Sei sulla pagina 1di 202

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO Y CALCULO DE UNA CENTRAL


SOLAR TERMICA ELECTRICA

Proyecto de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de


Licenciatura en Ingeniería Mecánica.

Presentado por: ALEX EMERSON CORONEL OMONTE

COCHABAMBA – BOLIVIA

Julio, 2013
DEDICATORIA

A mi hermano Rodrigo, mis queridos padres


y a mis hermanos por brindarme su apoyo
incondicional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la luz y guía espiritual para mi


crecimiento tanto intelectual como moral.

A mis padres, por el amor que me brindan sus


desvelos, sus sacrificios, su amistad y
compañerismo.

A mis amigos Mikhail y Diego, y a todos mis


compañeros que me ayudaron y apoyaron.

Al Ing. Walter Canedo Espinoza, por ayudarme a


que sea posible este Proyecto.

A la Sra.Magaly, secretaria del Departamento de


Mecánica por su apoyo.

A los docentes por sus consejos y enseñanzas.

A la Universidad por abrirme las puertas y


cobijarme hasta la culminación mis estudios.

¡Muchas Gracias!
FICHA RESUMEN

En el sector de las energías renovables, se ha visto por conveniente realizar un estudio


de ingeniería de diseño de una central solar térmica eléctrica, para el aprovechamiento
del potencial de radiación solar en nuestro país.

En el estudio de las centrales termo solares, la transformación de energía solar a


energía térmica y finalmente a energía eléctrica. La central más adecuada, por su
simplicidad, temperaturas medias, sistema de almacenamiento y características
adecuadas, es la central solar térmica eléctrica de cilindros parabólicos.

Siguiendo con el estudio seleccionamos el lugar adecuado para el emplazamiento de la


central solar, localizando la disposición de una red de alta tensión próxima, para no así
incurrir en un gasto económico extra en el tendido de la red hacia la central solar. y
una vez hallada la red más próxima, vemos si el potencial de radiación es adecuado
para llegar a general 50MW.

El lugar con las características de red de alta tención más próxima y potencial de
radiación adecuado. La provincia de San Pablo de Lipez, Potosí Bolivia, al sur del país
es la más adecuada para la implementación de la central en dicho lugar.
Los datos de radiación, velocidad de viento, temperatura ambiente, son
proporcionando por estaciones meteorológicas del lugar, como también estudios sobre
el potencial de radiación solar, realizados por la facultad de ciencias y tecnología de la
universidad Mayor de San Simón.

Se desarrollo el análisis térmico en el tubo absorbedor del colector cilíndrico


parabólico, esto en función de las resistencias térmicas de convección en el fluido de
trabajo, conducción el tubo metálico, de radiación y convención entre el tubo metálico
y tubo de cristal, conducción en el tubo de cristal, convección y radiación entre el tubo
de cristal y aire ambiente, esto para la determinación de la perdidas térmicas, potencia
térmica y la temperatura al final del colector. Cabe resaltar que para el análisis
dividimos el largo del tubo absorbedor en cien partes iguales, por lo tanto el tramo
analizado es de 1.485m de longitud.

Dentro es este del proyecto se realiza el estudio de del sistema del campo solar, del
sistema de almacenamiento térmico, el ciclo de potencia se asemeja al ciclo de
potencia Rankine, en la cual la variante es el sistema de generación de calor, en este
caso la generación de calor lo hace el campo solar.

Por último, un análisis económico, en cual se mostró que el proyecto de generación de


energía mediante este tipo de central no es rentable, en la situación económica actual
en la que se encuentra nuestro país, con respecto a este inconveniente se dio algunas
soluciones que se muestran en presente trabajo.
INDICE GENERAL
CAPITULO I ............................................................................................................................. 1
ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTE Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 2
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACION ............................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 6


2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA .............................................................................................. 6
2.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES ....................... 6
2.1.1. ENERGÍAS RENOVABLES ..................................................................................... 6
2.1.2. ENERGÍAS NO RENOVABLES .............................................................................. 7
2.2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA SOLAR ............................................................................. 7
2.3. CENTRAL TERMOSOLAR DE CILINDROS PARABOLICOS ................................. 8
2.4. UBICACIÓN Y DATOS METEOROLÓGICOS ............................................................ 9
2.5. COLECTOR CILINDRO PARABOLICO ..................................................................... 10
2.6. METODO DE DISEÑO DEL REFLECTOR CILINDRICO PARABOLICO .............. 11
2.6.1. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL REFLECTOR ............................... 11
2.6.2. CARACTERISTICAS OPTICAS DEL COLECTOR CILINDRO PARABOLICO
............................................................................................................................................ 13
2.6.2.1. FACTOR DE CONCENTRACIÒN .................................................................. 15
2.6.2.2. COORDENADAS HORARIAS ....................................................................... 15
2.6.2.2.1. DECLINACION ......................................................................................... 15
2.6.2.2.2. ÁNGULO HORARIO ................................................................................ 16
2.6.2.3. COORDENADAS HORIZONTALES ............................................................. 16
2.6.2.3.1. ALTURA DEL SOL O ANGULO DE ELEVACION DEL SOL .............. 16
2.6.2.3.2. ÁNGULO AZIMUT ................................................................................... 16
2.6.2.3.3. ÀNGULO DE INCIDENCIA ..................................................................... 17
2.6.3. EFICIENCIA ÓPTICA DEL COLECTOR CILINDRO PARABÓLICO ............... 17
2.6.3.1. FACTOR GEOMETRICO ................................................................................ 19
2.6.3.2. FACTOR DE INTERCEPTACIÓN .................................................................. 20
2.6.3.3. TRANSMISIVIDAD DEL CRISTAL .............................................................. 22

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


2.6.3.4. ABSORTIVIDAD DE LA SUPERFICIE DEL RECEPTOR ........................... 23
2.7. TUBOS ABSORBEDORES ........................................................................................... 23
2.8. FLUIDO DE TRABAJO ................................................................................................ 25
2.9. TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL TUBO ABSORBEDOR ............................... 27
2.9.1. TEMPERATURAS INICIALES DEL SISTEMA ................................................... 28
2.9.2. PÉRDIDAS TÉRMICAS ......................................................................................... 29
2.9.3. TEMPERATURA EQUIVALENTE EXTERIOR................................................... 31
2.9.4. RESISTENCIAS TERMICAS ................................................................................. 32
2.9.4.1. RESISTENCIA DE CONVECCIÓN DEBIDA AL AIRE EXTERIOR........... 32
2.9.4.2. RESISTENCIA DEBIDO A LA RADIACIÓN ENTRE EL TUBO DE
CRISTAL Y EL AMBIENTE ........................................................................................ 35
2.9.4.3. RESISTENCIA DEBIDO A LA RADIACIÓN ENTRE EL TUBO
ABSORVEDOR Y TUBO DE CRISTAL ..................................................................... 36
2.9.4.4. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO
ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL ........................................................................... 37
2.9.4.5. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO
ABSORBEDOR ............................................................................................................. 38
2.9.4.6. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO DE CRISTAL
........................................................................................................................................ 38
2.9.4.7. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN INTERIOR EN EL FLUIDO
........................................................................................................................................ 38
2.9.5. SUPERFICIES DEL TUBO ABSORVEDOR Y EL DE CRISTAL ....................... 39
2.9.6. POTENCIA ÚTIL .................................................................................................... 39
2.9.7. VELOCIDAD DEL FLUIDO Y CAUDAL MÁSICO ............................................ 44
2.10. CICLO DE POTENCIA ............................................................................................... 44
2.10.1. CICLO .................................................................................................................... 45
2.10.2. ESTADOS TERMODINÁMICOS DEL CICLO DE VAPOR.............................. 46
2.10.3. FRACCIONES MÁSICAS EN CADA ELEMENTO ........................................... 47
2.10.4. POTENCIA ESPECÍFICA Y CAUDAL MÁSICO TOTAL ................................ 48
2.10.5. RENDIMIENTO DEL CICLO .............................................................................. 49
2.11. DISEÑO DE LA PLANTA .......................................................................................... 49
2.11.1. ALMACENAMIENTO TÉRMICO ....................................................................... 50
2.11.2. POTENCIA TÉRMICA NECESARIA .................................................................. 51
2.11.3. MÚLTIPLO SOLAR ............................................................................................. 52
2.11.4. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ........................................................... 53
2.11.5. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ................................................................. 55

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


2.11.6. DIMENSIONES DEL CAMPO SOLAR ............................................................... 57
2.12. POTENCIA DE BOMBEO .......................................................................................... 58
2.12.1. TUBERÍAS ............................................................................................................ 59
2.12.2. PÉRDIDAS DE CARGA ....................................................................................... 59
2.12.3. POTENCIA DE BOMBEO .................................................................................... 61

DISEÑO DE PROYECTO...................................................................................................... 65
3. HISTORIA DE LA ENERGÍA TERMOSOLAR ............................................................ 65
3.1. ENERGÍA TERMOSOLAR ........................................................................................... 66
3.1.1. VENTAJAS DE LA ENERGÍA TERMOSOLAR .................................................. 67
3.2. CENTRALES SOLARES TERMO ELÉCTRICAS ...................................................... 67
3.2.1. CONCENTRACIÓN EN TORRE (CSP) .................................................................... 69
3.2.2. DISCOS PARABÓLICOS ....................................................................................... 71
3.2.3. COLECTORES LINEALES FRESNEL .................................................................. 73
3.2.4. COLECTORES CILÍNDRICO PARABÓLICO ..................................................... 74
3.3. LA ENERGÍA SOLAR EN BOLIVIA ........................................................................... 76
3.4. UBICACIÓN Y DATOS METEOROLÓGICOS. ......................................................... 80
3.4.1. SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN ........................................................................ 81

DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................... 83


4.1. SISTEMA DE CONCENTRACIÓN ........................................................................... 83
4.1.1. COLECTOR CILINDRO PARABÓLICO .............................................................. 83
4.1.2. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS DE LA PARÁBOLA ... 84
4.1.3. CÁLCULOS DE LAS COORDENADAS HORARIAS ......................................... 86
4.1.3.1. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ÓPTICA ..................................................... 88
4.1.3.2. CÁLCULO DEL FACTOR DE INTERCEPTACIÓN ..................................... 90
4.2. SELECCIÓN DEL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO Y TUBO RECEPTOR
............................................................................................................................................... 92
4.3. CÁLCULOS TÉRMICOS EN EL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO ......... 94
4.3.1. DETERMINACIÓN DEL TRAMO ANALIZADO ................................................ 94
4.3.2. DETERMINACIÓN DE LAS TEMPERATURAS INÍCIALES ............................ 94
4.4. CÁLCULO DE LAS RESISTENCIAS EN EL SISTEMA ............................................ 96
4.4.1. CÁLCULO RESISTENCIA DEBIDA A LA CONVECCIÓN DEL FLUIDO
INTERIOR ......................................................................................................................... 96
4.4.2. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO ABSORBEDOR .. 98

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


4.4.3. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO
ABSORBEDOR Y DEL CRISTAL................................................................................... 99
4.4.3.1. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA ENTRE LAS DOS
SUPERFICIES ............................................................................................................... 99
4.4.3.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE GRASHOF PARA UNA CONVECCIÓN
NATURAL ................................................................................................................... 100
4.4.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH ............................................... 100
4.4.3.4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH MODIFICADO ..................... 100
4.4.3.5. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EFECTIVA ................ 101
4.4.3.6. CÁLCULO DE LA RESISTENCIAS DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE
EL TUBO ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL ........................................................ 101
4.4.4. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA RADIACIÓN ENTRE EL
TUBO ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL ................................................................. 102
4.4.4.1. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEL
TUBO ABSORBEDOR ............................................................................................... 102
4.4.4.2. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEL
TUBO DE CRISTAL ................................................................................................... 102
4.4.4.3. CÁLCULO DE RESISTENCIA ..................................................................... 103
4.4.5. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO
DE CRISTAL ................................................................................................................... 103
4.4.6. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA CONVECCIÓN ENTRE EL
TUBO DE CRISTAL Y EL AMBIENTE ....................................................................... 104
4.6.6.1. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR ........................ 104
4.4.6.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS EXTERIOR (FLUJO
FORZADO) .................................................................................................................. 104
4.4.6.3. CÁLCULO DE LA CORRELACIÓN DE HILPERT PARA LA
CONVECCIÓN FORZADA ........................................................................................ 105
4.4.6.4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE GRASHOF PARA EL EXTERIOR (FLUJO
NATURAL) .................................................................................................................. 105
4.4.6.5. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH EXTERIOR ........................... 106
4.4.6.6. CÁLCULO DE NÚMERO DE NUSSETL EXTERIOR (FLUJO NATURAL)
...................................................................................................................................... 106
4.4.6.7. CÁLCULO DE LA CORRELACIÓN DE NUSSELT DEBIDO A LA
CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA ................................................................ 107
4.4.7. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA RADIACIÓN EN EL
AMBIENTE EXTERIOR ................................................................................................ 108
4.4.8 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA EQUIVALENTE EXTERIOR ................. 109
4.4.9. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA ...................................................................... 109

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


4.4.9.1. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA EN PARALELO DE LA RADIACIÓN Y
LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO ABSORBEDOR Y DE CRISTAL .............. 109
4.4.9.2. CÁLCULO DE LA SUMA DE LAS RESISTENCIAS INTERIORES ......... 110
4.4.9.3. CÁLCULO DE RESISTENCIA TOTAL ....................................................... 110
4.4.10. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA COMPUESTA EQUIVALENTE
EXTERIOR Y LA CONTRIBUCIÓN SOLAR............................................................... 111
4.4.11. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA AL FINAL DEL TRAMO ANALIZADO
.......................................................................................................................................... 111
4.4.12. CÁLCULO DE LA POTENCIA ÚTIL ............................................................... 113
4.4.13. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE PÉRDIDAS ............................................... 113
4.4.14. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 114
4.4.14.1. POTENCIA ÚTIL, POTENCIA PÉRDIDA, Y TEMPERATURA A LO
LARGO DE UN LAZO ................................................................................................ 114
4.5. CICLO DE POTENCIA ............................................................................................... 116
4.5.1. PARÁMETROS DE OPERACIÓN ....................................................................... 116
4.5.2. DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS TERMODINÁMICOS DEL CICLO DE
VAPOR ............................................................................................................................ 118
4.5.3. CÁLCULO DE LAS FRACCIÓN MÁSICAS EN CADA ELEMENTO ............. 120
4.5.3.1. CÁLCULO DE LA PRIMERA FRACCIÓN MÁSICA ................................. 120
4.5.3.2. CÁLCULO DE LA SEGUNDA FRACCIÓN MÁSICA ................................ 120
4.5.3.3. CÁLCULO DE LAS FRACCIONES MÁSICAS (𝑦15, 𝑦16, 𝑦𝟏𝟕, 𝒚𝟏𝟖, 𝒚19)
DE LA TURBINA DE BAJA PRESIÓN ..................................................................... 121
4.5.4. CÁLCULO DE LAS POTENCIAS ESPECÍFICAS, CAUDAL MÁSICO TOTAL
Y RENDIMIENTO DEL CICLO .................................................................................... 122
4.5.4.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DE LA TURBINA .............. 122
4.5.4.2. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DEL CONDENSADOR ..... 123
4.5.4.3. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DE LA BOMBA ................. 123
4.5.4.4. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DEL GENERADOR DE
VAPOR......................................................................................................................... 123
4.5.4.5. CÁLCULO DE CAUDAL MÁSICO TOTAL................................................ 124
4.5.4.6. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO TÉRMICO DEL CICLO ........................ 124
4.5.5. SELECCIÓN DE LA TURBINA .......................................................................... 124
4.6. CÁLCULOS DEL DISEÑO DE LA PLANTA ........................................................... 127
4.6.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA EN EJE DE LA TURBINA .............................. 127
4.6.2. CÁLCULO DEL ALMACENAMIENTO TÉRMICO .......................................... 128
4.6.3. CÁLCULO DEL CALOR TOTAL DE ALMACENAMIENTO .......................... 128

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


4.6.4. CÁLCULO DE LA ENERGÍA DEL CAMPO SOLAR ........................................ 128
4.6.5. CÁLCULO DEL MÚLTIPLO SOLAR ................................................................. 129
4.6.6. CÁLCULO DEL NÚMERO DE COLECTORES ................................................. 129
4.6.7. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS
TANQUES ....................................................................................................................... 130
4.6.7.1. CÁLCULO DE LA MASA DE ALMACENAMIENTO ............................... 130
4.6.8. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DEL FLUIDO CALIENTE
.......................................................................................................................................... 130
4.6.9. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DEL FLUIDO FRIO ..... 131
4.6.10. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL CAMPO SOLAR ........... 132
4.6.11. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE BOMBEO ................................................. 134
4.6.11.1. CÁLCULO DE LOS TRAMOS ENTRE COLECTORES ........................... 134
4.6.11.2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE TRAMO DE ENTRADA ..................... 135
4.6.11.3. CÁLCULO DE LA PERDIDA DE PRESIÓN EN LOS TRAMOS ............. 138

