
Dios personal capaz de revelación.

2. Arte como revelación en la filosofía temprana


En este primer apartado, veremos cómo el arte ocupa un papel central en la
filosofía temprana de Schelling. En un primer momento, el arte se declara

1  Cfr. C.G. Carus, Lebenserinnerungen und Denkwürdigkeiten, vol. 1, E. Janssen (ed.), We-
imar 1966, p. 145 s. ; P.O. Runge, Hinterlassene Schriften, vol. i, J.D. Runge (ed.), Perthes,

Hamburg 1840, p. 159.


2  Este segundo romanticismo tendrá también su influencia en el arte, por ejemplo en los
prerrafaelitas, los nazarenos, llegando incluso a incidir en artistas modernistas como Gaudí.
Cfr. C. Rius Santamaria, Schelling esencial. El arte es la única y eterna revelación, Montesinos,
Barcelona 2011, p. 26. 3  Cfr. C. Rius Santamaria, o. c.
el arte como modelo de revelación en schelling 287
la “única revelación” porque en él se manifiesta algo que en la filosofía no se
puede mostrar. El arte aparece en su filosofía del idealismo trascendental pa-
ra resolver uno de los problemas centrales de esta filosofía : cómo es posible

la autointuición del yo absoluto. Aún cuando más adelante este deje de ser el
problema central de la filosofía schellingiana, los rasgos que Schelling le ads-
cribe a la actividad del artista y a la obra de arte entendida como revelación
se mantendrán vigentes, si bien con algunas modificaciones, a lo largo de su
pensamiento.
En un segundo momento de la filosofía temprana, Schelling desarrolla
extensas lecciones sobre Filosofía del arte. En ellas, lleva a cabo una verda-
dera metafísica del arte, todo un sistema donde sitúa al arte como potencia
más alta del Absoluto y ordena las distintas formas de arte de acuerdo a los
principios de la filosofía de la identidad. Las características que hacían del
arte una revelación, el conflicto entre finito e infinito, libertad y necesidad,
y su resolución, aparecen ahora en el tratamiento que Schelling hace de las
distintas formas de arte, en particular de la tragedia y las personas trágicas.
Nociones que serán clave para el modelo posterior de revelación se desarro-
llan ya en la Filosofía del arte : la noción de persona, y la diferencia entre arte

antiguo y moderno, con sus distintas maneras de concebir la unidad entre


finito e infinito.

2. 1. Actividad consciente e inconsciente : el Sistema del idealismo trascendental


En el Sistema del idealismo trascendental de 1800, una de las obras más acaba-
das del joven Schelling, encontramos la siguiente afirmación : « el arte es la
   

única y eterna revelación que hay, y el milagro de que hubiera existido sólo
por una vez, tendría que convencernos de la realidad absoluta de aquello
supremo ». 4
   

¿En qué sentido es el arte revelación ? ¿Qué es lo que se revela en él ? Para


   

explicarlo, nos ayudará situar esta obra de 1800 brevemente en su contexto y


esbozar el problema al que se enfrenta y que buscará solucionar con la noción
de arte.
El contexto del Sistema es el intento de transformar la crítica kantiana en
ciencia, en un sistema fundamentado en el “yo”, y la discusión entre Fichte y
Schelling en torno a la comprensión del yo. Ambos filósofos creen que Kant
presupone de manera implícita un yo que no se reduce al “yo pienso” que
acompaña mis representaciones, sino que es independiente de ellas, y que es
el fundamento de la realidad (entendida como unidad e inteligibilidad) de los
objetos. A este yo que fundamenta la conciencia de objetos le llamarán “yo

4  F.W.J. Schelling, System, SW iii, p. 618. Me apoyo en la traducción de J.L. Villacañas


con algunas modificaciones. Las demás traducciones de Schelling son mías.
288 marcela garcía
absoluto”. Consideran que Kant lo atisba cuando habla de una apercepción
trascendental o de un imperativo categórico, pero que no lo reconoce explíci-
tamente. Para Fichte, se trata de un yo absolutamente espontáneo que se po-
ne a sí mismo en una actividad que se sabe a sí misma inmediatamente. Para
Schelling, se trata más bien de una unidad absoluta previa a toda separación
entre sujeto y objeto, que se manifiesta en la unidad del yo consciente y la ha-
ce posible, sin reducirse a la conciencia.
Schelling parte de la propuesta fichteana pero tiene desde un principio una
noción más amplia de “yo”, como “unidad de sujeto y objeto”, que no se re-
duce a actividad consciente. De hecho, el yo consciente presupone toda una
“historia de la consciencia” : una serie de momentos inconscientes que posibi-

litan la actividad consciente. Mientras que Fichte oponía la actividad humana


a la naturaleza, vista como materia inerte que había de ser moldeada, para
Schelling la naturaleza ya no es mero “no-yo” sino que es propiamente activi-
dad, yo inconsciente.
El gran problema de esta filosofía es que lo absolutamente idéntico que es
su principio no puede por definición objetivarse ni ser objeto de conciencia.
¿Cómo captarlo entonces ? Los conceptos lo limitarían, las demostraciones lo

convertirían en algo fundamentado y no ya fundamental. Tampoco Fichte


lograba mostrar cómo de hecho el yo consciente llega a ser consciente de su
identidad con un no-yo que es su producto inconsciente. 5 Según Schelling,

el yo debe poder conocerse como unidad de los opuestos. ¿Cómo puede ser
consciente de la identidad subyacente entre actividad inconsciente y actividad
consciente y libre ? La única manera de captarla es en una intuición intelec-

tual, y la única manera de que dicha intuición se vuelva objetiva, « fuera de  

duda », es el arte mismo. « La intuición estética es la intuición intelectual vuelta


   

objetiva ». 6 El reconocimiento del yo como unidad absoluta podrá darse gra-


   

cias a la obra de arte.


En este contexto, al final del Sistema, Schelling nos presenta una caracte-
rización de la actividad del artista y de los rasgos que le permiten dar paso a
una revelación del Absoluto. El artista tiene intenciones conscientes y posee
técnicas que ha tenido que aprender. Pero en la verdadera obra de arte, se
trasluce una dimensión que el artista no ha podido poner intencionalmente
en la obra. Se trata de un aspecto objetivo que se le añade objetivamente (es
decir, dice Schelling, sin intención expresa o subjetiva del artista) a la acti-
vidad consciente. El artista se siente obligado a hacer o decir algo que no
termina de comprender. Hay una actividad inconsciente que atraviesa la
actividad consciente.

5  Cf. E. Fackenheim, Schelling’s Philosophy of the Literary Arts, « The Philosophical Quar-

terly », 4/17 (1954), p. 312. 6  F.W.J. Schelling, System, SW iii, p. 625.



el arte como modelo de revelación en schelling 289
La confluencia de actividad consciente e inconsciente la experimenta el ar-
tista en primer lugar como conflicto, como contradicción infinita. Comienza
la producción artística como actividad consciente y libre. Puesto que la cons-
ciencia implica separación, el artista no puede realizar la producción sin sepa-
rar actividad consciente (subjetiva) e inconsciente (objetiva). Sin embargo, la
producción debe terminar en lo inconsciente, en el producto en el que se une
lo que se había separado.
La unión de las dos actividades se dará, pues, en el producto del arte, y en
ese punto donde coincidan, dejará de aparecer la producción como una activi-
dad libre para transformarse en necesaria. 7 Llega el punto en que el producto

se concluye y se vuelve imposible para el artista continuar con la producción.


No puede dar un golpe más de cincel, digamos, pues la obra está acabada. Pre-
cisamente esta es la diferencia entre la acción artística y la acción moral. En la
acción moral, el aspecto objetivo de la actividad nunca está plenamente reali-
zado ni llega a identificarse con la actividad subjetiva (pues en ese momento
cesaría la libertad al identificarse ambos aspectos). La identidad de ambos as-
pectos es sólo un horizonte de progreso infinito. En cambio, en la acción ar-
tística la identidad de ambas actividades conlleva la unión absoluta de libertad
y necesidad ya en el producto presente. 8  

Esta identidad de actividades expresada en el producto es reconocida por la


inteligencia como una identidad cuyo principio está en ella misma aunque se
ha vuelto completamente objetiva. Así, ante la obra de arte, la inteligencia se
vuelve objetiva para sí misma, puede tener una perfecta autointuición [Selbs-
tanschauung] de sí. A esta intuición le acompaña un sentimiento de “satisfac-
ción infinita” 9 que sacia toda sed de producir. Esta satisfacción del artista se

transfiere a la obra misma. Por eso, sólo el arte calma nuestro empeño [Stre-
ben] infinito.
Así, una vez llevado a cabo el reto y lograda la obra, el conflicto inicial se
transforma en « armonía inesperada », 10 y se experimenta como si fuera favor
     

[Gunst] de una naturaleza superior :  

« Puesto que la producción había partido de la libertad, esto es, de una oposición in-

finita de las dos actividades, entonces la inteligencia no podrá adscribir a la libertad


aquella absoluta unificación de ambas en la que acaba la producción, pues justo con
el cumplimiento del producto desaparece también todo fenómeno de la libertad,
sino que se sentirá sorprendida y feliz por aquella unificación misma, esto es, la con-
siderará como favor voluntario de una naturaleza superior que ha hecho posible lo
imposible a través de ella ».

