Sei sulla pagina 1di 72

CIRCUITOS LÓGICOS

NOMBRE:___________________________________ GRUPO: _______

ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CD ACUÑA COAH.
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SISTEMAS NUMÉRICOS

La Base (radix) de un sistema numérico, especifica el número de símbolos disponibles en ese


sistema. Un sistema numérico basado en las letras del alfabeto, por ejemplo , tendrá una base
de 26. El sistema decimal tiene una base de 10 porque emplea diez símbolos: del 0 al 9. Se
emplean ocho símbolos ( 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 ) en el sistema octal, y el sistema binario
tiene solamente dos símbolos ( 0 y 1 ).

En el sistema decimal, los dígitos a la izquierda del punto decimal representan las unidades,
decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, etc. Estos valores posicionales o
pesos pueden ser expresados en potencias de diez: 10 0 ,101 ,10 2 ,10 3 , etc.
Los dígitos a la derecha del punto decimal, representa décimas, centésimas, milésimas,
diezmilésimas, etc. Y por eso tienen valores posiciónales de 10 1 ,10 2 ,10 3 , etc.

Por lo que, el número decimal 952.68 se puede representar como:


9(102 )  5(101 )  2(100 )  6(101 )  8(102 )

Los valores posicionales del sistema octal son potencias de ocho. Entonces el número octal
374.67 se puede representa como:
3(8 2 )  7(81 )  4(80 )  6(8 1 )  7(8 2 )
Ej. 1.1 .- Contesta las siguientes preguntas:

1.- En el sistema octal, ¿Cuál es el valor posicional del quinto digito a la izquierda del punto
octal?

2.- En el sistema de base-5, ¿Cuál es el peso del segundo digito a la derecha del punto?

3.- En un sistema numérico basado en las letras del alfabeto ingles, ¿Cuál es el peso del tercer
dígito a la derecha del punto?

4.- ¿Cuál de los siguientes números representa el valor mas grande: El número decimal 12 o
el número octal 15?

5.- Un sistema numérico trinario ( base-3 ) emplea tres símbolos ( 0, 1, y 2 ). ¿Cuál


representa la cantidad mayor: el número trinario 222 ó el número decimal 25 ?

2
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE OCTAL A DECIMAL POR SU VALOR POSICIONAL

Los número expresados en sistema octal se pueden convertir al sistema decimal


multiplicando los valores posicionales (potencias de 8) por el digito octal correspondiente, y
sumandose como se muestra a continuación:
Ejemplo: Convertir 2417 8 a base-10
2417 8  2(83 )  4(8 2 )  1(81 )  7(8 0 )
 2(512)  4(64)  1(8)  7(1)
 1024  256  8  7
 1295
Entonces 2417 8  129510

EJ. 1.2.- Utilizando el método del valor posicional, convertir los siguientes números octales
a sus equivalentes decimales.
10007 8 _____________ 26 8 _______________
100 8 _______________ 64 8 _______________
1234 8 ______________ 5518 ______________
777 8 _______________ 62 8 _______________
41318 ______________ 45.58 _____________

Respuestas:
410310
6410
66810
51110
213710
2210
5210
36110
5010
37.62510

3
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE DECIMAL A OCTAL POR EL METODO DEL RESIDUO

Un número expresado en el sistema decimal se puede convertir al sistema octal por divisiones
sucesivas de 8. El residuo en cada división se toma como un digito del número octal, el
primer residuo será el digito menos significativo.

Ejemplo: Convertir 48310 a base-8


483 / 8 = 60 y sobran 3
60 / 8 = 7 y sobran 4
7 / 8 = 0 y sobran 7

Entonces : 48310  7438

EJ. 1.3.- Usando el método del residuo, convertir los siguiente números del sistema decimal
a sus equivales en octal.

2710 ________________ 51210 ________________


63510 _______________ 45610 ________________
262610 ______________ 888810 _______________
100710 ______________ 20610 ________________
90510 _______________ 409510 _______________

Respuestas:
338
11738
5102 8
1757 8
16118
1000 8
710 8
21270 8
316 8
7777 8

4
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIÓN NÚMEROS FRACCIONARIOS DECIMALES A SUS


EQUIVALENTES EN OCTAL
Las cantidades fraccionarias expresadas en el sistema decimal se pueden convertir
a octal multiplicando repetidamente por ocho. El procedimiento es como sigue:
Multiplíquese la cantidad fraccionaria por 8, luego use la parte fraccionaria del resultado
obtenido para la siguiente multiplicación por 8, etc. En los resultados de cada
multiplicación, el digito de la izquierda del punto decimal se tomará como uno de los
dígitos del número octal buscado.

Ejemplo: Convertir la cantidad fraccionaria 0.4210 a su equivalente en octal.

0.42  8  3.36
0.36  8  2.88
0.88  8  7.04
Así tenemos que: 0.4210  0.327 8
EJ. 1.4.- Utilizando el método de la multiplicación repetida por 8, convertir los siguiente
números decimales a sus equivalentes en octal Lleve la conversión hasta obtener un número
octal con un digito significativo más que el número que se está convirtiendo.

0.62510 _________________ 0.00110 ________________


0.1210 __________________ 0.99910 ________________
0.7510 __________________ 0.510 __________________
0.0510 ___________________ 0.810 __________________
0.2510 __________________ 214.3210 _______________

Respuestas:
0.62510 ___________ 0.58
0.1210 ____________ 0.0758
0.7510 ____________ 0.6 8
0.0510 ____________ 0.0318
0.2510 ____________ 0.2 8

0.00110 ___________ 0.0004 8


0.99910 ___________ 0.77738
0.510 _____________ 0.4 8
0.810 _____________ 0.638
214.3210 __________ 326.2438

5
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

BINARIO-A-DECIMAL CONVERSIONES POR VALOR POSICIONAL

En el sistema numérico binario, los valores posicionales están en potencias de 2, es


3
decir 2 0 ,21 ,2 2 ,2 ,2 4 , etc. Estos valores se muestran a continuación:

20  1 23  8 2 6  64
21  2 2 4  16 2 7  128
22  4 2 5  32 2 8  256
2 9  512
210  1024
etc.

Los números expresados en el sistema binario se pueden convertir al sistema decimal


sumando los valores posicionales (potencias de 2) correspondientes a los bits ( dígitos ) del
número binario.

Ejemplo: Convertir 101102 a Base-10


101102
 1(2 4 )  0(2 3 )  1(2 2 )  1(21 )  0(2 0 )
 1(16)  0(8)  1(4)  1(2)  0(1)
 16  4  2
 22

Entonces: 101102  2210


EJ. 1.5.- Realiza las siguientes conversiones:

1012  ____________ 101012  __________


110012  __________ 1011012  ___________
11112  ___________ 11111110 2  _________
10011110 2  _______

6
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE NÚMEROS BINARIOS FRACCIONARIOS AL SISTEMA


DECIMAL
Los valores posicionales de los bits a la derecha del punto binario son 2 1 ,2 2 ,2 3 ,
etc. Un número binario fraccionario puede entonces convertirse sumando los pesos
correspondientes a los 1´s en el número binario.
Los valores o pesos se listan a continuación:
1 1
2 1  2 4 
2 16
1 1
2 2  2 5 
4 32
1 etc.
2 3 
8

Ejemplo: Convertir 0.11012 a Base-10

 1(2 1 )  1(2 2 )  0(2 3 )  1(2 4 )


1 1 1
  
2 4 16
8 4 1
  
16 16 16
13
  0.812510
16

EJ. 1.6.- Ejercicios: Realiza las siguientes conversiones:

0.1012 _________ 0.01012 __________


0.0012 _________ 0.00112 __________
0.11002 ________ 0.5268 ___________
0.1112 _________ 0.778 ____________
0.100012 _______ 0.3038 ___________

7
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE DECIMAL-A-BINARIO POR EL MÉTODO DEL RESIDUO

Un número expresado en el sistema decimal se puede convertir a Binario por


divisiones sucesivas de 2. El residuo de cada división se retiene como un bit del número
binario, con el primer residuo como el bit menos significativo.

Ejemplo: Convertir 3910 a Base-2

39
 19 y un residuo de 1
2
19
9 y un residuo de 1
2
9
4 y un residuo de 1
2
4
2 y un residuo de 0
2
2
1 y un residuo de 0
2
1
0 y un residuo de 1
2

Entonces, 3910  1001112

EJ. 1.7.- Utilizando el método del residuo, convertir los siguientes números del
sistema decimal a sus equivalentes en Binario.