ESTUDIO ECONOMICO .................................................................................................... 143


5.1. COSTO TOTAL DE LA CENTRAL E INVERSIONES FIJAS ........................... 143
5.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................. 144
5.3. ANUALIDAD DE LA INVERSION ........................................................................... 145
5.4. INGRESOS DEL PROYECTO .................................................................................... 146
5.5. VALORACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 147
5.5.1. VALOR ACTUAL NETO (V.A.N.) ...................................................................... 148
5.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R.)............................................................ 149
5.5.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ..................................... 150
5.5.4. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO .................................................................... 151

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 155


6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 155
6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 156

ANEXO……………………………………………………...……...……………………158

BIBLIOGRAFIA……………………………………………...…………………..….…177

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Errores aleatorios y no aleatorios……………………………………..…………….21

Tabla 2.2 Comparación entre las sales fundidas y el aceite térmico…………...……………..27

Tabla 2.3 Perdidas secundarias……………………………….……………………………….61

Tabla 2.4 Coeficiente de perdidas en expansión y contracción……………….….…………...62

Tabla 3.1 Centrales solares experimentales……………………….……………….………….65

Tabla 3.2 Tecnologías termosolares más utilizadas……………………………….…………..69

Tabla 3.3 Escenario de introducción a las energías renovables……………………………….80

Tabla 3.4 Datos necesarios para realizar el proyecto, valores promedios…………………….82

Tabla 4.1 Dimensiones iníciales del colector………………………………….……………...83

Tabla 4.2 Dimensiones obtenidas para el colector………………………….……….………...92

Tabla 4.3 Características y dimensiones del tubo absorbedor……………….……….……….93

Tabla 4.4 Propiedades de las sales fundidas.………………………………….………………96

Tabla 4.5 parámetros de operación……………..….……………………….………………..118

Tabla 4.6 Estados termodinámicos del ciclo de potencia………………….…………..…….119

Tabla 4.7 Flujo másico del ciclo de potencia……….………….……….……………….…...121

Tabla 4.8 Características de la turbina..……………………….……………………………..125

Tabla 4.9 Datos del campo solar……………………………………………………………..134

Tabla 4.10 Propiedades de la turbina………..…………………….…………………………136

Tabla 4.11 Perdidas de presión de ida..………………………….…………………………..141

Tabla 4.12 Perdidas de presión en el retorno………………………..………………….……141

Tabla 5.1 Costos de la inversión…...………………………………………………………...145

Tabla 5.2 Costos anuales de operación y mantenimiento….…………………………..…….148

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


Tabla 5.3 Datos económicos…..……………………………………………………………..146

Tabla 5.4 Costos d generación de energía eléctrica…….……………………………………146

Tabla 5.5 Ingresos por venta de energía eléctrica……………………………………………147

Tabla 5.6 Ingresos por ahorro en la compra de combustible (Gas)…………………..……...147

Tabla 5.7 Indicadores de rentabilidad…………..……………………………………………149

Tabla 5.8 Ingresos más primas……………………………………………………………….150

Tabla 5.9 Nuevos indicadores de rentabilidad…………………………………..….………..150

Tabla 5.10 Flujo de caja del proyecto………………..………………………………………152

Tabla 5.11 Periodo de recuperación de la inversión………………..………………………..153

Tabla 5.12 Primas que mejoran el TIR....……………………………………………………154

Tabla 2.13 Optimización del TIR para años futuros…………………………..……………..154

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Central solar térmica eléctrica……………………….……………………………...9

Figura 2.2 Puntos altos de radiación….………………………….……………………………10

Figura 2.3 Dimensiones de un colector………………………………………………………..12

Figura 2.4 Rotación y traslación de la tierra……………………….………………………….14

Figura 2.5 Características geométricas de un colector…………….…………………………..17

Figura 2.6 Características del tubo absorbedor……..…………………………………………18

Figura 2.7 Perdidas geométricas en un colector…..…………………………………………..19

Figura 2.8 Elementos del tubo absorbedor……………………………………………………24

Figura 2.9 Resistencia en el tubo absorbedor……….…………….…………………………..29

Figura 2.10 Resistencia total de transferencia de calor………………………………………..30

Figura 2.11 Bloque de potencia……………………..………………………………………...45

Figura 2.12 Tanques de almacenamiento………………………….…………………………..51

Figura 2.13 Múltiplo solar…………………….………………………………………………53

Figura 2.14 Tipos de campo solar……….………………………….…………………………58

Figura 3.1 Tipos de colectores solares……….………………………………………………..67

Figura 3.2 Central tipo torre heliostatos……………...……………………………………….70

Figura 3.3 Central de discos Stirling………………………………….……………………….72

Figura 3.4 Central solar Fresnel……….……………………………………………….……...73

Figura 3.5 Central solar de cilindros parabólicos…………………….……………………….74

Figura 3.6 Sistema fotovoltaico instalado en Bolivia………………..………………………..78

Figura 4.1 Características del colector cilíndrico parabólico..………………………………...84

Figura 4.2 Perdidas de sombra………………………………………………………………...89

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


Figura 4.3 Colector cilíndrico parabólico……………………………………………………..93

Figura 4.4 Temperaturas en el tubo absorbedor………….…………...……………………….95

Figura 4.5 Diagrama de resistencias térmicas…………………………..……………………..96

Figura 4.6 Un lazo de 6 colectores cilíndricos parabólicos…………….……………………114

Figura 4.7 Bloque de potencia………………..……………………………………………...117

Figura 4.8 Dimensiones de un lazo de colectores….…………………….…………………..133

Figura 4.9 Dimensiones del campo de colectores….……………………..………………….133

Figura 4.10 Coeficiente de fricción……………...…………………………………………..137

Figura 4.11 Esquema de sub-campo de colectores……………………….………………….139

Figura 4.12 Dimensiones del campo de colectores……………………….………………….140

Figura 4.13 Coeficiente de fricción………………………………………………………….145

Figura 4.14 Esquema de sub-campo de colectores…………………………………………..146

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


INDICE DE GRAFICAS

Grafica 3.1 Instalaciones fotovoltaicas………………………………………………………..23

Grafica 4.1 Variación de la potencia útil…………………………………………………….122

Grafica 4.2 Variación de la potencia de perdidas……………………………………………123

Grafica 4.3 Variación de la temperatura……………………………………………………..123

Grafica 4.4 Rendimiento térmico VS temperatura de la turbina…………………………….133

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 3.1 Altas de Distribución de la energía solar en Bolivia………….………………..157

ANEXO 3.2 Sistema Interconectado de Bolivia……………………………………………..158

ANEXO 3.3 Datos promedios de radiación solar anual…………………….……………….159

ANEXO 3.4 Mapa de Radiación solar de Bolivia…………………………………………...160

ANEXO 3.5 Temperatura madia anual………………………………………………………161

ANEXO 3.6 Velocidad de viento madia anual………………………………………………161

ANEXO 4.1 Características de los colectores cilíndricos parabólicos………………………162

ANEXO 4.2 Programación de las ecuaciones para la resolución del problema……………..165

ANEXO 4.3 Propiedades y características de las tuberías…………………………………..168

ANEXO 4.4 Catálogo de bombas de sales fundidas……………………………….………...171

ANEXO 5.1 Datos económicos……………………………………………………………...172

ANEXO 5.2 Flujo de caja…………………………….………………………………...........174

ANEXO 5.3 Periodo de recuperación………………………………………………………..175

ANEXO 5.4Comparación económica entre el sistema solar térmico eléctrico y un arreglo


fotovoltaico ………………………………………………………………………………….176

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


GLOSARIO DE ABREVIACIONES

ℎ𝑡𝑎𝑛 : Altura del tanque de almacenamiento.

ṁ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Flujo de masa total.

ẇ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 : Potencia especifica de la bomba.

ẇ𝑒𝑗𝑒 : Potencia en eje de la turbina.

ẇ𝑒𝑙è𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 : Potencia eléctrica.

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 : Potencia especifica de la turbina.

𝐴𝑎𝑏𝑠 : Área del tubo absorbedor exterior.

𝐴𝑏 : Efecto bloqueo de sombra.

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Área del tubo de cristal interior.

𝐴𝑒 : Efecto final de sombra.

𝐴𝑓 : Factor geométrico.

𝐴𝑝 : Área de pérdidas.

𝐶𝑚𝑎𝑥 : Factor de concentración máximo.

𝐶𝑝𝑓 : Calor especifico a presión constante del fluido.

𝐷𝑒 : Diámetro exterior del lazo.

𝐷𝑒𝑥𝑡 : Diámetro exterior del tubo absorbedor.

𝐷𝑒𝑥𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Diámetro exterior del tubo de cristal.

𝐷𝑖 : Diámetro interior del lazo.

𝐷𝑖𝑛𝑡 : Diámetro interior del tubo absorbedor.

𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 : Diámetro interno del absorbedor.

𝐷𝑖𝑛𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Diámetro interior del tubo de cristal.

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


𝐺𝐵 : Radiación directa.

𝐿𝑎𝑏𝑠 : Longitud del absorbedor.

𝐿𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 : Largo del colector.

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Longitud total del colector.

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 : Tramo analizado.

𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 : Número de lazos.

𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 : Número de Nusselt exterior.

𝑁𝑢𝑓 : Número de Nusselt forzado.

𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 : Número de Nusselt del fluido interior.

𝑁𝑢𝑙 : Número de Nusselt natural.

𝑃𝑎𝑙𝑡𝑎 : Presión de alta de la turbina.

𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 : Potencia de bombeo.

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 : Presión del condensador.

𝑃𝑖 : Presiones en el bloque de potencia.

𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 : Número de Prandtl exterior.

𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 : Número de Prandtl del fluido interior.

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 : Potencia de bombeo total.

𝑄 𝑙𝑎𝑧𝑜 : Calor generado por cada lazo.

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Potencia almacenado total.

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Potencia del campo solar.

𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 : Potencia térmica.

𝑅𝑎𝑐 : Número de Rayleigh modificado.

𝑅𝑐.𝑎.𝑐 : Resistencia térmica debida a la convección entre el tubo absorvedor y el de

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


Cristal.

𝑅𝑐.𝑐.𝑎 : Resistencia térmica debido a la convección entre el tubo de cristal y el


ambiente.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 : Resistencia térmica debida a la conducción del tubo absorvedor.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Resistencia térmica debido a la conducción del tubo de cristal.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 : Resistencia térmica debida a la convección interior del fluido.

𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 : Número de Reynolds exterior.

𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 : Numero de Reynolds del fluido interior.

𝑅𝑖 : Resistencias interiores.

𝑅𝑟.𝑎.𝑐 : Resistencia térmica debida a la radiación entre el tubo absorvedor y el de


cristal.

𝑅𝑟.𝑐.𝑎 : Resistencia térmica debida a la radiación entre el tubo de cristal y el ambiente.

𝑅𝑡𝑎𝑛 : Radio del tanque de almacenamiento.

𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Resistencia total.

𝑇𝑎𝑏𝑠 : Temperatura del tubo de absorbedor.

𝑇𝑎𝑙𝑟 : Temperatura de los alrededores al colector.

𝑇𝑎𝑚𝑏 : Temperatura ambiente.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Temperatura del tubo de cristal.

𝑇𝑒𝑞0: Temperatura equivalente exterior.

𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 : Temperatura final.

𝑇𝑖𝑛 : Temperatura inicial.

𝑇𝑖𝑛.𝑡𝑢𝑟𝑏 : Temperatura de entrada a la turbina.

𝑇𝑚.𝑎.𝑐 : Temperatura media absorbedor – tubo de cristal.

𝑇𝑚.𝑐.𝑎 : Temperatura media exterior.

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


𝑇𝑜 : Temperatura equivalente.

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 : Volumen almacenado.

𝑉𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 : Velocidad del viento.

𝑊𝑎 : Apertura de la parábola.

𝑑𝑟∗ : Error de deslizamiento del receptor.

𝑘𝑎𝑏𝑠 : Conductividad térmica.

𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 : Conductividad térmica del aire.

𝑘𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Conductividad térmica del cristal.

𝑘𝑒𝑓 : Conductividad térmica efectiva.

𝑘𝑓 : Conductividad térmica de la sal fundida.

𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 : Masa almacenada.

ṁ𝑓 : Flujo másico del fluido.

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 : Potencia especifica del condensador.

𝑞𝑔𝑒𝑛 : Potencia especifica del generador.

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 : Potencia de pérdidas.

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 : Potencia útil.

𝑟𝑟 : Radio de apertura mínimo de la parábola.

𝑡𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 : Horas de almacenamiento.

𝑡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜 : Tiempo de funcionamiento para almacenar.

𝑦𝑖 : Fracciones másicas en el bloque de potencia.

𝛼𝑜𝑏𝑠 : Absortividad del receptor.

𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 : Coeficiente de expansión térmica.



𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 : Error de deslizamiento angular.

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


𝜀𝑎𝑏𝑠 : Emisividad.

𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Emisividad del tubo de cristal.

𝜂𝑒𝑚 : Rendimiento electromecánico.

𝜂𝑜 : Rendimiento óptico.

𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 : Rendimiento térmico.

𝜃𝑚 : Angulo de aceptación.

𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 : Viscosidad dinámica del aire exterior.

𝜇𝑓 : Viscosidad de la sal fundida.

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 : Densidad del aire ambiente.

𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 : Reflectividad del espejo.

𝜌𝑓 : Densidad de la sal fundida.


𝜎𝑎𝑙 : Error aleatorio.

𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑙−𝑡𝑢𝑏𝑜 : Transmitancia del tubo de cristal.

𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 : Transmisividad del espejo.

𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 : Coeficiente de viscosidad.

𝜐𝑓 : Velocidad de sal fundida.

𝜐𝑓 : Velocidad de sal fundida.

𝜑𝑟 : Angulo de apertura de la parábola.

∆𝑃: Diferencia de presión.

AST: Hora.

C: Concentración de radio.

LL: Longitud.

N: Día del año.

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


Β: Inclinación de los colectores.

Φ: Latitud.

𝐷: Diámetro del tubo de distribución en los lazos.

𝐷: Diámetro medio.

𝐺𝑟: Número de Grashof.

𝑅𝑎: Número de Rayleigh.

𝑆𝑀: Múltiplo solar.

𝑒: Espesor del tubo conductor en el lazo.

𝑓: Distancia focal de la parábola.

𝑔: Gravedad.

𝑘: Conductividad térmica del aire.

𝑥: Tramo analizado.

𝑥1 : Apertura de la parábola.

𝑦: Altura de la parábola.

𝛼: Altura solar.

𝛾: Ángulo acimutal.

𝛿: Declinación.

𝜃: Angulo de incidencia.

𝜉: Factor de interceptación.

𝜎: Constante de Stefan Boltzmann.

𝜔: Ángulo horario.

CENTRAL SOLAR TÉRMICA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

Se llaman energías renovables las que, administradas en forma adecuada, pueden explotarse
ilimitadamente, es decir, su cantidad disponible en la tierra no disminuye a medida que se
aprovecha. Para tener un esquema de desarrollo sustentable es indispensable que la mayoría
de los recursos y particularmente la energía, sean del tipo renovable.

La principal fuente de energía renovable es el sol. Existen otras como la eólica, biomasa, la
diferencia de temperaturas oceánicas, la energía de las olas etc. El sol envía a la tierra
únicamente energía radiante, es decir luz visible, radiación infrarroja y algo de ultravioleta.
Para fines de aprovechamiento de su energía, el sol es una inmensa esfera de gases a alta
temperatura. La radiación solar posee una elevada calidad termodinámica al ser el resultado de
procesos que tienen lugar en la superficie del Sol a una temperatura equivalente de cuerpo
negro visto desde la Tierra.

Conocemos desde hace más de un siglo los principios de la radiación solar concentrada para
crear altas temperaturas y convertirla en electricidad, pero sólo se explota comercialmente
desde mediados de los años 80. Las primeras plantas de energía solar térmica de concentración
a gran escala se construyeron en el desierto californiano de Mojave (EEUU). En muy poco
tiempo, la tecnología ha confirmado ser una enorme promesa tecnológica y económica ya que
tiene una gran ventaja, un enorme recurso renovable y muy pocas desventajas. La energía
solar térmica de concentración para la generación bruta de electricidad es una de las
tecnologías más idóneas para frenar el cambio climático de una manera accesible y para
reducir el consumo de combustibles fósiles.

