Sei sulla pagina 1di 24

Thomas Hobbes: Derecho Natural es la libertad que tiene cada hombre para usar su propio poder como

le plazca, para la conservación de su propia naturaleza y para hacer lo que en su propio juicio y razón
concibe como lo más adecuado para ello

Para LOS JUSNATURALISTAS existe un derecho natural objetivo y trascendente, anterior al Estado. El
derecho es un conjunto de normas eternas, justas e inmutables, por lo que la validez del derecho creado
por los hombres deriva de su ajuste al valor justicia. “Es derecho si es justo”.

POSITIVISTAS el derecho es el conjunto de normas escritas, vigentes, temporales y cambiantes, por lo


que no hay más derecho que aquello que fue creado por el hombre. “Justicia es igual a derecho positivo
de cada estado”.

“el estado es creación del hombre”, afirmando asimismo, que “el FIN DE LA ORGANIZACION SOCIAL-
POLITICA es y ha sido el bienestar del ser humano, la felicidad, la paz, el desarrollo pleno de las
capacidades y virtudes humanas”,

“la Teoría de la autolimitación del estado”, acuñada por el positivismo, afirma que si bien el Estado ha
surgido anterior al derecho, debe someterse al derecho por su propia voluntad.

“el FIN DE LA ORGANIZACION SOCIALPOLITICA es y ha sido el bienestar del ser humano, la felicidad, la
paz, el desarrollo pleno de las capacidades y virtudes humanas”,

Para Platón el ideal de una sociedad perfecta y dichos estriba en que la política esté subordinada a la
ética, sin la cual ésta degenera en ambiciones personales o en defensa de intereses.

Platón nos plantea una idea de republica ideal, la cual esta compuesta por 6 tipos de gobierno, de los
cuales dos (monarquía, y aristocracia), considera que son la forma ideal de gobierno, mientras los 4
restantes las considera como estados reales: timocracia, oligarquía, tiranía, y democracia

Aristóteles: “El Estado es un hecho natural; el hombre es por su naturaleza un animal político, destinado
a vivir en sociedad y el que no forma parte de ninguna Polis, “Es una bestia o un Dios”.

Para Aristóteles la definición del Estado, es “Un cuerpo de ciudadanos que posee todo lo necesario para
satisfacer las necesidades vitales de la población, integrada también, por quienes no tienen Derecho de
ciudadanía.”

Aristóteles : Sistemas que considera justos porque buscan el bien de la comunidad:

• Monarquía, o gobierno de uno sólo.•Aristocracia, o gobierno de los mejores. •Democracia, o el


gobierno de la comunidad.

Sistemas que considera injustos porque buscan el bien propio:

•Tiranía, o desviación de la monarquía. •Oligarquía, o desviación de la aristocracia. •Demagogia


(Oclocracia), o desviación de la democracia.

“La primera libertad del hombre, es la salud, y la primera esclavitud la enfermedad; la segunda libertad
es la educación y la segunda esclavitud es la ignorancia; y la tercera libertad es tener un trabajo digno y
la tercera esclavitud es el desempleo”.

San Agustín: “civitatis dei” y “civitatis diaboli”

Santo Thomas: “LA LEY ES LA REGLA Y MEDIDA DE LOS ACTOS HUMANOS, SEGUN LA CUAL EL HOMBRE
SE VE OBLIGADO A OBRAR, O A ABSTENERSE DE OBRAR”

Maquiavelo: Fue el primero en difundir el concepto de “Estado” Hablo de “gobierno del pueblo”, no de
democracia.

Thomas Hobbes: “The leviathan.

Locke: Y así va naciendo en Locke, la teoría de la “Separación de los Poderes”.


Tenemos entonces, con Locke, la separación de los poderes: el Legislativo, como encargado de
confeccionar las normas que han de aplicarse en el desempeño de la misión confiada al Estado, el poder
Ejecutivo, como encargado de aplicar dichas normas y el poder Federativo, el responsable de ejercer la
autoridad del Estado con respecto a las demás naciones.

La SOBERANÍA es un atributo o cualidad del poder del Estado, en virtud del cual la autoridad del Estado
es Suprema, es decir que no está sometida a la autoridad de ningún otro Estado, tanto en lo interno
como en lo internacional, con algunas restricciones impuestas por las leyes internas y por Derecho
Internacional.

Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la


ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

“El concepto de Soberanía se encuentra vinculado a la aparición del Estado Nacional Moderno, que se
forma al final del Medioevo. Ya que con anterioridad, tanto la Polis Griega, como el Imperio Romano, no
tuvieron ninguna necesidad de utilizar los atributos de la soberanía, por lo que, esta idea no tenía
ninguna significación o importancia, aunque existía soberanía y.... vaya soberanía”.

1. La CORRIENTE DEL “ORIGEN DIVINO” (Poder Espiritual), que se elabora esencialmente por los
teólogos cristianos, en defensa del Poder del Papado:

SAN AGUSTIN en su obra cumbre, titulada “De Civitates Dei”, da a su base política la idea de Dios, por
sobre todas las cosas, manifestando que es EL, el que otorga el poder a los Príncipes de la Tierra

SANTO TOMAS de AQUINO, cuya principal obra como sabemos es “la Summa Theológica”, dice: “la
soberanía viene de Dios a los hombres, a la multitud de los hombres asociados formando pueblos o a
quienes los representan y que son los que han de tener el poder de hacer las leyes”.

2. En la otra CORRIENTE “EMANCIPADORA” (del Poder Temporal), aparecen también vigorosos


pensadores. Entre ellos podemos citar a: DANTE ALIGHIERI (1265-1321), quien en su obra “La
Monarquía”, sostiene tenazmente que el “poder temporal” del Imperio es independiente del “poder
espiritual” del Papado

MARCILIO de PADUA, quien proclama en su vida así como en su obra “Defensor Pacis”, la superioridad
del Estado respecto de la Iglesia. Acusando al papado de que su dominio en el Poder Temporal es
producto de una serie de “usurpaciones”.

JEAN BODIN: quien 1576, en los “Seis Libros de la República”, en su lucha política entablada por la
emancipación de la Realeza Francesa, afirmó que el estado es un recto gobierno de varias agrupaciones
y de lo que es común, con potestas soberana. Con lo que quedó acuñado definitivamente el concepto de
soberanía como fórmula que condensa a independencia exterior y a supremacía la interior de un centro
unitario de poder. IGUALÁNDOSE EL REY AL EMPERADOR Y AL PAPADO.

JEAN JACOBO ROUSSEAU. Reaccionando contra éstas doctrinas “absolutistas” del poder y de la
soberanía, sostuvo que la soberanía, aún cuando implicaba un poder absoluto y Supremo, al ser
conferidas al Estado, este se obliga a devolverlo en forma de derechos civiles. Por lo que la soberanía
pertenecía exclusivamente al pueblo y era inalienable, es decir, no podía ser transferida de éste (el
pueblo) a otro órgano del Estado, pasando a ser el individuo subordinado de su propia voluntad, que es
la soberanía, y el estado es nada más que el encargado de ordenar y asegurar el disfrute de los derechos
civiles.

HOY DÍA LA SOBERANÍA APARECE COMO LA CUALIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE. LA NACIÓN O EL
PUEBLO, COMO UN TODO INDIVISIBLE, ES TITULAR DE LA SOBERANÍA, RESERVÁNDOSE SIEMPRE SU
PODER DE CONSTITUYENTE. EN NUESTRO PAÍS, “EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, LA SOBERANÍA
RESIDE EN EL PUEBLO, QUE LA EJERCE, CONFORME A LO DISPUESTO EN ESTA CONSTITUCIÓN....” (ART. 2
DE LA C.N.).
DOCTRINA DE LEON DUGUIT (1859 – 1928) ACERCADE LASOBERANÍA Así como hubieron y hay,
pensadores que se expresaron sobre lo positivo y sobre todo necesario, de la existencia de la Soberanía,
también hubieron negativas, entre los que sobresalieron León Duguit, por su posición doctrinal,
concluyendo en el negativismo. Finalmente, niega la existencia de la Soberanía y la única realidad
jurídica política que reconoce, es la autoridad pública y afirma que en la “Doctrina de la Soberanía”, por
Lógica que sea, no hay un átomo de realidad positiva. León Duguit, de alguna manera se aparta de las
ideas clásicas, negando la existencia de la soberanía como elemento del Estado, como atributo o
cualidad del poder.

C.N. 1870: Art. 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación que delega su ejercicio en las
autoridades que establece la presente Constitución.

C.N. 1940: Artículo 2.- La soberanía reside esencialmente en el pueblo, que delega su ejercicio en las
autoridades creadas por esta Constitución.

C.N. 1967: Art. 2°.- La soberanía de la República del Paraguay reside esencial y exclusivamente en el
pueblo que la ejerce por medio de los Poderes del Estado, conforme a lo que dispone esta Constitución.

C.N. 1992: Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo,
que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

1) La Posición Finalista.

Sostenida desde la antigüedad por Aristóteles, Santo Tomas, entre otros, para los cuales el Estado, como
institución humana tiene finalidades, que son los propósitos hacia los cuales se dirigen la voluntad y
actividad del mismo. No es posible concebirlo sin un fin.

2) La Posición Funcionalista.

Sostenida por Kelsen, Sánchez Viamonte y otros, el estado no tiene un fin en sí mismo, una finalidad
específica, sino funciones al servicio del ser humano. Pues, “solo los hombres pueden proponerse fines
subjetivos”.

1-Teoría de los Fines objetivos: El fin del estado está en su propia naturaleza, en su ser. Le atribuye al
estado un fin externo impuesto desde afuera, amigándole una misión “realizar los fines de la humanidad
o materializar el reino de Dios en la tierra”. La Teoría del Fin Objetivo del Estado erige a tal fin en
universal – Ejemplo EL BIEN COMUN-, que DEBEN ALCANZAR TODOS LOS ESTADOS.

2- Teoría de los Fines Subjetivos: Niega que exista fines objetivos dados por la naturaleza del estado,
admitiendo solamente que cada estado tiene el fin específico y concreto que él mismo elige y se
atribuye. El estado se asigna artificialmente un fin. No se trata entonces de “fines objetivos”, sino de
intereses particulares, reales o imaginarios de los Estados en cuestión o de sus gobernantes. Todo
Estado concreto tiene en cada época fines propios, válidos para si y para sus miembros que luchan por
realizarlos y que la significación práctica de la determinación de sus fines, consiste en que mediante ella
se completa la necesaria justificación política y ecológica del Estado. Ejemplo, como el “vencer o morir”
o “muero por mi patria” del Mariscal Francisco Solano López, constituyen fines que el estado —o sus
actores- se han propuesto en un momento dado.