25 ___________ 525 ___________


54 ___________ 274 ___________
432 __________ 633 ___________
69 ___________ 1024 __________
128 __________ 1200 __________

8
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIÓN DE NOTACIÓN DECIMAL FRACCIONARIA A SISTEMA BINARIO

Las cantidades fraccionarias expresadas en el sistema decimal pueden convertirse al


sistema binario multiplicando por 2. En el resultado de cada multiplicación, los dígitos a la
derecha del punto decimal se usan para la siguiente multiplicación. El digito a la izquierda
del punto decimal se mantiene como uno de los bits del sistema binario buscado
Ejemplo: convertir 0.62510 a Base-2

0.625  2  1.250
0.250  2  0.500
0.500  2  1.000
0.000  2  0.000
Esto es: 0.62510  0.1010 2

En el ejemplo anterior, varias multiplicaciones por 2 pueden producir solo ceros en


la respuesta. Sin embargo es una buena práctica, continuar hasta que el número de dígitos
binarios obtenidos sea aproximadamente tres veces el número de dígitos del número decimal
que se esta convirtiendo. El número decimal 0.001, por ejemplo, es aproximadamente igual
a la cantidad binaria 0.0000000001.

EJ. 1.8.- Utilizando el método de la multiplicación repetida por 2 , convertir las


siguientes cantidades del sistema decimal a sus equivalentes Binarios.

0.510  _______ 0.16710  _______


0.33310  _____ 0.00000110  ____
0.0110  ______ 0.75010  _______
0.9910  ______ 0.111110  ______
0.2510  ______ 25.2510  _______

9
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE OCTAL-A-BINARIO POR SUSTITUCIÓN

Un rápido y conveniente método para convertir un número octal a su equivalente


Binario es sustituir un grupo de tres bits binarios por cada dígito octal. Estas sustituciones
se hacen de acuerdo a la tabla que se muestra a continuación.
Ejemplo: convertir 7058 a Binario . Por sustitución, 7 = 111, 0 = 000, y 5 = 101.
Entonces 7058  1110001012.

0ctal Binario
0 000
1 001
2 010
3 011
4 100
5 101
6 110
7 111

Para convertir la notación Binario a Octal , el procedimiento se invierte: Se sustituyen


un digito Octal por cada grupo de tres bits Binarios. Los grupos de tres se asumen que inician
desde el punto binario.

Ejemplo: Convertir 111010000112 a Base- 8


Agrupe los bis de tres en tres: 011 101 000 011
Sustituir por cada grupo: 3 5 0 3
Así: 111010000112  35038.

EJ. 1.9.- Realizar las siguientes conversiones:

16 8  ____________ 2 110112  ____________ 8


111012  _________ 8 134.6058  __________ 2
1000000 2  _______ 8 11118  _____________ 2
7777 8  __________ 2 110.1110012  ________ 8
110010010010 2  _______ 8 10000 8  ____________ 2

10
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

NOTACIÓN BCD (CÓDIGO BINARIO DECIMAL)

Conversiones de notación decimal a notación binaria es generalmente un


procedimiento tedioso. Es mucho más fácil ( para ambos , hombre y maquina ) realizar la
conversión sobre una base de dígito-a-dígito. Así, por ejemplo, en lugar de convertir 9610
a su equivalente binario “puro”, 11000002, puede convertirse más fácilmente dígito-a-dígito
a 1001 0110. Esta forma de notación se conoce como código binario decimal (BCD). Es
también conocido como código 8421 ya que cada digito decimal se representa por un grupo
de cuatro bits binarios con peso ( valores posicionales ) de 8,4,2 y 1. Las representaciones
de cuatro-bits para los dígitos decimales se muestran a continuación.

Decimal BCD
0 0000
1 0001
2 0010
3 0011
4 0100
5 0101
6 0110
7 0111
8 1000
9 1001

EJ. 1.10.- Convertir los siguientes números decimales a su equivalentes BCD.

12710=________________
99.7610=_______________
120010=_______________
6.2810=_______________
1357642810=_______________

11
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CÓDIGO DE EXCESO-TRES

El código de exceso-3 permite conversiones del sistema decimal al binario de una


base de dígito-a-dígito. La conversión de hace de acuerdo a una sustitución de un grupo de
cuatro bits binarios por cada dígito decimal. Las representaciones de cuatro-bits por los
dígitos decimales se muestran en la siguiente tabla.

Ejemplo: Convertir 73210 a código de exceso-tres. Por sustitución732 = 1010 0110 0101

Decimal Código XS-3 Decimal Código XS-3


0 0011 5 1000
1 0100 6 1001
2 0101 7 1010
3 0110 8 1011
4 0111 9 1100

El código de exceso-tres ( abreviado XS-3 ) es un código sin peso, es decir no tiene


valor posicional. Una característica interesante de este código es que los nueve componentes
se obtienen simplemente cambiando los 1´s por 0´s y los 0´s por 1´s. Como la tabla nos
muestra, cualquiera de dos dígitos cuya suma sea 9 ( 4 y 5, 6 y 3, etc. ) se representan por
grupos de cuatro-bits los cuales son opuestos en términos de 1´s y 0´s. Esta característica del
código se aprovecha en el diseño de ciertos tipos de circuitos aritméticos en las computadoras
digitales.

EJ. 1.11.- Ejercicio: Convertir los siguientes números decimales a XS-3.

20910 = ____________
746310 = ____________
9095410 = ____________
100110 = ____________
8110 = ____________

12
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CÓDIGO DOS-FUERA-DE-CINCO

El código dos fuera de cinco, como el código 8421 y el XS-3, permite las
conversiones de los números decimales a la forma binaria en una base de dígito-a-dígito.
Como se muestra en la tabla, el código dos-fuera-de-cinco ( abreviado 2/5 ) usa grupos de
cinco bits para representar los dígitos decimales.

Ejemplo: convertir 25910 al código 2/5. Por sustitución 259 = 00101 01100 11000.

Decimal Código 2/5


0 00110
1 00011
2 00101
3 01001
4 01010
5 01100
6 10001
7 10010
8 10100
9 11000

Una característica interesante del código 2/5 es que cada grupo de cinco bits contienen
únicamente dos 1´s ( de aquí el nombre se dos-fuera-de-cinco) . Esta característica hace al
código un código de auto-prueba, es decir, una maquina que emplea éste código puede
diseñarse para reconocer errores y fallas de circuitos que produzcan ya sea más o menos 1´s
que en los grupos de cinco bits.

EJ. 1.12.- Utilizando la tabla anterior como referencia, convertir los siguientes
números decimales al código 2/5.

12510__________
303510__________
10010__________
54310__________
6321010__________

13
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

OTROS CÓDIGOS

Los códigos en la tabla que se muestra se manejan sobre la base de dígito a dígito
para convertir de decimal a la forma binaria. El código 7421, llamado así porque son éstos
los pesos asignados a los cuatro bits, no requieren más de dos 1´s para representar cualquier
dígito decimal.

El código 2421 es otro ejemplo de un código pesado de cuatro bits. En este código
el nueve complemento se puede obtener cambiando simplemente los 1´s por 0´s y los 0´s por
1´s.
Grupos de siete bits se manejan en el código biquinario. Este es un código pesado
que tiene valores posicionales de 5, 0, 4, 3, 2, 1 y 0. El código es de auto-prueba; esto es,
cada combinación legítima de siete-bits tiene dos 1´s. Por esta razón, es a veces llamado un
código de dos-fuera-de siete.

Decimal Código 7421 Código 2421 Código Biquinario


0 0000 0000 01 00001
1 0001 0001 01 00010
2 0010 0010 01 00100
3 0011 0011 01 01000
4 0100 1010 01 10000
5 0101 0101 10 00001
6 0110 1100 10 00010
7 1000 1101 10 00100
8 1001 1110 10 01000
9 1010 1111 10 10000

EJ. 1.13.- En los problemas 1 y 2, convertir a código 7421; en los problemas 3 y 4,


convertir al código 2421; en el problema 5, convertir al código biquinario.

1. 2709610 = ____________
2. 500910 = _____________
3. 1037710 = ____________
4. 45.710 = _____________
5. 74910 = ______________

14
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS

HOLLERITH

EBCDIC

ASCII

15
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SUMA DE NÚMEROS BINARIOS

Ya que el sistema binario se emplean únicamente dos símbolos, la suma es un proceso


simple.
Algunos ejemplos se muestran a continuación.