La ventaja principal de los sistemas de energía solar térmica de concentración (ESTC) es que
pueden reemplazar a las centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles, lo que reduciría
las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Por ejemplo,
cada metro cuadrado de superficie de concentradores (ESTC) es suficiente para evitar de 200 a
300 kilos de dióxido de carbono cada año, dependiendo de su configuración [34].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


1
Las Centrales Solares Termoeléctricas son sin duda una de las tecnologías energéticas
renovables que pueden hacer un aporte considerable de electricidad, no contaminante en un
mediano plazo. La tecnología solar termoeléctrica consiste en el empleo de la radiación solar
incidente sobre la superficie terrestre para el calentamiento de un fluido que se hace pasar
posteriormente por una etapa de turbina. Tras la etapa compuesta por los equipos propiamente
solares, concentrador óptico y receptor solar, este esquema tiene muchas similitudes con las
tecnologías termoeléctricas convencionales basadas en la conversión mecánica del calor, y
últimamente la generación eléctrica, en un generador a partir de un movimiento mecánico
rotativo.

Es imprescindible que suban al “tren” de las Energías Renovables, en especial al de la energía


solar, o seguir siendo dependientes de fuentes de energías NO renovables que además de subir
de precio cada día más, contaminan el planeta y ocasionan cambios climáticos perjudiciales
para la humanidad y en especial, para nuestras futuras generaciones.

En nuestro país, existen pocas empresas dedicadas a la energía solar térmica, en el estudio
“Desarrollo del mercado para productos térmicos solares en Bolivia (occidental o Altiplano)”,
se menciona que el crecimiento de la cantidad de instalaciones de este tipo de energía es de
500 instalaciones al año en todo el país. Este crecimiento, evidentemente es demasiado lento,
pese a que Bolivia ya cuenta con su mapa de irradiación solar donde se ve que el potencial es
favorable en comparación con otros países, los cuales irónicamente tienen menos irradiación
solar pero la aprovechan más [35].

1.2. ANTECEDENTE Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La matriz energética de Bolivia tiene diversas fuentes y su estructura actual es de 58,9% de


energía primaria basada en termoelectricidad, 39,3% hidroeléctrica y 1.7%con fuentes de
energía alternativa (energías renovables), [35].

La subvención del precio del gas natural (GN) que resulta en un precio de 1.3US$/MPC
(Millar de pies cúbicos) para la generación termoeléctrica en el mercado interno. Por otra

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


2
parte, la generación en los sistemas aislados en base a gas oíl (DIESEL) subvencionado,
produce problemas económicos y ambientales al país.

Considerando el incremento de la demanda de energía eléctrica en el país lo cual genera la


necesidad de realizar inversiones en proyectos de generación a fin de ampliar y diversificar la
matriz energética nacional con participación de fuentes de energías alternativas (energías
renovables).

Se desarrollara el presente documento, que pretende fortalecer el sector Eléctrico Nacional en


pro del beneficio colectivo. Es útil reconocer que las fuentes de energías alternativas se
destacan de las convencionales por producir energías limpias, limitar el efecto invernadero,
reducir emisiones de dióxido de carbono, coadyuvar a la solución de problemas ambientales,
como el cambio climático, la contaminación atmosférica, así como de poder emplearlas para la
generación de electricidad, particularmente para las comunidades más alejadas, entre sus
múltiples beneficios. A la vez, su aprovechamiento contribuirá a disminuir las crecientes
importaciones de gas oíl (DIESEL).

Se aportará no solo a la mejora de las condiciones de vida de los beneficiados, sino también al
desarrollo productivo, alcanzar y garantizar la autosuficiencia e independencia energética para
el abastecimiento del mercado interno generando Electricidad con energías alternativas. Dado
que se apoyara a la transformación productiva comunitaria nacional, desarrollando proyectos
de acceso con energías alternativas para usos productivos en zonas rurales e incentivando a la
pequeña y micro empresa o asociación comunitaria, campesina y nacional de Bolivia. El
comienzo de la escasez de las energías no renovables ocasiona un perjuicio directamente al
desarrollo humano, industrial y tecnológico.

Debido a esta necesidad debe aprovecharse al máximo la energía natural renovable del sol.
Transformándola en energía útil, necesaria para un buen desarrollo humano, industrial y
tecnológico como es la energía eléctrica, obtenida mediante el calentamiento de un fluido calo
portador y transfiriendo energía a una turbina de vapor.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


3
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Calcular y diseñar una central solar térmica eléctrica.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Sistematizar e identificar el tipo de central solar térmica eléctrica, seleccionar el lugar


de mayor potencial de radiación para la instalación y la central más adecuada.
- Calcular y dimensionar los elementos principales de la central solar térmica eléctrica.
- Determinar la factibilidad económica del proyecto.

1.4. JUSTIFICACION

La energía no se crea ni se destruye sol se la transforma, una de esas formas es la de


transformar la energía solar en energía eléctrica. Sin energía no podríamos iluminar nuestras
casas ni tener calefacción, no podríamos ver la televisión ni desplazarnos en coches o
autobuses cada día. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y es inherente al desarrollo de
nuestra sociedad. Sin embargo, debemos ser conscientes de que las principales formas de
energía que tenemos algún día se agotarán. Las tres fuentes de energía más importantes de
nuestro tiempo (el petróleo, el carbón y el gas natural) son fruto de la acumulación de restos
orgánicos en la naturaleza desde hace millones de años. El uso masivo que hoy hacemos de
ellas ha provocado una drástica disminución de sus reservas en tan solo un siglo.

En consecuencia, de mantenerse el modelo de consumo actual, los combustibles tradicionales


dejarán de estar disponibles a medio plazo, bien por el agotamiento de las reservas, o porque
su extracción habrá dejado de ser rentable. Por eso resulta tan importante desarrollar nuevas
tecnologías basadas en el aprovechamiento de los recursos renovables que, como su propio
nombre indica, son inagotables, además de respetuosas con el medio ambiente.

La energía solar es uno de esos recursos renovables que nos regala la naturaleza a cada
instante. Y lo que es igual de importante, una fuente de energía que no daña el entorno en que
vivimos. Además, su aplicación suele tener lugar en el entorno urbano, en el cual las

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


4
emisiones contaminantes de los combustibles tradicionales tienen mayor incidencia sobre la
salud humana, consiguiéndose así disminuir sensiblemente las emisiones gaseosas originadas
por los sistemas convencionales, La energía solar también contribuye eficazmente a la
reducción de emisiones de CO2, responsables del calentamiento global del planeta.

La universalización del acceso a la energía eléctrica, es un objetivo generalizado en el mundo,


se estima que 1.600 millones de personas no cuentan con electricidad para satisfacer sus
necesidades básicas como iluminación, refrigeración de alimentos, acceso a información, entre
otros, y peor aún para emprender procesos productivos o actividades relacionadas con la salud,
educación, trabajo, entre otras.

De acuerdo al Plan de Universalización Bolivia con Energía, se estima que en el área rural de
Bolivia la cobertura de hogares con acceso al servicio eléctrico es de 53%, lo que significa que
417.790 hogares no cuentan con acceso a la electricidad, especialmente en zonas aisladas y
dispersas, extremadamente distantes de las redes eléctricas existentes, por tanto, es una de las
principales barreras para la ampliación de las redes en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) y en los Sistemas Aislados [36].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA

En el terreno de las ciencias físicas y naturales, y de la tecnología, es corriente hablar de la


“crisis energética”, de “alimentos energéticos”, etc. La realidad es que la energía es un
fenómeno misterioso, del cual conocemos y comprendemos sus efectos, pero no su naturaleza
originaria.

En el campo de la física, se define la energía como una “propiedad” de los cuerpos o sistemas
de los materiales en virtud de la cual estos pueden transformarse (a sí mismos), modificando
su estado o situación, así como actuar sobre otros cuerpos, originando transformación entre
ellos.

La energía indica la capacidad de un cuerpo o sistema para producir transformaciones, con


independencia de que estas se produzcan o no.

2.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

2.1.1. ENERGÍAS RENOVABLES

Una de las definiciones más precisas de energías renovables nos dice que estas corresponden a
“cualquier energía que es regenerada en un corto periodo de tiempo y obtenida directamente
del Sol (como térmica, fotoquímica o fotoeléctrica), indirectamente del Sol (como el viento,
hidroeléctrica, energía fotosintética obtenida de la biomasa) o por algún otro movimiento
natural y mecanismos del ambiente (como geotérmica o de mareas). Las energías renovables
no incluyen las derivadas de combustibles fósiles, de desechos de combustibles fósiles o de
desechos de origen inorgánico.”

Como se refleja en la definición anterior las energías renovables se caracterizan porque en sus
procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en
una escala humana.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


6
Normalmente las energías renovables se clasifican en convencionales y no convencionales.
Dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala.

2.1.2. ENERGÍAS NO RENOVABLES

Energía no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la


naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumida en su totalidad, no pueden
sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable, o la producción desde
otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo.

Estos son: son el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos
enterrados hace millones de años que se transformaron bajo condiciones adecuadas de presión
y temperatura.

2.2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

La mayoría de las energías renovables tienen procedencia solar. El hablar de la energía solar
quiere decir que dicha energía se usa directamente para la producción de otras formas de
energía.

La radiación solar fuera de la atmósfera tiene un valor constante de unos 1300 W/𝑚2 ,
denominándose constante solar. Sin embargo, toda esta energía no puede ser aprovechada
debido a diferentes fenómenos que se interponen en su camino desde el Sol hasta la superficie
terrestre. Al atravesar la atmósfera, las nubes dispersan la radiación separándola en radiación
directa y difusa. Las sombras causadas por objetos próximos también constituyen a atenuar el
valor de la radiación. Finalmente, el hecho de que la dirección del Sol y la superficie captadora
sea la misma, también influye en la disminución de la constante solar. Todos estos factores
hacen que la energía que llega a la tierra sea de unos 1000 W/𝑚2 en un día claro, a las 12
horas del mediodía solar y a nivel del mar. Esta energía no es suficiente para alcanzar las
temperaturas que se requieren, por lo que se utilizan elementos concentradores.

La energía solar tiene muchas aplicaciones donde puede ser utilizada. Estas actividades se
clasifican en tres grupos: generación térmica, generación de trabajo y generación de frio. El
primer grupo tiene la generación de calor para calefacción, agua caliente sanitaria (ASC),

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


7
desecación y refrigeración. Dentro de esta división existen diferencias según la temperatura
alcanzada. Podemos distinguir procesos de baja temperatura que usan colectores planos para
llegar hasta 60°C, procesos de media temperatura para calefacción, producción de frio, y
procesos de alta temperatura en la industria. La generación térmica también incluye la
arquitectura bioclimática. La generación de trabajo se pude dar de forma térmica y de forma
fotovoltaica. Los parques de helióstatos o concentradores cilindro parabólicos producen vapor
que se utiliza en ciclos de potencia, mientras que los paneles fotovoltaicos convierten la luz en
electricidad por medio de semiconductores. Por último, la generación de frio se produce por
medio de máquinas de absorción.

Las tecnologías usadas para este tipo de energía son: colectores planos para calefacción y
concentradores en torre, discos parabólicos, colectores cilíndricos parabólicos y colectores
Fresnel para producción de electricidad.

La principal ventaja con la que cuenta la energía solar es que se trata de un recurso inagotable
que está al alcance de todos.

Una de sus desventajas de la energía solar reside que la demanda no coincide con la
producción. Para ajustar la demanda a la producción se hace necesario el uso de sistemas de
almacenamiento.

Otra desventaja a tener en cuenta es la intermitencia del recurso solar. A lo largo del año hay
numerosos días en los que las nubes impiden el correcto aprovechamiento de la energía solar.

Bolivia cuenta, en la zona del altiplano, con una excelente situación para el aprovechamiento
de la energía solar.

2.3. CENTRAL TERMOSOLAR DE CILINDROS PARABOLICOS

Una central termosolar para fines de generación de electricidad se compone de una serie de
elementos agrupados en bloques con características comunes. El primer bloque que hay que
destacar es el campo solar. Es donde se concentra la energía solar y se transforma en energía
térmica en forma de calor sensible. El segundo gran bloque es el de potencia. Este bloque es el
encargado de convertir la energía térmica en energía eléctrica. Entre estas dos partes se

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


8
encuentra al sistema de almacenamiento para poder operar la planta en condiciones de baja o
nula irradiación. Finalmente también existen otros elementos auxiliares necesarios para el
desarrollo de la actividad de producción de potencia.

Figura 2.1
Central solar térmica eléctrica

Fuente: Greenpeace, ESTIA, IEA Solar PACES 2005

2.4. UBICACIÓN Y DATOS METEOROLÓGICOS

El primer paso a considerar en el cálculo de una central termosolar es elegir el emplazamiento


donde se ubicará el objetivo del proyecto. Se trata de una decisión importante, puesto que, la
energía que se empleará tendrá diferentes características en distintos lugares de acuerdo a la
radiación que exista en la región.

Este tipo de centrales necesita una radiación anual igual o superior a los 2000 kWh/𝑚2 al año,
aunque hoy en día se está empezando a construir centrales termosolares en lugares con
menores índices de radiación. Los proyectos que se están llevando a cabo actualmente se
sitúan en el sur de España y estados unidos, sin destacar nuevas potencias emergentes en
China, el Golfo Pérsico y el desierto de Sáhara [13].

Dentro de Sudamérica, Bolivia cuenta con una de las mejores características para poder
desarrollar centrales termo solares debido a la posición geográfica en al cual se encuentra.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


9
Además de la radiación solar, también es necesario tener en cuenta aspectos como la facilidad
de obtener el agua suficiente para abastecer las necesidades que la operación de estas
instalaciones requiere y un buen acceso a la red de transporte y distribución para poder volcar
en ella la energía producida.

Figura 2.2
Puntos altos de radiación

Fuente: Mapas de radiación solar en el Perú y el mundo 2008

2.5. COLECTOR CILINDRO PARABOLICO

El componente principal del campo solar es el colector cilíndrico parabólico. Este elemento
hace posible concentrar la radiación procedente del sol y así poder utilizar para el fin deseado.
Se trata de una estructura recubierta de espejos en forma de canal parabólico. A lo largo de su
línea focal discurre un tubo por el cual circula el fluido que transporta y almacena la energía.
La tecnología desarrollada por este sistema de concentración permite alcanzar temperaturas de
hasta 550°C.

Las superficies reflectantes o espejos son chapas o cristales delgados de hasta 5 mm de


espesor para conseguir rigidez y resistencia. Los materiales utilizados son placas metálicas,

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


10
vidrio o plástico, recubiertos de películas de plata o aluminio que proporcionan las
características de reflexión necesarias. La tecnología más utilizada es la de espejos de cristal.

Los colectores son elementos de unos 150 metros o más de longitud y unos 6 metros de
anchura. Cada uno de ellos está formado por otras unidades más pequeñas llamadas módulos.
Estos módulos miden aproximadamente 12 metros, siendo 12 unidades de estas las que forman
un colector. Para formar un módulo se unen tres tubos receptores para alcanzar los 12metros
de longitud. Los canales cilíndrico-parabólicos se disponen, típicamente, en forma de lazos de
unos 600 metros de longitud, 300 metros de ida y 300 metros de vuelta. Para el caso del aceite
térmico como fluido de trabajo, cada lazo suele estar compuesto por 4 o 6colectores. La
temperatura de entrada al lazo suele ser de 290 ºC, saliendo alrededor de 400ºC. La
distribución de las tuberías suele ser en paralelo: dos tuberías centrales, una caliente y otra
fría, en las cuales se conectan los diferentes lazos. Esta es la composición más habitual,
aunque dependiendo de la planta, estos datos pueden variar ligeramente.

2.6. METODO DE DISEÑO DEL REFLECTOR CILINDRICO PARABOLICO

2.6.1. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL REFLECTOR

En una sección transversal de un reflector mostrado en la figura (3.3) se muestran factores


muy importantes para que la radiación tenga su máxima eficiencia, la radiación incidente
sobre el borde del reflector donde el radio máximo del espejo es 𝑟𝑟 , con un ángulo 𝜑𝑟 se la
denomina ángulo de borde, para determinar dichos factores se utiliza la ecuación de la
parábola en un sistema de coordenadas.

𝑦 2 = 4𝑓𝑥 (3.1)

Donde:

𝑓: La distancia del foco de la parábola.

𝑥: La apertura de la parábola en un punto dado.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


11
Para la perfecta alineación e intercepción de la radiación sobre el receptor existe un tamaño
del receptor dado por:

𝐷 = 2𝑟𝑟 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑚 ) (3.2)

𝜃𝑚 : Es el ángulo de incidencia o aceptación del Sol

Para un reflector cilíndrico parabólico viene dado por:

2𝑓
𝑟 = 1+cos(𝜑) (3.3)

𝜑: Es el ángulo de apertura del reflector

Figura 2.3
Dimensiones de un colector

Fuente: Solar thermal collectors and applications.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


12
Como el ángulo (φ) varia de 0° hasta 𝜑𝑟 , también se incrementa el radio (𝑟) desde 𝑓 hasta (𝑟𝑟 ),
la medida de la imagen teórica también se incrementa desde 2𝑓𝑠𝑖𝑛(𝜃𝑚 ) hasta 2𝑟𝑟 sin(𝜃𝑚 ) /
cos(𝜑𝑟 + 𝜃𝑚 ). Esta imagen es vista desde plano normal y axial al eje de la parábola.