Ejemplos en el pensamiento político: LAS IDEOLOGÍAS.

Las odeologías de nuestro tiempo nos proporcionan una visión de los fines que los regímenes atribuyen
a la organización política. Cada ideología contiene:

a) Una concepción del mundo y de la vida human y una critica al pasado y al presente.

b) Un programa de realizaciones o sistema de expectativas.

c) Un método de acción.
EL ESTADO GENDARME: SU INTERPRETACIÓN.

Resumiendo, en concepto de Estado Gendarme, conforme a las doctrinas liberales, son cuanto se refiere
a los fines del Estado, se sostiene, que éste debe limitarse a cumplir aquellas funciones que los
individuos no pueden realizar por si mismos, y que son:

1) El orden interno: la seguridad interna, el orden público, los servicios públicos esenciales de la
comunidad

2) La defensa exterior, la defensa nacional.

3) La justicia. La administración de la justicia.

ELLIBERALISMO. En 1811, en España se usó por primera vez la palabra LIBERAL. La utilizaron los insignes
legisladores que redactaron la Constitución Liberal de 1812, sin embargo el pensamiento liberal existió
mucho antes de que se inventara el vocablo, pues, “el deseo de la libertad y el deseo de alcanzarla es
tan viejo como la humanidad misma”. El liberalismo como doctrina, tiene como antecedentes remotos,
en la Carta Magna inglesa, arrancada en 1215 de Juan Sin Tierra, que se refería a las libertades de la
iglesia y de los nobles, que con el tiempo pasaron a todos los súbditos. Asimismo, la Reforma
Protestante al proclamar el principio de libre examen de conciencia y negar la autoridad del papa,
contribuye también con esta formación o avance ideológico.

FUNCIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DEL ESTADO La ''función jurídica y social” del Estado, consiste en la fijación
de normas legales para regular la vida de la colectividad, de modo que sea posible la convivencia social,
la seguridad individual y colectiva, el bienestar, la felicidad y el progreso cultural y material.

Se llama población a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado.

La Población presenta dos aspectos: uno, demográfico o cuantitativo, referido a su numero y densidad;
otro, demologico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia y selección.

ASPECTO CUANTITATIVO

El Volumen de la Población, la cuestión del número óptimo, es imposible determinarlo, careciendo de


interés toda investigación al respecto. Se ocupo del tema Platón, que en las Leyes estableció como
numero 5.040.

ASPECTO CUALITATIVO

El problema se centra en la raza como factor que podrá influir: en la heterogeneidad u homogeneidad
de la población, en sus caracteres morales e intelectuales, en las costumbres sociales y políticas. La raza
ha sido definida como la frecuencia de ciertos rasgos, físicos y hereditarios que distingue, entre sí, a los
grupos humanos.

LAS DOCTRINAS JURIDICAS (DE JUSTIFICACIÓN DEL PODER): LA PATRIARCAL, LA PATRIMONIAL Y LA DEL
CONTRATO SOCIAL

Consideran al estado como producto del Derecho. Justifican al Estado como institución derivada del
derecho de familia (patriarcal), del derecho patrimonial y del derecho contractual (contrato social).

TEORIA PATRIARCAL

Pretende que el Estado deriva de la familia, no siendo otra cosa que una gran familia. Los gobernantes,
como padres de esa gran familia, tienen el derecho a la obediencia y el deber de proteger y la felicidad
de sus subditos.

TEORIA PATRIMONIAL
Justifica el poder como poder de propiedad. Sostiene que el orden de la propiedad es anterior al orden
del Estado y su función consiste en la protección de la propiedad. Afirma que la propiedad no ha nacido
del Estado, son que el Estado ha nacido de la propiedad (Haller).

TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL

Justifica al Poder y al Estado como productos de la libre voluntad contractual de sus miembros, teniendo
en el consentimiento el fundamento racional de la existencia del Poder.

Hobbes: Inicia la historia científica del contrato social como fundamento jurídico del Poder y del Estado.
En el Leviatán distingue un estado natural fundado en la fuerza, en la lucha de todos contra todos; y un
estado racional por egoísmo, por temor y con el fin de obtener seguridad, todos conciertan un contrato
de unión, sometiéndose todos a una voluntad.

Locke: se refiere a cuatro poderes, legislativo, ejecutivo, federativo y discrecional o de prerrogativa. No


menciona al poder judicial, pues en ese entonces, la cámara de los Lores actuaba como el más alto
tribunal de justicia.

Montesquieu: es quien elabora de modo orgánico la teoría de la separación de los poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial, sobre la base de que un poder debe frenar al otro poder. Su originalidad consiste en
haber hecho de la división de poderes la garantía de la libertad

Constitución Nacional 1992, Articulo 3. DEL PODER PUBLICO

El pueblo ejerce el Poder Publico por medio del sufragio. El Gobierno es ejercido por los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y reciproco
control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o
colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público. La Dictadura está fuera de la Ley.

FORMAS DE ESTADO YFORMAS DE GOBIERNO Diferencia entre formas de estado y formas de gobierno.

Hay una distinción fundamental a introducir entre lo que se llaman formas de “estado” y formas de
“gobierno”. Si el estado es un ente político organizado en forma de régimen político, y si entre los cuatro
elementos que lo componen (población, territorio, poder y gobierno) hay uno —el gobierno— que
importa una estructura de órganos que ejercen las funciones del poder, las formas de estado serán las
formas de organización del estado mismo, mientras las formas de gobierno serán únicamente las formas
de organización del elemento gobierno.

Para mayor claridad, retomando las preguntas básicas que se formulan entre los grandes temas de la
política, se puede decir que la pregunta se refiere a ¿Quién manda?, y su correlativa respuesta, se
refieren a quiénes son los gobernantes (forma de gobierno) y, por correspondencia con el tema, al
modo de organizar la compleja estructura que componen.

En cambio, cuando otra pregunta se plantea ¿Çómo manda? el interrogante y su respuesta se hacen
cargo del modo como se ejerce el poder, quien quiera sea el titular de ese poder, y cualquiera sea la
forma del gobierno. Y el modo de ejercer el poder es una cuestión de contenido o sustancial, que afecta
al modo de ser del estado mismo, o sea, a la forma del estado.
Aristóteles conjugó esta clasificación numérica o cuantitativa con un criterio cualitativo, atendiendo al
fin para el cual el gobernante ejerce el poder.

Y con las tres formas antes citadas compuso la categoría de las formas puras, en las que el fin buscado
por el gobernante era el bien de toda la comunidad, tanto cuando gobernaba uno (monarquía) como
cuando gobernaban varios (oligarquía) o todos (democracia).

Cada una de esas tres formas puras se convertía en impura cuando el fin perseguido por el gobernante
ya no era el bien común sino un bien particular. Y así la monarquía se tornaba tiranía (cuando un solo
gobernante gobernaba para su propio bien), la aristocracia se convertía en oligarquía (cuando el grupo
de varios gobernantes atendía al bien de los ricos), y la democracia en demagogia (cuando el pueblo
gobernaba para el bien de los pobres).

Con las tres formas puras de la clasificación aristotélica, Polibio elabora la forma mixta de gobierno, en
la que se asocian y componen todas, aportando cada una su principio fundamental. La forma mixta, que
según Polibio permitía superar el cambio permanente a que conducían las seis formas de Aristóteles
(tres puras y tres impuras) en continuo ciclo, lograba la estabilidad, que él creyó descubrir y que elogió
en la república romana: el principio de unidad propio de la monarquía se daba en el consulado, el
principio de selección de la aristocracia en el senado, y el principio popular de la democracia en los
comicios.

Siglos más tarde, Maquiavelo introducirá una dualidad de formas: principados y repúblicas; y
Montesquieu retomará la clasificación tripartita, pero con formas originales: monarquía, república
(dividida en república aristocrática y república democrática) y despotismo.

Yasí surgen dos formas principales:

a) la parlamentaria o parlamentarista, que se llama “parlamentarismo”,


b) y b) la presidencial o presidencialista, que se llama “presidencialismo”.

“parlamentarismo”,:

a) En el parlamentarismo hay dualidad o división de jefaturas: una es la jefatura del estado (rey o
presidente), y otra es la jefatura del gobierno (el primer ministro);

b) el poder ejecutivo es ejercido por el gabinete o ministerio, encabezado por el primer ministro; en el
parlamentarismo suele llamarse “gobierno” solamente al poder ejecutivo;

c) el gabinete tiene responsabilidad política ante el parlamento; esto quiere decir que el parlamento
tiene que estar de acuerdo con todo lo que hace el gabinete, que al parlamento le tiene que “gustar” la
gestión política y administrativa del gabinete; el voto de confianza exterioriza ese apoyo; el voto de
censura exterioriza la falta de confianza, que hace caer o renunciar al gabinete censurado;

d) el jefe del estado no tiene responsabilidad política ante el parlamento, o sea, es políticamente
irresponsable; esto quiere decir que el parlamento no puede censurarlo, y que el jefe del estado no
necesita la confianza del parlamento;

e) El gabinete o ministerio refrenda los actos del jefe del estado, y asume por esos actos refrendados la
responsabilidad política ante el parlamento;

f) así como el parlamento apoya o censura la política del gabinete, y cuando censura obliga a cambiar el
gabinete, así el jefe del estado dispone de un resorte importante, cual es el de disolver el parlamento; la
elección de nuevos miembros del parlamento podrá originar una composición nueva y distinta del
parlamento, y con ello dar pie a la formación de otro gabinete también distinto al anteriormente
censurado;

2°) En el presidencialismo, esa relación íntima entre el ejecutivo y el parlamento no existe.

Tampoco hay dualidad o división de jefaturas; al contrario: la jefatura del estado y la jefatura del
ejecutivo son asumida por el presidente de la república.
Quiere decir que en el presidencialismo siempre hay un “presidente” que ejerce el poder ejecutivo, en
tanto no siempre que hay presidente se da la forma presidencial (porque puede haber presidente en
una forma parlamentaria —por ej.: Italia—).

El presidencialismo no se caracteriza, entonces, por la existencia de un presidente, sino por la función


que éste cumple, y por la forma de relación que tiene con el parlamento.

La Republica es de tipo Presidencial, si el jefe de Estado, es Presidente de la Republica, y ostenta el cargo


ejecutivo, de primer magistrado de la nación en su calidad de tal, dirige la administración general del
país, con la colaboración de sus ministros, que tiene la calidad de secretarios de estado y los
funcionarios subalternos, a quienes los nombra y los remueven, por si y ante si, sin ningún tipo de
consulta a nadie. Será Parlamentaria, cuando el jefe de estado, denominado también presidente, se
encuentre desvinculada de la administración publica, participando en ella solo indirectamente, de tal
manera que el superior jerárquico efectivo de la función ejecutiva sea el primer ministro

Gobierno Aristocrático.

