Sei sulla pagina 1di 9

Medicamentos: presentación, aplicaciones y usos en la prevención y combate de

enfermedades en Barranquilla durante los años 30

Presentado por: Oscar Zambrano García

Presentado a: Salcedo Miranda Dalín

Higienismo, enfermedad y reforma urbana en América Latina

Universidad del Atlántico

Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Historia

Electiva de profundización

Higienismo, enfermedad y reforma urbana en América Latina


Introducción

Los procesos de medicalización que tuvieron acogida en gran parte de América


Latina, fueron en su mayoría reflejo de una corriente reformadora urbana que tuvo
sus orígenes en Francia, Alemania e Inglaterra, de esta manera en esta parte de
América se logró apropiar de los saberes y prácticas médicas para llevar a cabo
un proceso de transformación y adecuación de las ciudades Latinoamericanas.

Es así como los problemas médico-higiénicos que se estaban presentando en las


grandes ciudades como México, Buenos Aires, Santiago de Chile, llevaron en
muchos casos a la élite a ser la abanderada de las transformaciones que
requerían estas ciudades acorde con los principios y planteamientos que
sostenían urbanistas, médicos e ingenieros sanitarios.

En esta dinámica de reforma y transformación urbana a través de los saberes y


prácticas médicas no estuvo exenta ni alejada Colombia. En ciudades como
Medellín y Bogotá se armó todo un proyecto de transformación médico-urbano,
con la creación de muchas dependencias e instituciones que acompañaron este
proceso y con la colaboración y los planteamientos de los que en ese momento
estaban planeando o pensando la ciudad, la élite, los médicos, ingenieros
sanitarios.

Fue así como la visión o discurso médico-higiénico fue acogido por un sector de la
sociedad para colocarlo al servicio de un proyecto de reforma, transformación y
adecuación de las ciudades, de acuerdo a los último y modernos planteamientos
de la época.

En esa misma corriente, he planteado abordar el tema de “los medicamentos:


utilización, aplicaciones y usos en la prevención y combate de enfermedades en
Barranquilla durante los años 30” con el ánimo de conocer, identificar y determinar
a través de esta temática cuáles fueron los procesos médicos-higiénicos que se
plantearon en la ciudad de Barranquilla durante los años 30, para prevenir y
combatir el auge o proliferación de enfermedades que afectaron a la población.
Para de esta forma observar y lograr reconocer cuáles fueron los principales
medicamentos que circularon o se recetaban y cuáles eran las indicaciones o
recomendaciones que se impartían.

En el presente trabajo se prevé definir y analizar cuáles eran las enfermedades


más comunes que se presentaban entre los habitantes de la ciudad de
Barranquilla en la década de los treinta, y cuales eran por ende los diferentes
medicamentos, remedios o pociones que se aplicaban para combatir la
enfermedad que aquejaba a la persona.

Una de las principales hipótesis que manejará el trabajo se refiere a que a un


mismo medicamento se le daba o se le podía dar múltiples usos, atribuyéndole
muchas veces de manera arbitraria propiedades que el producto no contenía o
para el que había sido fabricado. De igual forma se buscará señalar que tanta
importancia siguió teniendo la medicina tradicional (pociones, caldos, bebidas,
menjurjes) en la ciudad cuando ya había suficiente proliferación de medicamentos
y laboratorios dedicados a sacar al mercado sus productos para combatir
enfermedades específicas.

