Sei sulla pagina 1di 14

!

1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

PROGRAMA DE ESTUDIO 2016


ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA II

PERSONAL DE LA CÁTEDRA

Profesora Adjunta: Lic. María Fabiana Lávaque


Jefes de trabajos Prácticos: Prof. Verónica Stisman
Auxiliares Docentes Graduados: Prof. Lorena Bazzano y Prof. Guadalupe
Villafañe

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS


Psicopatología II es una materia anual obligatoria del Ciclo Básico de la Carrera.

ÁREA
Clínica.

FUNDAMENTACIÓN

¿Qué estatuto epistemológico tiene la Psicopatología fundada en el discurso


freudiano y cual es la pertinencia de su enseñanza universitaria en la Carrera de
Psicología?

El propósito de nuestro Programa es transmitir al estudiante de Psicología


un modelo de pensamiento clínico que le permita realizar un ANÁLISIS
PSICOPATOLÓGICO BIEN FUNDAMENTADO ante las diferentes formas en las
que se puede presentar el sufrimiento psíquico en los sujetos destinatarios de
nuestra práctica. Esta capacidad para el pensamiento clínico será una herramienta
para el futuro Psicólogo en cualquiera de los campos de aplicación de nuestra
disciplina.
!2
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

¿Qué entendemos por ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO BIEN


FUNDAMENTADO?

En primer lugar este pensamiento clínico nos aleja de reducir la


Psicopatología a las taxonomías, a las simples enumeraciones de signos. Nuestro
enfoque conjuga tres perspectivas que anudan los aportes de la Psiquiatría clásica
y

el Psicoanálisis. Tres perspectivas simultáneas y complementarias, “como si se


tratara de tres lámparas que iluminan un mismo objeto 1:

1.la perspectiva de la semiología clínica que analiza los signos y los


fenómenos observables en todos sus detalles y particularidades

2.la experiencia subjetiva del síntoma


3.la función que cumple el síntoma en el psiquismo
Supongamos que nos encontramos por ejemplo ante un sujeto de expresión
perpleja, que murmura expresiones incomprensibles y se ríe sin motivo. A partir de
una simple observación podemos presumir que está alucinando y que se trata de
alucinaciones auditivas. El clínico observará su mímica, intentará averiguar qué
está diciendo y si lo que dice guarda correlación con lo que escucha, intentará
averiguar si hay un trasfondo persecutorio, si se trata de una crisis que se presenta
por primera vez o es un estado crónico, etc. Se trata de una investigación en la
perspectiva semiológica que puede orientarnos acerca de una primera hipótesis
diagnóstica.

Pero si bien esta información es fundamental en el plano objetivo y permite


orientar algunas decisiones, todavía no nos alcanza. Para avanzar en nuestro
análisis psicopatológico buscaremos lo más singular de esa experiencia para ese
sujeto. Pues aunque podamos encontrar muchos otros sujetos alucinados,
seguramente éste se diferencia de todos los otros por lo que sus voces le dicen,
por el modo en que su historia las sobredetermina y por lo que hace con ellas.

Finalmente la articulación entre signo, experiencia del síntoma e hipótesis


metapsicológicas nos permitirán arribar a una idea bien fundada sobre la función
que ese síntoma cumple. Diremos por ejemplo, tomando de Freud una idea muy
original para su época, que alucinaciones y delirios constituyen un intento

1 Allvarez José María: Estudios sobre la psicosis-


!3
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

autocurativo de la Psicosis. Entonces: pensaremos a las distintas modalidades del


síntoma en función de un entramado conceptual que considere los mecanismos de
formación,la sobredeterminación inconciente, las modalidades del deseo, las
respuestas del sujeto ante la angustia, las formas de desencadenamiento, los
modos restitutivos. De este modo nuestro enfoque conjuga la escucha y la
observación de los fenómenos clínicos con una teoría capaz de explicarlos tanto
en su di-

mensión singular (caso por caso) como general (tipos clínicos).