2𝑓
𝑟𝑟 = 1+cos(𝜑 (3.4)
𝑟)

Otro parámetro importante que refleja este ángulo es la apertura de la parábola (𝑊𝑎 ), visto en
la figura (3.3), y aplicando simple trigonometría es definida por:

𝑊𝑎 = 2𝑟𝑟 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑟 ) (3.5)

Sustituyendo en la Ecuación. (3.4) en la Ecuación. (3.5) tenemos:

4𝑓𝑠𝑖𝑛(𝜑 )
𝑊𝑎 = 1+cos(𝜑𝑟 ) (3.6)
𝑟

Reduciendo tenemos:

𝜑
𝑊𝑎 = 4𝑓𝑡𝑎𝑛( 𝑟 ) (3.7)
2

2.6.2. CARACTERISTICAS OPTICAS DEL COLECTOR CILINDRO PARABOLICO

La Tierra, en su traslación alrededor del Sol, describe una órbita elíptica de muy poca
excentricidad, llamada eclíptica, estando el Sol situado en uno de sus focos. La duración del
recorrido es de 365 días, 5 horas y 48 minutos. Esta órbita está inclinada con respecto al plano
del ecuador un ángulo de 23.45º y ello hace que los rayos del Sol caigan unas veces más
perpendicularmente que otras y, por tanto, que la radiación incidente sobre una superficie
determinada sea diferente en cada caso.

Por otra parte, la Tierra tiene un movimiento de rotación alrededor de su eje en el que emplea
24 horas. Ahora bien, debido a la inclinación del eje de rotación y del movimiento orbital de la
Tierra, la duración del día y de la noche varía según la latitud o del lugar ver figura.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


13
Figura 2.4
Rotación y traslación de la tierra

Fuente: Phillips Tony, La Tierra en el Perihelio 2001

Desde el punto de vista de un observador sobre la superficie de la Tierra, el Sol describe un


arco desde su salida (orto) hasta su puesta (ocaso). Por definición, a mitad de su recorrido, es
decir, en el mediodía solar, el Sol pasa por el meridiano local.

Se denomina cenit a la vertical desde un punto cualquiera de la Tierra al corte con la hipotética
trayectoria de la esfera solar.

La posición del Sol se puede referir en dos sistemas de coordenadas distintos, ambos centrados
en el observador: coordenadas horarias (declinación (𝛿), y ángulo horario (𝜔)) y coordenadas
horizontales (altura solar (𝛼), y azimut (𝛾)). Estas coordenadas determinan el vector solar,
entendido éste como el vector con origen en el observador y extremo en el Sol. Del vector
solar se volverá a hablar al calcular el ángulo de incidencia en un colector cilindro parabólico.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


14
2.6.2.1. FACTOR DE CONCENTRACIÒN

El factor de concentración o concentración de radio es como su nombre la define, es la


concentración que el receptor adquiere al reflejar la radiación, el reflector hacia este. Por lo
tanto es la relación de aéreas entre el tubo receptor y el cilindro parabólico.

El factor de concentración máximo se da cuando 𝜑𝑟 es de 90°, y el sen (𝜑𝑟 ) =1, el cual se


aplica en la siguiente ecuación obteniendo así el máximo valor de concentración.

𝑠𝑒𝑛(𝜑 )
𝐶 = 𝜋𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑟 (3.8)
𝑚)

1
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝜋𝑠𝑒𝑛(𝜃 (3.9)
𝑚)

El factor de concentración que se debe dar en el receptor de un colector cilindro parabólico


esta dado por la ecuación.

𝑊
𝐶 = 𝜋𝐷𝑎 (3.10)

2.6.2.2. COORDENADAS HORARIAS

2.6.2.2.1. DECLINACION

La declinación (𝛿) es la posición angular del Sol en el mediodía solar cuando el Sol pasa por
el meridiano local respecto al plano del ecuador terrestre.

El valor de este ángulo se suele tomar cada día al mediodía solar. Esto es debido a que el eje
de rotación de la Tierra está inclinado un ángulo de 23.45º respecto al eje del plano que
contiene la órbita que describe alrededor del Sol y de ahí que el valor de la declinación varía
entre ±23.45º a lo largo del año (ver figura 3.4).

El valor de la declinación (𝛿) se puede calcular a partir de la ecuación:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


15
360
𝛿 = 23.45°. 𝑠𝑒𝑛 [(284 + 𝑁) 365] (3.11)

Donde N es el día del año. La declinación es una función continua del tiempo. La tasa de
cambio máxima de la declinación es en los equinoccios, con un valor aproximado de 0.5°/dìa.

2.6.2.2.2. ÁNGULO HORARIO

Angulo de hora solar (𝜔). Es el desplazamiento angular Este u Oeste del sol con respecto al
meridiano local debido a la rotación de la tierra en su eje a 15± por hora. Se toma como
referencia (𝜔= 0) el mediodía. En la mañana este ángulo es negativo y en la tarde, positivo. El
ángulo horario se calcula por:

𝜔 = (𝐴𝑆𝑇 − 12). 15° (3.12)

2.6.2.3. COORDENADAS HORIZONTALES

2.6.2.3.1. ALTURA DEL SOL O ANGULO DE ELEVACION DEL SOL

Es la distancia entre el Sol y el horizonte es lo que se conoce como altura solar (ver figura
3.4).

𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(∅). 𝑠𝑒𝑛(𝛿) + cos(∅) . cos(𝛿) . cos(𝜔) (3.13)

2.6.2.3.2. ÁNGULO AZIMUT

El azimut solar (𝛾) o ángulo azimut del sol, es el ángulo entre la proyección sobre un plano
horizontal de la radiación directa y el meridiano local. Se toma como origen de azimut el
mediodía solar. Para el hemisferio norte, el azimut es positivo si el colector está orientado
hacia el oeste, negativo si el colector está orientado hacia el este (ver figura 3.4).

cos(𝛿).𝑠𝑒𝑛(𝜔)
𝛾= cos(𝛼)
(3.14)

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


16
2.6.2.3.3. ÀNGULO DE INCIDENCIA
Figura 2.5
Características geométricas de un colector

Fuente: Eduardo Zarza, Sistemas de Concentración 2002

El ángulo de incidencia (𝜃) es el ángulo entre la radiación directa sobre una superficie y la
normal a dicha superficie, y es función de la latitud (∅), la declinación (𝛿), el ángulo horario
(𝜔), el azimut solar (𝛾) y lainclinación de la superficie sobre la horizontal (𝛽).

La ecuación general para el ángulo de incidencia está dada por:

cos(𝜃) = 𝑠𝑒𝑛(∅)𝑠𝑒𝑛(𝛿) cos(𝛽) − cos(∅) 𝑠𝑒𝑛(𝛿)𝑠𝑒𝑛(𝛽) cos(γ) + cos(∅) cos(δ) cos(ω) cos(β) +
𝑠𝑒𝑛(∅) cos(𝛿) cos(𝜔) 𝑠𝑒𝑛(𝛽) cos(𝛾) + cos(𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝜔)𝑠𝑒𝑛(𝛽)𝑠𝑒𝑛(𝛾) (3.15)

2.6.3. EFICIENCIA ÓPTICA DEL COLECTOR CILINDRO PARABÓLICO

Los sistemas de concentración utilizan relaciones ópticas para poder aprovechar de mejor
manera la energía procedente del Sol. Son sistemas que interponen un medio óptico entre el
Sol y el fluido de trabajo.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


17
El parámetro más importante que se busca obtener es la eficiencia óptica del colector. Este
valor da una idea del rendimiento que tiene el sistema de concentración. Es un dato clave para
la determinación de la cantidad de energía que se puede obtener del Sol y está influenciado por
las pérdidas ópticas del sistema.

Desde que la radiación solar pasa a través del plano de apertura del concentrador, hasta que es
absorbida en el tubo receptor, se producen una serie de pérdidas. Estas pérdidas se deben a que
el espejo concentrador no es un reflector perfecto ni tiene una forma geométrica perfecta, ni la
cubierta transparente deja pasar toda la radiación solar atreves de él, ni la superficie selectiva
es un absorbedor perfecto. Estas pérdidas se conocen con el nombre de pérdidas ópticas del
colector cilindro parabólico, pueden llegar a ser muy importantes.

La expresión que determina este valor es la siguiente [6].

𝜂 = 𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝛼𝑜𝑏𝑠 𝜉[(1 − 𝐴𝑓 tan(𝜃))cos(𝜃)] (3.16)

Donde, 𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 es la reflectividad del espejo, 𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 es la transmitancia del cristal, 𝛼𝑜𝑏𝑠 es el
coeficiente de absorción del receptor, 𝜉es el factor de interceptación, 𝐴𝑓 es el factor
geométrico.

Figura 2.6
Características del tubo absorbedor

Fuente: Eduardo Zarza, Sistemas de Concentración 2002


CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
18
2.6.3.1. FACTOR GEOMETRICO

El factor geométrico está determinado por las dimensiones y características del colector. Se
trata de un factor que tiene en cuenta la pérdida de la superficie de apertura debido a efectos
anormales de incidencia. Así pues, la superficie de apertura teórica se verá reducida por
efectos de bloqueo, sombras y pérdidas de radiación reflejada desde los espejos hasta el final
del receptor.

Figura 2.7
Perdidas geométricas en un colector

Fuente: Elaboración propia

El primer efecto que merma el área de apertura es el llamado efecto final. Este efecto se debe a
que algunos rayos reflejados en las inmediaciones del final del colector no llegan a interceptar
al tubo receptor. La modelización de este problema está reflejada por la siguiente ecuación.

𝑊2
𝐴𝑒 = 𝑓𝑊𝑎 tan(𝜃) [1 + 48𝑓𝑎2 ] (3.17)

Otro efecto a tener en cuenta es el de bloqueo por efectos de sombras. Los colectores
cilíndricos parabólicos suelen llevar en sus extremos unas placas opacas que previenen de
altas concentraciones en lugares que no sean el tubo receptor para protegerlos frente a las altas
temperaturas que se alcanzan. De este modo, una parte del colector queda en sombra. En el
caso de que los platos opacos vayan de borde a borde, el área de bloqueo es:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


19
2
Ab = 3 Wa hp tan(θ) (3.18)

Por lo tanto el área total para las pérdidas debido a la geometría del colector es:

𝐴𝑝 = 𝐴𝑒 + 𝐴𝑏 (3.19)

Finalmente, el factor geométrico se define como la relación entre el área perdida y el área
teórica del colector:

𝐴𝑝
𝐴𝑓 = (3.20)
𝐴𝑐

Donde el área del colector está dada por:

𝐴𝑐 = 𝑊𝑎 𝐿𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 (3.21)

Se ha considerado conveniente incluir las pérdidas geométricas en la misma sección que las
pérdidas ópticas porque en ellas influyen no solo parámetros geométricos, también ópticos.

2.6.3.2. FACTOR DE INTERCEPTACIÓN

Parte de los rayos reflejados por el espejo concentrador no alcanzan el tubo absorbedor por
causas de diversa índole, entre las que se incluyen imperfecciones macroscópicas o
microscópicas de las cubiertas, errores en el posicionamiento del colector o en la posición
relativa del tubo absorbedor respecto al colector, etc. Todas estas pérdidas se cuantifican a
través del factor de interceptación (𝜉), cuyo valor máximo suele ser del 95%, para colectores
de muy buena calidad de fabricación y con un procedimiento de montaje muy cuidadoso. Así
se define el factor de interceptación, la relación entre la energía interceptada por el tubo
receptor y la energía que llega al sistema de concentración. Su cálculo depende del tamaño del
receptor, de los errores ópticos de los espejos y de la difusión de la radiación solar.

Los errores ópticos son de carácter aleatorio y no aleatorio. Los primeros se representan
habitualmente con una distribución normal. Estos errores son debidos a cambios en la anchura
del Sol, a la dispersión y difusión de la superficie reflectante, al cambio de la forma de la
parábola debido al viento y al tipo de estructura soporte empleada. Su modelización se realiza

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


20
estadísticamente determinando la desviación típica del total de la radiación reflejada en
incidencia normal [6].

Los errores no aleatorios se determinan por datos del error del desalineamiento del ángulo,
𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 y el desplazamiento del receptor del foco de la parábola,𝑑𝑟 .Los errores de
desalineamineto del ángulo son debido a la precisión del sistema de seguimiento y al proceso
de montaje del colector. En el caso de los errores de desplazamiento del receptor, están
influenciados por las tolerancias en el proceso de fabricación, el proceso de montaje de los
colectores, el transporte de los colectores hasta el campo solar y las tolerancias creadas
durante la operación debido a cargas mecánicas y térmicas.

Para la determinación de estos valores se recurre a los valores dados por Güven [17].

Tabla 2.1

Fuente: Journal of Solar Energy Engineering, Agosto 2013

Como estos tres errores tienen el mismo efecto en el eje “y”, se usa un único parámetro para
contabilizar ambos errores. Los errores aleatorios y no aleatorios pueden ser combinados con
la geometría del colector, el factor de concentración y el diámetro del receptor para dar unos
parámetros de error universales para cualquier geometría de colector. Para distinguir estos
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
21
parámetros de los definidos anteriormente se utilizara un asterisco. De este modo se tiene un
error universal aleatorio, un error universal no aleatorio debido a los efectos angulares y un
error universal no aleatorio debido al desplazamiento del receptor.


𝜎𝑎𝑙 = 𝜎𝑎𝑙 𝐶 (3.22)


𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐶 (3.23)

𝑑𝑟
𝑑𝑟∗ = (3.24)
𝐷

Una vez definido los errores se pueden calcular el factor de interceptación que se expresa de la
siguiente manera [17].

1+cos(𝜑𝑟 ) 𝜑𝑟 sin(𝜑𝑟 )[1+cos(𝜑)][1−2𝑑∗ sin(𝜑)]−𝜋𝛽 ∗ [1+cos(𝜑𝑟 )]


𝜉= ∫0 𝐸𝑟𝑓 { } −
2𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑟 ) √2𝜋𝜎 ∗ [1+cos(𝜑𝑟 )]
sin(𝜑𝑟 )[1+cos(𝜑)][1+2𝑑∗ sin(𝜑)]+𝜋𝛽 ∗ [1+cos(𝜑𝑟 )] 𝑑𝜑
𝐸𝑟𝑓 {− ∗ [1+cos
} [1+cos
(3.25)
√2𝜋𝜎 (𝜑𝑟 )] (𝜑𝑟 )]

2.6.3.3. TRANSMISIVIDAD DEL CRISTAL

La función de la cubierta transparente del receptor es proteger el tubo absorbedor de las


inclemencias meteorológicas y reducir las pérdidas térmicas al ambiente. Aunque el material
de dicha cubierta se escoge para que deje pasar la mayor proporción de radiación solar a través
de él, una parte pequeña de la radiación se refleja o se absorbe, por lo que el cociente entre la
radiación que pasa a través de la cubierta y la radiación que incide sobre ella nos da la
transmisividad (𝜏), de la cubierta.

El valor de la transmisividad varía entre 92% y 96%. Para mejorar la transmisividad se pueden
aplicar tratamientos antireflexivos sobre las superficies interna y externa del vidrio. Estos
tratamientos suelen mejorar la transmisividad en un 2%, de modo que si se aplican sobre las
dos caras del vidrio, la transmisividad aumenta un 4%. El inconveniente de los tratamientos

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


22
antireflexivos es que, como están hechos a base de sílice, terminan degradándose, sobre todo
en la superficie externa expuesta a la lluvia, ya que la sílice se disuelve en agua.

2.6.3.4. ABSORTIVIDAD DE LA SUPERFICIE DEL RECEPTOR

La absortividad de la superficie selectiva (𝛼), cuantifica qué cantidad de la radiación incidente


es finalmente absorbida por el tubo. Los valores típicos de absortividad varían entre 90% y
96%. Para recubrimientos selectivos tipo cermet, la absortividad puede alcanzar el valor de
96%, mientras que en recubrimientos de naturaleza electrolítica, a base de cromo, níquel o
cobalto negro, no suele superar el 92%.

2.7. TUBOS ABSORBEDORES

El tubo receptor es el componente del campo solar encargado de transmitir al fluido de trabajo
toda la energía solar concentrada en el colector para su posterior conversión en energía
eléctrica. Se trata de uno de los componentes más importantes del colector, puesto que el
rendimiento global del colector está muy ligado sus características.

La posición de este elemento dentro del conjunto, es la línea focal del canal parabólico que
forma el colector. Su sujeción se realiza por medio de unos soportes equidistantes a lo largo de
toda la longitud del colector. Tal y como se explicó previamente el receptor se compone de un
tubo metálico y una carcasa de vidrio concéntrica al anterior. El fluido calorífico circula por
dentro del tubo metálico, mientras que en el espacio delimitado entre los dos componentes se
hace el vacio.