La república Aristocrática muchos pensadores del mundo antiguo como Platón o Cicerón veían en la
república aristocrática al mejor sistema de gobierno para el hombre. Tal poder seria liderado por una
elite intelectual y basada en sus conocimientos y estudios, separándose así del vulgo y de la masa
inculta. Un gobierno propuesto como sistema político que coloque a la aristocracia en el poder toma
como cierta la hipótesis de la existencia de un grupo de personas mejor preparadas que el resto para
gobernar.

GOBIERNO REPRESENTATIVO, es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el
soberano, el pueblo) no lo ejerce por sí mismo, sino por medio de representantes, que son los que
desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos
poderes del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la
actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos que se
planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como titular del poder político, el que elige
democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los
diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa.

LAS FORMAS SEMIDIRECTAS. Entre la supuesta democracia pura o directa, y la indirecta o


representativa, se colocan las formas semidirectas o semi representativas. Estas formas consisten en
una serie de procedimientos a través de los cuales se consulta al pueblo sobre determinados asuntos
políticos.

1°) El referéndum, que es la consulta al cuerpo electoral para que manifieste su opinión sobre un acto
normativo (reforma de la constitución, ley, etc.). En suma, se somete a votación del cuerpo electoral una
norma.

2°) El plebiscito: se parece al referéndum en cuanto también implica una consulta al cuerpo electoral,
pero no sobre un acto de índole normativa, sino sobre una cuestión política que es vital para el estado;
por ej.: la adhesión a un gobernante, la anexión o independencia de un territorio, el otorgamiento de
ciertos poderes al gobernante, etc.

3°) La iniciativa popular consiste en acordar al cuerpo electoral, o a una fracción del mismo, la facultad
de proponer la sanción de una ley, su modificación o su derogación. Reviste dos formas: a) iniciativa con
formulación de un proyecto articulado; b) iniciativa sobre la materia de la ley, pero sin elaborar el
proyecto articulado.

4°) La destitución popular, revocatoria o Recall, es el procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral
o una fracción del mismo solicita someter a consulta la permanencia de un gobernante en el ejercicio de
su función. Si el resultado final de la consulta arroja resultado contrario al desempeño de esa función
por parte del gobernante éste cesa en su cargo.

5°) La apelación de sentencias es el procedimiento mediante el cual se somete a votación del cuerpo
electoral una sentencia judicial que ha declarado la inconstitucionalidad de una norma. 6º) El veto
popular es el procedimiento mediante el cual se somete a decisión del cuerpo electoral si una ley que
está en vigor ha de mantenerse o ha de ser derogada.

Democracia: entendida como LA DOCTRINA POLITICA FAVORABLE LA INTERVENCIÓN DEL PUEBLO EN EL


GOBIERNO Y TAMBIÉN MEJORAMIENTO DE LA CONDICIÓN DEL PUEBLO.

la “democracia representativa”, funcionando dentro de la República nació en la América del Norte


como consecuencia de la independencia de 1776 y como dijimos en la Francia Revolucionaria, en
donde se ha optado por la Democracia Representativa como forma de gobierno, a fin de que el pueblo
en elecciones libres y ejerciendo el sufragio universal designe a sus representantes.

Actualmente, la Democracia de acuerdo a la forma o grado de intervención del Pueblo en el Gobierno,


puede ser directa, indirecta o semi-directa.

Será directa si lo ejerce sin intermediarios, y será una democracia indirecta, cuando el pueblo ejerce
por medio de representantes, y como tercera forma, se ha combinado ambos regímenes (Democracia
Directa e Indirecta), para dar nacimiento a la Democracia Semi-Directa, en donde el poder es ejercido
normalmente por los representantes del pueblo, pero en las que los ciudadanos o pueblo, pueden
intervenir directamente en ciertos casos, como la iniciativa popular, el referéndum, plebiscito,
revocación popular, el veto popular, o el recall.

PLATÓN considera que la democracia es una forma “imperfecta” de gobierno, un gobierno de todo el
pueblo, que gobierna abusivamente, lo que conduce a la tiranía (sin ley, sin Instituciones).

Además, alega que es el gobierno de los necios, en donde el líder promete todo lo que todos quieren
escuchar

ARISTÓTELES también reconocía a la democracia como una forma de gobierno (donde mandan los
hombres libres), pero distinguía entre “democracia moderna” (forma pura) y “la demagogia” (forma
impura o sea degeneración de la democracia en manos de los que engañan al pueblo).

Pues la democracia es el gobierno del pueblo libre, que elige a los mejores...

FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE LA DEMOCRACIA.

Los fundamentos principales en que descansa la democracia como forma de gobierno son los siguientes:

1- Reconocimiento de la Dignidad Esencial del Hombre


2- Libertad e Igualdad de los Seres Humanos
3- Participación del Pueblo en el Gobierno del Estado,
4- Los Elementos de un Gobierno Republicano.
5- Consentimientos de Los individuos.

En tal sentido, la aplicación del el principio democrático como fundamento del poder, es mediante el
sufragio universal y libre, que exprese y refleje la verdadera voluntad del pueblo.

LA “PERSONALIDAD DEL ESTADO”. DISTINTAS TEORÍAS:

El estado es UNA PERSONA JURIDICA, o sea, le atribuimos una personalidad (sujeto de derechos y
obligaciones), por lo que la actividad del PODER en el estado se encuentra condicionada por el derecho,
sea formalmente (en los actos de imperio o meramente político) o formal y material en los actos de
gestión.

a-TEORIA NEGATORIA: Autores como Duguit NIEGAN LA PERSONALIDAD DEL ESTADO, al sostener que
es un concepto imaginario, pues, el estado no puede tener voluntad, y el poder del estado no es otra
cosa que el poder del más fuerte... y todo los demás es artificio para ocultar esa realidad.
b-LA PERSONALIDAD DEL ESTADO COMO FICCIÓN: Algunos autores -como SAVIGNY- sostienen que
ciertos entes colectivos, entre ellos el Estado, no tienen personalidad “real”, pues, solo los hombres
poseen voluntad, y el hecho de que se les considere “personas” es una ficción jurídica, que le permite al
Estado actuar frente a otros Estados y deslindar las responsabilidades de las autoridades, según actúen
como “gobernantes” o como “particulares”. -según la teoría de la ficción legal- el Estado es una
“persona jurídica”, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones; pero esta “persona” no tiene
existencia “real”, sino que ella es consecuencia de una “ficción jurídica” o “ficción legal”, ya que sólo
la ley podría otorgarle capacidad a un ser puramente “ideal”.

LA TEORIA REALISTA: Sostiene que el Estado es una “realidad” palpitante, con sus correspondientes
elementos concretos: TERRITORIO, POBLACION, PODER o DOMINIO, y no una mera ficción jurídica,

EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHOS: De todo lo expresado surge que el Estado aparece como
“sujeto” de derechos cuando, como persona colectiva expresa su voluntad a través de sus órganos, es
decir, el individuo o grupo de individuos que actúan en su representación conforme a las normas
jurídicas. En consecuencia, el Estado puede adquirir derecho y contraer obligaciones, tanto en el orden
interno como en el internacional.

LA TEORÍA DE LA “DOBLE PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Según la Doctrina de la “doble personalidad” el ESTADO POSEE UNA PERSONALIDAD PUBLICA (actos de
imperio) Y UNA PRIVADA (actos de gestión), en la primera el estado se impone por encima de los
Gobernados y en los actos de gestión se coloca en una pie de igualdad.

ES EL ESTADO CREACIÓN DEL DERECHO O el DERECHO ES CREACIÓN DEL ESTADO?:

LOS TOTALITARIOS, generalmente comparten el criterio de que El ESTADO ha surgido fuera del derecho,
por fuerza y dominación, y que solo posteriormente se ha encuadrado en un orden jurídico que, por
supuesto, ha sido creación suya, por ende, no existe derecho fuera del estado y no existe justificación
alguna para limitarse a su propia creación.

En cambio los JUSNATURALISTAS, sustentan que cronológicamente el derecho natural es anterior al


ESTADO -la ley eterna dice Santo Tomás de Aquino-, y aún admitiendo que hace falta después un
derecho positivo para determinar al derecho natural, consideran que en primer término el estado al
crear el derecho no puede violar el derecho natural, y por sobre todo, debe someterse a la ley creada.

LA HISTORICISTA—REALISTA: Como una tercera posición surgen doctrinarios como Kelsen y otros, que
sostienen que cronológicamente el estado y el derecho surgen simultáneamente, porque ambos son
realidades de la vida humana y social, que coexisten en reciprocidad necesaria, implicándose y
condicionándose mutuamente. No existe derecho sin estado ni estado sin derecho.

LOS POSITIVISTAS con la TEORIA DE LA AUTOLIMITACIÓN DEL ESTADO, aceptan, que si bien el Estado
ha surgido anterior al derecho, el estado se somete al derecho, según su propia voluntad y decisión, es
decir, el estado crea el derecho positivo, al cual se somete y se ¡imita por su propia voluntad (es una
limitación artificial y unilateral).

DIFERENCIA ENTRE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO.

FORMA DE ESTADO. Para mayor claridad, responden a las preguntas básicas que se
formulan entre los grandes temas de la política, cuando la pregunta se refiere a ¿CÓMO
MANDA?
El interrogante y su respuesta se hace cargo del modo COMO SE EJERCE EL PODER, quien
quiera sea el titular de ese poder, y cualquiera sea la forma del gobierno.
Y el modo de ejercer el poder es una cuestión de contenido o sustancial, que afecta al modo de
ser del Estado mismo, o sea, a la forma del Estado.
(Ejemplo, Estado Unitario o centralizado, Descentralizado o federal; democrático,
totalitario, etc.)
FORMA DE GOBIERNO.
En cambio, cuando otra pregunta se plantea como, ¿QUIÉN MANDA?, su correlativa
respuesta, se refieren a QUIÉNES SON LOS GOBERNANTES (quien o quienes ejercen el
poder) y, es decir, al modo de organizar la compleja estructura que componen.
Las formas de gobierno, se ocupa de los titulares del poder, de sus funciones, de las relaciones
entre ellos, etc.; a esos titulares ya sabemos que se los denomina “órganos” del poder (Ejemplo
los Gobiernos Parlamentarios, Presidencialista, etc.)

LAS FORMAS DE ESTADO.