Ahora bien: la introducción de la perspectiva psicoanalítica, que es la de
nuestra materia, supone asumir una posición claramente definida frente al
problema siempre vigente acerca de la naturaleza de la “enfermedad mental”. Se
trata de una pregunta que nos acompañará en el abordaje de cada tema, pues de
la respuesta que demos depende tanto nuestra lectura del sufrimiento humano
como nuestro modo de posicionarnos en el ejercicio de nuestra práctica en
cualquier contexto institucional.

La “enfermedad mental”: ¿es un hecho de la naturaleza o una construcción


discursiva?

Quien opte por la primera respuesta situará su objeto en el campo de las


Ciencias de la Naturaleza y el destinatario de su práctica será una persona enferma
; una enfermedad cuyas determinaciones le son en gran medida ajenas puesto que
se desencadenan según las reglas de juego del organismo en el que habita , es
decir: sin contar con él. Esta posición tiende a situar el peso del tratamiento en la
enfermedad. En este modo de pensar la patología de lo psíquico el organismo
“arrastra” al ser viviente que lo habita.

Quienes elegimos pensar a las enfermedades mentales como


construcciones discursivas en cuyo núcleo está el lenguaje, siempre sujetas a los
cambios culturales y sociales, entendemos que no se puede separar a la
enfermedad del sujeto, puesto que este participa tanto en su causa como en su
curación. Este modo de pensar el sufrimiento se sostiene en dos pilares
indisociables: el pathos y el ethos. Es decir que se sostiene tanto en el estudio de
las determinaciones del sufrimiento psíquico como en la pregunta y la decisión de
cada sujeto con respecto a aquello que lo afecta.
!4
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

Tanto en la dimensión metapsicológica para la explicación de las causas del


síntoma como en la introducción de la dimensión del ethos en la psicopatología,
seguimos la orientación del pensamiento de Sigmund Freud y Jacques Lacan.

En su dimensión de práctica clínica el Psicoanálisis puede producir “efectos


terapéuticos” en el sentido de afectar a un sujeto y producir cambios. El encuentro
con un analista puede permitir por ejemplo que alguien que está en un es-

tado de desesperación , al borde de precipitarse en una acción contra sí mismo o


contra otros, pueda suspender ese acto destructivo y transformar ese impulso en
una pregunta sobre su deseo que lo pacifique. Un psicoanálisis puede permitir
también que alguien atrapado en el padecimiento de las adicciones que lo arrastran
a la muerte pueda hacer de eso una pregunta que le permita encontrar otra
orientación. Un psicoanálisis puede permitir que un sujeto preso de sus
padecimientos neuróticos pueda romper el circuito mortificante de sus fracasos
repetidos e introduzca en su vida un modo de hacer diferente. Un psicoanálisis
puede permitir también que alguien resuelva un estado de duelo patológico.

Todas estos ejemplos, entre tantos otros, son cuestiones del campo de la
eficacia del psicoanálisis en su dimensión de efecto terapéutico. Pero además del
efecto terapéutico la práctica clínica del análisis juega su apuesta en una dimensión
ética en tanto es una experiencia que hace que un sujeto abandone lo que con
Kant llamamos “el problema de la minoría de edad”. 2 La minoría de edad no está
referida a la niñez. La minoría de edad es no atreverse a pensar por sí mismos, es
estar siempre buscando un amo que nos conduzca, sea en política, en religión, en
la familia o en el amor mismo. Ser menor de edad es para Kant una posición
cobarde, pues desde ella siempre somos víctimas de lo que nos hizo el otro o de lo
que decide el otro para nosotros.

Una visión bastardeada del pensamiento freudiano postula que el


Psicoanálisis promueve que el sujeto se considere víctima de su pasado, de sus
progenitores, de sus experiencias infantiles tempranas etc. Hay una satisfacción en
verse y presentarse como víctima. El psicoanálisis es una práctica de la mayoría de
edad que le dice al sujeto: “Ud es responsable hasta de sus sueños, de sus
lapsus, de aquello de lo que padece”.