El tubo metálico está recubierto por un material selectivo con elevado coeficiente de absorción
y baja emisividad. De este modo se aprovecha mejor la energía procedente del sol. El
recubrimiento absorbente está compuesto de una serie de capas, tanto metálicas y de
“Cermets”. La capa metálica confiere la baja emisividad requerida. Se trata de una capa de
Molibdeno de alta reflexividad y baja emisividad. La capa de “Cermets” proporciona la
absorción de la radiación solar. La composición de esta capa es una mezcla estratificada de
Molibdeno y de alúmina (𝐴𝑙2 𝑂3). Estas capas pueden ser sustituidas por multicapas
dieléctricas y metálicas. Por último, se dispone de una capa dieléctrica que actúa como anti
reflejante compuesta únicamente por (𝐴𝑙2 𝑂3). Toda esta composición desarrolla un efecto
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
23
invernadero que hace aumentar la temperatura del fluido que circula por su interior. La
utilización de este material mejora considerablemente la transmisión de energía, sin embargo,
en su contacto con el aire y a las altas temperaturas alcanzadas por el receptor, aparece la
oxidación y la consiguiente degradación del recubrimiento. Para paliar este inconveniente, es
necesario aislar con una carcasa de cristal al tubo metálico en una atmósfera de vacío [19,20].

La carcasa de cristal se utiliza por una doble razón: proteger el tubo metálico de las
condiciones meteorológicas adversas y reducir las pérdidas de calor por convección en todo el
conjunto. Debido a que se pone una barrera entre la radiación y tubo metálico, esta barrera
debe ser lo más permeable posible a la radiación. Por ello, se utiliza vidrios con
recubrimientos específicos que mantienen una transmisividad muy elevada.

El tubo de vidrio se suelda a un extremo de un fuelle metálico que es el encargado de absorber


las variaciones de longitud sufridas por los diferentes tubos que componen el receptor. El otro
extremo se suelda al tubo metálico. Estas dilataciones son consecuencia de los cambios de
temperatura a los que está sometido el receptor.

El vacio se asegura con la utilización de unos elementos llamados getters situados sobre el
tubo metálico. Los getters son sólidos en forma de lámina o alambre que absorben los gases
libres que puedan aparecer en la cavidad, ya sea por absorción u oclusión [21]. Lafigura3.8
muestra un esquema de este elemento.

Figura 2.8
Elementos del tubo absorbedor

Fuente: Centro Nacional de Energías Renovables. España

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


24
Una parte importante de las fallas de estos tubos tiene lugar en la soldadura vidrio, metal y en
los fuelles metálicos de los extremos encargados de de absorber las dilataciones térmicas del
tubo de acero y de la cubierta de vidrio. El coste asociado a la reposición y mantenimiento de
estos fallos es bastante importante.

Los principales fabricantes de tubos receptores son Siemens AG y Schott Solar CSPGmbH.
Estas empresas fabrican los tubos que actualmente se están utilizando en las centrales solares
en operación. Se trata de tubos diseñados para emplear aceite térmico como fluido de trabajo.
Sin embargo, como consecuencia de la aparición de sales fundidas como elemento de trabajo
en los colectores, también ha aparecido un nuevo modelo de tubo receptor desarrollado por
Archime de Solar Energy capaz de soportar las mayores temperaturas que se obtienen con el
empleo de sales fundidas, teniendo una mayor resistencia a la corrosión que se deriva del uso
de este fluido.

2.8. FLUIDO DE TRABAJO

La energía procedente del Sol es transferida a un fluido calorífico que posteriormente será
utilizada para producir el vapor necesario en el ciclo de potencia. Este fluido circula a través
del tubo metálico que compone el receptor. Además de esta función de transporte de energía,
también tiene la función de almacenaje. La tecnología de colectores cilíndricos parabólicos
ofrece la posibilidad de almacenar energía que pueda ser utilizada en períodos de insolación
insuficiente como días nublados o durante la noche.

La temperatura de operación de este tipo de colectores se sitúa entre los 150ºC y los 550ºC
aproximadamente. Cuanto mayor sea la temperatura, las pérdidas térmicas alcanzan un valor
considerable, haciendo que sea necesaria otro tipo de tecnología. Para los valores de
temperatura requeridos en este tipo de centrales, en torno a los400ºC, no es posible la
utilización de agua como fluido calorífico. Esto es debido a que para que el agua no se evapore
a dicha temperatura, su presión debe ser superior a la de saturación de la máxima temperatura
que alcance el fluido. Por lo tanto, las tuberías deberían soportar una presión muy alta. De
este modo, se utilizan aceites térmicos o sales fundidas como fluidos de transferencia.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


25
El aceite térmico es la opción más utilizada dentro de los colectores cilíndricos parabólicos.
Sus características lo hacen muy apropiado para su uso. Su principal problema es la
degradación que sufre cuando se ve sometido a altas temperaturas. Dentro de los aceites
utilizados, el que se utiliza con mayor frecuencia es el Therminol VP-1. Este aceite sintético
puede trabajar hasta temperaturas de 400ºC. Para valores mayores de temperatura de salida de
los colectores, se hace necesario el uso de sales fundidas. El punto de congelación del
Therminol VP-1 se sitúa en los 12.7ºC por lo que, es necesario mantener en todo momento al
aceite por encima de este valor.

El uso de sales fundidas tiene ciertas ventajas sobre el aceite térmico. Es posible obtener una
temperatura de salida de los colectores mucho mayores, en torno a los 450ºC-550ºC. Así, se
puede incrementar la temperatura de operación del ciclo de vapor, obteniendo mayores
rendimientos. Las sales son más baratas que los aceites. Tienen bajos niveles de corrosión
sobre las tuberías y otros elementos del sistema, son térmicamente estables a las temperaturas
requeridas y tienen bajas presiones de vapor. También se reducen las dimensiones de los
tanques de almacenamiento para una capacidad dada. En la tabla 3.2se puede ver una
comparación de algunas de las características más importantes de algunas sales y el aceite
Therminol VP-1.

En lo que respecta al medio ambiente, el empleo de sales fundidas disminuye la


contaminación existente en los terrenos donde se instala la central. El aceite térmico tiene
mucha facilidad para fugarse por cualquier resquicio que encuentre a su paso. Estas fugas
gotean en el suelo, resultando un suelo altamente contaminado, que no puede ser utilizado una
vez que la planta haya acabado su función y se haya desmantelado. Por su parte, las sales
presentan mayores dificultades para abandonar el circuito de tuberías. Cuando esto ocurre, se
forman gránulos sólidos debido a su punto de congelación, no llegando a depositarse sobre el
suelo.

El principal problema que conlleva el uso de sales fundidas como fluido calorífico es su alto
punto de congelación que varía entre los 120ºC y los 220ºC en función del tipo de sal. Esto
requiere que se empleen sistemas de calentamiento o mantenimiento de la temperatura por
encima de un determinado valor, elevando los costes de operación y mantenimiento. Más

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


26
adelante se hablará de los sistemas de prevención contra la congelación del fluido de
transporte. La temperatura de operación del fluido está limitada por la durabilidad del
recubrimiento selectivo del tubo receptor. Y la elección de los componentes del sistema se
elegirá en función de las propiedades del fluido utilizado.

Tabla 2.2
Comparación entre las sales fundidas y el aceite térmico
Propiedad Solar Salt HITEC HITEC XL LNO3 TherminolVP-1

mixture
Composición% Diphenyl
biphenyl
oxide
NaNO3 60 7 7
KNO3 40 53 45
Ca(NO3)2 48
Punto de congelación, ºC 220 142 120 120 13
Temperatura máxima, ºC 600 535 500 550 400
Densidad a 300ºC, kg/m3 1899 1640 1992 815
Viscosidad a 300ºC, N/m2·s 3,26·10-3 3,16·10-3 6,37·10-3 0,2·10-3
Calor específico a 300ºC, J/kg-K 1495 1560 1447 2319

Fuente: Compilado de libros de energía solar

Al utilizar las sales fundidas como fluido de trabajo, se pueden almacenar directamente sin
tener que usar otro fluido ni un intercambiador intermedio entre el fluido de trabajo y el de
almacenamiento. De este modo, los aspectos económicos se verán afectados por los sistemas
que el uso de la sal conlleva.

Los riesgos que se asocian este tipo de sales son los propios del trabajo con cualquier fluido a
alta temperatura. Este tipo de sal no genera vapores tóxicos ni es inflamable.

2.9. TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL TUBO ABSORBEDOR

Una vez desarrollado el análisis óptico del colector, se puede continuar con los cálculos para
determinar la potencia térmica de la que se dispone en el fluido para poder intercambiar con el
ciclo de potencia. Para ello es necesario conocer el valor de las pérdidas que se producen en el
sistema. Para hacer un cálculo más preciso, estas pérdidas se calcularán para cada uno de los
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
27
tramos en los que quedarán divididos los colectores que forman el lazo. La razón de operar de
esta manera radica en que la temperatura que se tiene en el colector no se mantiene constante a
medida que se avanza en el lazo debido al incremento de temperatura que sufre el fluido.

El proceso que se va a llevar a cabo ha sido desarrollado de forma iterativa ante la existencia
de algunas variables que son parámetros iníciales y que, a su vez, también forman parte de la
solución.

2.9.1. TEMPERATURAS INICIALES DEL SISTEMA

Al igual que todo método iterativo, es preciso determinar el valor de algunos parámetros
iníciales que irán cambiando su valor a lo largo del proceso hasta converger en un único valor
que se tomará como solución final. Estos valores se refieren a las diferentes temperaturas que
están presentes en las diferentes partes del colector.

El primer valor es la temperatura de entrada del fluido a los colectores. Se trata de una
temperatura común a todos los lazos puesto que el fluido proviene del tanque frío de
almacenamiento que se encuentra una temperatura constante.

Las propiedades del fluido y del aire son dependientes de la temperatura y, por lo tanto, en
función de la parte de la sección del colector que se esté trabajando se tendrán unas
temperaturas u otras. Por ello es preciso definir estas temperaturas que son función a su vez de
otras temperaturas como la del tubo receptor, la de la carcasa de cristal y la del fluido.

Los valores iníciales que se van a tomar para estas últimas tres temperaturas son los
siguientes:

𝑇𝑖𝑛.𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑇𝑖𝑛

𝑇𝑖𝑛 +𝑇𝑎𝑚𝑏
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = (3.26)
2

𝑇𝑖𝑛 +𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑇𝑎𝑏𝑠 = (3.27)
2

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


28
Donde𝑇𝑖𝑛.𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 es la temperatura del fluido que se tiene a la entrada al tramo objeto de
análisis,𝑇𝑎𝑚𝑏 es la temperatura ambiente,𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 es la temperatura del cristal y𝑇𝑎𝑏𝑠 es la
temperatura del tubo receptor.

Estas dos últimas temperaturas son una media entre la cara externa e interna del elemento
correspondiente. Sin embargo, las resistencias térmicas tanto del tubo receptor como de la
carcasa de cristal tienen un valor muy pequeño, no existiendo mucha diferencia entre ambas
caras, exterior e interior. Se puede comprobar que el criterio que se ha seguido a la hora de
inicializar estos valores ha sido el de coger un valor medio entre las dos temperaturas más
próximas.

2.9.2. PÉRDIDAS TÉRMICAS

La determinación de las pérdidas térmicas se realiza por medio de la analogía eléctrica del
sistema del tubo receptor. La energía procedente del Sol incidirá en el tubo receptor desde
donde se transportará hacia el fluido por medio de fenómenos de conducción, convección y
radiación, teniendo en cuenta las pérdidas ópticas inherentes al sistema de concentración. De
este modo, se puede tratar al tubo receptor como un cuerpo rodeado por una temperatura
ambiente y cuyo fluido interior se encuentra a elevada temperatura. Por lo tanto, existirá un
flujo de calor hacia el exterior del tubo que es lo que se denominará pérdidas del colector.

Las resistencias que existen, aparecen desde el interior del tubo receptor hasta el exterior están
representados en la figura.

Figura 2.9
Resistencias en el tubo absorbedor

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


29
De la figura 3.9 detallamos las resistencias que intervienen en la transferencia de calor con el
medio exterior:

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 : Resistencia térmica debida a la convección interior del fluido.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 : Resistencia térmica debida a la conducción del tubo absorvedor.

𝑅𝑐.𝑎.𝑐 : Resistencia térmica debida a la convección entre el tubo absorbedor y el de cristal.

𝑅𝑟.𝑎.𝑐 : Resistencia térmica debida a la radiación entre el tubo absorvedor y el de cristal.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 : Resistencia térmica debido a la conducción del tubo de cristal.

𝑅𝑐.𝑐.𝑎 : Resistencia térmica debido a la convección entre el tubo de cristal y el ambiente.

𝑅𝑟.𝑐.𝑎 : Resistencia térmica debida a la radiación entre el tubo de cristal y el ambiente.

Este esquema puede ser simplificado realizando la asociación de todas las resistencias en una
resistencia total, resultando el esquema de la figura 3.10. La temperatura que aparece a la
derecha,𝑇𝑜 , es una temperatura equivalente de las temperaturas exteriores comoposteriormente
se deducirá.

Figura 2.10
Resistencia total de transferencia de calor

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


30
2.9.3. TEMPERATURA EQUIVALENTE EXTERIOR

El calor perdido desde el interior hasta la carcasa de cristal se divide en dos hasta llegar al
ambiente.

𝑞𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑞𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎−𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (3.28)

Esta ecuación se puede escribir en términos de las temperaturas y resistencias térmicas


involucradas en el proceso.

𝑇𝑖𝑛 −𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 −𝑇𝑎𝑚𝑏 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 −𝑇𝑎𝑙𝑟


= + (3.29)
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 +𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 +𝑅𝑖.𝑎.𝑐 +𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 𝑅𝑟.𝑐.𝑎

𝑇𝑖𝑛 −𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 −𝑇𝑎𝑚𝑏 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 −𝑇𝑎𝑙𝑟


= + (3.30)
𝑅𝑖 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 𝑅𝑟.𝑐.𝑎

Donde, 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 es el paralelo de la resistencia de la radiación y de convección entre el tubo


absorvedor y el de cristal, y 𝑅𝑖 es la suma de las resistencias interiores.

𝑅 ∗𝑅
𝑅𝑖.𝑎.𝑐 = 𝑅 𝑐.𝑎.𝑐+𝑅𝑟.𝑎.𝑐 (3.31)
𝑐.𝑎.𝑐 𝑟.𝑎.𝑐

𝑅𝑖 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 + 𝑅𝑖.𝑎.𝑐 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 (3.32)

La temperatura del cristal se puede despejar de la ecuación 3.30

𝑇𝑖𝑛 ∗𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 +𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖 +𝑇𝑎𝑚𝑏 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖


𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = (3.33)
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 +𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖 +𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖

Para calcular la temperatura equivalente exterior es necesario obtener la expresión de la


resistencia térmica total por medio de una simple asociación de resistencias en serie y paralelo.

𝑅 ∗𝑅 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 +𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖 +𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖


𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖 + 𝑅 𝑐.𝑐.𝑎+𝑅𝑟.𝑐.𝑎 = (3.34)
𝑐.𝑐.𝑎 𝑟.𝑐.𝑎 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 +𝑅𝑟.𝑐.𝑎

Una vez determinado la resistencia térmica total se puede hacer una equivalencia entre el
circuito térmico y el circuito simplificado (figura 3.10).

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


31
𝑇𝑖𝑛 −𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝑇𝑖𝑛 −𝑇𝑜
𝑞𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = = (3.35)
𝑅𝑖 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Introduciendo la ecuación 3.33, se obtiene finalmente la temperatura equivalente exterior.

𝑇𝑖𝑛 ∗𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 +𝑇𝑎𝑙𝑟0 ∗𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖 +𝑇𝑎𝑚𝑏 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖


𝑇𝑖𝑛 − (𝑇𝑖𝑛 − 𝑇𝑜 ) ∗ (𝑅𝑐.𝑐.𝑎 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 )
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎 +𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖 +𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗𝑅𝑖
=
𝑅𝑖 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 + 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖

𝑇𝑖𝑛 ∗ (𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖 ) − 𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗ 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ∗ 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑖


𝑅𝑖
= (𝑇𝑖𝑛 − 𝑇𝑜 ) ∗ (𝑅𝑐.𝑐.𝑎 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎 )

𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗𝑅𝑐.𝑐.𝑎 +𝑇𝑎𝑚𝑏 ∗𝑅𝑟.𝑐.𝑎


𝑇𝑜 = (3.36)
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 +𝑅𝑟.𝑐.𝑎

Observe que si 𝑇𝑎𝑙𝑟 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 entonces 𝑇𝑜 es similar a esta temperatura.

2.9.4. RESISTENCIAS TERMICAS

El siguiente paso a realizar es el de obtener las resistencias térmicas que aparecen en el


proceso.