Para entender y conocer CÓMO SE EJERCE EL PODER (formas de estado), hay que poner en
relación al elemento PODER con otros elementos del Estado:
a) Cuando relacionamos el poder con el territorio o elemento geográfico, nos
preguntamos cómo se ejerce el poder en relación con el territorio; y observamos que se puede
ejercer en forma política mente centralizada o políticamente descentralizada;
La forma centralizada es la forma de ESTADO UNITARIO: el Estado es unitario porque su poder
se ejerce políticamente centralizado en todo el territorio.
La forma descentralizada es la forma de ESTADO FEDERAL: el Estado es federal porque su
poder se ejerce políticamente descentralizado con base territorial, o sea, hay pluralización del
poder en las zonas territoriales que componen a ese Estado federal.
b) Cuando relacionamos el poder con la población o elemento humano, nos
preguntamos cómo se ejerce el poder en relación con los hombres; y observamos que se puede
ejercer reconociéndoles su dignidad, libertad y derechos, o restringiéndolos severamente, o
negándolos; el reconocimiento implica la forma de ESTADO DEMOCRÁTICA; la restricción
implica la forma de Estado autoritaria la negación implica la forma de ESTADO TOTALITARIO.
Tipo de Estado Absoluto. Como expresáramos durante la Edad Media, la lucha interna entre
el rey y la aristocracia feudal concluye con el triunfo de la MONARQUÍA; así nacen las
monarquías “absolutas”, primera forma del Estado moderno.
Se lo denomina Absolutista, pues, representa la idea de no someterse a ninguna autoridad, sea
interna (como ser ante los señores feudales de la época) ni externa (como ser ante el papado),
inclusive, al declararse el Rey Absoluto, se desliga de las leyes, y se pone encima de todos, valga
la redundancia, sin restricción alguna.

Tipo de Estado Constitucional.


Contrariamente a los que significa “absolutismo”, el “constitucionalismo” es el movimiento
jurídico-político consagrado a partir de las Revoluciones Americana y Francesa, que
anteriormente había tenido ya comienzo en Inglaterra, tendiente a instaurar un régimen
Institucional basado en el reconocimiento de ciertos principios y garantías al Individuo, que
configuren lo que se ha llamado Estado de Derecho, en donde SE LIMITA EL PODER ESTATAL.
Hemos citado como antecedentes, la CARTA MAGNA DE 1215 de Juan Sin tierra, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia
Revolucionaria de 1789, y la Independencia y Constitución Americana, entre otros.
LA OPINION PÚBLICA Y EL ESTADO CONSTITUCIONAL. FORMACIÓN DE LA
OPINIÓN PÚBLICA. SUS ÓRGANOS ESPECÍFICOS.
la OPINIÓN es el parecer sobre algo, y para que sea una opinión pública debe trascender lo individual..,
debe ser un pensar colectivo sobre un hecho.

Reiteramos que la “opinión pública” en sentido amplio es la opinión o parecer colectiva sobre algo,
como ser la moda, la religión, el arte, el fútbol.

En cambio la Opinión Pública Política, es la manifestación de un estado de conciencia colectiva sobre


cuestiones vinculadas al interés político, como ser sobre el estado, la forma de gobierno, la legitimidad
del poder, etc., es decir, se ocupa de la política, opina sobre la política, y como toda opinión admite
confrontación.

LAS PRESIONES SOBRE EL PODER. GRUPOS DE PRESIÓN Y FACTORES DE


PODER.
GRUPO DE PRESIÓN: Es la asociación o grupo organizado de personas o instituciones que
manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción
destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste
favorables a sus fines.
Es decir, estamos hablando de un GRUPO QUE PRESIONA AL GOBERNANTE valiéndose de
una técnica (amenaza, manifestaciones, soborno, etc.), para conseguir o asegurar ciertos
beneficios (leyes favorables, nombramientos, privilegios, etc.).
FACTORES DE PODER (Partidos o Movimientos Políticos). Se diferencia del Factor De
Poder, que “como agentes de la política” también presionan al poder, pero tienen una
perspectiva general sobre la política, como ser los Partidos y Movimientos Políticos, y no
parcializada como los grupos de presión.
GRUPOS DE MASAS Y GRUPOS DE CUADROS: Los grupos de presión de masas están
compuestos de una gran cantidad de miembros, con una organización bien estructurada y con
aportes financieros pequeños y regulares. Por ejemplo las organizaciones sindicales de
trabajadores industriales o de campesinos.
Los grupos de presión de cuadros están compuestos de una cantidad pequeña de miembros
con fuerte influencia económica o social (asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes
empresarios industriales o agrícolas, etc.).
GRUPOS DE PRESIÓN DIRECTOS Y GRUPOS DE PRESIÓN INDIRECTOS: Los
primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés (agrupaciones
profesionales, asociaciones empresariales, asociaciones sindicales).
Los segundos son aquéllos que ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una
remuneración (los lobbies en Estados Unidos).

LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


De hecho, los verdaderos partidos datan de hace apenas desde los años 1850.
Hasta 1850, ningún país del mundo (con excepción de los Estados Unidos, Partido
Demócrata-Republicano 1792 y Partido Federalista 1792) conocía partidos
políticos en el sentido moderno de la palabra: había tendencias de opiniones,
clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no
partidos propiamente dichos”.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS.

a) Partidos de cuadro y partidos de masa responden a características distintas; el partido


de cuadros, que algunos llaman partido de opinión, se preocupa más por la calidad de afiliados
que por su cantidad, buscando integrarse con notables y asumiendo una ideología que no es
rígida ni dogmática; el partido de masa trata de agrupar el mayor número de adherentes, y es
generalmente centralista, autoritario y rígido. En alguna medida, la dicotomía de partidos de
cuadros y partidos de masa puede corresponder, respectivamente, a la de partidos cuya base
fundamental es una doctrina, y a la de partidos que se forman primordialmente en torno de un
hombre —líder o jefe— con adhesión irracional a su persona más que a sus ideas o a su
programa.

GOBIERNOS DE FACTO

Con relación al elemento poder, se suele distinguir una legitimidad en el origen y una legitimidad en el
ejercicio. La legitimidad de origen hace al titulo del gobernante, y depende del acceso legal o regular del
gobernante al poder, conforme al derecho positivo de cada estado.El gobernante con legitimidad de
origen es un gobernante de jure, en tanto el gobernante sin legitimidad de origen es un gobernante de
facto.

De facto quiere decir de hecho, en oposición a de jure que quiere decir de derecho.

El gobernante de facto llega al poder por un mecanismo o una vía defectuosa e irregular; carece de
titulo legal, pero se le reconoce a titulo admisible pese al vacío que ostenta.

DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS DE FACTO. DOCTRINA TOBAR, ESTRADA,


Y BETANCOURT.
“La Doctrina Tobar fue formulada por el Ex Canciller Ecuatoriano, Doctor Carlos Tobar,
el 15 de marzo de 1907, en una carta dirigida al Cónsul de Bolivia en Bruselas, en la que
afirmaba que “Las Repúblicas americanas por su buen nombre y crédito, aparte de
otras consideraciones humanitarias y altruistas, deben intervenir de modo indirecto en
las discusiones intestinas de las Repúblicas del continente. Esta intervención podría
consistir, a lo menos, en el “no reconocimiento” de los Gobiernos de hecho, surgidos
de las revoluciones contra la constitución”.
“En contraposición a la anterior, surge en 1930 la doctrina que lleva el nombre del
canciller mexicano, doctor Genaro Estrada, que sostiene que cada pueblo tiene el
derecho de establecer su propio Gobierno y de cambiarlo libremente y que, en
consecuencia, los nuevos Gobiernos no necesitan el reconocimiento de los demás
para cobrar plena Validez Jurídica, reconocimiento que, de otro lado, implicaría una
indebida intervención de un Estado en los asuntos internos de otro. El Gobierno
Mexicano solo se imita a: “mantener o retirar”, cuando lo crea procedente, a sus
agentes diplomáticos, sin calificar precipitadamente, ni a posteriori, el derecho de las
naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades”.

La Conducta Internacional asumida por el presidente de Venezuela, doctor Rómulo


Betancourt, durante el periodo 1959—1964, de su gestión política, ha conformado una
doctrina del derecho internacional publico americano, sobre el “no reconocimiento
de los Gobiernos de facto”.

El tema de la validez de lo realizado dentro de la vigencia de un Gobierno de facto,


ha sido ampliamente debatido por juristas, politólogos, constitucionalistas, etc.
debiendo anotar aquí que la primera aplicación jurisprudencia de la declaración de
validez de los actos de un funcionario de hecho, el caso del “Abad de Fontaine”
materializado en Inglaterra en el año de 1431, en el cual el juez llamado a resolverlo,
determino que eran validos los actos de Abat, pese a su indebida designación. En
Francia y en los Estados Unidos también hubo fallos favorables a la validez, sobre todo
en la guerra de secesión, basados en el “estado de necesidad”.

LOS DECRETOS - LEY


Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del poder ejecutivo,
sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.
En la carta política de 1940, aparece la figura de los “Decretos con Fuerza de Ley”,
que podía ser implementada por el Poder Ejecutivo, durante el receso parlamentario
que iba desde el, primero de septiembre hasta el 31 de marzo, o cuando el Poder
Ejecutivo determina la disolución del Congreso. En la Constitución de 1967, se vuelve
a incluir la figura de loe Decretos con Fuerza de Ley, casi con las mismas requisitorias,
como ser el receso parlamentario, con la diferencia de que el periodo de sesiones del
parlamento era del primero de abril al veinte de diciembre (nueve meses de labor,
contra los cinco de la carta política del año 1940).
La Carta Política de 1940, establecía en su Art. 54 atribuciones presidenciales sobre la
figura jurídica del Decreto-Ley, que había desaparecido con la monarquía absoluta
luego de la Revolución Francesa. Entre otras cosas, ese artículo estatuye: “Durante el
receso parlamentario, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de dictar decretos con
fuerza de ley, con el parecer del Consejo de Estado y con la obligación de someterlos
a la aprobación de la Cámara de Representantes en el siguiente período ordinario de
sesiones.”