2 Delgado Osvaldo: Lecturas freudianas 2. UNSAM. Argentina. 2014


!5
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

Así, recuperando la potencia del pensamiento de Freud, invitamos a


nuestros alumnos a atravesar este Programa que intenta conjugar un pathos que
se atreve a la complejidad y un ethos que subvierte la moral de la víctima e implica
la asunción de responsabilidad por los propios deseos y los propios actos.

OBJETIVOS

Se intenta desarrollar en los estudiantes:


• Capacidades cognitivas para explicar y comprender el sufrimiento síquico
• Competencias para la comprensión de casos clínicos y la producción de
informes escritos a partir de un análisis psicopatológico

• Capacidad técnico instrumental para la realización de diagnósticos y


abordajes clínicos

• Capacidades éticas para el posicionamiento clínico en el abordaje del


sufrimiento humano

• Competencias necesarias para la integración de equipos interdisciplinarios a


partir del respeto por las diferencias

• Capacidades de investigación investigación teórica y clínica.


• Juicio crítico

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Construcción del saber psicopatológico: contribuciones freudianas


preanalíticas desde 1888 a 1896.

• Causalidad psíquica y fenómenos psicopatológicos. Los modelos


construidos por Freud entre 1898 y 1916: teoría traumática y series
complementarias. Análisis Metapsicológico de los fenómenos
psicopatológicos: las respuestas del sujeto al conflicto psíquico (síntomas,
ataques histéricos, actos compulsivos, alucinaciones) analizadas desde los
diferentes modelos psicopatológicos freudianos (1898 a 1916).

• El modelo estructural y la segunda tópica freudiana: las respuestas del


sujeto ante la castración (neurosis, psicosis, perversión). Las diferencias
!6
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

estructurales entre neurosis y psicosis: la posición del sujeto en relación a la


castración; los fenómenos psicopatológicos que caracterizan a cada una de
las estructuras.

• La envoltura formal del síntoma y la vigencia de la Psicopatologia freudiana


CRÉDITOS Y CARGA HORARIA

La materia tiene una carga horaria de 127 horas . Para el Plan de Estudios 1992
otorga tres créditos .

CORRELATIVAS

Las asignaturas correlativas son: "Psicopatología I" y "Psicoanálisis (Freud)".


♦ Psicopatología I: Aporta conocimientos de las relaciones entre Psiquiatría y
Psicopatología, los criterios de salud y enfermedad, las descripciones
semiológicas y las nosografías psiquiátricas. Además introduce al estudiante en
el proceso lógico del pensamiento clínico - psiquiátrico.

♦ Psicoanálisis (Freud): Contribuye con el conocimiento de los conceptos


fundamentales del psicoanálisis: el funcionamiento del aparato psíquico y las
articulaciones entre el funcionamiento del aparato psíquico y las formaciones del
inconsciente.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Unidad 1: La Psicopatología Psicoanalítca

1.1 ¿Qué es la Psicopatología?. Las grandes preguntas de la Psicopatología a lo


largo de su construcción. “Pathos” y “Ethos”.

1.2: El síntoma en Psiquiatría y Psicoanálisis: clínica de la mirada y clínica de la


escucha. ¿Ruptura o continuidad? Diagnosticar y clasificar. El tipo clínico y la
singularidad. La Clínica bajo transferencia.
!7
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

1.3: Vigencia de la Psicopatología freudiana. De la “enfermedad mental” a la


“estructura subjetiva”. El síntoma y la estructura. El síntoma y la época. La
envoltura formal del síntoma.
Bibliografía :
Freud, Sigmund (1983): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores:
• Conferencia XVI (1916-17). Psiquiatría y Psicoanálisis. Volumen XVI
• A propósito de un caso de neurosis obsesiva. “El hombre de las ratas”.
Volumen X.

Rosig, Estela Irene (1999): ¿Qué es la Psicopatología? En Apuntes de


Psicopatología. Publicación de la Cátedra de “Psicopatología II”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.