 7  Cfr. Idem, System, SW iii, p. 614.


 8  F.W.J. Schelling, System, SW iii, p. 614. 9  Ibidem, p. 615.
10  Ibidem, p. 615.
290 marcela garcía

Aquello que pone en armonía inesperada las actividades es aquel Absoluto


(“el yo originario” [Urselbst]) que fundamenta la armonía preestablecida entre
lo consciente y lo inconsciente. A la inteligencia le sorprende como algo que
está por encima de ella y que añade algo que no es intencional a lo que se ha-
bía empezado con consciencia e intención. Este Absoluto se comporta aquí
de manera análoga al destino en el plano de la acción moral, que a través de
nuestra acción libre y sin nuestro conocimiento, a veces en contra de nuestra
voluntad, realiza fines no buscados por nosotros. En el contexto del arte, a ese
elemento se le llama genio : « aquello a través de lo cual se resuelve una contra-
   

dicción absoluta que no podía haberse resuelto a través de nada más ». 11    

El artista parece estar bajo un poder que le lleva a expresar cosas que no
comprende del todo y cuyo sentido es infinito. La obra de arte es susceptible
de infinitas interpretaciones, como si contuviera infinitas intenciones que un
artista limitado no ha podido colocar en ella. De manera instintiva, el artista
presenta en la obra una infinitud que ningún entendimiento finito podría de-
sarrollar por completo. El carácter fundamental de la obra de arte es pues una
« infinitud inconsciente ». 12 Se presenta « un infinito de manera finita », 13 y en eso
           

consiste precisamente la belleza.


« Es como si en esos raros hombres que antes que otra cosa son artistas

en el sentido supremo de la palabra, aquello idéntico inmutable que sostiene


todo existir se despojara de su velo ». 14 Es en este sentido que el arte, según
   

Schelling, es revelación de la realidad de aquello más alto. Lo que se revela en


el arte es, por tanto, la identidad subyacente a las actividades consciente e in-
consciente, al yo libre y espontáneo y a la naturaleza como yo inconsciente. 15  

11  Ibidem, p. 624. Sobre el paralelo entre genio y destino volveré más adelante.
12  F.W.J. Schelling, System, SW iii, p. 619. 13  Ibidem, p. 620.
14  Ibidem, p. 616.
15  Schelling subraya que el arte manifiesta la identidad de actividad consciente y activi-
dad inconsciente propia de la naturaleza, pero la hace visible para el yo. Lo que en la na-
turaleza no estaba aún separado, para ser consciente debe representarse en la producción
artística como reunificado tras la separación. En realidad, si podemos ver a la naturaleza co-
mo bella, esto es gracias al arte. De hecho, si la belleza es resolución de un conflicto infinito,
la naturaleza, al no partir de ningún conflicto, por no ser consciente, no será necesariamente
sino accidentalmente bella. Por esta razón, la naturaleza no le puede dictar reglas al arte. Más
bien, el arte se vuelve principio y norma para juzgar la belleza natural.
En todo caso, la “imitación de la naturaleza” en el arte podría entenderse sólo si se ve a la
naturaleza como espíritu y no como materia inerte. La naturaleza es “revelación de lo eter-
no”, dice Schelling. No es un mero producto de la creación sino la creación misma (F.W.J.
Schelling, Natur, SW ii, p. 378), productividad, organismo vivo y creativo. La naturaleza
es también órgano divino y la más antigua revelación (Idem, Denkmal, SW viii, p. 114). Sin
embargo, la naturaleza sólo se ve como tal revelación desde la filosofía o desde el arte que
nos muestran conscientemente a la naturaleza como fuerza creativa.
el arte como modelo de revelación en schelling 291
El genio es para el arte precisamente lo que el yo es para la filosofía, es decir
« lo más alto absolutamente real que nunca deviene objetivo él mismo pero

que es causa de todo lo objetivo ». 16    

De esta manera, el arte se convierte en la piedra de toque del sistema del


idealismo trascendental. « Sólo la obra de arte me refleja lo que por nada más

es reflejado, aquello absolutamente idéntico que incluso en el yo ya se ha sepa-


rado ». 17 El arte es capaz de verdad y logra lo que la filosofía no es capaz de ha-
   

cer : presentar externamente esa identidad absoluta. En ese sentido, el arte se


declara el « único verdadero y eterno órgano y documento de la filosofía ». 18


     

« El arte es lo supremo para el filósofo precisamente porque abre para él en cierto


sentido el sanctasanctórum, donde en un fuego arde, por decirlo así, en eterna y ori-
ginaria reunión, lo que en la naturaleza y en la historia está separado, y lo que eter-
namente se tiene que escapar al vivir y al actuar tanto como al pensar ». 19    

El arte es aquí revelación como la única manera de acceder a la pura identidad


inefable previa a toda separación en la consciencia y en la acción. El Absoluto
que Schelling considera revelado en el genio es pues un Absoluto inmanente,
el yo originario del cual el yo consciente es una manifestación.

2. 2. Finitud e infinitud : la Filosofía del arte


En la Filosofía del arte, una serie de lecciones que Schelling imparte en los años
1802-1805, 20 cambia el punto de partida de la investigación. En vez de partir

del yo y tratar de explicar la dialéctica entre su actividad consciente e incons-


ciente, ahora Schelling parte directamente del Absoluto entendido como pura
identidad.
Otro cambio notable, con respecto al Sistema de 1800, es que aquí la filo-
sofía ocupa un lugar prioritario por encima del arte. Ya no es el arte quien
completa a la filosofía y vuelve objetivo eso que la filosofía sólo puede intuir
intelectualmente. Ahora la comprensión filosófica de la obra artística va más
lejos que la del artista mismo. La verdadera revelación del Absoluto ya no
es otra que la razón misma. 21 Como ha señalado Fackenheim, este cambio

ocurre como parte de un desplazamiento fundamental del idealismo tras-


cendental al idealismo absoluto. Brevemente : para Schelling, la filosofía de

la consciencia o “filosofía trascendental” era sólo un aspecto del sistema.


A él se le añadía la “filosofía de la naturaleza”, que entiende la naturaleza

16  F.W.J. Schelling, System, SW iii, p. 619. 17  Ibidem, p. 625.


18  Ibidem, p. 627. 19  Ibidem, p. 628.
20  El editor de las obras completas de Schelling, su hijo Karl Friedrich August, nos dice en
el Prólogo que Schelling no había previsto la publicación de estas lecciones, con excepción,
si acaso, de la reflexión sobre la tragedia.
21  Cfr. F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 378.
292 marcela garcía
como fuerza independiente que asciende de la materia a la consciencia. Sin
embargo, esta postura requiere finalmente una unidad superior entre los dos
lados del sistema. La consciencia y la naturaleza, lo ideal y lo real son sólo
dos aspectos de un Absoluto que en sí mismo no es ninguno de los dos sino
que es absoluta identidad.
En la Filosofía del arte, Schelling parte pues del Absoluto entendido como
realidad absoluta omnicomprehensiva. La tarea de la filosofía del arte no se
entiende como estética sino como “construcción del arte”, es decir, debe mos-
trar en qué sentido el arte es una de las determinaciones o “potencias” del
Absoluto y cómo se relaciona con las demás potencias.
El Absoluto tiene dos maneras de aparecer : un lado real (que ha estudiado

la filosofía de la naturaleza) y un lado ideal (estudiado por la filosofía trascen-


dental). De cada lado hay potencias que representan el Absoluto de distinta
manera. En cada uno de los lados, real o ideal, la potencia que a su vez repre-
senta el aspecto ideal consiste en un infinito que intenta incorporar lo finito
sin conseguirlo por completo. Es una potencia esquemática (del lado real : la  

luz, del lado ideal : el saber). La potencia que representa el aspecto real es un

finito que apunta a un infinito sin alcanzarlo. Es una potencia alegórica (del la-
do real : la materia, del lado ideal : la acción). Finalmente, la síntesis entre am-
   

bas es la potencia propiamente simbólica (del lado real : el organismo, del lado

ideal : el arte) que logra la identidad de finito e infinito, de real e ideal. El arte,

síntesis pues de saber y actuar, es la potencia simbólica más elevada : mientras  

que el Absoluto no es en sí ni real ni ideal, el arte es la indiferencia de ambos


aspectos. Por esta razón, es la representación [Gegenbild] más elevada del Ab-
soluto, superada sólo por la filosofía que no expresa siquiera “indiferencia”
sino identidad absoluta como tal.
En efecto, cada una de las tres potencias, tanto reales como ideales, corres-
ponde a una de las tres “ideas” : verdad, bondad, belleza. La filosofía, como