La Constitución Nacional de 1967, actualmente derogada por la de 1992,


contemplaba amplias atribuciones sobre las facultades del poder Legislativo, tales
como el Art. 181 que en los casos previstos en al Art. 70 (declaración de estado de
sitio), el Poder Ejecutivo podrá decretar el estado de sitio, debiendo expresar los
motivos en que se funda, las garantías que se suspenden o restringen y si rige para
todo o parte del territorio nacional, y adoptar las medidas autorizadas en el
mencionado artículo. Del Decreto respectivo dará cuenta al Congreso dentro de los
cinco días siguientes de su publicación. El Art. 182. El Poder Ejecutivo podrá decretar
la disolución del Congreso por hechos graves que le sean imputables y que pongan en
peligro el equilibrio de los Poderes del Estado, o de otro modo afecten la vigencia
normal de esta Constitución o el libre desenvolvimiento de las instituciones creadas por
ella. En el mismo decreto en que disponga la disolución del Congreso, el Poder
Ejecutivo llamará a elecciones de Senadores y Diputados, que completarán el período
constitucional, salvo que falte un año o menos para la terminación de dicho periodo.
Estas elecciones se realizarán dentro de los tres meses. Y específicamente por el Art.
Art. 183. “Durante el receso del Congreso o hallándose éste por cualquier causa
desintegrado, el Poder Ejecutivo podrá dictar decretos con fuerza de ley, con
dictamen del Consejo de Estado y con la obligación de someterlos a la consideración
de las Cámaras, dentro de los primeros sesenta días del siguiente período ordinario de
sesiones”.
Para la formulación de un Decreto con Fuerza de Ley eran requisitos: un dictamen
favorable del Consejo de Estado (1940/1967)

La Constitución Nacional de 1992, no incluyo la figura del Consejo de Estado en su


conformación. Como asimismo, no contempla la figura del Decreto Ley, entre las
atribuciones del Poder Ejecutivo.

GOBIERNO REPRESENTATIVO.
Etimológicamente, representar significa presentar nuevamente y por extensión
presentar nuevamente ocupando el lugar de otros.
Por lo tanto, un representante es una persona que, por ciertos momentos y en ciertas
circunstancias ocupa el lugar de otra persona o personas que no están físicamente allí
y presenta en su nombre lo que ellas hubieran presentado si hubiesen concurrido.
En términos concretos o políticos podemos decir, que es el Gobierno en representación
de la mayoría, con el control o acompañamiento de la minoría.
De lo cual, toda actividad del poder del estado, se ejercita en nombre del pueblo,
particularmente, la del parlamento nacional.
Por lo que, todas las constituciones modernas establecen su ley en nombre del pueblo.

La representación, es un Gobierno en el que todo el pueblo, o una parte numerosa de


el, ejerce a través de sus diputados (Representantes) elegidos periódicamente por el
mismo (pueblo), la suma total del poder (John Stuart Mill).
Sin embargo se coincide que fue durante la Edad Media, la aparición de este sistema
primario de la Representación de las “Corporaciones” o “Estados”, aparece con la
incorporación electoral de instituciones como: la Iglesia, la Nobleza y la Burguesía,
considerados como una “unidad política básica”, denominada “Los Estados
Generales”, que tenían las plenipotencias suficientes para presentarle ante el Rey, en
nombre de sus instituciones.
Esta figura de Representación Corporativa ejercitada en el medioevo en Francia, no
incluyo al ciudadano en calidad de unidad básica electoral de la comunidad, como
posteriormente sucedió, por intermediación de los políticos demócratas ingleses del
Siglo XVI, que defendían la tesis de que los verdaderos representados, debían ser los
hombres y no las corporaciones.
LA ELECCIÓN COMO VÍNCULO DE LA REPRESENTACIÓN.
En los sistemas democráticos son electores, los individuos que tienen derecho de votar
para elegir a sus representantes (Convencionales, Senadores, Diputados, Intendentes,
Concejales, Presidente o de Jefe de Estado).
Los electores forman lo que se llama el “CUERPO ELECTORAL”, que es también
convocado para decidir sobre una cuestión vital para el Estado, como seria un
Tratado de Paz o un cambio de sistema político; en tales casos, el elector actúa como
votante en un plebiscito, referéndum, etc.
En todo régimen representativo, la elección es el medio que vincula a
“representantes” y “representados”: éstos eligen a aquellos. De esta manera, el
representante recibe un “MANDATO” que cumplir.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA HACIA EL GOBIERNO REPRESENTATIVO.

James Madison (The Federalist) y Emmanuel-Joseph Siéyès, se acercan en la oposición que ambos
establecen entre el gobierno representativo o republicano y la democracia.

Su acuerdo sobre este punto es más notable aun por las múltiples y profundas diferencias que los
separan por otro lado: su formación, el contexto político en que hablan y actúan, hasta sus
concepciones constitucionales.

Madison destaca que uno de los fines del sistema enteramente representativo propuesto en el
proyecto de constitución es poner a los gobernantes en condiciones de resistir las “pasiones
desordenadas” y las “ilusiones efímeras” que pueden apoderarse del pueblo.

la superioridad del régimen representativo no se debe tanto en Siéyès a que produce decisiones menos
pasionales sino a que constituye la forma política más adecuada a la condición de “sociedades
comerciantes” modernas en las que los individuos están, ante todo, ocupados en producir y distribuir
riquezas.

REPUBLICA ROMANA

Cuestores: inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores urbanos, que, con
residencia en Roma, estuvieron encargados de la administración del tesoro del Estado; y cuestores
provinciales, que administraban el tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército

Ediles: dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los patricios, pero los
plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los ediles eran los encargados de la
administración municipal (policía, mercado, juegos públicos, etc.).

Pretores: al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de administrar justicia. A
partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre
ciudadanos; y peregrinus, encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un
extranjero. Al aumentar el número de provincias también aumentó el número de pretores, hasta
dieciséis en tiempos de Julio César.

Cónsules: fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron poderes civiles y
militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas, eran los
principales ejecutores de las decisiones del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una
provincia como procónsules.

Censores: en un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C. uno de ellos pudo
ser plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían sido cónsules, y permanecían en su cargo el
tiempo necesario para cumplir su misión, sin poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones
fueron: confección del censo de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los
senadores.

ESTADOS GENERALES

Tomaban el nombre de Estados Generales, la reunión de los representantes de las distintas clases
sociales que eran convocados cuando el país atravesaba situaciones en extremo difíciles.

Aparecen las Cartas de Rhode Island y de Connecticut, verdaderas constituciones escritas, a las que
sigue la famosa CONSTITUCIÓN DE VIRGINIA, DE 1776, en la que se expresa que “TODO PODER RESIDE
EN EL PUEBLO” y, por consiguiente, de él se deriva; que los magistrados (gobernantes) son sus
representantes y servidores; que el gobierno debe ser instituido para el beneficio común, etc.”

C.N. 1967, DEL CONSEJO DE ESTADO


Art. 188.- Se instituye un Consejo de Estado para dictaminar sobre los asuntos sometidos a su
consideración por el Poder Ejecutivo, conforme a las disposiciones de esta Constitución.
Art. 189- Integrarán el Consejo de Estado:
1) Los Ministros del Poder Ejecutivo ;
2) El Arzobispo de Asunción;
3) El Rector de la Universidad Nacional de Asunción;
4) El Presidente del Banco Central del Paraguay;
5) Tres Miembros de las Fuerzas Armadas con el grado de Coronel, o su equivalente, por lo menos,
en situación de retiro, de los cuales uno pertenecerá al Ejército, otro a la Armada y el tercero a la
Aeronáutica;
6) Dos Miembros por las actividades agropecuarias, uno por la agricultura y otro por la ganadería;
7) Un Miembro por las industrias transformadoras;
8) Un Miembro por el Comercio; y
9) Un Miembro por los trabajadores.
Los Miembros citados en los numerales 6, 7, 8 y 9 serán elegidos de ternas que las organizaciones
gremiales respectivas elevarán a consideración
del Presidente de la República. Los miembros del Consejo de Estado serán designados por Decreto
del Poder Ejecutivo.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS

TIPO PRESIDENCIAL O PRESIDENCIALISMO:


El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente del Estado. Generalmente lleva el Título de Presidente de
la República. Según el ordenamiento constitucional de los países, se establecen específicamente sus
“atribuciones”, siendo carácter común de este sistema:
El Jefe del Ejecutivo gobierna secundado por “Secretarios del Estado”, también llamados “Ministros” en
algunos países.
El Presidente designa a sus Secretarios o Ministros libremente, al igual que a los jefes o directores de los
diferentes organismos estatales. Estos son responsables de sus actos ante el Presidente.
La designación del Presidente de la República se da a través del voto, sea directamente (Paraguay,
Argentina, Brasil, Uruguay, etc.), o a través de una elección de compromisarios (delegados), como el caso
de E.E. U.U., pero no por los parlamentarios.
Características del Sistema de Gobierno Presidencial.
Tiene su origen en la Constitución de los Estados Unidos de América en 1787 y a medida que las
naciones hispanoamericanas fueron obteniendo su independencia de España, adoptaron este sistema,
consagrándolo en sus respectivas constituciones.
Tres elementos lo tipifican:
1- La separación jurídica de los poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
2- La colaboración y recíproco control entre esos poderes.
3- El predominio del ejecutivo en razón de su origen popular (elección directa) y su independencia.
El Poder Ejecutivo o Jefe de Gobierno, se deposita en un presidente que es electo por el pueblo, por voto
universal directo (como el caso nuestro) o indirecto (como el caso de los Estados Unidos de América), por
un tiempo determinado (Ejemplo: 5 años en Paraguay).
SISTEMA PARLAMENTARIO
Hay países —como Inglaterra, Italia, Holanda, etc.- donde la función “ejecutiva” la ejerce el “Jefe de
Gobierno” o el “Primer Ministro”, y no el monarca o presidente, que “reinan pero no gobiernan”.
Es decir, los reyes y príncipes representan al estado, mantienen el derecho de otorgar títulos, dignidades, o
actuar como depositario de las tradiciones nacionales, etc., pero el gobierno o función ejecutiva ejerce el
jefe de gobierno, y generalmente presentan los siguientes caracteres:
El Jefe de Gobierno, generalmente es denominado Primer Ministro (Ej. Inglaterra), Canciller (Ej.
Alemania), o Presidente de estado (Ej. España).
El Jefe de Gobierno designa a los miembros de su “gabinete” y el Parlamento debe darle su aprobación.
La gestión gubernativa del Jefe de Gobierno es controlada por el Parlamento, lo mismo que la de los
miembros de su “gabinete” (Secretarios o Ministros).
El Jefe de Gobierno es como un Agente del Parlamento.
Si el Parlamento pronuncia un voto de “censura” a la política del Gobierno, éste debe renunciar en
pleno. A veces la “censura” sólo afecta a uno de los Ministros, quien debe renunciar.
Por lo que existe una estrecha conexión entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, “primando el
parlamento sobre el ejecutivo”, buscando de igual manera “el equilibrio entre ambos Poderes”, pues, si el
Poder Ejecutivo disuelve el Parlamento debe llamar al mismo tiempo a elecciones y dependerá de las
resultas del sufragio.
Características del Sistema de Gobierno Parlamentario: Nació en Inglaterra a partir de la segunda
mitad del siglo XVII, donde se permitió la transición de la monarquía absoluta a la monarquía limitada y
al parlamentarismo moderno.
a) Parlamento.
Los miembros del parlamento son los únicos electos popularmente. Por su parte los integrantes del
gobierno son elegidos por el Parlamento.