0 0 1 1
+0 +1 +1 +1
1
0 1 10
11

Note que 1 más 1 dan una suma de 0 y un acarreo de 1 en la siguiente columna,


produciendo una respuesta de 10 ( esto es 102 , no el decimal 10 ). Similarmente, 1 más 1
más 1 dan una suma de 1 y un acarreo de 1 en la siguiente columna.
Los números binarios, como los números decimales, se suman columna por columna
de derecha a izquierda. En el ejemplo siguiente, note que los acarreos se generan en la tercera
, quinta , y sexta columnas ( desde la derecha ).

110110
+110101

1101011

EJ. 1.14.- Realizar las siguientes sumas binarias.

1010 1010101
+0101 +1010101

11011 10001
+00111 +10001

111 1011001
+111 +1111111

11001111 1001
+11010011 +1000

111111 110.11
+ 1 + 01.11

16
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

RESTA BINARIA POR EL MÉTODO DIRECTO

Ya que el sistema binario emplea solamente dos símbolos, hay solamente cuatro
restas básicas.

0 1 1 0
-0 -1 -0 -1
0 0 1 1

Note que se requiere un “préstamo” en el caso de “ 0 menos 1 “. Este préstamo se


obtiene de la siguiente columna de más alto orden ( no se muestra en el ejemplo anterior ).
Ya que un préstamo proporciona un 1 en la columna, 0 menos 1 se convierte en 10
menos 1.
Los números binarios se restan columna por columna, procediendo de derecha a
izquierda. Tres ejemplos se muestran a continuación.

0 011
1101 101 10001
-0100 -011 - 10
1001 010 01111

EJ. 1.15.- Realizar las siguientes restas binarias.

1110 10000
-1010 -00001

111 11111
-001 -01110

101 110
- 11 -011

11011 11110
-10111 -11010

10101 1011.110
-00110 -1000.011

17
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

COMPLEMENTOS

Los complementos de los números son útiles para ciertas operaciones aritméticas en
las computadoras digitales. Hay dos tipos de complementos que nos interesaran aquí. El B
complemento ( B de base ) y el B-1 (Base–1) complemento. En el sistema decimal, por
ejemplo, hay diez complemento y nueve complemento.
El B-1 complemento de un número está determinado por la resta de cada dígito del
valor más alto. Así, el B-1 complemento en el sistema decimal está determinado por la resta
de 9 menos el dígito a complementar.

Ejemplo: ¿Cual es B-1 complemento (nueve complemento) de 1134510?

99999
-11345
88654

Así, 88654 es el nueve complemento de 11345.


Como se vio en el ejemplo anterior, El procedimiento es tan simple que el
complemento puede determinarse por pura inspección.
El B complemento puede encontrarse fácilmente si primero se obtiene el B-1
complemento y luego se le suma un 1. Así el diez complemento de 601210 es 3987 más 1,
ó 3988.
En el sistema binario, el B-1 (uno) complemento se puede obtener simplemente
intercambiando los 1´s por 0´s y los 0´s por 1´s.

EJ. 1.16.- Determinar el B-1 complemento en los primeros 5 ejercicios, y el B


complemento en los últimos 5.

B-1 complemento B complemento


1427310 = ____________ 26410 = _____________
5000210 = ____________ 630010 = ____________
1010102 = ____________ 2348 = ______________
2768 = _______________ 2203 = ______________
12023 = ______________ 111012 = ____________

18
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

RESTA DECIMAL POR EL MÉTODO DEL COMPLEMENTO

El uso de complementos permite que las operaciones de resta se conviertan en


operaciones de suma. Esta es una ventaja en las computadoras digitales ya que permite que
los circuitos de suma realicen las sustracciones, reduciendo de ésta forma el número de
circuitos requeridos.
La sustracción por el método del complemento se realiza por (1) convirtiendo el
sustraendo en su B-1 complemento, (2) Sumando en lugar de restar, y (3) Sumando el sobre
flujo (el acarreo de la última columna hacia la izquierda) en la columna de más a la derecha.
Esta última operación (paso 3) se conoce como “redondeo por acarreo”.

Ejemplo: Sustraer 25710 de 62410 por el método del complemento.


Complementando el sustraendo, luego sumando:
624
+ 742
1366

acarreo por redondeo:


366
+ 1
367

Por lo tanto, 624 – 257 = 367.

Una variación del procedimiento anterior es usar el B complemento en lugar de B-1


complemento (diez complemento en lugar del nueve complemento). En éste caso, el dígito
del sobre-flujo se descarta, es decir no se lleva a cabo el redondeo por acarreo.

EJ. 1.17.- Realizar la siguiente sustracción decimal por el método del complemento.
Usando el B-1 complemento en los primeros 5, y el B complemento en los problemas del 6
al 10.

1. 216 - 154
2. 1550 – 1143
3. 999 – 635
4. 1206 – 1102
5. 999 – 725
6. 134 -114
7. 50000 – 49999
8. 1632 – 1487
9. 84 – 24
10. 719 – 563

19
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SUSTRACCIÓN BINARIA POR EL MÉTODO DEL COMPLEMENTO

Los números binarios se pueden restar por el método del complemento usando ya sea
el uno o el dos complemento. En el último caso, el sobre-flujo se descarta (el redondeo por
acarreo no se realiza).
La sustracción por el método del complemento asume que el sustraendo y el
minuendo tienen el mismo número y orden de dígitos. Por ejemplo, la sustracción binaria
101101 – 11110 asume el significado de 101101 – 001110. Los primeros 0`s en el sustraendo
no deberán descartarse ya que se convertirán en 1´s cuando el número se complemente.

Ejemplo:

101101 101101
- 001110 = + 110001 (B-1 complemento)
+ 011110

011110
+ 1 (redondeo por acarreo)
011111

Una variante del procedimiento ocurre cuando el sustraendo es mayor que el


minuendo (restando un número mayor de uno menor). En tales casos no habrá sobre-flujo.
La respuesta (la suma del minuendo y el sustraendo complementado) ahora deberá ser
complementada para obtener la respuesta correcta.

EJ. 1.18.- Realizar las siguientes restas binarias por el método del complemento. Usar
el B-1 (uno) complemento en los problemas 1 al 5, y el B (dos) complemento en los
problemas del 6 al 10.

1. 110101 – 100011
2. 1111 – 1010
3. 101111 – 1111
4. 101010 – 10101
5. 11011 – 11100
6. 11101 – 11001
7. 1011 – 0111
8. 1110111 – 1001
9. 101101 – 10010
10. 10111 – 11001

20
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

DIVISIÓN Y MULTIPLICACIÓN BINARIAS

El procedimiento para multiplicar números binarios es esencialmente lo mismo que


para l multiplicación decimal. Cada bit del multiplicador, inicia con el bit menos significante
(el bit más a la derecha), multiplicándose por el multiplicando. Los productos parciales se
suma para obtener el producto final.

1001
x 101
1001
0000
1001
101101

El procedimiento para dividir números binarios es también esencialmente el mismo


que en el sistema decimal.

Ejemplo:
111
110 101010
110
1001
110
110
110
0

EJ. 1.19.- Realizar las siguiente multiplicaciones y divisiones de números binarios.

1. 1101 x 101
2. 111 x 111
3. 11101 x 1010
4. 11011 x 1011
5. 111.011 x 101.1
6. 10100 / 100
7. 111100 / 1100
8. 1111101 / 11001
9. 1101.1 / 10.01
10. 1100100 / 11

21
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SISTEMA NUMÉRICO HEXADECIMAL

El sistema numérico hexadecimal tiene una base de dieciséis. Por lo que deberán
usarse dieciséis símbolos, convencionalmente se emplean los diez dígitos decimales más seis
letras del alfabeto: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, y F. Nótese que las cantidades
10, 11, 12, 13, 14, y 15 se escriben como dígitos únicos en el sistema hexadecimal.

EJ. 1.20
2. ¿Si la lista se continuara, que número seguirá del FFF?