Para poder llevar a cabo esta indagación o investigación se contará con las
propagandas sobre medicamentos que circulaban en la ciudad en la temporalidad
anteriormente señalada, igualmente con escritos sobre higiene, columnas de
varios ciudadanos que manifestaban preocupación por el tema higiénico que se
presentaba en la ciudad, que se encuentran disponibles en el periódico La Prensa
de Barranquilla en el Archivo Histórico del Atlántico, sección Prensa.
Medicamentos: presentación, aplicaciones y usos en la prevención y
combate de enfermedades en Barranquilla durante los años 30

“La ciudad de Barranquilla en la década de los treinta del siglo pasado,


experimentó una serie de adelantos, entre ellos, el mejoramiento de los servicios
públicos y la llegada de medios de comunicación como la radio. De esta manera,
la ciudad se convierte en centro comercial y portuario; en ella llegan a
establecerse extranjeros venidos de diferentes lugares, algunos de ellos con
capital para invertir, por lo cual, establecieron sus negocios en la ciudad, como
casas comerciales, bancos, industrias e importantes clubes sociales como el
Country Club. Para 1936, la ciudad se constituyó en un puerto marítimo y fluvial,
gracias a la apertura e inauguración de Bocas de Ceniza”.1

Sin embargo a pesar de las transformaciones y adelantos que estaba viviendo


Barranquilla, aún eran precarias las condiciones de salubridad que se presentaban
en diversos sectores de la ciudad como lo sostiene la investigadora Tatiana
Camargo al decir que “las personas vivían en malas condiciones sanitarias, había
mala higiene de los alimentos, el mal tratamiento del agua y la leche, además de
la indigencia, la pobreza y la miseria en la que se encontraban los habitantes de la
urbe”.

Estos fenómenos hicieron posibles el auge y proliferación de múltiples


enfermedades como la tos ferina, la tuberculosis, la enteritis, la disentería
amebiásica, entre otras, que poco a poco fueron apareciendo y afectando la vida
cotidiana de los barranquilleros, hasta el punto que muchas de ellas se
convirtieron en enfermedades epidémicas llegando a mermar gran parte de la
población de la ciudad que para esta época ya estaba en aumento en
comparación con otras ciudades del país.

Entre las diversas enfermedades que aquejaron a la población Barranquillera se


encontraba la tuberculosis, que según Investigadores e Historiadores fue de las

1 BÓLGUEMAN VILLANUEVA, Steven K y CAMARGO MOZO, Tatiana M. Enfermedades,


epidemias y hospitales en Barranquilla, 1920-1950. Disponible en
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7/Epokhe%207%20Articulo
%201.pdf
que más afectó a la ciudad llegando a reducir el número de habitantes de manera
considerable tanto así que “para 1931 de cada 100 habitantes, 12.91 morían de
tuberculosis. Hacía finales de la década de 1930 la cifra de mortalidad aumentó a
19.18”2. La tuberculosis se convirtió en una enfermedad endémica en Barranquilla,
llegando a permear como lo demuestran investigaciones consultadas a las más
altas clases sociales de la ciudad.

En esta dinámica de la proliferación o auge de enfermedades en Barranquilla, lo


que ha de resaltarse aquí es la importancia, utilización, aplicaciones y usos que se
le dio a los medicamentos en la prevención y combate de enfermedades en
Barranquilla durante los años 30.

En la década de 1930-1940 en Barranquilla había un gran número de


medicamentos, pociones, ungüentos, pomadas que circulaban de manera libre en
la ciudad que prometían aliviar, curar o hacer desaparecer los padecimientos,
dolencias que aquejaban a la población barranquillera. De igual forma ya había un
número considerables de farmacias en donde se podía adquirir de manera fácil el
medicamento que se requería, también eran muchos los laboratorios (Laboratorios
Uribe Angel, Bayer, Antonio Ruíz & CIA. Laboratorios) de la región que ofrecían
sus productos en Barranquilla.

Existían gran número de medicamentos para la tuberculosis, disentería, anemia,


asma, agotamiento, reumatismo, problemas renales, urinarios, pulmonares, etc.
Que eran publicitados en la prensa prometiendo los mayores resultados, buena
calidad y efectividad.

Una de las particularidades a la hora de publicitar o tratar de hacer que los


posibles clientes compraran un medicamento era acompañarlo de un testimonio
que probará la efectividad del producto y que efectivamente éste podía ser
empleado o utilizado para prevenir o combatir una determinada enfermedad.