“Derecho de disolución del Parlamento”, por parte del gobierno, que tiene por objetivo garantizar el
equilibrio de los poderes, pues constituye un contrapeso al derecho del Parlamento de revocar el
gobierno.

- Poder Ejecutivo. El Ejecutivo está dividido en dos elementos:


1. UN JEFE DE ESTADO: Puede ser un monarca (Rey) o un presidente con funciones principalmente
formales. Encarna y representa a la Nación y ocupa la más alta jerarquía dentro del Estado.
Se tiene en la cabeza del ejecutivo, al Jefe del Estado. Según los países el jefe del Estado viene a ser el
Rey, en las monarquías; o el presidente, en los regímenes republicanos.
. UN JEFE DE GOBIERNO (y los miembros de Gabinete).
Es conocido también como: Primer Ministro, Premier, Canciller o Presidente del Consejo de Ministros.
Tiene a su cargo la integración del equipo ministerial (ministros o secretarios de estado). Los cargos del
gabinete o equipo ministerial, generalmente parlamentarios, deben ser propuestos y sometidos a la
aprobación y nombramiento formal del Jefe de Estado (el Rey).
Disolución del Parlamento
la Carta Política de 1940 y la Constitución de 1967, facultaban al Presidente de disolver el
parlamento.
Por suerte hoy día se le priva al Poder Ejecutivo (de disolver el parlamento como forma de acallar las
críticas y el control) y al mismo tiempo se restablece este Instituto de significancia importantísima para la
buena marcha de la democracia (así no hace falta recurrir a los “golpes de estado”, “cierres de ruta”,
“barricadas”, “piqueteros”, “movilizaciones masivas”, etc.), para destituir al gobernante incapaz o
delincuente y volver a la normalidad y legalidad”, sino basta que haya voluntad política de los
parlamentarios.

LAS TENDENCIAS POLÍTICAS LUEGO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EL “COMUNISMO” se funda en las ideas pregonadas por MARX, ENGELS y LENIN.


Se funda así la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, como una etapa de “transición” hasta
llegar al comunismo pleno.
Una sola “clase” es la que tiene derecho a la existencia, la “clase trabajadores” o “proletariado”.
Siguiendo las enseñanzas de LENIN, la burguesía, los capitalistas y los terratenientes, son
drásticamente eliminados.
Se implanta la “dictadura del proletariado” para llevar adelante el programa de la revolución
comunista.
La propiedad privada es abolida y todos los medios de producción pasan en poder da los
“soviet”, que son agrupaciones de obreros y campesinos.
El Comando Supremo del Estado está en manos del Partido Comunista, que es el único que
puede actuar.
EL “FASCISMO”, creado por MUSSOLINI, surge en Italia como una violenta reacción contra el
desorden y el caos político, económico y social desatado después de la guerra.
Para el fascismo, debe haber una completa identificación del individuo con el Estado.
La fórmula de MUSSOLINI decía: “Todo dentro del Estado, nada contra el Estado,
nada fuera del Estado”.
El Único partido permitido es el Partido Fascista.
EL NACIONAL-SOCIALISMO (NAZISMO).

LOS ELECTORES.
Son electores, los individuos que tienen derecho de votar para elegir a sus representantes
(Convencionales, Senadores, Diputados, Intendentes, Concejales u otros cargos electivos). También
participan en la elección de Presidente o de Jefe de Estado en los sistemas democráticos.
Los electores forman lo que se llama el “Cuerpo Electoral”, que es periódicamente convocado para
decidir sobre una cuestión vital para el Estado, corno sería un Tratado de Paz o un cambio de sistema
político; en tales casos, el elector actúa corno votante en un plebiscito.
Generalmente, la calidad de elector es un atributo de la ciudadanía que es la capacidad política del
individuo. En nuestro país, la ciudadanía se adquiere a loa 18 años de edad (asimismo, la capacidad civil
o mayoría de edad). Las constituciones modernas (como la nuestra) reconocen la calidad de elector a
hombres y mujeres que hayan cumplido 18 años de edad y sean de nacionalidad paraguaya. Los
extranjeros domiciliados en el país también pueden ser electores, pero sólo con derecho a participar en las
elecciones municipales.
El cuerpo electoral. Es el conjunto o la suma de ciudadanos con derecho electoral activo está compuesta
por una pluralidad de hombres (electores), sin constituir ninguna persona jurídica. Al conjunto de
electores se le llama el cuerpo electoral, o el electorado activo.
El derecho de cada Estado (Constitución, Ley), establece quiénes componen ese cuerpo electoral, quiénes
son titulares del sufragio. Esta capacidad electoral ha sido y es condicionada por criterios distintos; hasta
que se difundió el SUFRAGIO UNIVERSAL, la formación del cuerpo electoral era limitada por la razón
de la fortuna, exigiéndose para integrarlo diferentes requisitos: por las edades, instrucción, ser propietario,
pagar determinados impuestos, entre otros requisitos.
El sufragio universal, o sea, de todos, requiere de determinadas condiciones para ejercerlo: por Ej.: tener
cierta edad; además, ser ciudadano (porque normalmente el derecho político de sufragio no se confiere a
los extranjeros).
El sufragio universal por principio no discrimina el género por el sexo masculino, femenino, cuya
igualdad es aceptado mundialmente.

EL SUFRAGIO.
Casi todas las constituciones modernas rezan que “la soberanía reside en el pueblo”, y por medio de dicha
soberanía, el pueblo funda el estado, sanciona la constitución nacional, reforma la carta magna, celebra
tratados internacionales, dicta y ejecuta las leyes en su territorio, administra el estado, la justicia. O sea,
el Pueblo hace uso de su PODER CONSTITUYENTE. Pero el “uso de la soberanía” no se agota
solamente en esos actos o negocios públicos; en eso, sino también tiene el derecho de Elegir a sus
autoridades y Decidir cuestiones sometidas a su consideración... de ser elegidos.
Y este uso de la soberanía popular merece una especial atención, a los efectos de evitar tergiversaciones
y/o manipulaciones de la “voluntad popular”, debiendo por ende, crearse mecanismos e instituciones que
hagan viable y respetable la voluntad emanada del pueblo. En ese sentido, el SUFRAGIO, es considerado
como la EXPRESION DEL “PODER ELECTORAL”.
El Sufragio. El Poder Electoral. El SUFRAGIO tiene la misión de seleccionar y nombrar a las personas
que han de ejercer el poder en el estado. Por lo que sobre este punto podemos consentir que “PODER
ELECTORAL es el poder que tiene el pueblo de elegir”, por ello, generalmente “se designa PODER
ELECTORAL a la organización electoral de un país”.
Reiterando que: “LA ELECCIÓN ES LA BASE Y SUSTENTO DE LA TEORÍA DE LA
REPRESENTACION”. Así, el SUFRAGIO cumple tres funciones importantes:
1) La Representativa (los votantes eligen a sus representantes).
2) La de producir Gobierno (eligen a personas que ejercerán la función ejecutiva); y,
3) La de producir legitimación (genera aceptación por parte de los ciudadanos).
SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO.
1- AL DERECHO DE ELEGIR, que tiene cada ciudadano se le denomina “SUFRAGIO ACTIVO”,
2- AL “DERECHO DE SER ELECTO”. Denominado el “SUFRAGIO PASIVO”,

Artículo 96.- No podrán ejercer funciones electivas: a) Los Magistrados Judiciales y los integrantes del
Ministerio Público; b) Los Ministros del Poder Ejecutivo, los Viceministros de Estado, los Secretarios
Generales de los Ministerios, los Directores Generales de reparticiones públicas, los Gobernadores, los
Presidentes, Gerentes o Directores Generales de los entes autárquicos o autónomos y entidades
binacionales y los miembros de los directorios y consejos administrativos de los mismos y demás
funcionarios a sueldo del Estado, Gobernación o Municipio; y, c) Los Jefes de Misión Diplomática,
Agentes Diplomáticos y Cónsules.

El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base del régimen democrático y
representativo. Se funda en el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el escrutinio público y
fiscalizado, y en el sistema de representación proporcional. (Artículo 118 CN). Podemos decir que EL
SUFRAGIO es una FUNCION POLITICA y PÚBLICA DEL ELECTOR en donde ejercicio aparece con
derechos y obligaciones.
Existen diversas teorías sobre la naturaleza Jurídica del Sufragio. Nosotros optaremos por la nuestra.
Es decir, siguiendo la tesis adoptada por nuestra legislación tenemos que “El SUFRAGIO ES UN
DERECHO, UN DEBER y UNA FUNCION PUBLICA que habilita al elector a participar en la
constitución de las autoridades electivas y en los referendos, por intermedio de los partidos, movimientos
políticos o alianzas, de conformidad con la ley. (Art. 1ro. de la Ley Nº 834/96)
El sufragio: A) ES UN “DERECHO” que le es otorgado y reconocido por la Constitución o la ley, y que
el estado no le puede privar a nadie. B) ES UN “DEBER” que tiene la obligación de cumplir. C) ES
UNA “FUNCIÓN” del elector, porque es el “ejercicio de una actividad”; la de expresar su voluntad. Y
D), ES UNA “FUNCIÓN PÚBLICA”, porque las elecciones, plebiscitos y referéndum tienen “carácter
público”, por más que el elector no sea un funcionario público.
LAS MUJERES EN PARAGUAY PUDIERON VOTAR A PARTIR DEL AÑO 1961

LA “CIUDADANÍA” ES LA CAPACIDAD POLÍTICA QUE ADQUIERE LA PERSONA NACIDA EN


UN ESTADO CUANDO HA CUMPLIDO LA EDAD FIJADA POR LA LEY, (Y LOS
NATURALIZADOS QUE TAMBIÉN HAYAN CUMPLIDO ESA EDAD Y ADEMÁS HAYA
TRANSCURRIDO UN TIEMPO DETERMINADO DE HABER OBTENIDO LA
NATURALIZACIÓN) DE INTERVENIR EN LOS ASUNTOS DEL ESTADO.
En síntesis, podemos decir que CIUDADANIA ES PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LOS
ASUNTOS DEL ESTADO.
La ciudadanía confiere al “natural” de un país el beneficio de poder ejercer todos los “derechos políticos”:
De ser “elector” y “elegible”, desempeñar funciones públicas, integrar partidos políticos, etc.
En cuanto a los “naturalizados”, el ejercicio de los “derechos políticos” es limitado, solamente pueden
participar en elecciones “municipales” y no pueden desempeñar determinadas funciones públicas: Las de
Presidente, Senador, Diputado, Magistrado, Rector de la Universidad, etc.
Así como se “adquiere” la ciudadanía al cumplir cierta edad —como ejemplo a los 18 años- y otros
requisitos, la mayoría de las legislaciones establecen que ella puede ser “suspendida” o “perderse”.
La “suspensión” priva al ciudadano el ejercicio temporal de sus derechos políticos.
LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN PUEDEN SER:
Art. 153:
1- Por la adaptación de otra nacionalidad, salvo reciprocidad internacional;
2- Por incapacidad declarada en juicio, que impida obrar libremente y con discernimiento,
3- Cuando la persona se hallara cumpliendo condena judicial, con pena privada de libertad
SEGÚN NUESTRA CONSTITUCIÓN, SON CIUDADANOS:
Art. 152:
1- Toda persona de nacionalidad paraguaya natural, desde los dieciocho años de edad, y
2- Toda persona de nacionalidad paraguaya por naturalización, después de dos años de haberla
obtenido.
CONCEPTO DE LA NACIONALIDAD
Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona es miembro de un Estado.
Nacionalidad viene a ser el vínculo jurídico que une a la persona con el estado.... y su adquisición
depende de la legislación interna

DIFERENCIA ENTRE “NATURALIZACIÓN” Y “CIUDADANÍA”.