Dios mismo, dice Schelling, está por encima de esas tres ideas pues no trata
sólo de una en particular sino de las tres y de su fuente común. Por vía de la
belleza como aparición del Absoluto, 22 encontramos de nuevo la identidad de

necesidad y libertad como característica de la obra de arte. Mientras que a la


verdad corresponde la necesidad, y a la bondad la libertad, la belleza implicará
la identidad de necesidad y libertad.
« Bello es un poema en el cual la libertad suprema se contiene a sí misma de nuevo en

22  Con esta concepción del arte como imagen derivada [Gegenbild] a partir de una imagen
originaria [Urbild], Schelling se situaría en una tradición neoplatónica que considera la be-
lleza desde su función anagógica hacia el conocimiento de la verdad suprasensible. Cfr. B.
Barth, Schellings Philosophie der Kunst. Göttliche Imagination und ästhetische Einbildungskra-
ft, Alber, Freiburg-München 1991, p. 11. Cfr. también W. Beierwaltes, Einleitung en F.W.J.
Schelling, Texte zur Philosophie der Kunst, Philipp Reclam, Stuttgart 1982, p. 23.
el arte como modelo de revelación en schelling 293
la necesidad. El arte por tanto es una síntesis absoluta o compenetración mutua de
libertad y necesidad ». 23
   

A diferencia del Sistema de 1800, el arte no se considera en un primer momen-


to como conflicto y resolución entre actividades del yo, sino desde el punto de
vista del Absoluto. 24 Sin embargo, los rasgos de conflicto y resolución aparecen

cuando Schelling trata las diversas formas de arte con sus distintas maneras de
representar la unión de finito e infinito. En efecto, la filosofía del arte aspira a
construir un sistema donde cada forma de arte (música, pintura, escultura, y
las artes de la palabra) sea expresión del Absoluto de distinta manera.
Los opuestos que el genio es capaz de unir para reflejar el Absoluto idéntico
se muestran en tensión en el contenido de cada forma particular de arte. Tam-
bién aquí, la forma más elevada de tensión y unidad es aquella entre necesidad
y libertad. Esta forma suprema de unidad entre finito e infinito se da en el dra-
ma como síntesis de épica y lírica y en particular en la tragedia.

2. 2. 1. Necesidad y libertad en las personas trágicas


Mientras que en la epopeya tenemos una identidad sin conflicto de libertad y
necesidad, y por tanto sin destino ni rebelión contra él, 25 en la tragedia se mues-

tra el conflicto con lo infinito en forma de destino.


La tragedia como arte más elevado ha de expresar la “indiferencia” entre
libertad y necesidad. Esta indiferencia consiste en que la necesidad venza sin
que la libertad sea derrotada y que la libertad salga vencedora sin derrotar a la
necesidad. ¿Cómo es posible expresar esto ?  

En primer lugar, semejante noción sólo podría mostrarse en la naturaleza


humana y tiene que simbolizarse en “personas” : « naturalezas, en las cuales la
   

libertad y la necesidad están unidas ». 26 En segundo lugar, en el drama como


   

síntesis de lírica y épica, la representación del conflicto debe ser objetiva (como
lo es en la épica, por medio del narrador) pero conmover al sujeto (como en la
lírica). Esto sólo se logra por medio de la representación dramática que mues-
tra actos. Por medio de los actos que el espectador ve, se consigue objetividad
y al mismo tiempo participación del espectador con las personas.
El conflicto entre necesidad y libertad debe ser tal que se muestren las dos
al mismo nivel. Tanto necesidad como libertad deben emerger como vence-

23  PhKunst, SW v, 383.


24  Leyte subraya esta desaparición del conflicto desde el punto de vista absoluto : « El pa-
   

pel del arte queda desactivado : integrarlo en el sistema significa haber dejado de entender

el absoluto por medio del arte para entender el arte por medio del absoluto » (A. Leyte,

Introducción en F.W.J. Schelling, El “Discurso de la Academia”. Sobre la relación de las Artes


Plásticas con la Naturaleza (1807), Biblioteca Nueva, Madrid 2004, p. 60).
25  Cfr. F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 647 s.
26  Ibidem, p. 690.
294 marcela garcía
doras. Este requisito significa que meros obstáculos o desgracias externas no
serían suficientes para elevar la libertad al nivel de la necesidad. Sólo cuando
la desgracia se encuentra en la voluntad y en la libertad mismas tenemos una
verdadera tragedia. La interpretación de Schelling es que la persona trágica
necesariamente se hace culpable de un crimen. « Esta es la más alta desgracia

pensable : sin verdadera culpa volverse culpable por destino ». 27 La culpa misma
     

es necesidad y no sólo por causa de un error, como dice Aristóteles, sino por
voluntad del destino inevitable. En ese sentido, se lucha contra la libertad “en
su propio terreno”, la necesidad mina a la voluntad misma. El culpable que
simplemente fue vencido por el destino, es sin embargo castigado. Esto es
necesario precisamente para mostrar el triunfo de la libertad. El héroe trági-
co debe luchar primero contra su destino, expresando su libertad. Al hacerlo,
está sujeto a la necesidad y es vencido por ella (es justo por huir del oráculo
que desencadena los hechos que lo cumplen). Pero para no dejar vencer a la
necesidad sin a la vez vencerla, debe el héroe aceptar voluntariamente expiar
su culpa. 28 Esta es la victoria más alta de la libertad, dice Schelling, « volunta-
   

riamente llevar el castigo por un crimen inevitable, y así, en la pérdida misma


de la libertad, demostrar precisamente esta libertad ». 29    

Aquí sucede algo análogo a lo que Schelling describía en el Sistema de 1800


sobre el artista : un elemento que está más allá de nuestro control, que no per-

tenece a nuestra actividad libre y consciente, da forma sin embargo al resulta-


do de nuestra acción, y lo aceptamos. En la actividad artística ese elemento es
el genio, en la tragedia es el destino.
En la tragedia moderna, después del cristianismo, ya no puede haber un des-
tino como tal, porque hay una providencia. Schelling hace notar que otros
elementos toman el papel del destino (el mal, el diablo) 30, pero sobre todo se

traslada el conflicto entre necesidad y libertad al interior del personaje mismo.


Ahora es el carácter del hombre el que juega el papel de la necesidad a la que
deberá sobreponerse libremente. El conflicto del héroe moderno es consigo
mismo, con su carácter. « Así es también en Shakespeare. En lugar del antiguo

destino aparece en él el carácter, pero pone en él un hado tan poderoso, que

27  Ibidem, p. 695.


28  Una idea de Schelling que recogió Hegel : « En los antiguos personajes es el honor de
   

los caracteres ser culpables » (G.W.F. Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Kunst, A.

Gethmann-Seifert (ed.), Meiner, Frankfurt 1998, p. 305) y que encontramos también en


Walter Benjamin : W. Benjamin, Ursprung des deutschen Trauerspiels en Abhandlungen : Gesam-
   

melte Schriften I-1, R. Tiedemann (ed.), Suhrkamp, Frankfurt 1974, p. 310 ; W. Benjamin,

Schicksal und Charakter en Aufsätze, Essays, Vorträge : Gesammelte Schriften ii -1, R. Tiedemann,

H. Schweppenhäuser (eds.), Suhrkamp, Frankfurt 1991, p. 175.


29  F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 697.
30  Schelling hace eco aquí de reflexiones de F. Schlegel, Kritische Fragmente en Kritische-
Friedrich-Schlegel-Ausgabe, vol. 2, Ferdinand Schöningh, Paderborn 1967, p. 149.
el arte como modelo de revelación en schelling 295
ya no se puede contar como libertad sino que emerge como necesidad inven-
cible ». 31
   

2. 2. 2. Presencia de lo infinito en lo finito


Precisamente esta distinción, común entre los románticos, 32 entre dos perío-

dos opuestos del arte : el arte antiguo o pagano y el arte moderno o cristiano,

será relevante también para la noción de revelación.