Lávaque, María Fabiana: Paradigmas en Psiquiatría. En “Ensayos sobre


Psicopatología”. Publicación digital de la Cátedra de Psicopatología II.
(www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán. 2011.

Bazzano Lorena: Algunas consideraciones en torno a la epistemología freudiana.


En “Ensayos sobre Psicopatología”. Publicación digital de la Cátedra de
Psicopatología II. (www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán.
2011.

Unidad 2: La clínica psicoanalítica de las psicosis

2.1: Lo que la psiquiatría nos enseña: de la clasificación de los signos a la


comprensión de la subjetividad.

2.2: Los primeros escritos psicopatológicos freudianos. La paranoia como defensa.


La “confusión alucinatoria”. La proyección como mecanismo específico de la
paranoia. Esquizofrenia y paranoia.

2.3: La teoría freudiana de las psicosis a partir del Caso Schreber. Alucinaciones y
delirio: mecanismo de formación y función en la estructura. La pérdida de la
realidad. De la psicosis como enfermedad a la psicosis como estructura subjetiva.
!8
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

2.3: El trabajo con el delirio y el dispositivo analítico. Desencadenamiento y


estabilización en las psicosis. Las psicosis en la urgencia.

2.4: Cuerpo y angustia en la estructura psicótica.


2.5: Polémicas en el trabajo con sujetos psicóticos. La Ley de Salud Mental : ¿un
cambio de paradigma en el tratamiento de las psicosis? La institución y el
psicofármaco.

Bibliografía :
Freud, Sigmund (1983): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores:
• Las Neuropsicosis de Defensa. (1894) Volumen III
• Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de Defensa. (1896) .
Volumen III
• Puntualizaciones sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito
(Caso Schreber) (1911) Volumen XII

• Introducción al narcisismo (1914). Volumen XIV.


• La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis. (1924). Volumen XIX
• Neurosis y Psicosis (1924). Volumen XIX.
Alvarez José María: Estudios sobre la psicosis.Cap. 4: Los fenómenos
elementales de la psicosis. Xoroi ediciones. Vigo.2013.

Villafañe Guadalupe: La pérdida de la realidad y el delirio como restitución en la


psicosis. En “Ensayos sobre Psicopatología”. Publicación digital de la Cátedra de
Psicopatología II. (www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán.

2011.
Mazzuca Roberto: Temas introductores a la Psicopatología. Tekné. Bs as. 1986.
Cap: El cuerpo en neurosis y psicosis.

Unidad 3: La clínica psicoanalítica de las neurosis.Primeras


conceptualizaciones: la teoría traumaica.

3.1 Las neuropsicosis de defensa. El concepto de trauma . El síntoma como


respuesta a lo traumático de la sexualidad en histerias, obsesiones y fobias. El
síntoma neurótico como formación sustitutiva .
!9
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

3.2 La teoría de la angustia a lo largo de la producción freudiana: trauma y


angustia, castración y angustia. La medicalización del pánico.
Bibliografía:
Freud Sigmund (1983): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores
• Neuropsicosis de defensa (1894). Volumen III
• Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896). Volumen
III.
• La Represión (1915) . volumen XIV
• A propósito de un caso de neurosis obsesiva. “El hombre de las ratas”.
Volumen X.

Stisman Verónica: La angustia como construcción freudiana. En: Ensayos sobre


Psicopatología. Publicación digital de la Cátedra de Psicopatología II.
(www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán. 2011

Delgado Osvaldo: Lecturas freudianas 2. Parte5. Clase 4: Fundamento


metapsicológico freudiano del llamado “ataque de pánico”. UNSAM. Bs As. 2014.

Unidad 4: La clínica psicoanalítica de las neurosis: El modelo de la Represión


y los fenómenos psicopatológicos

4.1: El concepto de fantasía. Del trauma accidental al trauma estructural.

4.2: El deseo inconsciente: incesto y parricidio. La Represión y las fantasías


inconscientes en la etiología de los síntomas neuróticos. Relación autoerotismo-
fantasía-síntoma.