2CHAPMAN QUEVEDO, William Alfredo. La tuberculosis pulmonar en Barranquilla, 1930-1960.


Memorias no. 27 Barranquilla Sep. /Dic. 2015.
A.H.A. La Prensa, 29 de Enero 1938. Pág. 3a. A.H.A. La Prensa, 7 de Mayo 1938. Pág. 15a.

Como se puede ver alrededor de la venta de los medicamentos para prevenir y


combatir las enfermedades en la ciudad de Barranquilla en la década de los 30,
existe toda una estrategia y campaña publicitaria para lograr promocionar y vender
un determinado producto médico. Se buscaba convencer al cliente, en este caso
quien adolecía de una determinada enfermedad de que comprara el producto,
confiando en la calidad y efectividad del medicamento.

En esta misma perspectiva, se pudo determinar que a un mismo producto se le


atribuían o daban diversas propiedades y beneficios para lograr curar un sin
número de enfermedades, es decir, un solo producto se podía emplear para
combatir un gran número de dolencias. Un ejemplo de esto ocurría con el Teotisil
al que se le publicitaba y se le atribuían propiedades para curar y combatir la
tuberculosis pulmonar, el asma y la anemia.

De igual forma un determinado medicamento se le podía observar que se


encontraba exhibido en la prensa en diferentes presentaciones o modalidades,
esto con el fin de que el producto tuviese una mayor acogida entre el público y
generara una mayor aceptación y confiabilidad entre quienes lo adquirían.

A.H.A. La Prensa, 13 de Enero 1938. Pág. 9a. A.H.A. La Prensa, 24 de Marzo 1938. Pág. 9a. A.H.A. La Prensa, 25 de Marzo 1938. Pág.
6a.

Como se ha de observar entonces los medicamentos podían adquirir diversas


presentaciones, y en cada una de éstas se caracterizaba por incluir los beneficios
que se les atribuía, las recomendaciones y la forma en que debía ser empleado el
medicamento, también en muchos de ellos se incluían las causas de las posibles
afectaciones a la salud y las consecuencias de no tomar a tiempo las medidas
adecuadas.
Conclusiones Finales

 Los procesos higiénico-médicos, de transformación y reforma urbana


vividos en gran parte de Latinoamérica, obedecieron a fenómenos que con
anterioridad se habían suscitado en Europa (Inglaterra, Francia, Alemania)
y, que posteriormente tuvieron acogida en América latina.

 Barranquilla para la década de los 30 del siglo pasado estaba


experimentando un suscitado crecimiento económico y se venían dando ya
el mejoramiento de los servicios públicos y la llegada de medios de
comunicación como la radio. De esta manera, la ciudad logró convertirse en
centro comercial y portuario.

 Para la década de los años 30 si bien como se dijo ya Barranquilla venia


presentando adelantos en diversos sectores en cuanto al mejoramiento de
las condiciones de vida de sus habitantes también es de señalar que
muchos barrios se encontraban en las más precarias condiciones higiénicas
y de salubridad, lo que ocasionó que un sin número de enfermedades como
la tuberculosis, la disentería, gastroenteritis tuviesen una alta proliferación
en la ciudad esto combinado con la pobreza, la indigencia y la delincuencia
en la que vivía una parte de la población barranquillera.

 En los años 30 revisando el periódico “La Prensa” se puede observar que


en este medio predominaba un gran número de ofertas en cuanto a
medicamentos y productos que prometían aliviar, sanar o curar de
determinaba enfermedad a la población de la ciudad. Igualmente se
pueden ver las diferentes presentaciones, usos y aplicaciones que s ele
daban a estos en la prevención y combate de enfermedades.
Anexos

A.H.A. La Prensa, 19 de Marzo 1938. Pág. 11a. A.H.A. La Prensa, 06 de Enero 1938. Pág. 11a.

A.H.A. La Prensa, 14 de Marzo 1938. Pág. 3a. A.H.A. La Prensa, 15 de Enero 1938. Pág. 3a.

Potrebbero piacerti anche