En el arte antiguo, el infinito se representa en lo finito, lo finito acomoda lo
infinito. No hay dos mundos sino uno, y Dios no está más allá de la naturaleza
sino en ella. Lo divino se experimenta como presencia. Hay una armonía entre
hombre, sociedad y cosmos.
Por el contrario, el arte cristiano parte de una situación en la que los orácu-
los han callado, el gran Pan ha muerto, lo divino ya no está en la naturaleza
sino que se percibe como más allá. Se trata de lo finito que apunta a lo infinito.
Se han abierto dos mundos.
De acuerdo a la distinción hecha por Schelling, parece que el arte antiguo
o pagano es propiamente simbólico, pues se da en él una finitización de lo in-
finito. La identidad entre finito e infinito no permite separar dos mundos. En
cambio el arte moderno o cristiano es alegórico, pues la identidad entre lo di-
vino y lo natural se logra sólo por suspensión [Aufhebung] de lo natural. Ahí,
lo finito reenvía a lo infinito que queda siempre más allá. Mientras que el arte
pagano corresponde a lo sublime, el arte cristiano corresponde a la belleza : en  

él lo finito busca lo infinito y sólo se unen en lo infinito. 33  

En todo caso, Schelling deja claro que la unidad simbólica entre finito e infi-
nito, es decir, aquella que mantiene lo finito como tal, es superior a la unidad
alegórica, donde lo finito solo vale porque apunta a lo infinito. La actividad ar-
tística suprema consiste en adentrarse en lo real, para plasmar en lo finito.
Por medio del arte se presenta la creación divina de manera objetiva, pues
esta se basa en la misma imaginación 34 [Einbildung] de la idealidad infinita en

lo real en la cual se basa aquel. La palabra alemana acertada imaginación [Ein-

31  F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 720.


32  Encontramos elaboraciones de esta distinción por ejemplo en August W. Schlegel,
Antike und romantische Kunst und Poesie en Kritische Schriften und Briefe, vol. 6, E. Lohner (ed.),
Kohlhammer, Stuttgart 1967, p. 111 s.
33  Cfr. F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 461. Las consecuencias de esta
distinción entre arte antiguo y moderno para el análisis que hace Schelling de las distintas
formas de arte son fascinantes, aunque aquí no podamos tratarlas a fondo. Por ejemplo, al
fragmentarse el mundo en la modernidad (pues hay infinitas maneras de buscar a un Dios
ausente y anhelado), el artista se ve obligado a crear un mundo a partir de un fragmento, a
crear su propia mitología (cfr. F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 445).
34  Schelling hace un juego de palabras, ya que el término alemán “Einbildung” podría leer-
se etimológicamente como “formación en uno” o “in-formación”.
296 marcela garcía
bildungskraft] significa propiamente la fuerza de la formación-en-uno [Ineins-
bildung], en la cual se basa de hecho toda creación. Es la fuerza por medio de
la cual algo ideal a la vez es algo real, el alma es cuerpo, la fuerza de la indivi-
duación que es la auténticamente creadora. 35  

De esta manera, el arte moderno que surge después del cristianismo no


acaba de corresponder al ideal del arte propuesto por Schelling, pues mantie-
ne cierta distancia entre finito e infinito, que en el arte deberían de mostrarse
como idénticos, y parece desvalorizar lo finito como tal. Más adelante volveré
sobre este punto en relación con el Dios artista del cristianismo.

3. Revelación personal
Pasemos ahora a un texto muy posterior, las lecciones sobre Filosofía de la
revelación que Schelling imparte en Munich y en Berlín en los años 30 y 40.
Entretanto, la filosofía de Schelling ha dado un giro radical, del que tratará el
siguiente apartado. Ahora el término “revelación” se usa en sentido estricto
como decisión libre de un Dios personal y Schelling se pregunta cómo tiene
que ser una filosofía que pueda pensar la revelación así entendida. Será evi-
dente el contraste con la noción de revelación de la filosofía temprana, pero
también veremos que algunos elementos se mantienen constantes.
Schelling ha desarrollado también una Filosofía de la mitología, y comienza
estas lecciones explicando la diferencia entre mitología y revelación. Mientras
que la mitología consiste en un proceso necesario, la revelación « presupone  

un acto más allá de la consciencia y presupone una relación que Dios, como
la causa más libre, se da o se ha dado, no necesaria sino voluntariamente, a la
consciencia humana ». 36 La revelación presupone un « querer absolutamente
     

libre ». 37
   

Podemos señalar cuatro rasgos de la revelación en sentido estricto tal como


Schelling usa el término en esta filosofía tardía :  

a) Su contenido no podría ser conocido sin revelación.


La revelación es revelación de aquello que ninguna razón pudo haber pre-
visto o imaginado como posible, hasta que se presentó como actual. « El con-  

cepto de una revelación o no tiene sentido alguno y debe abandonarse por


completo, o hay que reconocer que el contenido de la revelación debe ser tal
que sin ella no sólo no se sabría, sino que ni siquiera se podría saber ». 38 Ese    

contenido está « por encima de la razón ». 39 Eso no significa que el contenido


     

de la revelación sea propiamente irracional, o absurdo, sólo que puede ser


comprendido únicamente a posteriori, una vez que se ha dado ya la revelación
en la historia.

35  F.W.J. Schelling, Philosophie der Kunst, SW v, p. 386.


36  F.W.J. Schelling, Philosophie der Offenbarung, SW xiv, p. 3.
37  Ibidem, p. 3. 38  Ibidem, p. 5. 39  Ibidem, p. 24.
el arte como modelo de revelación en schelling 297
b) Su contenido es lo absolutamente digno de asombro.
Las acciones de Dios en la revelación pueden ser comprendidas, pero desde
un punto de vista que no es el punto de vista humano acostumbrado. Estos
hechos no pierden lo asombroso una vez comprendidos. Por eso la razón no
se hubiera atrevido a considerar siquiera posible el contenido de la revelación.
Y por eso el contenido de la razón, lo meramente conocido como necesario,
ya no es lo más alto.
« Si esta expresión [de Platón sobre el asombro como afecto del filósofo] es verdade-

ra y profunda, entonces la filosofía sentirá el impulso de avanzar de lo que es capaz


de entender como necesario y que por tanto no genera asombro, a aquello que está
fuera y por encima de toda comprensión y conocimiento necesarios, en vez de estar
limitada a lo meramente comprensible como necesario ». 40    

c) La revelación sacia el impulso infinito del saber humano.


Sólo lo absolutamente digno de asombro le aporta reposo al intranquilo
espíritu humano.
« Sólo cuando debemos reconocer como sucedido quo majus nil fieri potest, aquello

mayor que lo cual nada puede suceder, sólo eso nos lleva al reposo. Debe haber un
finis quaerendi et inveniendi, una meta en la que repose el espíritu que nunca descansa,
si no, todo saber sería vano, es decir, desprovisto de finalidad ». 41
   

d) En la revelación propiamente se revela una voluntad libre y personal.


Como se mencionó arriba, esta es la diferencia entre mitología y revelación,
y en realidad lo que caracteriza a la revelación propiamente entendida : una  

voluntad libre y personal. Con este punto quedan fuera de esta noción tardía
de revelación los usos que Schelling le había dado al término en otras obras
tempranas, como el de la revelación en el arte o en la naturaleza. Aquí se trata
de revelación en el sentido estricto.
Con el objeto de la revelación, Schelling a veces parece referirse al simple
hecho de crear al hombre libre, a veces a la redención. En realidad, al crear al
hombre libre, Dios puede prever que habrá caída, y la respuesta que él dará,
de modo que la decisión incluye, por así decir, todos esos aspectos. Schelling
se refiere a los misterios del cristianismo, o más bien « a aquel misterio uno

que es el objeto y por lo mismo precisamente la única causa de la revelación,


la voluntad de Dios en relación al género humano apartado de él ». 42    

Respecto a la pregunta que Schelling trata en estos pasajes : qué caracterís-


ticas debe tener la filosofía que pueda dar paso a la revelación, la respuesta
es que no cualquier filosofía puede comprender la revelación. La condición
principal que se presupone es una relación no sólo ideal, mediada por la razón,
sino una relación real del ser humano con Dios. Si fuera sólo una relación de