3. ¿Cuál es el peso del tercer dígito a la izquierda del


1. Continuar esta punto hexadecimal?
lista de números
enteros hasta 02F.
000 4. Escribe el número de grados en un círculo como un
001 número hexadecimal.
002
003
004 5. Escribe el número de centavos que tiene un dólar como
005 número hexadecimal.
006
007
008 6. Escribe el número de centavos en 16 dólares como un
009 número hexadecimal.
00A
00B
00C 7. Convertir ABC hexadecimal a su equivalente decimal
00D
00E
00F 8. Convertir 3072 hexadecimal a Base-2.
010

9. Convertir 3072 hexadecimal escribiendo un grupo


binario de cuatro-bits para cada dígito hexadecimal.
Compara la respuesta con el obtenido en el problema 8.

10. convertir F98C7 hexadecimal a Base-2.

RELACIONES AND / OR

22
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

La relación AND se ilustra con el siguiente circuito. Analizando éste circuito nos
damos cuenta que la corriente fluye de la batería por todos los botones de pulso hasta alcanzar
la lámpara L. El foco prenderá solamente cuando estén pulsados los botones A, B y C. Esto
se expresa por la ecuación Booleana L=ABC

S1 S2 S3

+ V1 L=ABC L1

En el circuito OR, la corriente podrá alcanzar la lámpara si alguno (o más) de los


interruptores es activado. El foco prenderá activando A, B ó C. Esto se expresa mediante la
ecuación booleana : L = A +B + C. En álgebra booleana , el + significa OR.

S1

S2

S3
+ V1 L=A+B+C L1

23
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicio 2.1: Relaciona el número de cada figura con el número


correspondiente de cada función.
A B C
Fig.1

D
Ecuaciones:
I. L=D(A+B+C) + V
II. L=AB+CD L

III. L=ABC+D
IV. L=(A+B)(C+D) A

Fig.2
D B

ECUACIÓN FIGURA + V
L

I
A B
II Fig.3

III C D

IV + V
L

A C
Fig.4

B D

+ V
L

24
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

LÓGICA AND / OR
Las computadoras digitales emplean interruptores electrónicos de alta velocidad
conocidos como circuitos lógicos o compuertas. En estos circuitos, dos niveles diferentes
de voltajes representan los símbolos binarios 1 y 0. Uno de esos circuitos, la compuerta
AND, esta diseñada de tal manera que su terminal de salida tendrá un nivel de voltaje el cual
representará un 1 cuando todas sus terminales de entrada estén en el nivel binario 1. Si
alguna de las terminales de entrada esta en el nivel binario 0, la salida será el binario 0. Se
muestra a continuación un diagrama de bloques de una compuerta AND con una tabla que
indica las salidas para todas las combinaciones de entrada.

A B Salida
0 0 0 A
0 1 0
1 0 0 B Salida
1 1 1

La compuerta AND representada tiene dos terminales de entrada, A y B, pero las


compuertas AND se pueden diseñar para un número mayor de entradas. En todos los casos
sin embargo, todas las entradas deberán ser 1 para producir una salida de 1.

A B Salida
0 0 0 A
0 1 1 Salida
B
1 0 1
1 1 1

Ejercicio 2.2.- Encierre con un circulo la ecuación booleana que represente


correctamente al diagrama lógico siguiente:

1. D = A B + C
2. D = A B C A D
3. G = E + F B
4. H = A C E C
5. H = A C + D
6. H = D +E F H
7. G = E F
E
8. H = D + G
9. H = D G
F G
10. H = E F + A B C

25
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SÍMBOLOS LÓGICOS

Para representar las compuertas AND y OR se usan diferentes simbologías. Se han


establecido algunos estándares, pero no son aceptados universalmente.
También existen variaciones en la terminología. Los dos niveles de voltaje que
representan los binarios 1 y 0 en los circuitos electrónicos la mayoría los reconoce como alto
y bajo, verdadero y falso, y lógica uno y lógica cero. Los términos “producto lógico” y “suma
lógica” se usan para referirse a las funciones AND y OR respectivamente.

Ejercicios 2.3.- Encierra en un circulo las ecuaciones correctas para el diagrama


lógico mostrado.
A
en G
B
co
en
1. G = A  B  C  D C
nt
2. H = E F co
en
D
ra
nt
3. J = G ( H I ) co
rs
4. H = E F ra
nt
ers I J
5. G = A + B + C + D ra
6. J = A B C D E F ers
7. H = E + F e
E

F H

Dibujar el diagrama lógico correspondiente a las siguientes ecuaciones:

8. L=MN+P

9. Z=(XY)+(UV)

10. E = ( A + B ) ( C + D )

26
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

PRACTICA No.1:
Armar y comprobar la tabla de verdad de una compuerta AND, Del
C.I. 7408 de la familia TTL.

PRACTICA No.2:
Armar y comprobar la tabla de verdad de una compuerta OR, del
C.I. 7432.

PRACTICA No.3:
Armar y comprobar la tabla de verdad del circuito lógico secuencial,
correspondiente a la función BOLEANA: X = A B + C

27
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

+5V +5V +5V

A B C

74LS08
1
3
2

74LS32
1
3
2
330 330 330

330

MATERIAL:
 1 Portoboard
 4 Resistencias de 330 ohms o de un valor muy aproximado
 4 Diodos Emisores de Luz
 Botones pulsadores (Push botons) pequeños
 CI 74LS08
 CI 74LS32
 Alambre calibre 24

28
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

POSTULADOS BOOLEANOS

Algunos de los postulados del álgebra booleana se muestran en la siguiente tabla:

A+B=B+A
Leyes conmutativas
AB=BA
(A B) C = A (B C)
Leyes Asociativas
(A + B) + C = A + (B + C)
A (B + C) = A B + A C
Leyes distributivas
A + B C = (A + B) (A + C)

Las leyes conmutativas y asociativas, y la primera de las dos leyes distributivas son
iguales que en el álgebra ordinaria. La segunda ley distributiva, sin embargo, no es tan
fácil comprenderla. La validez de la relación A + B C = (A + B) (A + C) se ilustra a
continuación con los diagramas y sus tablas correspondientes. Comparando las dos tablas
nos damos cuenta de la equivalencia de A + B C y (A + B) (A + C).

A A+B
Salida = A
A+BC
B
A Salida =
B (A+B)(A+C)
A
C
BC C
A+C

A B C BC A+BC A B C A + B A + C (A + B)(A + C)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0
0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1
1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1
1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.4.- Relaciona el número de cada figura al número de la ecuación


correspondiente.

Y W
Z

Fig. 1
Fig. 2
Y

Z W
X

X
W

Z
Fig. 4
Fig. 3
X
Y W

I. W = X + (Y + Z) Ecuación Figura No.


II. W = X Y Z I
III. W = (X + Y) (X + Z) II
IV. W = X (Y + Z) III
IV

30
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

EL CONCEPTO NOT
El concepto de compuerta NOT se ilustra por el circuito eléctrico mostrado abajo.
Ya que el interruptor A tiene un contacto normalmente cerrado, activando el interruptor se
abrirá el circuito y se apagará la lámpara. La lámpara estará prendida mientras el interruptor
no sea operado (activado). Esto se expresa por la ecuación booleana LA (algunas veces
escrita como L  A ) la cual se lee como “ L es igual NOT A”.
A

+ lampara
Bateria LA
Los circuitos electrónicos que realizan las función NOT fueron diseñadas para que
la terminal de salida esté al nivel de voltaje que representa en binario 1 cuando la terminal de
entrada esté al nivel binario 0. Así, el nivel de salida es 0 binario cuando el nivel de entrada
sea 1 binario. Por eso a estos circuitos también se les conoce como inversores. algunos
símbolos esquemáticos comúnmente utilizados se muestran a continuación.

Ejercicios 2.5.- Relaciona el número de la ecuación con el número correspondiente


al diagrama.
A C
B
Fig. 1

+
L

A A A
L A L L L
B B B B
C C
C C
Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5

Ecuaciones: Ecuación Figura


I. L  ABC I
II. L  A  B  C II
III. L  ABC III
IV. L  A  B  C IV
V. L  ABC V

31
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

TEOREMAS

Los teoremas del algebra booleana, numeradas para futuras referencias, se muestran
abajo. También se muestran los diagramas a bloques (figuras) con números
correspondientes a los teoremas. El teorema 2, por ejemplo, está clasificada por Fig. 2.
Debido a que un circuito OR producirá una salida 1 cuando al menos una de sus entradas
sea un 1 lógico, la salida de la Fig. 2 siempre será un 1 (independientemente de que si la
terminal A sea 1 ó 0). Esta constante de salida esta representada por el 1 en el teorema:
A  A  1.
La Fig. 5 clarifica el teorema 5. Ya que una constante 1 está aplicada a una de las
terminales del circuito AND, la salida siempre será la misma que la de la entrada A. Así,
A 1  A .
(1) A A  A (5) A 1  A (9) 1 0  1
(2) A A 1 (6) A 0  0 (10) 11  1
(3) A 1  1 (7) A A  A (11) 1 0  0
(4) A0  A (8) A A  0 (12) 1 1  1

A 1
A A A A
A 1
0 1

Fig.1 Fig.4 Fig.7 Fig.10

A 1 A
A
1

Fig.2 Fig.5

A 1
1 1
1
1

Fig.3 Fig.12

32
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Los teoremas anteriores también permiten la simplificación de expresiones booleanas.