2.9.4.1. RESISTENCIA DE CONVECCIÓN DEBIDA AL AIRE EXTERIOR

La estimación de la resistencia térmica de convección exterior será una combinación entre


convección natural y convección forzada. La convección natural se debe a la existencia de una
fuerza que ejerce el cuerpo sobre el fluido con gradientes de densidad. La fuerza inducida por
el cuerpo procede del campo gravitatorio, mientras que los gradientes de densidad proceden
comúnmente de gradientes de temperaturas.

Para estimar estas pérdidas por convección se empleara una correlación que relaciona la
convección natural con la convección forzada. De este modo se tiene en cuenta ambos efectos.
En el caso de que uno de ellos no sea predominante quedara reflejado con su aportación al
Nusselt exterior total [24].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


32
𝑛
𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 = 𝑁𝑢𝑓𝑛 + 𝑁𝑢𝑙𝑛 (3.37)

Donde, 𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 es el numero de Nusselt exterior total, 𝑁𝑢𝑓 es el numero de Nusselt de


convección forzada y 𝑁𝑢𝑙 es el numero de Nusselt de convección libre o natural.

El valor de 𝑛 está determinado por la geometría del problema. En el caso de cilindros se


escoge un valor de 𝑛 = 4.

𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 = (𝑁𝑢𝑓4 + 𝑁𝑢𝑙4 )1/4 (3.38)

Las propiedades necesarias para calcular los parámetros necesarios dependen de la


temperatura. Es por ello, que será necesario definir una temperatura media entre el ambiente y
el tubo de cristal con estas dos temperaturas.

𝑇𝑎𝑚𝑏 +𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑇𝑚.𝑐.𝑎 = (3.39)
2

CONVECCIÓN FORZADA

La convección forzada dependerá de la velocidad del viento por medio del número de
Reynolds. El resultado de este número adimencional determinara los coeficientes de la
correlación de Hilpert para calcular el Nusselt de convección forzada.

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )∗𝜐𝑣𝑖𝑛𝑡 ∗𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡


𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 = (3.40)
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )

El número de Prandtl será:

𝐶𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )∗𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )


𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 = (3.41)
𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )

Donde, 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 , 𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 , 𝐶𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 y 𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 son la densidad, viscosidad, calor especifico a presión
constante y conductividad térmica del aire respectivamente, 𝜐𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡 es la velocidad del viento y
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 es el diámetro exterior del tubo de cristal que rodea al tubo absorvedor.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


33
La correlación de Hilpert para calcular el número de Nusselt tiene la siguiente forma.

𝑚 1/3
𝑁𝑢𝑓 = 𝐶 ∗ 𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 (3.42)

Aunque todavía no se conoce el valor del 𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 , se puede adelantar que estará comprendido
entre los valores de 4000 y 40000. Por lo tanto, las constantes tomaran los valores 𝐶 =
0.193 𝑦 𝑚 = 0.618 [24].

CONVECCIÓN NATURAL

La convección natural utiliza el número de Grashof como alternativa al Reynolds en


convección forzada. Relaciona las fuerzas de empuje y las de inercia.

3
𝑔∗𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )∗(𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 −𝑇𝑎𝑚𝑏 )∗𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝐺𝑟 = 2 (3.43)
𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )

Donde 𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 es la viscosidad cinemática del aire, resultado de dividir la viscosidad dinámica
por la densidad del aire, y 𝑔 es el valor de gravedad.

Con este valor y el 𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 se puede obtener el numero de Rayleigh nada más que multiplicando
ambos números adimensionales.

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 (3.44)

Para el caso de un cilindro horizontal como es este caso, el numero de Nusselt de convección
natural se puede expresar haciendo uso de la correlación de Churchill y Chu [24].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


34
2

⌈ 1 ⌉
0.387∗𝑅𝑎6
𝑁𝑢𝑙 = ⌈0.60 + 8
⌉ (3.45)
⌈ 9 27 ⌉
0.559 16
⌈ ⌈1+(
𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡
) ⌉ ⌉
⌈ ⌉

RESISTENCIA TERMICA

Haciendo uso de la definición del 𝑁𝑢 se puede calcular la resistencia térmica debida a la


convección exterior.

1
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 = (3.46)
𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 ∗𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )∗𝜋∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

2.9.4.2. RESISTENCIA DEBIDO A LA RADIACIÓN ENTRE EL TUBO DE CRISTAL


Y EL AMBIENTE

El calor perdido a través del cristal hacia el ambiente es proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura.

4 4 )
𝑞𝑟.𝑐.𝑎 = 𝐴𝑠𝑢𝑝 ∗ 𝜎 ∗ 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 (3.46)

Donde 𝐴𝑠𝑢𝑝 es el área de la superficie exterior del tubo de cristal, 𝜎 es la constante de Stefan-
Boltzmann, 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 es la emisividad del cristal y 𝑇𝑎𝑙𝑟 es la temperatura de radiación de los
alrededores.

Esta ecuación es de aplicación en el caso de pequeñas superficies convexas que están


completamente rodeadas de otras superficies cóncavas de superficie mucho mayor [17].

En este caso la superficie del tubo de cristal es muy pequeña comparada con la superficie del
ambiente, que se puede considerar una superficie cóncava infinita, con un factor de forma o
visión igual a la unidad.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


35
Los términos elevados a la cuarta potencia pueden ser linealizados en términos de la diferencia
de temperatura elevados a la primera potencia.

4 4 2 2 ) (𝑇 2 2 )
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 = (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗ 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟

4 4 2 2 )
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 = (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 ) ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 ) ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 (3.47)

De este modo se puede volver a es la ecuación 4.46 como sigue:

2 2 ) (𝑇
𝑞𝑟.𝑐.𝑎 = 𝐴𝑠𝑢𝑝 ∗ 𝜎 ∗ 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 ) ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗ 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑙𝑟 )

(𝑇𝑐𝑟𝑖𝑡 −𝑇𝑎𝑙𝑟 )
𝑞𝑟.𝑐.𝑎 = (3.48)
𝑅𝑟.𝑐.𝑎

Despejando, la resistencia de radiación entre el tubo de cristal y el ambiente para este tipo de
geometría, puede ser estimada de la siguiente forma:

1
𝑅𝑟.𝑐.𝑎 = 𝜎∗𝜀 2 2 (3.49)
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗(𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 +𝑇𝑎𝑙𝑟 )∗(𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 +𝑇𝑎𝑙𝑟 )∗𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡

2.9.4.3. RESISTENCIA DEBIDO A LA RADIACIÓN ENTRE EL TUBO


ABSORVEDOR Y TUBO DE CRISTAL

Del mismo modo, el calor perdido entre el tubo absorvedor y el de cristal se puede escribir
como sigue:

4 4
𝐴𝑠𝑢𝑝 ∗𝜎∗(𝑇𝑎𝑏𝑠 −𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )
𝑞𝑟.𝑎.𝑐 = 1 𝐴 1
(3.50)
+ 𝑎𝑏𝑠 ∗( −1)
𝜀𝑎𝑏𝑠 𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡

Esta ecuación se usa en geometrías que tienen cilindros concéntricos como es el caso de un
colector cilíndrico parabólico [26]. En este caso, la resistencia de radiación será igual a:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


36
1 𝐴 1
+ 𝑎𝑏𝑠 ∗( −1)
𝜀𝑎𝑏𝑠 𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑅𝑟.𝑎.𝑐 = 2 +𝑇 2 (3.51)
𝜎∗(𝑇𝑎𝑏𝑠 +𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )∗(𝑇𝑎𝑏𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )∗𝐴𝑎𝑏𝑠

2.9.4.4. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO


ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL

La aparición de esta resistencia viene dada entre el elevado coste de realizar el vacio en el
espacio anular del tubo absorvedor y el de cristal. Lo que realmente se hace es bajar la presión
sin llegar al vacio absoluto. También hay que señalar la dificultad de poder mantener dichas
condiciones a lo largo de toda la vida de la instalación, por lo que dicho vacio se irá perdiendo
y penetrara aire en el espacio comprendido entre ambas superficies.

Para el caso de cilindros horizontales en el que el interior esta a mayor temperatura que el
exterior se obtiene la siguiente resistencia térmica [24].

2∗𝜋∗𝑘𝑒𝑓 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑅𝑐.𝑎.𝑐 = 𝐷 (3.52)
ln 𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠

Donde, 𝑘𝑒𝑓 es una conductividad térmica efectiva que debe tener el fluido en estado
estacionario para transmitir la misma cantidad de calor que transmite el fluido en movimiento.

𝑘𝑒𝑓 𝑃𝑟 1/4
= .386 ∗ (0.861+𝑃𝑟) ∗ 𝑅𝑎𝑐 1/4 (3.53)
𝑘

Donde:

𝐷 4
(ln 𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑎𝑐 = −3/5 −3/5 5 ∗ 𝑅𝑎 (3.54)
𝐿3𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗(𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 +𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )

El cálculo de esta resistencia requiere obtener anteriormente el valor del número de Prandtl y
de Rayleigh, se opera de igual forma que para obtener la resistencia de convección exterior.
Para ello se evalúan las propiedades necesarias para obtener estos valores a la temperatura
media en el espacio anular.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 +𝑇𝑎𝑏𝑠
𝑇𝑚.𝑎.𝑐 = (3.55)
2

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


37
2.9.4.5. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO ABSORBEDOR

La resistencia de conducción del tubo absorbedor se calcula como la resistencia térmica de un


cilindro.

𝐷
ln( 𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 )
𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 = 2∗𝑘 (3.56)
𝑎𝑏𝑠 ∗𝜋∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

2.9.4.6. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO DE CRISTAL

Del mismo modo que para el tubo receptor, se calcula la resistencia para el tubo de cristal.

𝐷
ln( 𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )
𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 2∗𝑘 (3.57)
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗𝜋∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

2.9.4.7. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN INTERIOR EN EL FLUIDO

La resistencia de convección interior se calcula por medio de la correlación de Dittus-Boelter.

0.8 𝑛
𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 = 0.023 ∗ 𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 (3.58)

El valor de 𝑛 puede tomar valores de 0.3 o 0.4. La diferencia de la utilización de un valor u


otro depende de si se está en una situación de enfriamiento o de calentamiento [24]. Para este
caso, aunque aparentemente se esté enfriando el fluido por que se está hablando de perdidas,
no es realmente cierto ya que la radiación solar lo calienta, resultando un efecto neto de
calentamiento. Por lo tanto, 𝑛 = 0.4

Las propiedades del fluido en este caso se evalúan a la temperatura madia del fluido.

𝜌𝑓 (𝑇𝑓 )∗𝜐𝑓 ∗𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠


𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 = (3.59)
𝜇𝑓 (𝑇𝑓 )

𝐶𝑝𝑓 (𝑇𝑓 )∗𝜇𝑓 (𝑇𝑓 )


𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 = (3.60)
𝑘𝑓 (𝑇𝑓 )

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


38
Donde, 𝜌𝑓 , 𝜇𝑓 , 𝐶𝑝𝑓 y 𝑘𝑓 son la densidad, viscosidad, calor especifico a presión constante y
conductividad térmica del fluido respectivamente, 𝜐𝑓 es la velocidad del fluido y 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 es el
diámetro interno del tubo absorvedor.

Haciendo uso de la definición del 𝑁𝑢 se puede obtener la resistencia de convección interior.

1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 = 𝑁𝑢 (3.61)
𝑖𝑛𝑡 ∗𝑘𝑓 (𝑇𝑓 )∗𝜋∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

2.9.5. SUPERFICIES DEL TUBO ABSORVEDOR Y EL DE CRISTAL

Para la determinación del coeficiente de perdidas es preciso obtener las superficies existentes
en el colector. Estas superficies son la del tubo absorvedor, la del tubo de cristal.

El tubo absorvedor, por tratarse de un cilindro, tendrá una superficie de:

𝐴𝑎𝑏𝑠 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (3.62)

Del mismo modo, para el tubo de cristal se tiene:

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (3.63)

Estas áreas se han definido con la longitud del colector, sin embargo, dependiendo a que se
está refiriendo, se utiliza dicha longitud o la longitud del tramo si se está integrando la
temperatura del fluido tramo a tramo.

2.9.6. POTENCIA ÚTIL

El cálculo de la potencia útil y derivada de él, la temperatura de salida del fluido al final de un
lazo de colectores hace necesario desarrollar un método que se adapte al proceso físico que
está ocurriendo en el seno de los colectores.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


39
El problema que se está tratando se encuentra entre dos modelos diferentes explicados en la
teoría que se puede consultar en cualquier libro especializado sobre la materia, en este caso
Fundamentos de transferencia de calor (Incropera, F.P., 1999) y que ha sido tomado en cuenta
a la hora de desarrollar el procedimiento de calculo que a continuación se detalla.

Estos dos modelos son el flujo de calor constante y el de temperatura superficial constante. El
primero de ellos tiene en común con este proyecto que la radiación solar se supone constante a
lo largo de un periodo de tiempo y, por lo tanto, el fluido de calor. Sin embargo, al existir unas
pérdidas que varían en función de la posición en el lazo de colectores, la realidad no es tan
ideal como se cree. El segundo modelo, de temperatura superficial constante, tampoco se
adapta a lo que se está estudiando puesto que, la temperatura también varía a lo largo del
colector.

La solución que se ha optado en este caso es la de asumir una temperatura constante exterior
𝑇0 , a largo de un diferencial del tubo absorvedor. De este modo, se puede llevar a cabo un
análisis según este modelo. Para ello se divide la longitud del colector en tramos en los que se
pueda considerar dicha hipótesis. La condición de contorno entre un tramo y otro es la
imposición de que la temperatura de salida de un tramo es la misma que la de entrada al otro
tramo.

𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑛

Realizando un balance de energía por unidad de longitud de tubo absorvedor se obtiene.

𝑞′𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑞′𝑠𝑜𝑙 − 𝑞′𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (3.64)

Donde, 𝑞′𝑠𝑜𝑙 es la potencia procedente del Sol por unidad de longitud y 𝑞′𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 es la
potencia perdida por unidad de longitud.

𝑞𝑠𝑜𝑙
𝑞′𝑠𝑜𝑙 = 𝐿 = 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 (3.65)
𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


40
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑇𝑓 −𝑇0
𝑞′𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = =𝑅 (3.66)
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

A su vez:

𝑑𝑇𝑓 𝑇𝑓 −𝑇0
ṁ𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ = 𝑞′𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 − 𝑅 (3.67)
𝑑𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

Puesto que se va a dividir el colector en diferentes tramos para realizar los cálculos y poder
asumir la hipótesis de temperatura constante, se emplea en la longitud del tramo en cuestión.

Donde, ṁ𝑓 es el flujo másico que circula por el lazo, 𝐶𝑝𝑓 es el calor específico del fluido a
presión constante, 𝑇𝑓 es la temperatura del fluido, 𝐺𝐵 es el valor de la radiación solar por
unidad de superficie, 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la resistencia total del circuito térmico equivalente
simplificado, 𝑇0 es la temperatura equivalente exterior y 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 es la longitud del tramo que se
está teniendo en cuenta para los cálculos, incluyendo la evaluación de las resistencias
térmicas.

Esta expresión se pude reorganizar de la siguiente manera para su posterior integración.

𝑑𝑇𝑓 1
ṁ𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ =𝑅 ∗ [𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − (𝑇𝑓 (𝑥) − 𝑇0 )] (3.68)
𝑑𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝑑𝑇𝑓 −𝜃(𝑥)
ṁ𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ =𝑅 (3.69)
𝑑𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

Donde:

𝜃(𝑥) = 𝑇𝑓 (𝑥) − 𝑇0 − 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (3.70)

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


41
Para simplificar más los cálculos, se introduce una nueva variable compuesta por la
temperatura equivalente exterior y la contribución de la radiación solar.

𝑇𝑒𝑞0 = 𝑇0 + 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (3.71)

La utilización de esta temperatura equivalente ayudara a simplificar el análisis térmico del


problema por lo tanto:

𝜃(𝑥) = 𝑇𝑓 (𝑥) − 𝑇𝑒𝑞0 (3.72)

Integrando esta ecuación diferencial 3.69, y teniendo en cuenta la poca variabilidad con la
temperatura que existe en el calor especifico.

𝜃(𝑥) −𝑥
ln (𝜃(0)) = 𝑅 (3.73)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗𝑚𝑓 ∗𝐶𝑝𝑓

𝑇𝑓 (𝑥)−𝑇𝑒𝑞0 𝑥 1
= 𝑒𝑥𝑝 (− (𝐿 )∗𝑅 ) (3.74)
𝑇𝑓 −𝑇𝑒𝑞0 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗𝑚𝑓 ∗𝐶𝑝𝑓

Esta expresión nos da la variación de la temperatura a lo largo del tubo absorbedor y permite
obtener la temperatura de salida del fluido en el tramo que se esté analizando.

𝑇𝑓 (𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ) = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.𝑓

𝑇𝑓 (0) = 𝑇𝑖𝑛.𝑓

Ahora se puede realizar un balance de energía general.