40  Ibidem, p. 12 s. 41  Ibidem, p. 27. 42  Ibidem, p. 24.


298 marcela garcía
conocimiento, se perdería lo particular de la revelación y se revertiría a una
‘religión dentro de los límites de la razón’. Por este motivo, la filosofía de la
revelación de Schelling presupone una filosofía de la mitología, pues con-
sidera que en la mitología se establece precisamente una relación real entre
Dios y la conciencia humana : una relación no determinada por los requisi-

tos conceptuales del filósofo. Tanto la filosofía de la mitología como la de


la revelación pertenecen a lo que el Schelling tardío entiende por filosofía
positiva : una filosofía que parte de la existencia efectiva para comprenderla

pero que no pretende proyectar a priori lo necesariamente pensado sino dar


sentido a posteriori a lo real efectivo, reconociendo la prioridad del ser sobre
el pensar.
Sin embargo, a pesar de las diferencias claras entre la noción de revelación
que aparecía en el Sistema de 1800 y la que encontramos en la Filosofía de la
revelación, hay algunos puntos que coinciden. Aunque el arte no revelaba un
Dios personal, también se trataba de una revelación porque su objeto no era
alcanzable por la razón filosófica sin más (a). También se subrayaba el aspecto
de asombro, de resolución inesperada de la contradicción (b). Esta armonía
inesperada tenía también la característica de brindar reposo a los impulsos in-
finitos del espíritu humano. En ese sentido, se hablaba del arte como “favor
de una naturaleza superior” y como “milagro” (c). Claro que en el Sistema de
1800, se trataba de un “como si”, de una manera de aparecer la obra de arte a
la inteligencia como si la resolución de la contradicción fuera un favor de una
naturaleza superior, algo que no parecía posible. Sin embargo, la identidad
revelada permite a la vez la autointuición del yo : más que un milagro venido

de fuera, se trata del momento en que se cierra el círculo del sistema trascen-
dental.
Por otro lado, la idea de un punto de partida real y no meramente ideal,
de algo “positivo” que sólo puede comprenderse a posteriori, de algún modo
corresponde también a la capacidad que se le reconocía al arte de presentar
objetiva o exteriormente, tangiblemente, la intuición intelectual. 43  

La gran diferencia, por supuesto, es esa voluntad libre y personal (d), esa
decisión que está ausente de la noción temprana de revelación. En efecto, el
Absoluto o la absoluta identidad que se revelaba en el arte no era propiamente
Dios, si por Dios entendemos un ser personal y trascendente. La filosofía de
Schelling atraviesa un largo camino para pasar de una noción de revelación a
la otra, y este camino implica un cambio radical en la noción de Dios, desde el
Absoluto impersonal al Dios personal capaz de actuar. En el siguiente aparta-
do, presentaré de manera resumida los puntos principales de ese cambio en el

43  « Ahí donde el pensamiento busque la concreción y la cualidad ‘positiva’ del conoci-

miento, y este es ciertamente el motivo más consistente de la filosofía completa de Sche-


lling, no podrá renunciar a esta función del arte » (B. Barth, op. cit., p. 9).

el arte como modelo de revelación en schelling 299
pensamiento de Schelling. Veremos que algunas nociones que Schelling había
desarrollado en torno a su Filosofía del arte adquieren ahora relevancia insos-
pechada para pensar un Dios personal.

4. El paso de la absoluta identidad al Dios personal


que actúa
Paulatinamente, Schelling va enfrentando algunos problemas que suscita su
filosofía de la identidad, y poco a poco va desarrollando una noción de Dios
personal que se aleja del Absoluto. Por un lado, Schelling introduce en la iden-
tidad absoluta un doblez, una ruptura interna que con el tiempo se va en-
fatizando cada vez más hasta terminar en una noción de auténtica alteridad
requerida para pensar a Dios como persona. Por otro lado, la identidad de
necesidad y libertad, en la que insiste el Schelling temprano, se ve desplazada
por una noción de libertad que, si bien parte de un momento necesario, lo su-
pera y se separa de él para poder actuar. Precisamente sólo por sus actos puede
revelarse una persona.

4. 1. Alteridad en vez de identidad absoluta


Todavía en pleno auge de su filosofía de la identidad, Schelling empieza a
reconocer un problema central de este enfoque. Si el Absoluto es pura iden-
tidad, ¿cómo explicar el origen de la diferencia ? Y si la diferencia sólo existe

desde el punto de vista de lo finito, pero el Absoluto sólo es actual, sólo está
instanciado, en la diferencia, entonces el Absoluto dependería de lo finito para
existir actualmente. 44 Schelling se da cuenta explícitamente de esta dificultad :
   

« la absoluta identidad como tal no puede nunca revelarse en absoluto, pues


como tal es un abismo de calma e inactividad ». 45    

A partir de 1806, Schelling empieza a hablar de la identidad como “nexo


vivo” que implica una alteridad dentro del mismo Absoluto y permite su auto-
rrevelación y su existencia actual.
« Un ser que fuera sólo sí mismo como un uno puro (es decir, si tal uno pudiera ser

pensado, como asumimos ahora) sería necesariamente sin revelación en sí mismo ;  

pues no tendría nada en lo cual revelarse, precisamente por eso no podría ser como
uno, pues el ser, el ser actual efectivo, es precisamente la autorrevelación. Si ha de ser
como uno, debe revelarse en sí mismo ; no se revela si es sólo sí mismo, si no hay en

él mismo otro, y en ese otro el uno es sí mismo, si no es en general el nexo vivo de sí


mismo y otro ». 46
   

44  Cfr. F.W.J. Schelling, Darstellung, SW iv, 124s. Cf. T. Buchheim, Eins von allem, Mei-
ner, Frankfurt a.M. 1992, p. 79 s.
45  F.W.J. Schelling, Deduktion, SW iv, p. 34.
46  Idem, Darlegung, SW vii, p. 54.
300 marcela garcía

La razón misma deja de coincidir con la absoluta identidad y concibe de ma-


nera igualmente originaria la unidad y la oposición, de modo que conoce la
identidad viva. “Debe haber oposición, porque debe haber una vida”. 47  

En su Escrito sobre la libertad de 1809, se vuelve más explícita esa alteridad


como requisito precisamente para la revelación. En esta obra, la existencia re-
quiere la distinción entre un ser en cuanto existente y ese mismo ser en cuanto
es mero fundamento de la existencia. 48 Se dice que Dios tiene en sí mismo el

fundamento de su existencia pero este fundamento no es Dios mismo : se trata  

de una naturaleza en Dios. Esta dualidad interna es la condición para pensar a


Dios como persona.
« Hemos explicado a Dios como unidad viva de fuerzas y si la personalidad, según

nuestra explicación previa, se basa en la conexión de algo autosuficiente con un fun-


damento independiente de él, de modo que ambos se compenetran del todo y sólo
son un ser, entonces Dios es […] la personalidad suprema ». 49    

En Las edades del mundo (1811-1815), se subraya aún más que toda revelación
requiere alteridad. El fundamento de la existencia se comporta aquí como
fuerza que se resiste a la apertura y a la revelación pero que por lo mismo las
hace posibles : « la fuerza originaria negante, clausurante, debe existir, para
   

que haya algo que porte y ponga en alto la benevolencia del ser divino que de
otro modo no podría revelarse ». 50    

Hasta aquí se trata de una dualidad interna. Si bien es necesaria una cierta
oposición para la revelación, Schelling tiene cuidado de no limitar a Dios des-
de fuera. Es una fuerza interna a Dios, la naturaleza en él, la que ejerce esta
función de una clausura a superar y permite hablar de una autorrevelación.
Sin embargo, Schelling da un paso más cuando piensa ya la alteridad no só-
lo interna sino como relación con otro, con otra persona. La persona existe en
auténtica alteridad, ante otros, y sólo puede revelarse ante otros que son tam-
bién personas, es decir, independientes y libres. « Dios sólo puede revelarse en

aquello que es similar a él, en seres libres que actúan desde sí mismos ». 51    

Por esta razón, un Dios que se revela debe ser más de una persona. 52 Sche-  

lling desarrolla un pensamiento trinitario, en el que no puedo ahondar aquí,


pero que le permite pensar una alteridad interpersonal sin hacer que Dios

47  Ibidem, p. 52. 48  Cfr. F.W.J. Schelling, Freiheitsschrift, SW vii, p. 357.
49  Ibidem, p. 394 s. 50  F.W.J. Schelling, WA i, p. 23.
51  F.W.J. Schelling, Freiheitsschrift, SW vii, p. 347.
52  « Si revelarse (no sólo aparecer) pertenece al concepto de persona, entonces nunca

puede existir sólo una persona. Como Schelling no se cansa de enfatizar, existir significa
para un ser personal revelarse » (T. Buchheim, Grundlinien von Schellings Personbegriff, in T.