4.3: Represión, fantasía y pulsión . El síntoma como satisfacción sustitutiva.

4.4: El modelo de las series complementarias: desestructuración narcisista,


conflicto psíquico, represión y regresión. Las vías de formación de síntomas.
!10
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

Bibliografía:
Freud Sigmund: Obras Completas (1983). Buenos Aires: Amorrortu editores
• Manuscritos L (2 de mayo de 1897) y M (25 de mayo de 1897); Carta 69
(septiembre de 1897). En: Los orígenes del psicoanálisis (1951): Volumen I
• Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908). Volumen IX
• Análisis fragmentario de una caso de histeria (Caso Dora) (1905). Volumen
VII
• La novela familiar de los neuróticos. Volumen IX
• Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1916-17). Lección XXIII: Vías
de formación de síntomas. Volumen XVI

Fernandez de Galindo Liliana: La dirección de la cura en la obra freudiana.


Revista Psico-Logos Nro. 2. Facultad de Psicología de la UNT. 1992

Gutiérrez María Eugenia (1999): Articulación Trauma, Fantasía y Pulsión. En


Apuntes de Psicopatología. Publicación de la Cátedra “Psicopatología II”. Facultad
de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. 2011.

Unidad 5: La clínica psicoanalítica de las neurosis: La neurosis como


estructura. Conceptos claves en la clínica

5.1: Complejo de Castración y Complejo de Edipo: revisión crítica de los conceptos


freudianos . Neurosis y sexualidad.

5.2: El “Padre” como función. El Padre en las neurosis.

5.3: La organización del deseo: deseo insatisfecho y deseo imposible. Las


preguntas del neurótico

5.4: La identificación al servicio del síntoma.


!11
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

5.6: Síntoma y goce: lo “incurable” del síntoma. El concepto de “cura” en la obra


freudiana

Bibliografía:

Freud Sigmund: Obras Completas (1983). Buenos Aires: Amorrortu editores


• A propósito de un caso de Neurosis obsesiva” (El hombre de las ratas) 1909.
Volumen X

• Análisis fragmentario de una caso de histeria (Caso Dora) (1905). Volumen


VII
• Más allá del Principio del Placer. 1920. volumen XXII
Stisman Verónica: La función del Padre en las neurosis. En “Ensayos sobre
Psicopatología”. Publicación digital de la Cátedra de Psicopatología II.
(www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán. 2011.

Krasnogor Rafael: Usos y sentidos del mito en la obra de sigmund Freud. Tercera
parte. Cap. 4: El mito en tótem y tabú.Facultad de Filosofía u lLetras de la UNT.
Tucumán. 2009

Delgado Osvaldo: Lecturas freudianas 2. Parte5. Clase 4: Consideraciones críticas


de la concepción freudiana de los complejos de Edito y Castración. UNSAM.

Bs As. 2014.
Lávaque Fabiana: Las ¿preguntas? del neurótico. Deseo insatisfecho y deseo
imposible. En “Ensayos sobre Psicopatología”. Publicación digital de la Cátedra de
Psicopatología II. (www.psicología.unt.edu.ar) Universidad Nacional de Tucumán.
2011.

Unidad 6: Los síntomas contemporáneos. Vigencia de la Psicopatologíaa


freudiana.

1. El discurso capitalista y sus efectos. Síntomas actuales y neoepidemias.


2. Los llamados “nuevos síntomas”. Toxicomanías, anorexias y bulimias,
depresiones, ataques de pánico. Nuevos síntomas y estructuras clínicas. Las
neurosis suspendidas. Las psicosis estabilizadas por los nuevos síntomas.
!12
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

Bibliografía:
Recalcati Máximo: La clínica contemporánea como clínica del vacío. En “El
psicoanálisis y el hospital” Nro 24: “¿Patologías de época?”, Buenos Aires, 2004.

Heinrich Haydée: Borders de las neurosis. Homo Sapiens. Rosario. 2004.