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑚𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.𝑓 − 𝑇𝑖𝑛.𝑓 ) (3.75)

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑚𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.𝑓 − 𝑇𝑒𝑞0 − 𝑇𝑖𝑛.𝑓 + 𝑇𝑒𝑞0 ) (3.76)

Despejando de la ecuación 3.74 el producto del caudal másico por el calor especifico y
sustituyendo en esta ecuación se obtiene:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


42
(𝑇𝑒𝑞0 −𝑇𝑖𝑛 )−(𝑇𝑒𝑞0 −𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) 1 ∆𝑇𝑙𝑚
𝑞𝑢𝑖𝑡𝑙 = 𝑇𝑒𝑞0 −𝑇𝑖𝑛
∗𝑅 =𝑅 (3.77)
ln( ) 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑇𝑒𝑞0 −𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Llegado a este punto ya se puede obtener las nuevas temperaturas de interés para la nueva
iteración nada más que haciendo la analogía con el circuito térmico mostrado en la figura 3.9.
Para ello es necesario conocer el valor de las perdidas térmicas restando a la potencia
procedente del Sol la potencia útil.

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 (3.78)

La nueva temperatura media del fluido para el siguiente tramo se obtiene como una
temperatura media logarítmica entre la entrada y al salida.

𝑇𝑓 = 𝑇𝑒𝑞0 − ∆𝑇𝑙𝑚 (3.79)

Haciendo uso del valor de las perdidas y de la temperatura media del fluido se puede calcular
las demás temperaturas que se emplearan en la toma de datos de partida en la siguiente
iteración.

𝑇𝑎𝑏𝑠.𝑖𝑛𝑡 = 𝑇𝑓 − 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 (3.80)

𝑇𝑎𝑏𝑠.𝑒𝑥𝑡 = 𝑇𝑓 − 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ (𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 ) (3.81)

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡.𝑖𝑛𝑡 = 𝑇𝑓 − 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ (𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 + 𝑅𝑖.𝑎.𝑐 ) (3.82)

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡.𝑒𝑥𝑡 = 𝑇𝑓 − 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗ (𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 + 𝑅𝑖.𝑎.𝑐 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ) (3.83)

La nueva temperatura del cristal y del tubo absorvedor será la media entre la interior exterior
de ambos elementos.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡.𝑖𝑛𝑡 +𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡.𝑒𝑥𝑡
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = (3.84)
2
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
43
𝑇𝑎𝑏𝑠.𝑖𝑛𝑡 +𝑇𝑎𝑏𝑠.𝑒𝑥𝑡
𝑇𝑎𝑏𝑠 = (3.85)
2

2.9.7. VELOCIDAD DEL FLUIDO Y CAUDAL MÁSICO

La velocidad del fluido es otro dato de especial interés. Esta velocidad está condicionada a
asegura un régimen turbulento que permita la correcta refrigeración de los tubos absolvedores.
Sin embargo, tampoco pude ser excesivamente elevada puesto que elevaría la perdida de carga
y crearía un desgaste prematuro en la red de tuberías incrementando los costes por parada y
reposición. Los valores habituales que se tomen para este parámetro suelen estar comprendido
entre 1 a 3 m/s.

Con el valor de la velocidad, las características del tubo y la densidad del fluido se puede
obtener fácilmente el caudal másico que circula por cada uno de los colectores nada más que
relacionando estos valores entre ellos.

2
𝜌𝑓 (𝑇𝑓 )∗𝜋∗𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 ∗𝜐𝑓
ṁ𝑓 = (3.86)
4

2.10. CICLO DE POTENCIA

Al igual que cualquier otra central térmica, las plantas termosolares convierten una energía en
forma de calor en otra energía de forme eléctrica. Para realizar este proceso se emplea un ciclo
de vapor, transfiriendo la energía desde las sales fundidas a un flujo de agua que es evaporado
y expandido en una turbina.

El cálculo de este ciclo influirá de manera significativa en el dimensionamiento de toda la


planta, ya que el rendimiento que se obtenga determinara cual es la potencia térmica necesaria
en el campo de colectores y por lo tanto, el número y disposición de estos. Los costes
asociados al campo solar tienen una gran importancia siendo unos de los más grandes dentro
de toda la instalación.

Con motivo de aumentar la eficiencia de conversión se debe de dotar al ciclo Rankine de un


recalentador intermedio y una serie de regeneraciones para aumentar la temperatura del agua
que entra al generador de vapor y así aumentar la eficiencia térmica de la conversión de
energía térmica en energía eléctrica.
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
44
2.10.1. CICLO

El ciclo empleado en este proyecto se ha tomado de la bibliografía [27]. Este se compondrá de


una turbina dividida en dos etapas, una de alta presión u otra de baja presión. Entre ambas
expansiones el vapor volverá a pasar por un intercambiador donde de nuevo elevara su
temperatura hasta la temperatura inicial aunque, a una presión inferior.

Después de abandonar la turbina de baja presión, la mezcla de líquido y vapor pasara por un
condensador de donde saldrá en forma de líquido saturado. A partir de aquí, elevara su presión
hasta la presión del generador de vapor, estando en condiciones de volver a realizar el ciclo.

Durante la expansión en los cuerpos de alta y baja presión, se realizaran una serie de
extracciones a determinadas presiones. Estos pequeños flujos de vapor se envían a unos
intercambiadores cerrados donde intercambian su energía con el agua procedente del
condensador. Una vez realizado este intercambio la extracción correspondiente disminuye su
presión por medio de una válvula y se dirige al intercambiador cerrado de la siguiente
extracción, ver figura 3.11.

Figura 2.11
Bloque de potencia

Fuente: M.J. Montes, Madrid, Spain

En total se tiene seis extracciones intermedias. Una de ellas concretamente la primera que se
realiza en la turbina de baja presión, es enviada a un desaireador o intercambiador abierto. En
este elemento confluyen todos los flujos del ciclo y es desde donde se bombea el agua hacia el
generador de vapor. De este modo, la presión de alta se consigue mediante dos aumentos de
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
45
presión, uno desde la presión del condensador hasta la presión del desaireador, y otro desde
esta última presión hasta la presión de alta. Al igual que ocurre a la salida del condensador, a
la salida del desaireador se tiene liquido saturado.

La función de este desaireador abierto es de la eliminación del oxígeno y otros gases disueltos
en el agua de alimentación, incrementando así la eficiencia del generador de vapor.

2.10.2. ESTADOS TERMODINÁMICOS DEL CICLO DE VAPOR

El método de cálculo de un ciclo de vapor de estas características no es de mayor


complicación una vez se han definido los parámetros básicos con los que se quiere que opere
el ciclo. Estos datos son las presiones de alta, de cada extracción de cada turbina y del
condensador. En cuanto a las temperaturas, se tiene que determinar la temperatura de entrada
del vapor a la turbina y las temperaturas de los intercambiadores cerrados. Estas últimas se las
define como: Terminal Temperature Difference (TTD) y Drain Cooling Approach (DCA),
[27].

El TTD se define como la diferencia de temperatura entre la temperatura de saturación a la


presión de extracción y la temperatura del agua a la salida del intercambiador. Este valor junto
con la presión correspondiente, se empleara para determinar los estados termodinámicos del
agua de alimentación a la salida de los intercambiadores cerrados.

El DCA se define como la diferencia de temperatura entre la entrada de agua al


intercambiador y la salida de vapor procedente de la extracción. De este modo y junto con las
presiones correspondientes se puede calcular las propiedades termodinámicas del vapor a la
salida de los intercambiadores.

Con estos datos se conocen las presiones y temperaturas de varios puntos necesarios para
determinar su estado termodinámico. En otros casos únicamente se tendrá uno de estos
valores, siendo la otra condición la de líquido saturado. En el peor de los casos solamente se
dispondrá de un valor, necesitando hacer uso de los resultados del punto anterior y en algunos
casos del rendimiento isentrópico de la turbina o de la bomba.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


46
En el caso de los puntos procedentes de una expansión o compresión se tendrá que realizar la
correspondiente transformación desde el estado isentrópico “s” hasta el estado real con el
rendimiento isentrópico de la turbina o de la bomba implicada en cada caso.

ℎ −ℎ
𝜂𝑠𝑡 = ℎ 10−ℎ 11 (3.87)
10 11𝑠

ℎ2𝑠 −ℎ1
𝜂𝑠𝑏 = (3.88)
ℎ2 −ℎ1

Donde ℎ𝑖 es la entalpia específica del punto termodinámico es cuestión, 𝜂𝑖 es el rendimiento


isentrópico de la turbina y de la bomba.

2.10.3. FRACCIONES MÁSICAS EN CADA ELEMENTO

Para calcular las facciones másicas que recorren cada elemento únicamente es necesario
realizara un balance de energía en cada uno de los intercambiadores. Los subíndices que
acompañan a cada fracción másica corresponden a los puntos termodinámicos. Antes de ello
es necesario definir la fracción másica como:

𝑚𝑖
𝑦𝑖 = 𝑚 (3.89)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Una vez definida, se puede pasar a realizar dichos balances:

𝑦11 ∗ (ℎ11 − ℎ24 ) = ℎ9 − ℎ8 (3.90)

𝑦11 ∗ (ℎ24 − ℎ23 ) + 𝑦12 ∗ (ℎ12 − ℎ23 ) = ℎ8 − ℎ7 (3.91)

𝑦11 ∗ ℎ23 + 𝑦12 ∗ ℎ23 + 𝑦15 ∗ ℎ15 + ℎ5 ∗ (𝑦16 + 𝑦17 + 𝑦18 + 𝑦19 ) = ℎ6 (3.92)

𝑦16 ∗ (ℎ16 + ℎ4 − ℎ22 − ℎ5 ) + (𝑦17 + 𝑦18 + 𝑦19 ) ∗ (ℎ4 − ℎ5 ) = 0 (3.93)

𝑦16 ∗ (ℎ22 + ℎ3 − ℎ4 − ℎ21 ) + 𝑦17 ∗ (ℎ17 + ℎ3 − ℎ4 − ℎ21 ) + (𝑦18 + 𝑦19 ) ∗ (ℎ3 − ℎ4 ) = 0


(3.94)

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


47
(𝑦16 + 𝑦17 ) ∗ (ℎ21 + ℎ2 − ℎ3 − ℎ20 ) + 𝑦18 ∗ (ℎ18 + ℎ2 − ℎ3 − ℎ20 ) + 𝑦19 ∗ (ℎ2 − ℎ3 ) = 0
(3.95)

Por el momento se tiene seis ecuaciones, una por cada intercambiador y siete incógnitas. La
ecuación que falta para poder resolver el sistema se obtiene de la continuidad de las fracciones
másicas, es decir la suma de todas ellas debe ser igual a la unidad.

𝑦11 + 𝑦12 + 𝑦15 + 𝑦16 + 𝑦17 + 𝑦18 + 𝑦19 = 1 (3.96)

Por lo tanto haciendo uso de los valores calculados en el aportado anterior y del sistema de
ecuaciones se pueden obtener las fracciones másicas de cada extracción.

2.10.4. POTENCIA ESPECÍFICA Y CAUDAL MÁSICO TOTAL

Las potencias específicas de cada elemento se pueden extraer nada más que haciendo un
sencillo balance de energía en cada uno de ellos. De este método se tiene:

Turbina: será la suma de las potencias extraídas en cada una de las expansiones realizadas en
la turbina.

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 = (ℎ10 − ℎ11 ) + (1 − 𝑦11 ) ∗ (ℎ11 − ℎ12 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 ) ∗ (ℎ14 − ℎ15 )
+ (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ15 − ℎ16 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 )
∗ (ℎ16 − ℎ17 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 − 𝑦17 ) ∗ (ℎ17 − ℎ18 )
+ (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 − 𝑦17 − 𝑦18 ) ∗ (ℎ18 − ℎ19 )

(3.97)

Condensador:

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 = (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ19 − ℎ1 ) (3.98)

Bombas: al igual que para la turbina, será la suma de la potencia especifica consumida en cada
una de las bombas.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


48
𝑊𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = (ℎ7 − ℎ6 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) (3.99)

Generador de vapor: puesto que se tiene dos generadores de vapor, uno principal y otro para el
recalentamiento después de la primera expansión en la turbina de alta, habrá que sumar dichas
potencias para obtener la potencia total.

𝑞𝑔𝑒𝑛 = (ℎ10 − ℎ9 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 ) ∗ (ℎ14 − ℎ13 ) (3.100)

El caudal másico total depende de la potencia total de la instalación y de la potencia específica


obtenida en la turbina. También habrá que tener en cuenta el rendimiento electromecánico ya
que, la conversión de energía mecánica a eléctrica se realiza a través de un generador de
electricidad en el que existe rozamiento entre sus partes fijas y móviles, así pues:

𝑊
ṁ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (3.101)
∗𝜂
𝑡𝑢𝑟𝑏 𝑒𝑚

Donde, 𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 es la potencia eléctrica que se desea obtener y 𝜂𝑒𝑚 es el rendimiento


electromecánico del generador de electricidad.

2.10.5. RENDIMIENTO DEL CICLO

Finalmente solo falta determinar cuál es el rendimiento que se obtiene de la conversión de


calor a energía mecánica para su posterior conversión en energía eléctrica.

Este rendimiento conocido como rendimiento térmico, será la potencia neta obtenida del ciclo
divido por la potencia empleada para la producción del vapor.

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 −ẇ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = (3.102)
𝑞𝑔𝑒𝑛

2.11. DISEÑO DE LA PLANTA

Una vez se conocen los valores de la potencia útil, la temperatura de salida de los colectores y
los datos relativos al ciclo de potencia se puede pasar al último tema de este capítulo, el diseño
de la instalación. Dentro de este tema se harán los cálculos referentes a las dimensiones del

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


49
campo solar, las dimensiones de los tanques de almacenamiento y la potencia de bombeo del
campo solar.

2.11.1. ALMACENAMIENTO TÉRMICO

Tal y como se ha venido hablando y haciendo hincapié a lo largo de los temas anteriores, una
de las ventajas de este tipo de centrales es la posibilidad de integrar un sistema de
almacenamiento que provea de energía al sistema de potencia una vez se ha puesto el sol o
durante los momentos en los que la naturaleza no lo permita recibir la suficiente radiación
como para operar en condiciones normales. De este modo se tendrá una producción
continuada y estable a lo largo del día, evitando así los transitorios intrínsecos de este tipo de
fuente de energía.

El empleo de las sales fundidas como fluido de trabajo en el campo solar hace que la
instalación se simplifique por ser el mismo fluido el que se emplea en el almacenamiento.

El sistema de almacenamiento se compone de dos tanques, una de alta temperatura y otro de


baja temperatura. Dichas temperaturas están condicionadas a las temperaturas de operación de
los colectores. Así el tanque frio tendrá la temperatura de entrada a los colectores, mientras
que el tanque caliente operara a la temperatura de salida del campo solar.

El funcionamiento de este sistema es bastante sencillo (ver figura 3.12), las tuberías que
recorren los colectores desembocan directamente en los tanques de almacenamiento, actuando
estos como depósitos desde que salen y regresa la sal fundida una vez realizada su función.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


50
Figura 2.12
Tanques de almacenamiento

Fuente: Andasol, Centrales Termo Solares España 2010

2.11.2. POTENCIA TÉRMICA NECESARIA

Antes de explicar algunos conceptos relacionados con este sistema y desarrollar la forma de
obtener los resultados que se persiguen, necesitamos determinar cuál es la potencia térmica en
el campo solar que requiere el ciclo de vapor. Para ello es preciso relacionar conceptos como
potencia instalada con los diferentes rendimientos que aparecen.

La potencia instalada va a ser aquella que desarrolla el generador de electricidad del ciclo de
vapor. Estas es la potencia que se tiene a la salida de toda la central termosolar y que se vierte
al sistema de distribución de la red eléctrica.

Debido a los diferentes procesos involucrados en la generación de la electricidad, aparecen


una serie de pérdidas de energía que pueden ser contabilizadas por medio de un rendimiento
electromecánico. Estas pérdidas son debidas a los diversos rozamientos que se producen entre
las partes fijas y móviles en el generador eléctrico y en el eje de la turbina.

ẇ𝑒𝑙è𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
ẇ𝑒𝑗𝑒 = (3.103)
𝜂𝑒𝑚

No obstante este no es la potencia que se desea obtener. Hay que tener en cuenta la conversión
de energía térmica en mecánica por medio del ciclo de Rankine. En el párrafo correspondiente
a este tema se ha tratado como obtener la relación entre ambas formas de energía, térmica y

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


51
mecánica. De este modo se puede finalmente obtener el valor de la potencia térmica que se
necesita en el campo de colectores para una potencia instalada fijada en un proyecto.

ẇ𝑒𝑗𝑒
𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝜂 (3.104)
𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜

2.11.3. MÚLTIPLO SOLAR

El almacenamiento térmico requiere de una cantidad adicional de energía, que será


almacenada además de la necesaria para el funcionamiento del ciclo de vapor. Esta necesidad
se cubre con el sobredimensionamiento del campo solar para poder derivar así una parte de la
energía solar hacia el sistema de almacenamiento.