Buchheim, F. Hermanni (eds.) “Alle Persönlichkeit ruht auf einem dunkeln Grunde Schellings
Philosophie der Personalität”, Akademie, Berlin 2004, p. 20).
el arte como modelo de revelación en schelling 301
dependa de algo externo a él. En última instancia, como veremos, la misma
constitución personal de Dios le lleva a la decisión libre de revelarse ante otra
persona no divina y con eso a correr el riesgo de una libertad independiente de
él y capaz del mal. « Pues ¿cómo podría Él mostrarse y probarse a sí mismo

como impersonal ante algo personal ? ¿Y cómo podría encontrarse con Él algo

personal sin una voluntad independiente de él ? ». 53      

De hecho, Schelling enfatiza la idea de que algo sólo se revela en su opues-


to y la pone en relación con el problema del mal. Si los dos principios que
en Dios son inseparables lo fueran también en el ser humano, entonces el
hombre no se distinguiría de Dios y no podría separarse de él. No habría re-
velación, « pues todo ser sólo puede revelarse en su contrario, el amor sólo

en el odio, la unidad en la discordia ». 54 Llega a afirmar incluso que « sólo en el


     

opuesto del pecado se revela aquel nexo íntimo de dependencia de las cosas y
el ser de Dios ». 55
   

Schelling da finalmente un paso más en su concepción de revelación perso-


nal cuando considera a la persona no sólo como unidad viva que se revela a
través de la alteridad, sino como “corazón” y no sólo “espíritu”. Escribe que si
bien Dios muestra en la creación el poder de su espíritu, en la redención mues-
tra la grandeza de su corazón. Dios se revela como corazón en cuanto entra
en una relación interpersonal, como un tú.
« Esto quise decir cuando dije que la revelación – o el acto que es el contenido de la

revelación – es su acto más personal. Así como no creemos conocer a un ser humano
según su auténtico yo cuando conocemos sólo su espíritu, […] así como creemos
conocer al ser humano mismo cuando hemos conocido las expresiones de su corazón,
así Dios se ha vuelto verdaderamente personal para el ser humano propiamente sólo
en la revelación. Aquí está ante el ser humano como un ser humano […] la relación
en la revelación es inmediata y personal ». 56    

4. 2. Libertad más allá de la necesidad


4. 2. 1. Superación de la necesidad
Como hemos visto, el Schelling temprano daba gran importancia a la identi-
dad de necesidad y libertad como característica del Absoluto que se manifiesta
en sus expresiones más elevadas. Sin embargo, conforme desarrolla la noción
de un Dios personal, busca una noción de libertad que consiste, no ya en ne-
gar toda necesidad, sino en asumir la necesidad para superarla.
« La libertad debe pues primero encerrarse en su opuesto para convertirse en libertad

efectiva [wirkende] y poder emerger como tal. Necesariamente precede la necesidad

53  F.W.J. Schelling, DRP, SW xi, p. 487.


54  Idem, Freiheitsschrift, SW vii, p. 373. 55  Ibidem, p. 391.
56  F.W.J. Schelling, Philosophie der Offenbarung, SW xiv, p. 26.
302 marcela garcía
a la libertad moral. Pues si ésta sólo puede suponerse ahí donde tiene lugar una sepa-
ración, decisión [Scheidung, Entscheidung], entonces debe precederla un estado de la
no-separación, es decir, de la necesidad ». 57    

En este contexto, reaparece la noción de carácter como momento necesario


en el interior de la persona, tal como lo describió Schelling al hablar de la tra-
gedia moderna. También enfatiza la noción de acción como revelación de la
persona, que requiere a su vez una libertad que puede separarse de la necesi-
dad.
En Las edades del mundo, Schelling escribe que tanto Dios como el hombre
son libres pero no por eso dejan de ser una naturaleza y en ese sentido tienen
una ley propia. 58 Schelling explícitamente relaciona el “carácter” humano, en-

tendido como el ser propio de cada uno que está puesto independiente de sí
mismo, con el ser necesario propiamente dicho. De este modo, aplica el mis-
mo modelo y la misma noción de libertad a Dios y al ser humano. 59 El punto  

es que para ser libre no basta con ceñirse a esa naturaleza o esencia sin dis-
tinguirse de ella, sino que hay que “superarla”, ponerla en la base, para poder
ir más allá sin cerrarse sobre sí mismo. « Exigimos del hombre que supere su

carácter, pero no que sea sin carácter ». 60    

La superación del momento necesario consiste en poner ese carácter como


“pasado”, en separarse de él gracias a una decisión que surge de una voluntad
expansiva y desinteresada (“amor”) que libera de sí mismo al yo centrado so-
bre sí y le permite salir de sí. Cada uno debe realizar esta separación de su pro-
pio ser que consiste en hacer de su propio ser un instrumento, una condición
de posibilidad.
En ese sentido, libertad es en primer lugar “libertad de sí mismo” que se
hace posible cuando se abre la posibilidad de afirmar la existencia de otro, de
poner otro ser. La noción de “libertad de sí mismo” implica un doblez en el
que un aspecto de la persona se libera del carácter pero no para eliminarlo si-
no para ponerlo como sustrato o instrumento de una “mejor personalidad”.
« También el ser humano, cuando su primera personalidad comienza a sentir el mie-

do y aquellos profundos dolores internos de toda vida, si no quiere permanecer en un


estado caótico o ser presa de un fuego devorador interno, debe engendrarse al salva-
dor, a la otra personalidad más elevada y mejor, que lleva a la primera a la decisión,
la apertura, la prudencia ». 61    

En ese sentido habla Schelling de la apertura como un “engendrar” : decidirse,  

dejar ser a lo nuevo, no aferrarse a lo anterior. Este acto de engendrar aparece


en Las edades del mundo como resolución del conflicto entre fuerzas, y Schelling
lo compara a la actividad del artista. En esta comparación, no se trata ya sólo

57  Idem, WA i, p. 95. 58  Cfr. ibidem, p. 3. 59  Cfr. ibidem, p. 93.
60  Cfr. ibidem, p. 94. 61  Cfr. ibidem, p. 57.
el arte como modelo de revelación en schelling 303
de dejar pasar la actividad inconsciente y ser sorprendido por una resolución
que parece como si viniera de fuera. Aquí, Schelling expresamente habla de
la actividad artística como un engendrar porque la obra es independiente de sí.
« El concepto de engendrar se toma en sentido amplio y se aplica siempre que en un

ser vivo la fuerza creadora, que es primero interior, comienza a tener efecto hacia
afuera, independientemente si produce algo igual a él o algo simplemente indepen-
diente de él y que es por sí mismo. Así también a los poetas y los artistas se les adscri-
be en sus producciones una fuerza engendradora y esto precisamente en la propor-
ción en que lo producido parezca independiente de ellos ». 62    

En el caso de Dios, ¿cómo puede conciliar la noción de ser necesario con esta
noción de persona que propone ? Al concepto de un Dios vivo debe pertene-

cer que él es libre respecto de su ser, dice Schelling, que puede convertirlo en
medio, suspender su ser absoluto : « La vivacidad consiste precisamente en la
   

libertad de suspender su propio ser en cuanto puesto inmediata e indepen-


dientemente de sí mismo y poderlo transformar en un ser puesto por sí mis-
mo » 63 (es decir, transformarlo « en un ser contingente »).
       

En uno de sus últimos textos, la Otra deducción de los principios de la filosofía


positiva, Schelling explica cómo un ser “imprepensable” (el existente necesario
no precedido por posibilidad alguna) podría transformarse libremente en un
ser contingente, es decir, cómo podría convertir su propio ser en una posibi-
lidad y en ese sentido adquirir inteligibilidad y posibilidades de acción. Bre-
vemente : el ser necesario vislumbra la posibilidad de otro ser distinto a él y le

hace lugar. Porque está seguro de su propia existencia, no se aferra a ella, es


capaz de subsumir su propio ser necesario, hacerlo potencial o latente, y con-
vertirlo en una posibilidad. Sólo al dejar ser al otro ser se convierte en señor
de sí mismo y puede ser libre de sí, dejarse atrás.

4. 2. 2. La persona se revela en sus actos


Precisamente en esto consiste ser persona según Schelling : ser persona es te-  

ner una naturaleza o esencia, poder tomar posición respecto de ella, relacio-
narse con ella, tomar distancia y ser “libre” de sí mismo para poder actuar.
Una persona elige entre las propiedades que prevé su naturaleza aquellas que
quiere favorecer y que adopta como su modo de su existir. Estas expresio-
nes que no son mero efecto de nuestra naturaleza son precisamente accio-
nes. 64 Como ya anticipaba Schelling en su análisis del drama, toda persona

se revela a través de sus acciones. Sólo se le puede conocer en sus manifesta-


ciones libres, en esos actos que la revelan. « Que una personalidad que actúa

libremente sólo puede ser conocida por su acto, esto es completamente cla-

62  Ibidem, p. 56. 63  F.W.J. Schelling, GNP, x, p. 22.


64  Cfr. T. Buchheim, Grundlinien von Schellings Personbegriff, cit., p. 20.
304 marcela garcía
ro ». 65 « Precisamente porque es una tal personalidad, Dios no es un mero abs-
     

tracto sino por cierto algo cognoscible [Erkennbares] sólo por la experiencia ». 66    

La revelación no se sigue por necesidad ciega e inconsciente sino que es un


acto libre y consciente, y como tal sólo cognoscibile a posteriori : « Si Dios fuera   

un mero abstracto lógico, entonces todo se debería seguir de él con necesidad


lógica : él mismo sería como la ley suprema de la cual todo emana, pero sin

personalidad ni consciencia ». 67    

5. ¿Abandona Schelling el papel del arte ?  