La “naturalización” consiste en adoptar otra nacionalidad distinta de la que se tiene, sea éste “de origen” o
“adquirida”.
En cambio, la “ciudadanía” consiste en la adquisición de la “capacidad política”, que permite al individuo
el ejercicio de sus “derechos políticos”.
Si se trata de una persona “natural” de un determinado Estado, al adquirirla “ciudadanía” puede ejercer
todos los “derechos políticos” que la ley reconoce, principalmente la de elegir y ser electo.
En cambio, si se trata de una persona que ha adquirido la nacionalidad por “naturalización”, el ejercicio
de esos derechos políticos es “limitado”.
Generalmente, ellos se reducen a participar en elecciones “municipales” y al ejercicio de determinadas —
funciones públicas.
Art. 148 de la Constitución Nacional de la nacionalidad por naturalización: Los extranjeros podrán
obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización si reúnen los siguientes requisitos:
1) Mayoría de edad.
2) Radicación mínima de tres años en el territorio nacional
3) Ejercicio regular en el país de alguna profesión, oficio, ciencia, arte o industria, y
4) Buena conducta, definida en la ley
LA NACIONALIDAD PUEDE SER “DE ORIGEN” O “ADQUIRIDA” (IUS SOLI – IUS SANGUINI).

Al respecto, todos sabemos que el derecho positivo de los Estados adjudica a los hombres una
nacionalidad, y que para eso adopta sistemas distintos y opuestos: unos otorgan la nacionalidad según el
lugar donde se nace (Jus soli); otros según la nacionalidad de los padres (Jus sanguinis), por lo que
resulta fácil comprender que esta nacionalidad depende del derecho estatal (Constitución y leyes), que se
lo considera artificial o imperativa y no espontánea (No es la nacionalidad sociológica que se adquiere
espontáneamente sin sujeción a ninguna regulación jurídica).
IUS SOLI, IUS SANGUINIS. Nacionalidad de Origen y Adquirida.
La nacionalidad “de origen” es la que el Estado atribuye a toda persona en el momento de nacer.
La nacionalidad “adquirida” es la que toda persona puede obtener más tarde, ya sea “cambiando” su
nacionalidad “de origen” por otra mediante la “naturalización”, o a consecuencia de modificaciones
territoriales de un Estado.
1- EL SISTEMA DEL “IUS SOLI”. Según el cual el lugar de nacimiento confiere la nacionalidad.
Es adoptado por aquellos países que reciben inmigrantes (como son la mayoría de los países americanos),
porque les permite declarar “nacionales” a los hijos de extranjeros, por el hecho de su nacimiento en el
territorio del Estado. Además, evita situaciones de confusión.
2- EL SISTEMA DE “IUS SANGUINI”. Según el cual el niño tiene la nacionalidad de sus padres
cualquiera sea el lugar de su nacimiento.
El hijo del alemán, francés o italiano nacido en el Paraguay o en el Congo, es alemán, francés o italiano.
Prevalece entre los países europeos cuyos habitantes “emigran” en gran cantidad, como una forma de
seguir vinculado al emigrante con su país de origen.
3- EL SISTEMA MIXTO. El tercer sistema llamado “mixto es una combinación de los dos anteriores, y
en realidad es el que predomina en casi todos los Estados, pues los otros sistemas no se hallan
establecidos en forma “absoluta” y “exclusiva”. El Paraguay adopta el sistema “mixto”, equilibrando
el “Jus Soli” con el “Jus Sanguinis”.

Además, nuestra CN establece en su Art. 147: Ningún paraguayo natural será privado de su nacionalidad
pero podrá renunciar voluntariamente a ella.
Art. 150: Los paraguayos naturalizados pierden la nacionalidad en virtud de ausencia injustificada
de la República por más de tres años, declarada judicialmente, o por la adquisición voluntaria de
otra nacionalidad.
La persona que pierde la nacionalidad se convierte en una “apátrida’ individuo “sin patria”, situación
que le puede acarrear serias dificultades: No podrá obtener pasaporte, generalmente no es admitido en
otros países, en la vida civil no podrá ejercer sus derechos.
Al respecto cabe señalar que el Art. 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se
proclama: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad’; ahora bien ¿en el caso del “apátrida”, quién
la concede?.
La solución parece que no está prevista, pues, solamente se prohíbe, significa que a la nacionalidad
podemos renunciar u optar por otra, pero que El estado no puede privarnos fuera de esos casos la
privación arbitraria, pero al proclamar que todos tenemos derecho a la nacionalidad.

PODER EJECUTIVO: Órgano a quien está encomendada la ejecución de las leyes y el Gobierno del
Estado.
Conforme al sistema constitucional de la división o separación “tripartita” de los Poderes del Estado
ideada por Montesquieu, a cada uno de éstos —Ejecutivo, Legislativo y Judicial- compete al cumplimento
de aquellas “funciones” que le asigna la Constitución o Ley Suprema del Estado.
Y dentro de este ordenamiento, la actividad del Poder Ejecutivo se divide en dos ramas:
1) Gubernativa o política; y
2) Administrativa.
Siendo así, puede afirmarse que el Poder Ejecutivo cumple una función preponderante que, en sentido
restringido, se denomina “gobierno”, de ahí su gran “significación Política”.
Art. 238: De los deberes y de las atribuciones del Presidente de la República. Son deberes y atribuciones
de quien ejerce la presidencia de la República:
Representar al Estado y dirigir la administración general del país....
LOS MINISTROS:
El término Ministro proviene del latín “Minister”, que significa: Encargado de un servicio, jefe o titular
de un Ministerio del Estado.
Los Ministros o Secretarios de Estado son funcionarios designados por el Jefe del Poder Ejecutivo, para
atender los múltiples asuntos del Estado (relaciones exteriores, interior, hacienda, defensa, educación,
obras públicas, comercio, industria, agrícola, salud pública, etc.).
El CONSEJO DE MINISTROS es muy importante por ser un órgano de deliberación, de toma de
decisiones del gobierno.
Está formado por el presidente, vicepresidente y ministros.
LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:
Muchos países tienen establecida la función de “vicepresidencia” de la República, a los efectos de cubrir
posibles acefalías producidas por renuncia, muerte o inhabilitación de Presidente.
En algunos países —como lo fue en el nuestro, bajo la Constitución de 1870, el Vicepresidente
desempeña al mismo tiempo la función de presidente del Senado. La Constitución 1967 ni tampoco la de
1940 previeron el cargo de vicepresidente, pues, ambas eran de carácter fascista, por lo tanto pregonaban
la existencia de “Único líder”.
La vigente -1992- como hemos referido ha instituido la Vicepresidencia “como primer suplente y
reemplazante natural del presidente”.
Art. 227: Del Vicepresidente: Habrá un Vicepresidente de la República quién, en caso de impedimento o
ausencia temporal del Vicepresidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de inmediato, con
todas sus atribuciones.
En la práctica además de ser EL PRIMER SUPLENTE (Art. 239), no le asigna ninguna otra obligación, y
es recomendable que así sea

Artículo 235 - DE LAS INHABILIDADES

Son inhábiles para ser candidatos a Presidente de la República o Vicepresidente:

1.Los ministros del Poder Ejecutivo, los viceministros o subsecretarios y los funcionarios de rango
equivalente, los directores generales de reparticiones públicas y los presidentes de consejos, directores,
gerentes o administradores generales de los entes descentralizados, autárquicos, autónomos,
binacionales o multinacionales, y los de empresas con participación estatal mayoritaria; 2. los
magistrados judiciales y los miembros del Ministerio Público; 3. el Defensor del Pueblo, el Contralor
General de la República y el Subcontralor, el Procurador General de la República, los integrantes del
Consejo de la Magistratura y los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral; 4. los
representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades nacionales o extranjeras, que
sean concesionarias de servicios estatales, o de ejecución de obras o provisión de bienes al Estado; 5.
los ministros de cualquier religión o culto; 6. los intendentes municipales y los gobernadores; 7. los
miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de la Nación y los de la Policía Nacional, salvo que
hubieran pasado a retiro un año antes, por lo menos, del día de los comicios generales; 8. los
propietarios o copropietarios de los medios de comunicación, y 9. el cónyuge o los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad, de quien se encuentre en ejercicio de la
presidencia al realizarse la elección, o la haya desempeñado por cualquier tiempo en el año anterior a la
celebración de aquélla.

Artículo 237 - DE LAS INCOMPATIBILIDADES

El Presidente de la República y el Vicepresidente no pueden ejercer cargos públicos o privados,


remunerados o no, mientras duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o
actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones.

PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO


Poder constituyente es aquella clase de poder en el Estado de cuyo ejercicio es titular el pueblo y a través
del cual actúa soberanamente dándose una organización política, o la modifica, total o parcialmente, en
caso necesarios.