Ejemplo: B  B  0  1 0  1 (por el teorema 2)
(por el teorema 9)
Entonces, B  B  0 1 .

Ejercicios 2.6.- Utilizando los teoremas, reducir cada expresión a su forma más simple.

1. 11 0
2. 1 1  A
3. M  M 1
4. X  0 1
5. C 1  D  D
6. A0 A0
7. A  B 1
8. 1 (E  E)
9. H  H  H  H
10. 1 0  A

REDUCIENDO LOS FACTORES COMUNES

33
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Las expresiones booleanas y ecuaciones muchas veces pueden simplificarse


reduciendo factores comunes y aplicando los teoremas básicos.

Ejemplo: Simplificar la expresión A +A B .

A +A B = A ( 1 + B ) haciendo A como factor común


=A(1) ya que 1 + B = 1
=A ya que A 1  A

Ejemplo: Simplificar la expresión AB  AB  CDE E

AB  AB  CDE E  AB  B   CDE E Factorizando A


 A(1)  CDE E Ya que B  B  1
 A  CDE E Ya que A 1  A
 A  CD  0 Ya que E E  0
 A0 Ya que CD  0  0
 A Ya que A + 0 = A

Ejercicios 2.7.- Reducir cada expresión a su forma más simple.

1. A A B
2. A  B  A  AB
3. AB  CDD  BD  1
4. AA  BC  0
5. A B  A B C
6. EF  0  E F
7. B  BC
8. DE  DEF  DEG
9. ABC  ABC  BCD
10. A( A  B)  C

TABLA DE VERDAD

34
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Las variable de una expresión booleana pueden estar ya sea en forma invertida o no-
invertida, es decir A o A. Los símbolos binarios 1 y 0 se emplean para representar estas
dos formas de la variable. Así , si A = 1, entonces A  0 .
Una tabla de verdad es una tabulación de los valores de una expresión booleana para
todas las posibles combinaciones de sus variables. Se muestra a continuación una tabla de
verdad para la expresión AB + C. Como hay tres variables ( A,B, y C ) hay ocho (2 3 )
posibles combinaciones de éstas variables. La tabla de verdad por eso tiene ocho filas. Para
cada combinación de valores de verdad de las variables, el valor de la expresión AB+C está
representada en la columna de la derecha. Notar que el valor de la expresión es 1 ya sea que
cuando ambos A y B son 1 ó cuando C es 1.
Una tabla de verdad algunas veces se dibuja en forma gráfica como se muestra abajo.

TABLA DE VERDAD FORMA GRAFICA DE LA


TABLA DE VERDAD
C
A B C AB+C AB 0 1
0 0 0 0
0 0 1 1 0 0
0 1 0 0
0 1 1 1 0 1
1 0 0 0
1 0 1 1 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1 1 0

Otra tabla de verdad se muestra a continuación, para la expresión ABC . Hay que
notar que el valor de la expresión es 1 únicamente cuando A = 1 , B = 0 y C = 1.
FORMA GRAFICA DE LA
TABLA DE VERDAD TABLA DE VERDAD

C
A B C ABC
AB 0 1
0 0 0 0
0 0 1 0 0 0
0 1 0 0
0 1 1 0 0 1
1 0 0 0
1 0 1 1 1 1
1 1 0 0
1 1 1 0 1 0

Ejercicios 2.8.- Complete la siguiente tabla de verdad para la expresión mostrada.

35
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

A B C ABC A+B+C ABC AB  C


0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

TAREA:
Armar y comprobar el funcionamiento del sumador de 1 bits (+2Ptos)

5V 5V
+V +V
Acarreo
74LS86
1
3
2 SumDig1
A1 B1 74LS08
1
3
2 330
74LS86
4 74LS32
6 1
5 3
2
Acarreo
330 330 74LS08
4
6
5 330

MATERIAL:
1 C.I. 74LS32
1 C.I. 73LS08
4 LEDs
2 Push botons
4 Resistores de 330 ohms
1 Fuente de alimentación de 5 Vcd

TAREA:
Armar y comprobar el funcionamiento del sumador de 2 bits (+4Ptos)

36
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

5V 5V
+V +V
Acarreo
74LS86
1
3
2 SumDig1
A1 B1 74LS08
1
3
2 330
74LS86
4 74LS32
6 1
5 3
2
Acarreo
330 330 74LS08
4
6
5 330

5V 74LS86
12
+V

11
13 SumDig2
A2 B2 74LS08
12
11
13 330
74LS86
9 74LS32
8 4
10 6
5
Acarreo
330 330 74LS08
9
8
10 330

MATERIAL:
1 C.I. 74LS32
1 C.I. 73LS08
1 C.I. 74LS86
8 LEDs
4 Push botons
8 Resistores de 330 ohms
1 Fuente de alimentación de 5 Vcd

37
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD BOOLEANAS


Cuando la expresión booleana es compleja, algunas veces es mejor construir la tabla
de verdad para una parte de la expresión a la vez, y luego combinar las partes. Un ejemplo,
para la expresión AB + BC + AC, se muestra abajo. Se proporciona una columna separada
para cada una de las tres partes de la expresión. La columna etiquetada AB tiene un 1 cuando
A y B tienen ambos un 1; la columna BC tiene un 1 cuando B y C tiene un 1; y la columna
AC muestran un 1 para cada ocurrencia de A y C. Estas tres columnas se combinan para
formar la última columna. La ultima columna tiene un 1 cuando exista un 1 en la columna
de AB o la columna BC o la columna AC.

A B C AB BC AC AB+BC+AC
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

Ejercicios 2.9 : Completar las siguientes tablas de verdad

A B C AC B AC  B A B C A AB AB  C
0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 1
0 1 0 0 1 0
0 1 1 0 1 1
1 0 0 1 0 0
1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 1 0
1 1 1 1 1 1

A AB BC C B B C A A B
 C
BC
0 00 00 0
0 00 01 1
0 01 10 0
0 01 11 1
1 10 00 0
1 10 01 1
1 11 10 0
1 11 11 1

38
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

USO DE LA TABLA DE VERDAD

La tabla de verdad es útil para proporcionar la equivalencia (o no equivalencia) de las


expresiones booleanas. La siguiente tabla de verdad, por ejemplo, provee la equivalencia: A
+ AB = A. La columna AB de la tabla contiene un 1 cuando A y B son ambos igual a 1. La
columna A+AB contiene un 1 cuando hay un 1 ya sea en la columna A ó en la columna AB.
Una comparación entre las columnas A+AB y la columna A revela su equivalencia.
A B AB A+AB
0 0 0 0
0 1 0 0
1 0 0 1
1 1 1 1

Ejercicios 2.10: Completa las siguientes tablas de verdad que prueban las
equivalencias de las expresiones mostradas.

TABLA DE VERDAD 2
TABLA DE VERDAD 1

A B A+B A(A+B) A B A AB A  AB A+B


0 0 0 0
0 1 0 1
1 0 1 0
1 1 1 1

A(A+B)=A A  AB  A  B

TABLA DE VERDAD 3 TABLA DE VERDAD 4

A B C B+C A(B+C) AB AC AB+AC A B C BC A+BC A+B A+C (A+B)(A+C)


0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 1
0 1 0 0 1 0
0 1 1 0 1 1
1 0 0 1 0 0
1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 1 0
1 1 1 1 1 1

A(B+C)=AB+AC A+BC=(A+B)(A+C)

CONVERSIONES DE ECUACIONES BOOLEANAS A DIAGRAMAS DE BLOQUE

39
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.11.- Dibujar un diagrama a bloques que corresponda a cada ecuación.