Se ha dicho a menudo que, en su filosofía tardía, Schelling abandona el


papel que le había asignado al arte en su sistema temprano. 68 Sin embargo,  

a pesar del giro radical que implica la filosofía tardía, el arte sigue estando
presente y sigue teniendo un papel, aunque ya no sea el punto culminante
del sistema.

5. 1. Arte como preparación al Dios personal


En uno de los últimos textos de Schelling, publicado póstumamente, la Ex-
posición de la filosofía puramente racional, el arte es una de las estaciones que
atraviesa el espíritu humano caído en el camino de regreso a Dios. Después de
la caída, entendida como rebelión contra Dios, el espíritu se arroja al mundo,
sólo para descubrir, después de varias etapas, que en el mundo no encuentra
satisfacción. Esto le lleva a replegarse y, en una serie de pasos, emprender la
vuelta a Dios. El primer paso lo constituye la ascesis como renuncia al mundo.
El segundo paso es precisamente el arte entendido ahora como “producción
desinteresada” [selbstlose Produktion]. En la actividad artística, dice Schelling, el
yo se hace similar a Dios. Esta concepción de la actividad artística sigue en la
línea de la filosofía más temprana de Schelling, como se describió más arriba.
El arte es actividad desinteresada o “libre de sí”, no sólo porque no persigue
un fin distinto de sí misma, sino porque en esa actividad el yo consciente per-
mite que aflore un aspecto inconsciente, más allá de sus intenciones.

65  F.W.J. Schelling, GPP 32/i, p. 165. 66  Idem, GPP 32/i, p. 163.
67  F.W.J. Schelling, Freiheitsschrift, SW vii, p. 394 s.
68  Cf. entre otros : E. Fackenheim, Schelling’s Philosophy of the Literary Arts, cit., p. 325 ; L.
   

Knatz, Philosophie der Kunst, en H.-J. Sandkühler (ed.), F.W.J. Schelling, Metzler, Stuttgart
1998, p. 110 ; C. Rius Santamaria, ob. cit., p. 22. Una excepción se encuentra en D. Jähnig,

Schelling. Die Kunst in der Philosophie, vol. 1, Neske, Pfullingen 1966, p. 15, que habla de una
« productividad originariamente otra » como estructura continua del sistema, tanto en el ar-
   

te como en la mitología. También A. Leyte, Introducción en F.W.J. Schelling, El “Discurso


de la Academia”. Sobre la relación de las Artes Plásticas con la Naturaleza (1807), Biblioteca Nue-
va, Madrid 2004, p. 41, subraya la preocupación por el arte « que no abandonó a Schelling en

ningún momento de su trayecto completo ».  


el arte como modelo de revelación en schelling 305
Este aspecto despojado de sí de la actividad artística no sólo permite al artis-
ta, como se desarrolló en el Sistema de 1800, dar paso a algo más allá de su con-
trol, sino que le lleva incluso a negarse a sí mismo para poder plasmar en lo indi-
vidual, en la forma finita. Esto da pie a una comparación entre la actividad del
artista y el abajamiento del Dios personal. Así lo subrayaba Schelling en una
obra de 1807, el discurso Sobre la relación de las artes figurativas con la naturaleza :  

« Como la creación entera es una obra de abajamiento [Entäußerung, kenosis] supremo,


así el artista debe primero negarse a sí mismo y bajar a lo individual, sin evitar la se-
paración ni el dolor, el sufrimiento de la forma ». 69    

El tercer paso en el trayecto del espíritu después del arte se da con la ciencia
contemplativa, que lleva al espíritu a una memoria de Dios pero sólo como
idea. 70 Aunque al espíritu le gustaría permanecer en la contemplación, una vez

alcanzada, pronto se da cuenta de la inevitabilidad de la acción de la cual no


puede escapar. La vida activa con sus exigencias significa que el Dios mera-
mente ideal y pasivo pronto no es suficiente para el espíritu, que entra en una
desesperación. En ese punto de crisis, el espíritu toma la decisión de buscar
un principio personal, que sea capaz de actuar en el mundo, fácticamente, igual
que él. 71 El yo, que es persona, exige también una persona « por encima de lo
   

universal, que lo escuche, un corazón igual al suyo ». 72 « Pues la persona busca


     

a la persona [Denn Person sucht Person] ». 73 En este proceso, el arte, entendido


   

como actividad libre de sí [selbstlos], juega el papel de preparar al espíritu para


el encuentro interpersonal que anhela.

5. 2. Dios como artista


5. 2. 1. El riesgo de la libertad
Cuando se repite que el arte ya no interesa en la filosofía tardía, se olvida que
todavía en la Filosofía de la revelación aparece la noción de genio. Esta vez el
genio se atribuye al Dios que se revela.
« A los dóciles que quieren tener un Dios razonable de acuerdo a ellos, se les puede

contestar con J. G. Hamann : si no se han dado cuenta nunca de que Dios es un genio,

que poco pregunta por lo que ellos llaman razonable o no razonable ». 74    

Dios es un genio que está por encima de lo que los hombres puedan llamar ra-
zonable o no. A tal grado que, como se había dicho antes, la decisión de Dios

69  F.W.J. Schelling, Rede, SW vii, p. 304. Este discurso pronunciado con ocasión del santo
del rey bávaro, tuvo gran difusión y bastante influencia entre sus contemporáneos.
70  « Ya el sentido de la vida contemplativa no era otro que pasar a través de lo universal a

la personalidad » (F.W.J. Schelling, DRP, SW xi, p. 566).


71  Cfr. ibidem, p. 560. 72  Ibidem, p. 569. 73  Ibidem, p. 566.
74  F.W.J. Schelling, Philosophie der Offenbarung, SW xiv, p. 24.
306 marcela garcía
que es el contenido principal de la revelación no hubiera podido ser anticipada
o ser considerada posible por ninguna razón antes del hecho. Se trata de un
acontecimiento extraordinario.
Además, como decíamos, la persona en sentido estricto sólo puede existir
ante otras personas. La revelación requiere una alteridad, ya no sólo interna :  

requiere de otros que sean también libres y capaces de actuar. Y así, el Dios
que se revela es el Dios que se arriesga a la libertad de su criatura. « Pues ¿qué

razón hubiera considerado posible que el creador diera a una criatura el poder
de poner en duda su propia obra ? ». 75 Dios se arriesga al « peligro supremo de
       

un derrumbe completo, al poner el destino de la obra divina en la libertad de


una criatura ». 76
   

Aquí cobra sentido la caracterización de la producción artística como un en-


gendrar, en la proporción en que lo creado aparece como independiente del ar-
tista. El más grande artista será aquel cuya obra tenga la mayor independencia
de él. Como esa decisión de crear personas libres independientes, capaces por
tanto de echar por tierra la obra completa, está por encima de lo razonable,
Schelling la relaciona con el genio, que no está sujeto a lo universal sino que
se da a sí mismo sus propias reglas. 77  

5. 2. 2. La búsqueda de lo finito
Tal como lo hemos visto antes, el genio es aquello por lo cual se resuelve una
contradicción que no hubiera podido ser resuelta de ninguna otra manera. En
el caso del Dios que se revela, el Dios absolutamente libre, Schelling trae a co-
lación una vez más aquella contradicción entre fuerza productiva inconsciente
y fuerza consciente que da forma y límite que caracteriza al arte en el Sistema
de 1800. No sólo por eso, sino que relaciona esa contradicción con las distintas
maneras de presentar lo infinito en lo finito que trata en la Filosofía del arte. Es-
ta vez, el Dios cristiano aparece como artista supremo porque busca lo finito.
« La divinidad (es decir, la absoluta libertad) de Dios consiste en la fuerza de esta con-

tradicción […] una fuerza productiva ciega, ilimitada según su naturaleza, a la cual se
opone una fuerza prudente que la limita y forma, propiamente una fuerza negadora,
en el mismo sujeto. Toda obra del espíritu le muestra al conocedor con sentido si
surgió de un equilibrio armónico entre esas actividades o si una de ellas y cuál tuvo
preponderancia. […] Presentar un contenido infinito – es decir, un contenido que
propiamente se resiste a la forma, que parece aniquilar toda forma-, un contenido
infinito tal en la forma más perfecta, es decir, en la más finita, esta es la tarea supre-
ma en el arte. Dios no es de ninguna manera un opuesto de la finitud, a quien sólo