METODOLOGÍA DE TRBAJO

La Materia se desarrolla a través de:


• el dictado de clases expositivas teóricas de 90 minutos de duración una vez
a la semana

• clases prácticas en grupos de 90 minutos de duración una vez a la semana


• ateneos de presentación de casos clínicos
• clases de consulta de asistencia optativa
• actividades interactivas complementarias a través del aula virtual de la
Cátedra de Psicopatología.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Cantidad de horas teóricas: ochenta (80 hs)


Cantidad de horas prácticas: cuarenta y siete (47 hs)

Proponemos para la enseñanza:


a.Horas de teóricas: se trata de clases expositivas en las que se desarrollan los
conceptos fundamentales del Programa.

b.Horas de ateneos : se presentan experiencias de trabajo que permitan a los


alumnos articular los conceptos teóricos centrales de la asignatura con la práctica
actual de los psicólogos en diferentes contextos de abordaje institucional. Para
estas presentaciones se convoca en cada módulo a profesionales del medio que
desarrollan su tarea en el ámbito público – hospitales, juzgados de menores,
centros de atención primaria etc. – a exponer algún fragmento de su trabajo
clínico. Si bien constituye un modo ilustrativo, que no deja de tener el estatuto de
un ejemplo, permite a quienes están recorriendo la asignatura conocer la puesta
!13
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

en práctica del saber psicopatológico y la orientación de las intervenciones


psicoanalíticas en ámbitos interdisciplinarios.

c.Horas prácticas destinadas a la adquisición de conocimientos y habilidades para


realizar investigaciones teóricas y clínicas, desarrollar el juicio crítico y una
posición ética en los tratamientos. La preparación individual para asistir a las clases
prácticas requiere por parte del alumno la producción de distintos tipos de informes:

1. Informes de revisión bibliográfica: el alumno debe realizar una lectura


comprensiva de los textos designados para cada clase y preparar un informe
en base a fichas de elaboración temática proporcionadas por la Cátedra.

2. Estudios de casos: implican la producción de informes escritos en los


que el alumno relaciona lógicamente los conceptos teóricos con un caso
singular. A partir de los informes preparados, se trabaja en cada clase con
consignas para desarrollar en pequeños grupos, que luego se exponen y
discuten en un plenario.

Para el desarrollo de las actividades prácticas la Cátedra proporciona a los


alumnos las siguientes herramientas de aprendizaje:

• Fichas de elaboración temática.

1. Las neuropsicosis de defensa. Lic. Verónica Stisman y Lorena Bazzano.


2. Clínica de la Mirada y Clínica de la Escucha. Lic. Fabiana Lávaque.
3. El caso “Dora”. Lic. Fabiana Lávaque
4. El caso del “Hombre de las ratas”. Psic. Gabriel Artaza Saade y Psic.
Guadalupe Villafañe

5. El modelo de las series complementarias. Lic. Fabiana Lávaque


6. El caso “Schreber”. Lic. Verónica Stisman y Psic. Eugenia Pedrosa

• Aula virtual de Psicopatología: permite acceso al material bibliográfico


complementario, fichas, películas, horarios de consulta vía chat y
participación en foros.
!14
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Cátedra “Psicopatología II” - Curso 2016

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para regularizar la materia es necesario reunir los siguientes requisitos:


• Aprobar con un mínimo de cuatro (4) dos parciales, uno en cada
cuatrimestre. Las recuperaciones del primero se realiza en el primer
cuatrimestre y del segundo a fin de año.

• Registrar como mínimo 75% de asistencia a prácticos, presentando los


informes escritos que se requieran para cada clase.

• Registrar asistencia a un mínimo de cuatro ateneos clínicos


Los alumnos que no cumplimenten estos requisitos podrán rendir la materia con
carácter de alumno Libre, en modalidad oral y escrita.

San Miguel de Tucumán, 30 de marzo de 2016

Lic. Fabiana Lávaque


Profesora Adjunta
Cátedra de Psicopatología II

Potrebbero piacerti anche