Etiquetar todas las terminales. Asumir que las variables están disponibles únicamente en la
forma no invertida, es decir, si se requiere de una variable en forma invertida , deberá usarse
una compuerta NO.

1. X  AB
2. Y  ABC  ABC
3. Z  A B C
4. X  A B
5. Z  AB  AB

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 fig. 5

CONVERSIONES DE DIAGRAMAS DE BLOQUES A ECUACIONES BOOLEANAS

40
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.12.- En el espacio correspondiente, escribir la ecuación correspondiente a cada


diagrama de bloques. Además construye en tu protoboard cada uno de estos circuitos,
agregando leds indicadores (con sus respectivas resistencias) en las entradas y en la salida.

X=
B
X
B
C

X=
B X
C

X=
B X
C

A
B
X X=
A
C

A
B
X
A
X=
B
CONVERTIR DIAGRAMAS DE BLOQUES A TABLAS DE VERDAD

41
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.13.- Completar la tabla de verdad para cada diagrama de bloques

Tabla 1
A A B X
X 0 0
B
0 1
1 0
1 1

Tabla 2
A B X
A 0 0
X
0 1
B 1 0
1 1

Tabla 3
A B C X
0 0 0
B
0 0 1
0 1 0
C X 0 1 1
A 1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

A
Tabla 4
B A B X
X 0 0
B 0 1
1 0
A 1 1

Tabla 5
A B X
0 0
A
0 1
X 1 0
B 1 1

CONVERSIONES DE TABLAS DE VERDAD A DIAGRAMAS DE BLOQUES

42
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.14.- Dibujar un diagrama a bloques que corresponda a cada tabla. Etiquetar
todas las terminales. Asumir que las variables están disponibles en forma no-invertida, es
decir, si se requiere de una variable invertida deberá usarse un circuito NOT.

Tabla 1
A B C X
0 0 0 0
0 0 1 0
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1 Tabla 2
A B C X
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
Tabla 3
A B C X
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 0
Tabla 4
A B C X
0 0 0 0
0 0 1 0
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0

CONVERSIONES DE ECUACIONES BOOLEANAS A TABLAS DE VERDAD

43
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.15.- Completar las tablas de verdad correspondientes a cada ecuación


booleana.
Tabla 1
A B X
1. X  AB 0 0
0 1
1 0
1 1

Tabla 2
A B X
0 0
2. X  AB  AB  AB 0 1
1 0
1 1

Tabla 3
A B C X
0 0 0
0 0 1
3. X  AB  BC
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

Tabla 2
A B X
0 0
4. X  AB  AB 0 1
1 0
1 1

Tabla 2
A B X
0 0
5. X  AB  AB 0 1
1 0
1 1
CONVERSIONES DE TABLAS DE VERDAD A ECUACIONES BOOLEANAS

44
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.16.- En el espacio, escribir la ecuación booleana correspondiente a cada tabla de


verdad.

Tabla 1
A B X
0 0 0
0 1 1 Ec. 1 X=
1 0 1
1 1 1

Tabla 2
A B X
0 0 0
0 1 0 Ec. 2 X=
1 0 1
1 1 0

Tabla 3
A B X
0 0 0
Ec. 3 X=
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Tabla 4
A B X
0 0 1
0 1 1 Ec. 4 X=
1 0 1
1 1 0

Tabla 5
A B X
0 0 1
0 1 0 Ec. 5 X=
1 0 0
1 1 0

LOS DIAGRAMAS DE VENN

45
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

El diagrama de Venn es una representación gráfica de una relación lógica. El


diagrama se dibuja como un conjunto de círculos encerrados por un rectángulo – un circulo
para cada variable. Aunque el diagrama de Venn no contiene ninguna otra información que
la correspondiente a las expresiones Booleanas, presentan la información en una forma que
es fácil de visualizar. Los diagramas de Venn son útiles para representar relaciones que
involucran hasta cuatro variables. Más de esto, los diagramas se vuelven muy complejas y
pierde su efectividad como un medio o recurso de clarificar relaciones lógicas.
Varios diagramas de Venn se muestran a continuación. Nótese que la parte
sombreada de cada diagrama corresponde a la expresión Booleana que representa. Por
ejemplo, en el diagrama correspondiente a X = A B , el área sombreada es en ambos A y B.
En el diagrama correspondiente a X = A + B , el área sombreada esta en A ó en B. En el
diagrama para X  ABC , el área sombreada está en A y C pero NO en B. En el diagrama
que está representando a X  A  B , el área sombreada esta ya sea en: (1) NO en A ó (2) en
B. En el diagrama para X  A , toda el área sombreada está en NO A.

X  AB X  A B X  ABC

X  A B X A

Ejercicios 2.17.- Completar los diagramas de Venn para las expresiones Booleanas
mostradas.

Fig. 1. X  ABC Fig. 2. X  AB Fig. 3. X  AB

Fig. 4. X  A  BC

46
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE DIAGRAMAS DE VENN A EXPRESIONES


BOOLEANAS
Ejercicios 2.18.- En el espacio proporcionado, escribir las expresiones Booleanas
correspondientes a los diagramas de Venn.

Fig. 1.

Fig. 2.

Fig. 3.

Fig. 4.

Fig. 5

47
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE DIAGRAMAS DE VENN A DIAGRAMAS A BLOQUES

Ejercicios 2.19.- Dibujar un diagrama a bloques correspondiente a cada diagrama de Venn.

Fig. 1.

Fig. 2.

Fig. 3.

Fig. 4.

Fig. 5

48
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

CONVERSIONES DE DIAGRAMAS DE BLOQUES A DIAGRAMAS DE VENN

Ejercicios 2.20.- Completar los diagramas de Venn correspondientes a cada diagrama de


bloques

Diagrama 1
Fig.1

Fig. 2
Diagrama 2

B
A

B
Fig. 3 Diagrama 3

B
C

Fig. 4 Diagrama 4

Fig. 5 Diagrama 5

49
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

REPETICIÓN DE EXPRESIONES BOOLEANAS

Cualquiera de los términos de una expresión o ecuación Booleana se puede repetir cualquier
número de veces sin cambiar el significado lógico de la expresión o ecuación. Así, por
ejemplo, XYZ = XXYYZZZZ y ABC  ABC  ABC  ABC  ABC  ABC  ABC  ABC .
Esta regla es una extensión de los teoremas AA=A y A + A = A.
Algunas veces es conveniente repetir un término de una ecuación Booleana ya que se puede
usar con más de un grupo para eliminar factores comunes. Por ejemplo, la expresión
ABC  ABC  ABC puede simplificarse de la siguiente manera:

ABC  ABC  ABC  ABC  ABC  ABC  ABC


= BC ( A  A)  AB(C  C )
= BC (1)  AB(1)
= BC  AB
= B (C  A)
Ejercicios 2.21.-
1.- Utilizando el método de la repetición, demostrar que AB  AB  AB  A  B .
(Tip: empezar con la expresión AB  AB  AB , repetir el termino AB, luego simplificar)

2.- Completar los dos diagramas de Venn para mostrar que AB  AB  AB  A  B .

AB  AB  AB A B

3.- Completar las tablas para demostrar la equivalencia de los dos diagramas de
bloques.

A
A
B X
B
A
X
B
A B X
A A B X 0 0
0 0 0 1
B 0 1 1 0
1 0 1 1
1 1

ALGUNAS RELACIONES ÚTILES

50
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

La simplificación de ecuaciones booleanas algunas veces se pueden realizar


sustituyendo una expresión mas compleja por una más simple manteniendo el mismo
significado lógico. Por ejemplo, si una expresión de la forma AB  AB  AB aparece en una
ecuación Booleana, se puede remover y reemplazar por A  B . Estas relaciones y algunas
otras se listan a continuación:

(1) AB  AB  AB  A  B (4) A( A  B)  A
(2) AB  AB  AB  AB  1 (5) A( A  B)  AB
(3) A  AB  A  B (6) A  AB  A

Ejemplo: Simplificar ABC  ABC  ABC  ABC  ABC .

ABC  ABC  ABC  ABC  ABC = A( BC  BC  BC  BC )  ABC


= A(1)  ABC
= A  ABC

Ejercicios 2.22.- Reducir cada una de las siguientes a sus formas más simples.