75  Ibidem, p. 10. 76  Ibidem, p. 14.


77  « ¿Se puede querer subsumir bajo leyes y determinar aquello cuya esencia es no reco-

nocer otra ley que sí mismo ? ¿No es el genio tan poco captable por medio de conceptos

como es creable por medio de leyes ? » (F.W.J. Schelling, Methode, SW v, p. 348).


   
el arte como modelo de revelación en schelling 307
le place, como se piensa, lo infinito, sino que se muestra como la naturaleza supre-
ma, artística, que busca lo finito y no descansa hasta haber traído todo a la forma más
tangible, más comprensible, más finita. Lo limitado del cristianismo del cual hablan
algunos es justo un fin, es intención ». 78
   

En aquellos textos de la Filosofía del arte, Schelling reclamaba para el arte una
potencia simbólica y no sólo esquemática o alegórica. En el arte debía mostrar-
se la identidad de lo finito y lo infinito sin anular lo finito. Parecía ahí que el arte
moderno o cristiano no podía ser simbólico, sólo alegórico, porque en él lo
finito busca lo infinito y sólo vale como presencia de lo infinito. Ahora en este
último pasaje podemos ver que, si tomamos el punto de vista de Dios, ya no co-
mo aquello que se revela, sino como el artista que actúa conscientemente, en-
tonces precisamente el punto de la revelación cristiana es la decisión por lo fini-
to. No se desprecia lo finito, al contrario. En la obra de Dios, el genio supremo
consiste en no desdeñar nada finito sino en buscar lo finito y darle forma e in-
dividuación a lo infinito. La obra de arte suprema sería, entonces, la redención.
A lo largo de la obra de Schelling, el arte es una referencia constante para ex-
presar aquello que supera al ser humano entendido como sujeto cognoscente :  

desde un yo que no se limita a su actividad consciente hasta una noción de


persona que implica alteridad y superación del proprio ser.

Bibliografía
Obras de Schelling : 

Darlegung Exposición de la verdadera relación de la filosofía de la naturaleza con


la doctrina de Fichte mejorada [Darlegung des wahren Verhältnisses der
Naturphilosophie zur verbesserten Fichteschen Lehre, 1806].
Darstellung Exposición de mi sistema [Darstellung meines Systems, 1801].
Deduktion Deducción general del proceso dinámico [Allgemeine Deduktion des dyna-
mischen Prozesses, 1800].
Denkmal Monumento del escrito sobre las cosas divinas [Denkmal der Schrift von
den göttlichen Dingen, 1812].
DRP Exposición de la filosofía puramente racional [Darstellung der reinratio-
nalen Philosophie, 1846-1854].
GNP Lecciones muniquesas sobre historia de la filosofía moderna [Geschichte
der neueren Philosophie, 1836-37].
GPP Fundamentación de la filosofía positiva [Grundlegung der positiven Philo-
sophie, 1832-33].
Methode Lecciones sobre el método de los estudios académicos [Vorlesungen über
die Methode des akademischen Studiums, 1802].
Natur Sobre la relación entre lo real y lo ideal en la naturaleza [Über das Ver-
hältnis des Realen und Idealen in der Natur, 1806].

78  F.W.J. Schelling, Philosophie der Offenbarung, SW xiv, p. 14 s.


308 marcela garcía
PhO Filosofía de la revelación [Philosophie der Offenbarung, 1831-1844].
Rede Sobre la relación de las artes figurativas con la naturaleza [Über das Ver-
hältnis der bildenden Künste zu der Natur, 1807].
SW Obras completas [Sämmtliche Werke].
System Sistema del idealismo trascendental [System des transzendentalen Idealis-
mus, 1800].
WA i Las edades del mundo, 1ª versión [Die Weltalter, 1811].
WA iii Las edades del mundo, 3ª versión [Die Weltalter, 1815].
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Sämtliche Werke, vols. i-xiv, K.F.A. Sche-
lling (ed.), Cotta, Stuttgart-Augsburg 1856-1861.
- Die Weltalter. Fragmente, Urfassungen von 1811 (Druck i) und 1813 (Druck ii), M.
Schröter (ed.), Beck, München 1966.
- Grundlegung der positiven Philosophie. Münchner Vorlesung 1823/33, Nachschrift Hel-
mes, H. Fuhrmans (ed.), Bottega d’Erasmo, Torino 1972.
- Schelling : Antología, J.L. Villacañas Berlanga (ed.), Península, Barcelona 1987.

Bibliografía secundaria
Barth B., Schellings Philosophie der Kunst. Göttliche Imagination und ästhetische Einbil-
dungskraft, Alber, Freiburg-München 1991.
Benjamin W., Ursprung des deutschen Trauerspiels en Abhandlungen : Gesammelte Schrif-

ten i -1, R. Tiedemann (ed.), Suhrkamp, Frankfurt 1974.


Tiedemann R., Schweppenhäuser H. (eds.), Schicksal und Charakter en Gesammelte
Schriften ii-1, Suhrkamp, Frankfurt 1991.
Buchheim T., Eins Von Allem. Die Selbstbescheidung Des Idealismus In Schellings Spätphi-
losophie, Meiner, Hamburg 1992.
Buchheim T., Hermanni F. (eds.), Grundlinien von Schellings Personbegriff in, “Alle Per-
sönlichkeit ruht auf einem dunkeln Grunde” Schellings Philosophie der Personalität, Aka-
demie, Berlin 2004, pp. 11-34.
Carus C.G., Lebenserinnerungen und Denkwürdigkeiten, vol. 1, E. Janssen (ed.), Kiepen-
heuer, Weimar 1966.
Fackenheim E., Schelling’s Philosophy of the Literary Arts, « The Philosophical Quar-

terly », 4/17 (1954), pp. 310-326.


Hegel, G.W.F., Vorlesungen über die Philosophie der Kunst, A. Gethmann-Seifert (ed.),
Meiner, Frankfurt 1998.
Jähnig D., Schelling. Die Kunst in der Philosophie, vol. 1, Neske, Pfullingen 1966.
Knat L., Philosophie der Kunst en H.-J. Sandkühler (ed.), F.W.J. Schelling, Metzler, Stutt-
gart 1998, pp. 109-123.
Leyte A., Introducción en Schelling, El “Discurso de la Academia”. Sobre la relación de las
Artes Plásticas con la Naturaleza (1807), Biblioteca Nueva, Madrid 2004, pp. 13-68.
Rius Santamaria C., Schelling esencial. El arte es la única y eterna revelación, Montesi-
nos, Barcelona 2011.
Runge P.O., Hinterlassene Schriften, vol. i, J.D. Runge (ed.), Perthes, Hamburg 1840.
Schlegel A.W., Antike und romantische Kunst und Poesie en Kritische Schriften und Brie-
fe, vol. 6, E. Lohner (ed.), Kohlhammer, Stuttgart 1967.
el arte como modelo de revelación en schelling 309
Schlegel F., Kritische Fragmente en Kritische-Friedrich-Schlegel-Ausgabe, vol. 2, Ferdi-
nand Schöningh, Paderborn 1967.

Abstract : In this article, I argue that the late Schelling did not simply abandon his early

notion of art as revelation of the Absolute, but that even once he shifted from an absolute iden-
tity towards a personal God, his reflection on art was still helpful to think about revelation
as a free personal act. In the System of Transcendental Idealism, art is the revelation of the
absolute identity of conscious and unconscious activity. Schelling’s late notion of revelation
shares common traits with this earlier notion of revelation in art. Furthermore, three main
characteristics of the personal God who is capable of revelation (alterity, overcoming of ne-
cessity, action) can be traced back to Schelling’s reflections on drama in his early Philosophy
of Art. Finally, in the late Philosophy of Revelation we find explicit analogies between the
Christian God and the genius/artist that illuminate the way Schelling’s notion of art helped
to shape his notion of personal Revelation.
Keywords : Revelation, art, person, alterity, freedom, necessity, character, act, Christianity,

genius.
c o mp os to in car atter e dan t e m on ot y p e d a l l a
fabrizio serr a editor e , p i s a · r om a .
s tamp ato e rileg a t o n e l l a
t ip og r afia di ag n an o, ag na n o p i s a n o ( p i s a ) .
*
Settembre 2015
(cz 2 · fg 3)

Potrebbero piacerti anche