Poderes constituidos son aquellos dotados del poder de autoridad y que derivan de la constitución, es
decir que han sido establecidos y organizados por el poder constituyent

PODER LEGISLATIVO
El Congreso en nuestro ordenamiento Constitucional está integrado por dos Cámaras: Diputados y
Senadores.
Su justificación racional se origina en que la primera es electa Departamentalmente, mientras que la
segunda, se hace por lista nacional

El Artículo 182 de la Constitución “de la composición” dispone que el Poder Legislativo será ejercido
por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores y otra de Diputados. Los miembros titulares y
suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por el pueblo; de conformidad con la ley.
Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de éstos, por
el resto del período Constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuere temporal. En los demás
casos, resolverá el reglamento de cada Cámara.
El Artículo 183 de la Constitución De la reunión en Congreso establece cuatro oportunidades en las
cuales será necesario que ambas Cámaras se reúnan en forma conjunta.
1. Recibir el juramento o promesa, al asumir el cargo, del Presidente de la República, del Vicepresidente
y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia;
2. Conceder o denegar al Presidente de la República el permiso correspondiente, en los casos previstos
por la Constitución;
3. Autorizar la entrada de Fuerzas Armadas extranjeras al territorio de la República y la salida exterior
de las nacionales, salvo casos de mera cortesía;
4. Recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países.

Dice el Artículo 185 que el quórum legal se formará con la mitad más uno del total de cada Cámara. En
la Cámara de Diputados el quórum legal es la cantidad de 41 Diputados y en Senadores 23

Artículo 196 - DE LAS INCOMPATIBILIDADES


Podrán ser electos, pero no podrán desempeñar funciones legislativas, los asesores de reparticiones
públicas, los funcionarios y los demás empleados a sueldo del Estado o de los municipios, cualquiera sea
la denominación con que figuren y el concepto de sus retribuciones, mientras subsista la designación
para dichos cargos.

Se exceptúan de las incompatibilidades establecidas en este Artículo, el ejercicio parcial de la docencia y


el de la investigación científica.

Ningún Senador o Diputado puede formar parte de empresas que exploten servicios públicos o tengan
concesiones del Estado, ni ejercer la asesoría jurídica o la representación de aquellas, por sí o por
interpósita persona.

Artículo 197 - DE LAS INHABILIDADES

No pueden ser candidatos a senadores ni a diputados:

1. los condenados por sentencia firme a penas privativas de libertas, mientras dure la condena; 2. los
condenados a penas de inhabilitación para el ejercicio de la función pública, mientras dure aquella; 3.
los condenados por la comisión de delitos electorales, por el tiempo que dure la condena; 4. los
magistrados judiciales, los representantes del Ministerio Público, el Procurador General de la República,
el Subcontador, y los miembros de la Justicia Electoral; 5. los ministros o religiosos de cualquier credo;

6. los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades nacionales o extranjeras,


que sean concesionarias de servicios estatales, o de ejecución de obras o provisión de bienes al Estado;
7. los militares y policías en servicio activo; 8. los candidatos a Presidente de la República o a
Vicepresidente, y 9. los propietarios o copropietarios de los medios de comunicación.

Los ciudadanos afectados por las inhabilitaciones previstas en los incisos 4, 5, 6, y 7, y deberán cesar en
su inhabilidad para ser candidatos noventa días, por lo menos, antes de la fecha de inscripción de sus
listas en el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Artículo 198 - DE LA INHABILIDAD RELATIVA

No podrán ser electos senadores ni diputados los ministros del Poder ejecutivo; los subsecretarios de
Estado; los presidentes de Consejos o administradores generales de los entes descentralizados,
autónomos, autárquicos, binacionales o multinacionales, los de empresas con participación estatal
mayoritaria, y los gobernadores e intendentes, si no renuncian a sus respectivos cargos y se les acepta
las mismas por lo menos noventa días antes de la fecha de las elecciones.

CÁMARA DE DIPUTADOS
Composición. Atribuciones exclusivas. El Congreso es un órgano complejo compuesto por dos
Cámaras, que por su parte, cada una de éstas es un órgano en sí mismo con vida propia. Por estas
características podemos enumerar competencias del Congreso, sea en sesiones conjuntas o separadas,
como son, por ejemplo, la sanción de las leyes o el tomar juramento al Presidente y vicepresidente de la
República. Y competencias privativas de cada Cámara, por las cuales, una de las Cámaras puede tomar
decisiones que no requieren del concurso o acuerdo de la otra. Es el caso, por ejemplo, del derecho que
tiene la Cámara de Senadores de prestar acuerdo para la designación de embajadores.
La Constitución de 1992 en su Artículo 221 “de la composición” establece como se debe integrar la
cámara de diputados señalando:... “La Cámara de Diputados es la Cámara de la representación
Departamental. Se compondrá de ochenta miembros titulares como mínimo, y de igual número de
suplentes, elegidos directamente por el pueblo en colegios electorales Departamentales. La ciudad de la
Asunción constituirá un Colegio Electoral con representación en dicha Cámara. Los Departamentos serán
representados por un diputado titular y un suplente, cuanto menos; el Tribunal Superior de Justicia
Electoral, antes de cada elección y de acuerdo con el número de electores de cada Departamento,
establecerá el número de bancas que corresponda a cada uno de ellos. La ley podrá acrecentar la cantidad
de Diputados conforme con el aumento de los electores. Para ser electo diputado titular o suplente se
requiere la nacionalidad paraguaya natural y haber cumplido veinticinco anos.
Artículo 222 - DE LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


1. iniciar la consideración de los proyectos de ley relativos a la legislación departamental y a la
municipal; 2. designar o proponer a los magistrados y funcionarios, de acuerdo con lo que establece
esta constitución y la ley; 3. prestar acuerdo para la intervención de los gobiernos departamentales y
municipales, y 4. las demás atribuciones exclusivas que fije esta Constitución.

CAMARA DE SENADORES

Artículo 223 - DE LA COMPOSICIÓN

La Cámara de Senadores se compondrá de cuarenta y cinco miembros titulares como mínimo, y de


treinta suplentes, elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción nacional. La ley podrá
acrecentar la cantidad de senadores, conforme con el aumento de los electores.

Para ser electo senador titular o suplente se requieren la nacionalidad paraguaya natural y haber
cumplido treinta y cinco años.

Artículo 224 - DE LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES

Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Senadores:

1. iniciar la consideración de los proyectos de ley relativos a la aprobación de tratados y de acuerdos


internacionales; 2. prestar acuerdo para los ascensos militares y los de la Policía Nacional, desde el
grado de Coronel del Ejército o su equivalente en las otras armas y servicios, y desde el de Comisario
Principal para la Policía Nacional; 3. prestar acuerdo para la designación de los embajadores y ministros
plenipotenciarios en el exterior; 4. designar o proponer a los Magistrados y funcionarios de acuerdo con
lo que establece esta constitución; 5. autorizar el envío de fuerzas militares paraguayas permanentes al
exterior, así como el ingreso de tropas militares extranjeras al país; 6. prestar acuerdo para la
designación del Presidente y los directores de la Banca Central del Estado; 7. prestar acuerdo para la
designación de los directores paraguayos de los entes binacionales.

PODER JUDICIAL: Organización; funciones. Naturaleza. Interdependencia Autonomía.

Función y composición. El denominado “Poder Judicial” es una serie de órganos del Estado que
cumplen la función de administrar justicia o “función jurisdiccional”.
Los órganos del Poder Judicial, tribunales de justicia, son los jueces naturales para gobernados y
gobernantes previstos en el Artículo 16 de la Constitución: “Toda persona tiene derecho a ser juzgada
por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales’ y el 17, inc.3): “Ni se lo juzgue por
tribunales especiales”
El Poder Judicial se integra por varios organismos (Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público,
Consejo de la Magistratura, Tribunal Superior de Justicia Electoral).
Cuenta con jueces, tribunales que actúan en diversas ramas, o especialidades, territorios, turnos e
instancias en una articulación fundada en el cumplimiento estricto del principio de legalidad desde un
punto de vista horizontal y vertical.
La institución superior de este poder del Estado es la Corte Suprema de Justicia.
Al Poder Judicial se lo considera el único órgano no político de la estructura del Estado, a diferencia del
Ejecutivo y del Legislativo que son instituciones políticas cuyos principales integrantes son electos por la
voluntad popular del cuerpo electoral de la República.
El Artículo 247 de la Constitución “DE LA FUNCIÓN Y DE LA COMPOSICIÓN” dispone que el
Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir. La
administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por
los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.
Artículo 248 de la Constitución “DE LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL”, como así
también la recepción Constitucional de los principios mencionados, que dispone:
“Queda garantizada la independencia del Poder Judicial Sólo éste puede conocer y decidir en actos
de carácter contencioso. En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios,
podrán arrogarse atribuciones Judiciales que no estén expresamente establecidas en esta
Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier
modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de
las decisiones arbítrales en el ámbito del derecho privado, con las modalidades que la ley determine
para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas. Los que atentasen contra la
independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda
función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije la ley”.

Artículo 254 - DE LAS INCOMPATIBILIDADES

Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo público o privado,
remunerado o no, salvo la docencia o la investigación científica, a tiempo parcial. Tampoco pueden
ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o política alguna, no desempeñar cargos en
organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos.

Artículo 255 - DE LAS INMUNIDADES

Ningún magistrado judicial podrá ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones emitidas en
el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante delito que
merezca pena corporal. Si así ocurriese la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia en su
residencia, comunicar de inmediato el hecho a la Corte Suprema de Justicia, y remitir los antecedentes
al juez competente.

DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Artículo 258 - DE LA INTEGRACIÓN Y DE LOS REQUISITOS

La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros. Se organizarán en salas, uno de las
cuales será constitucional, elegirá de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título
de Ministro.

Sus requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia, tener nacionalidad paraguaya natural, haber
cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria
honorabilidad. Además, haber ejercido efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la
profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o
sucesivamente.

Artículo 261 - DE LA REMOCIÓN Y CESACIÓN DE LOS MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Los ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo podrán ser removidos por juicio político. Cesarán en el
cargo cumplida la edad de setenta y cinco años.

DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 262 - DE LA COMPOSICION

El Consejo de la Magistratura está compuesto por:

1. un miembro de la Corte Suprema de Justicia, designado por ésta; 2. un representante del Poder
Ejecutivo; 3. un Senador y un Diputado, ambos nominados por su Cámara respectiva; 4. dos
abogados de la matrícula, nombrados por sus pares en elección directa; 5. un profesor de las
facultades de Derecho de la Universidad Nacional, elegido por sus pares, y 6. un profesor de las
facultades de Derecho con no menos de veinte años de funcionamiento, de las Universidades
privadas, elegido por sus pares.

La ley reglamentará los sistemas de elección pertinentes

DE LOS MUNICIPIOS

Artículo 166 - DE LA AUTONOMIA

Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su
competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la
recaudación e inversión de sus recursos.

Potrebbero piacerti anche