1. A  AB  A( A  B)
2. B( A  AB)
3. A  AB  AB  AB  AB  AB
4. ABC  ABC  ABC
5. C (C  AB)

51
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

SIMPLIFICACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS USANDO LOS TEOREMAS


BÁSICOS
Con el uso del álgebra Booleana, el practicante del arte de la electrónica
frecuentemente podrá efectuar ahorros en circuitos y en costo. El diagrama a bloques que se
muestra, por ejemplo, se puede reducir considerablemente sin alterar su comportamiento
lógico.
A
B

C
A
B
C X  ABC  ABC  ABC  ABC
A
B
C
A
B
C

La ecuación para la terminal de salida (X) se puede simplificar:


X = ABC  ABC  ABC  ABC
= AB(C  C )  BC ( A  A)
= AB  BC

El diagrama a bloques correspondiente a la ecuación simplificada se puede ahora


dibujar:
A
B
X  AB  BC
B
C

Este diagrama a bloques es el equivalente lógico del diagrama más complejo del cual
se fue derivado. Esta equivalencia se puede probar construyendo una tabla de verdad o un
diagrama de Venn para ambos diagramas a bloques.

52
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.23.- Simplificar cada diagrama a bloques reduciendo sus ecuaciones de salida
a su forma más simple y dibujar un diagrama a bloques correspondiente.

X  A( A  B)

X  ABC  ABC  ABC

X  ABC D  ABC D  ABC D  ABC D

X  ( AB  AB  AB)( A  AB)

53
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

A B  A B
Es importante notar que una expresión con una barra sencilla extendida sobre varias
variables no es la misma expresión con barras individuales sobre cada variable.

A B AB AB A B A B
0 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 0 0
1 0 0 1 0 1 0
1 1 1 0 0 0 0

AB AB
Ejercicios 2.24.- Completar la tabla de verdad y el diagrama de Venn para demostrar que
A  B No es lo mismo que A  B .

A B A B A B A B A B
0 0
0 1
1 0
1 1

A B A B

54
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

EL TEOREMA DE MORGAN

A B A B A B AB A B
0 0 1 1 1 0 1
0 1 1 0 1 0 1
1 0 0 1 1 0 1
1 1 0 0 0 1 0

Así: AB  A  B . A esta relación se le conoce como el teorema de Morgan,


algunas veces conocido también como la ley de dualidad.

Se puede ver también que A  B  A  B


Esta relación es también parte del teorema de Morgan

También: ABC     A  B  C  .....


Y: A  B  C  ......  A  B  C  .......

Ejercicios 2.25.- Completar la tabla de verdad para A  B  C  A  B  C

A B C A B C A B C A B C A B C
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

55
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

APLICACIONES DEL TEOREMA DE MORGAN

Los teoremas de Morgan permiten que una barra NOT sobre varias variables
separarse en barras NOT individuales, pero la relación AND deberá cambiarse a OR, y
viceversa. Tambien, barras individuales NOT podrán combinarse en una barra NOT única,
pero las AND `s deberán cambiarse a OR`s, y viceversa. Claro que, los paréntesis y otros
signos de agrupación deberán de considerarse.

Ejemplo: ( A  B)C  ( A  B)  C
 A B  C

Ejercicios 2.26.- Aplicando el teorema de Morgan, reescribir las expresiones siguientes a


barras individuales sobre cada variable.

1. ABCD
2. AB  CD
3. ( A  C )  B
4. ABC  D  E
5. ABCD

Rescribir las expresiones siguientes de barras individuales sobre cada variable a una sola
barra NOT.

6. A  B  C  D
7. A  B  C  D  E
8. ( A  C ) B
9. A  B  C  D  E
10. A  B  C  D

56
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

FORMAS DE SALIDAS VERDADERAS Y SALIDAS FALSAS


Una ecuación Booleana se puede escribir en forma de salidas verdaderas o en forma
de salidas falsas. Por ejemplo, considerar el siguiente diagrama:

X  AB  C  A  BC  ABC  ABC  ABC  A  B  C


A

A B C X
0 0 0 1
0 0 1 1
A
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
A 1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 1 0
A

Las dos últimas combinaciones, producirán la salida falsa ( X = 0 ) para X. La


ecuación para la forma de salida falsa , se puede escribir como:
X  ABC  ABC
Esta ecuación obviamente es más fácil de trabajar que la forma de salida verdadera,
aunque las dos formas son lógicamente equivalentes. La ecuación de salida falsa se puede
simplificar:

X  ABC  ABC Y el diagrama correspondiente será:


X  AB(C  C )
A
X  AB X
B

57
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.27.- Escribir las formas de salida falsa para las siguientes ecuaciones.

1. X  AB  AB
2. X  AB  AB  AB
3. X  A  B  C  ABC  A  B  C  AB  C
4. X  ABC  ABC  ABC  ABC  A  B  C

58
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

INVIRTIENDO LAS ECUACIONES BOOLEANAS

En álgebra Booleana, como en el álgebra “convencional”, la misma operación se


puede ejecutar en ambos lados de una ecuación sin destruir la igualdad. Así:

X  ABC  ABC

X  ABC  ABC
X  ( ABC )  ( ABC )
X  ( A  B  C )( A  B  C )
X  ( A  B  C )( A  B  C ) Ya que A  A

Ejercicios 2.28.- Invertir las siguientes ecuaciones de acuerdo con la regla anterior.

1. X  ABC  A  B  C
2. X  A  B  C
3. X  A  B  C
4. X  ( A  B  C ) D
5. X  ( A  B)(C  D)
6. X  AB  C
7. X  ABC  ABC
8. X  ( A  B  C )  D
9. X  ( A  B  C )( A  B  C )
10. X  ( A  B)( AB)

59
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

MINITERMINOS Y MAXITERMINOS

Una forma básica de ecuación Booleana es aquella en la cual cada termino contiene
todas las variables (ya sea en forma invertida o no-invertida) unidas con una AND, y los
términos unidos con OR. Ejemplo:
X  ABC  ABC  ABC  ABC
Esta forma de ecuación Booleana se refiere como la forma de suma de productos, la
forma suma-estándar, o la forma de miniterminos. Notar que la ecuación siguiente no esta
en esta forma por que el segundo término no contiene todas las variables.
X  ABC  AB   ABC
Se puede, sin embargo, convertir a la forma de minitermino de la siguiente manera:
X  ABC  AB  ABC
X  ABC  AB(1)  ABC
X  ABC  AB(C  C )  ABC
X  ABC  ABC  ABC  ABC

Otra forma básica de ecuación Booleana es una en la que todas las variables (ya sea
en forma invertida o no-invertida) están con OR en cada factor, y los factores unidos en
AND. Esto se conoce como la forma de productos de sumas, o la forma de maxiterminos.
Como ejemplo tenemos:
X  ( A  B  C)( A  B  C)( A  B  C)

Para todo Maxitermino hay una ecuación correspondiente en miniterminos que tiene el
mismo significado lógico. Para convertir de minitermino a maxitermino deberán seguirse
los siguientes pasos:

1.- Escribir la forma de salida-falsa de la ecuación en minitermino


2.- Invertir completamente la salida-falsa de la ecuación en minitermino para obtener la
salida-verdadera en maxitermino.

Las conversiones de maxiterminos a miniterminos se realizan invirtiendo el


procedimiento anterior; invertir completamente la ecuación maxitermino, luego escribir la
forma salida-verdadera de la ecuación minitermino.

Ejercicios 2.29.- Convertir las ecuaciones de forma minitermino a maxitermino, y viceversa.

1. X  AB  AB
2. X  ABC  ABC  ABC  ABC  A  B  C
3. X  ( A  B)( A  B)
4. X  ( A  B  C)( A  B  C)

60
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

MAPAS DE KARNAUGH

El mapas de karnaugh es una representación gráfica de una función Booleana. Los


mapas de karnaugh para dos, tres, y cuatro variables se muestran a continuación.

X  AB  AB

X  ABC  ABC  ABC

X  ABCD  ABCD  ABC D  ABC  D  A  BCD

Cada cuadro representa una única representación de las variables de entrada. Como
se muestra, un 1 se coloca en cada cuadro representando a una combinación que producirá
una salida verdadera (X = 1 ). Pueden colocarse ceros en los cuadros restantes para
representar las salidas falsas ( X = 0 ), pero estos ceros algunas veces se omiten para mantener
el mapa mas fácil de leer.

Ejercicios 2.30.- Los mapas de karnaugh son útiles para mostrar funciones que tienen hasta
cinco o seis variables. Mas allá de eso, los mapas se vuelven complejos y pierden su
efectividad . Un mapa de seis variables se muestra. Completar el mapa de acuerdo con la
relación :

X  ABC D E F  ABC D EF  ABC DE F  ABCDEF  ABCD E F  ABCD EF 


ABC DEF  ABCD EF  ABC D EF  ABCD EF  ABCD EF  ABCD EF

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE KARNAUGH

61
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Por simplicidad, el mapa de karnaugh se puede dibujar, con las variables en lugar de
los 1´s y 0´s impresos en los costados del mapa.

Cuando una ecuación Booleana esta expresada en su forma completa de


miniterminos, hay una correspondencia de uno a uno entre los términos de la ecuación y el
1en los cuadros del mapa de karnaugh. Si la ecuación no se encuentra en esta forma, se puede
hacer esto insertando los términos faltantes como sigue:
A A
X  AC  ABC BC
X  AC( B  B)  ABC BC 1
X  ABC  ABC  ABC BC 1 1
BC

Ejercicios 2.31.- Completar los siguientes mapas de karnaugh para las ecuaciones indicadas.

X  ABC  ABC  ABC  ABC

X  ABC  ABC  BC

X  ABCD  ACD  AD

X  ABC  BD

ADYACENCIAS EN LOS MAPAS DE KARNAUGH

62
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

En un mapa de karnaugh, los cuadros que contienen un 1 se consideran adyacentes si


ellos tienen un lado en común. Aun más, la parte superior e inferior del mapa se consideran
adyacentes – como si la parte inferior se doblara hacia arriba hasta tocar el filo superior del
mapa. Similarmente, el lado izquierdo y derecho de las columnas se consideran adyacentes.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

Grupos de dos Grupos de cuatro Grupos de ocho

Los grupos se deben de formar de acuerdo con la siguiente regla:

1. Seleccionar los grupos con el mayor numero de unos posibles en la configuración.


2. dejar fuera de los grupos el menor número de unos posibles y
3. Hacer el menor número de grupos como sea posible respetando los pasos anteriores

Ejercicios 2.32.- De acuerdo con las reglas anteriores, formar los grupos en los siguientes
mapas.

1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

Mapa 1 Mapa 2 Mapa 3 Mapa 4

INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS DE KARNAUGH

63
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Después de formado los grupos que indican las adyacencias en un mapa de karnaugh,
la interpretación del mapa producirá la forma más simple de la ecuación Booleana
correspondiente.

A B AB AB A B
CD 1 1
CD 1
CD 1 1 1
CD 1

ABCD  ABCD  ACD( B  B)


 ACD

ABC D  ABCD  ABCD  ABC D  AB(C D  CD  CD  C D)

 AB(1)

 A B
La ecuación completa correspondiente a este mapa es:
X  AB  ACD  ABC D
Ejercicios 2.33.- Formar los grupos en los mapas, e interpretarlos, indicando la forma de la
ecuación Booleana más simple.

A B AB AB A B A B AB AB A B
CD 1 1 1 CD 1
CD 1 1 CD 1
CD CD 1 1
CD 1 CD 1 1

A B AB AB A B A B AB AB A B
CD 1 1 CD 1 1 1 1
CD 1 CD 1
CD 1 CD 1
CD 1 1 CD 1 1 1 1

SIMPLIFICACIÓN DE ECUACIONES BOOLEANAS USANDO LOS MAPAS DE


KARNAUGH

64
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Debido a que los cuadros adyacentes en un mapa de karnaugh difieren en solo una
variable, las variables que cambian de un cuadro a otro adyacente es redundante.

Ejercicios 2.34.- Para cada una de las siguientes ecuaciones construir un mapa de karnaugh,
formar los grupos, luego interpretar y obtener la ecuación Booleana simplificada
correspondiente al mapa.

1. X  ABC  ABC  ABC

2. X  ABC D  ABCD  ABCD  ABCD

3. X  ABCD  ABCD  ABCD  ABC D

4. X  AB  AC  BC

5. X  B  ABCD  ABCD  ABCD  ABC D

SIMPLIFICACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS USANDO LOS MAPAS DE


KARNAUGH

65
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Ejercicios 2.35.- Para cada diagrama lógico, construir un mapa de karnaugh, interpretar la
ecuación Booleana simplificada, y luego dibujar el diagrama lógico simplificado.

A
B
D

A
A
C B
D
A
B X
C X C
D
B

A C
B

A
C
D

A
A B
C
D A

A C

B X
C A
X

A B
C

D A
C
A
B
C

INVIRTIENDO LAS ECUACIONES BOOLEANAS USANDO LOS MAPAS DE


KARNAUGH

66
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

El inverso de una ecuación Booleana se puede determinar (1) construyendo el mapa


de karnaugh de la ecuación, (2) construyendo un segundo mapa de karnaugh con unos
únicamente en aquellos cuadros donde contenían ceros en el primer mapa, (3) interpretar el
segundo mapa.
Por ejemplo:

A B AB AB A B
A B AB AB A B
CD 1 1 1
1 1 1 CD 1
CD
1 CD 1
CD
1 CD 1 1 1
CD 1 1 1
CD

X  AB  AC X  AB  AC

Ejercicios 2.36.- Utilizando el método descrito anteriormente, encontrar la ecuación para


X en cada problema

X  A B C  D  A B  A B

X  AB  ABC  ABCD

X  A  ABCD  ABD

X  A  B  C  D  ABCD  ABC D  A B C D

NOTAS ADICIONALES SOBRE CIRCUITOS LÓGICOS

67
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

OR EXCLUSIVA: La compuerta OR convencional, que se muestra abajo, produce


un binario 1 de salida si hay un binario 1 en al menos una terminal de entrada. La OR
exclusiva produce un binario 1 de salida si “al menos una entrada pero no ambas” están en
un binario 1.

A B X
0 0 0
0 1 1
1 0 1
OR 1 1 1

A B X
0 0 0 X  AB  AB
0 1 1
1 0 1 X  ( A  B)( AB)
1 1 0 Circuito equivalente de la compuerta
OR EXCLUSIVA OR EXCLUSIVA

COMPUERTA NAND:
A B X
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Compuerta NAND

COMPUERTA NOR:

A B X
0 0 1
0 1 0
1 0 0
Compuerta NOR 1 1 0

Ejercicios 2.37.-Completar los siguientes diagramas de Venn para las compuertas OR


EXCLUSIVA, NAND, y NOR .

68
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

OR exclusiva

NAND

NOR

FORMAS CANONICAS: MAXITERMINOS Y MINITERMINOS

69
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

EN LOS MAPAS DE KARNAUGH ………. CONDICIONES DE NO IMPORTA¡!!

Ejercicio:
Investigar y bajar de Internet el TTL DATA BOOK grabarlo y explicarlo en clase.

Ejercicios 2.38.-

Usando los mapas de KARNAUGH simplificar las ecuaciones Booleanas y luego


Construir un circuito lógico que compruebe sus tablas de verdad.

1. X  ABC  ABC  ABC


2. X  ABC D  ABCD  ABCD  ABCD
3. X  ABCD  ABCD  ABCD  ABC D
. X  AB  AC  BC
5. X  ABCD  ABCD  ABCD  ABC D

POSIBLE MATERIAL REQUERIDO:

Compuerta AND de dos entradas 7408


Compuerta AND de tres entradas 7411
Compuerta AND de cuatro entradas 7421

Compuerta OR de dos entradas 7432


Compuerta NOT 7404

Resistores de 470 ohms


Protoboard

Alambres telefónicos para conexiones

DECODIFICADORES

70
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

TAREA: ( +4 Ptos )

Diseñar y armar el circuito de un decodificador de BCD a siete segmentos,


utilizando las compuertas lógicas conocidas.

 Obtener la tabla de verdad para las salidas (a,b,c,d,e,f,g)


 Deducir las ecuaciones Booleanas para cada una de ellas.
 Dibujar un diagrama de KARNAUGH para cada función y simplificarlas.
 Trazar el diagrama a bloques de las ecuaciones ya simplificadas.
 Representarlos en un solo circuito, considerando solo las cuatro entradas del contador
y las siete salidas del display de 7 segmentos.

Tu diseño aquí…… a

A CIRCUITO LÓGICO b

B DEL c
DECODIFICADOR d
C
e
D
f

71
ING. RAÚL PÉREZ MÁRQUEZ

Fin del tema de lógica combinacional …………. Continua : Lógica Secuencial

72

Potrebbero piacerti anche