Para ello es necesario definir el concepto de múltiplo solar. Este se define como la potencia
térmica total en el campo solar dividido por la potencia térmica de diseño del ciclo Rankine.

𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑆𝑀 = (3.105)
𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

Donde, 𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 es la potencia térmica que se obtiene en el campo de colectores. Para la
determinación del número de colectores, se tiene que dividir la energía del campo solar por la
energía producida en un lazo de colectores.

𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = (3.106)
𝑄 𝑙𝑎𝑧𝑜

A modo de ejemplo, la figura ilustra el significado de este parámetro. La potencia útil aumenta
hasta alcanzar el medio día, el doble de la potencia necesaria para operar la planta de vapor
(SM=2) y se reduce por la tarde hasta la puesta del sol.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


52
Figura 2.13
Múltiplo solar

Fuente: Elaboración propia

A primeras horas de la mañana la potencia que se produce en el campo solar es incapaz de


hacer funcionar el sistema con ganancias netas de energía. A partir de una cierta hora la
ganancia neta de energía empieza a hacer positiva, pudiéndose así a comenzar a generar
electricidad. En la figura 3.13 se puede ver que desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la
tarde, la potencia que se produce en el campo solar es mayor que la que se necesita. Este
sobrante se emplea para cargar el almacenamiento térmico que se utilizará en las horas de baja
o nula insolación.

Este valor está relacionado con el tamaño del campo solar ya que determina la potencia
térmica instalada en la central. La energía útil que se necesita dependerá del número de lazos
en el campo solar.

2.11.4. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

La potencia excedente procedente del campo de colectores aportara una energía útil que se
puede utilizar a posterior. Dicho en el concepto de capacidad de almacenamiento, que
constituye el tiempo que la central operara ante la falta de sol.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


53
Se trata de uno de los parámetros que se suelen determinar como dato de partida a la hora de
realizar el diseño de una instalación de estas características. A partir de este valor se
determinara el número de lazos que componen el campo solar y consecuentemente, el múltiplo
solar.

Para obtener la potencia total del campo solar de colectores se necesita conocer cuál es el
número de lazos que lo forman. Es en este momento donde hay que tener en cuenta lo
mencionado anteriormente con respecto al proceso que se está siguiendo. Se pretende
conseguir una capacidad de almacenamiento determinada y para ello se va a utilizar un valor
aleatorio del número de lazos que cambiara en función del resultado obtenido hasta que se
consiga el objetivo que se persigue.

La potencia térmica útil obtenida por medio de los cálculos térmicos se puede graficar, nada
más que dividiendo los resultados por la potencia térmica necesaria en el campo solar. De este
modo el área entre ambas curvas en el tramo donde la potencia del campo solar está por
encima de la de diseño, es decir en el tramo donde el múltiplo solar sea mayor que la unidad,
determina la energía sobrante que se puede enviar hacia el sistema de almacenamiento.

La evaluación de dicha área se realiza de forma aproximada empleando el método de la


integral de Riemann. Se divide la grafica en diferentes tramos uno por cada hora del día,
calculando el área que está encerrada entre la curva de múltiplo solar igual a uno y la curva de
la potencia útil. Este procedimiento se lleva a cabo a partir de la siguiente ecuación
aproximando a la energía que se acumula en cada hora.

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ) ∗ 𝑡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜 (3.107)

O también tendríamos la siguiente ecuación:

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.ℎ𝑜𝑟𝑎 = (𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ) ∗ 3600𝑠𝑒𝑔

Sumando todos los valores horarios donde se obtiene energía para acumular, es decir un valor
positivo de 𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.ℎ𝑜𝑟𝑎 , se consigue determinar la energía sobrante para el día de diseño.
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
54
𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.ℎ𝑜𝑟𝑎 (3.108)

A partir de este resultado es fácil determinar la capacidad de almacenamiento, nada más que
dividiendo la energía total almacenada entre la potencia térmica de diseño.

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑡𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = (3.109)
𝑄𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

Una vez llegado a este punto, se compara el valor obtenido con el valor buscado. Si no
coinciden hay que volver a realizar los cálculos empleados con otro valor para el número de
lazos. En el momento que ambos valores coincidan queda determinado el numero de lazos
necesarios con las que contara la central.

2.11.5. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El último paso a realizar en el diseño del sistema de almacenamiento térmico es el cálculo de


las dimensiones que deben tener los tanques correspondientes.

El volumen y por lo tanto las dimensiones de los tanques de almacenamiento se obtendrán a


partir de la energía que es necesario almacenar. Dicha energía se acaba de obtener en el punto
anterior. De este modo se puede calcular la masa de sales fundidas que son necesarias nada
más que aplicando la ecuación del balance de energía.

𝑇
𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ ∫𝑇 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑝𝑓 (𝑇) ∗ 𝑑𝑇 (3.110)
𝑓𝑟𝑖𝑎

Las temperaturas que aquí a parecen son las de los tanques de almacenamiento. Puesto que el
calor especifico apenas varia con la temperatura para el caso del fluido utilizado, se toma un
valor constante determinando por el fabricante. La expresión anterior se reduce y la masa a
almacenar se puede calcular como:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


55
𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 𝑐 (3.111)
𝑝𝑓 ∗(𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 −𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 )

Conocida la masa que es preciso almacenar por medio de la densidad se puede obtener el valor
que ocupa el fluido. En este punto habrá que distinguir entre el tanque frio y el tanque caliente,
puesto que las densidades serán diferentes en cada caso.

𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = (3.112)
𝜌𝑓

El hecho de trabajar con fluidos a altas temperaturas sometidos a variaciones y con equipos de
alto coste, hace necesario considerar.

Un margen de seguridad con respecto al volumen anterior. Por ello dicho valor se aumentara
con un coeficiente del 15% para tener en cuenta incrementos de temperatura indeseados y
fuera de lo común y para proveer el espacio ocupado por los intercambiadores de calor que se
introducen en los tanques para evitar que ante una baja de temperatura, la sal llegue a
solidificarse.

Por tratarse de un fluido a elevada temperatura es inevitable que se produzcan perdidas de


calor al exterior a pesar del aislamiento con que se recubren los tanques. Ante este problema
se ha optado por diseñar los tanques de forma que se minimice su superficie en lugar de
emplear tanques estándar.

La forma que optimizaría este proceso sería la esférica, minimizando al máximo la superficie
de contacto. Ante la dificultad de construir depósitos con dicha forma, se opta por elegir la
forma cilíndrica.

De esta forma se ha reducido el problema a un simple cálculo de optimización donde se busca


el mínimo de la función superficie del cilindro.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


56
2
𝑓(𝑅𝑡𝑎𝑛 , ℎ𝑡𝑎𝑛 ) = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛 + 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛 ∗ ℎ𝑡𝑎𝑛 (3.113)

Introduciendo la relación entre el volumen, el radio y la altura, se puede expresar el área como
función de un único parámetro, puesto que el volumen es un dato conocido.

2
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛 ∗ ℎ𝑡𝑎𝑛 (3.114)

2 𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗1.15
𝑓(𝑅𝑡𝑎𝑛 ) = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛 +2∗ (3.115)
𝑅𝑡𝑎𝑛

Para hallar el mínimo se deriva e iguala a cero. Finalmente se despeja el valor del radio del
tanque.

2 𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗1.15
𝑓(𝑅𝑡𝑎𝑛 ) = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛 +2∗ =0 (3.116)
𝑅𝑡𝑎𝑛

3 𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √ (3.117)
2∗𝜋

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗1.15
ℎ𝑡𝑎𝑛 = 2 (3.118)
𝜋∗𝑅𝑡𝑎𝑛

2.11.6. DIMENSIONES DEL CAMPO SOLAR

El tamaño del campo solar dependerá de la capacidad de almacenamiento, a mayor capacidad


mayor será el múltiplo solar y por lo tanto, mayor número de colectores que se necesiten.

El campo solar se compondrá de una serie de filas de colector formado lazos y estos a su vez
formando las sub campos que finalmente conforman el campo de captación solar.

La separación entre filas debe ser tal que los colectores de una fila no ensombrezcan a los
colectores adyacentes. Si esto ocurriera, habría una considerable pérdida de energía útil al no
alcanzar la radiación a la totalidad de la superficie colectora. Por ello existe una separación
mínima que garantice de un excelente comportamiento ante los efectos de sombra, [29].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


57
La longitud de cada hilera de colectores será en función del número de colectores que la
formen, siendo habitual tener 4 o 6 colectores por lazo.

Las configuraciones que puede optar todo el conjunto de colectores son básicamente dos: en
“I” o “H”. La primera de las configuraciones se emplea para campos solares cuya superficie de
captación sea inferior a los 400000 𝑚2 , mientras que la disposición en “H” se utiliza para
superficies mayores. Ambas distribuciones de colectores se componen de dos tuberías
centrales, una que parte el fluido por cada lazo y otra que lo recolecta a su salida y lo lleva
hacia el generador de vapor. La diferencia entre una disposición y otra es el número de sub
campos en los que se divide el número de colectores totales, no obstante estas configuraciones
se tiene que adaptar a la forma y superficie del terreno destinado a la planta termosolar.

Figura 2.14
Tipos de campo solar

Fuente:Centro Nacional de Energías Renovables. España

2.12. POTENCIA DE BOMBEO

La potencia de bombeo dependerá de las dimensiones que se adopten. Dicha potencia será
determinada por la máxima caída de presión que ocurre en el sistema. Esta pérdida de carga
máxima se va a producir en el lazo más alejado del bloque de potencia, donde se situara el
sistema de bombeo.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


58
El sistema de bombeo estará compuesto por un determinado número de bombas conectadas de
forma redundante. De este modo se asegura que siempre se tenga alguna bomba en disposición
de funcionar aunque la otra haya sufrido algún percance o se encuentra en tareas de
mantenimiento o reparación.

2.12.1. TUBERÍAS

Las altas temperaturas de trabajo y las condiciones corrosivas hacen que las tuberías a utilizar
para este tipo de aplicaciones sean de acero inoxidables. La fabricación de este tipo de tuberías
está regulada por la norma A-321 del American Iron and Steel Institute (AISI). Se trata de
tuberías resistentes a temperaturas elevadas utilizadas en aplicaciones de la industria de
producción de energía eléctrica.

Los diámetros se encuentran normalizados pudiendo encontrar en catálogos de cualquier


fabricante. Los espesores también están normalizados. La combinación de estos factores lleva
a tener diferentes presiones máximas para cada tipo de tubería. Para el caso del campo solar,
se suele tener presiones máximas de 30 Bar a la salida del sistema de bombeo.

La elección de las tuberías se realizara de acuerdo a obtener el menor coste posible, es decir el
menor diámetro y menor espesor posible para disminuir el peso por metro cuadrado de tubo.

2.12.2. PÉRDIDAS DE CARGA

La potencia que se debe suministrar dependerá de la perdida de carga que se produzca en el


fluido durante todo su recorrido por el campo solar, siendo el lazo más alejado el que
condicione a los demás.

La caída de presión que debe vencer el sistema de bombeo tendrá en cuenta tanto las perdidas
primarias debidas a los tramos lineales como las perdidas secundarias en los accesorios del
sistema como codos, bifurcaciones y toberas, etc.

Mediante la ecuación de Bernouilli se puede obtener este tipo de pérdida de presión en


conductos. La caída total será igual a la suma de las caídas de presiones en cada tramo [30].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


59
1 𝐿 𝜚 1
∆𝑃 = ∑𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 2 𝜌𝑓 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝑓𝑟 (𝑅𝑒𝐷, 𝐷) + ∑ (2 ∗ 𝜌𝑓 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝐾𝑠 ) (3.119)

Donde, 𝑓𝑟 es el factor de friccion, 𝜚 es la rugosidad de la tubería y 𝐾𝑠 es el factor de pérdidas


debido a los accesorios.

El factor de fricción se puede determinar mediante dos métodos. El primero de ellos es el


diagrama de Moody para conductos circulares como es el caso. El segundo método es
utilizado la fórmula de Colebrook [30].

1 𝜚/𝐷 2.51
= −2 ∗ log ( 3.7 + 𝑅𝑒 1/2 ) (3.120)
√𝑓𝑟 𝐷 ∗𝑓𝑟

El uso de este método para obtener el factor de fricción necesita un cálculo iterativo ya que
como ilustra la ecuación de Colebrook, el propio factor influye en su determinación.

No se necesita muchas iteraciones para llegar a la convergencia a partir de un valor inicial que
se supondrá arbitrario.

La rugosidad de la tubería depende del material con que está fabricada. Habitualmente este
tipo de tuberías se fabrican en acero inoxidable debido a la alta temperatura del fluido que
circula por su interior. Este tipo de acero tiene una rugosidad de unas 32 𝜇m. En el caso de los
colectores la rugosidad es algo menor, de unas 20𝜇m.

Para calcular el número de Reynolds del fluido circulante por el conducto, es necesario
conocer su temperatura para calcular sus propiedades. No obstante se hará una aproximación y
se cogerá una temperatura media entre el tanque frio y el tanque caliente.

Por último solamente falta por definir el factor de pérdidas secundarias debido a los
accesorios. Cualquier elemento que perturbe la circulación del fluido supondrá una pérdida de
presión adicional. Estas perturbaciones se encuentran por lo general en la entrada y salida de
las tuberías y el los codos en el cual se cambia la dirección del fluido, válvulas y demás
elementos del circuito, esto se pude ver en la tabla (3.2). Su valor depende tanto de la

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


60
geometría del elemento en cuestión como la velocidad y propiedades del fluido, es decir el
número de Reynolds. Sin embargo esta dependencia con el número de Reynolds se puede
ignorar para valores suficientemente altos de este número adimencional como ocurre en este
caso, resultando de este modo la ecuación de pérdidas (3.119).

Tabla 2.3
Perdidas secundarias

Fuente: Irving H. Shames, Mecánica de fluidos

Finalmente el cálculo de la perdida de carga necesita de la definición completa de la


configuración del campo solar con las longitudes, diámetros y demás elementos. La
determinación de los diámetros se hará en base a emplear el mínimo número y longitud de
tubería posible para abaratar los costes al mínimo.

2.12.3. POTENCIA DE BOMBEO

La potencia que debe suministrar el sistema de bombeo para hacer circular la sal a través del
sistema de tuberías del campo solar se determina a través del caudal volumétrico que circula
por la bomba, la perdida de presión de la sal en su camino más largo y el rendimiento de la
bomba.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


61
ṁ𝑓 ∗∆𝑃
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 𝜌 (3.121)
𝑓 ∗𝜂𝑒𝑚.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

Donde 𝜂𝑒𝑚.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 es el rendimiento electromecánico de la bomba.

El tipo de bomba que se suele emplear con sales fundidas es de acero inoxidable debido a las
altas temperaturas que se alcanzan. Típicamente la potencia de estas bombas varía entre los 60
kW y los 900 kW en función del tipo de diseño adoptado.

El primer paso que se debe realizar es calcular el caudal que circula por cada tramo de la
tubería principal. Para ello se calcula por medio de la ecuación (3.86), el caudal que circula
por un lazo. Este caudal se multiplicara por el número de lazos correspondiente para conocer
el flujo másico que tendrá en total un sub-campo de colectores.

Según el esquema del campo solar, en cada bifurcación de las tuberías que reparten el fluido a
los colectores se conecta dos lazos, por lo tanto en cada unión de este tipo el caudal disminuirá
o aumentara en dos veces el caudal circulante por un lazo. De este modo, el diámetro de la
tubería también disminuirá o aumentara según se esté repartiendo o recogiendo el fluido. Así
cada tramo estará identificando por su caudal, esto se muestra en la tabla siguiente (3.2).

Tabla 2.4
Coeficiente de pérdidas en expansión y contracción

Fuente: Irving H. Shames, Mecánica de fluidos

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


62
El cálculo del diámetro estimado se realizara con la misma ecuación (3.86), con la salvedad de
que en este caso el caudal es conocido, con lo que se despeja el diámetro.

Una vez determinado todos los caudales y diámetros en cada uno de los tramos se procede a
buscar en las tablas del fabricante la tubería que mejor se ajuste a los parámetros calculados
[31]. En esta búsqueda se tendrá en cuenta la presión máxima y la temperatura de trabajo.
Estos valores se sobredimensionaran para prevenir que cualquier anomalía en el
funcionamiento provoque un fallo en toda la instalación.

A continuación se calcula las pérdidas de carga de cada tramo a partir de las dimensiones
reales obtenidas en las tablas del fabricante. Al tener diámetros diferentes a los teóricos, la
velocidad también variara. Por lo tanto, hay que evaluar el número de Reynolds para los
nuevos valores con objeto de obtener el factor de fricción (3.120). Los coeficientes de pérdidas
secundarias se tomaran de las tablas (3.2) y (3.3).

La longitud de cada tramo será la distancia entre dos filas de colectores, puesto que una fila se
conecta a la impulsión y la siguiente al retorno. El principal tramo tendrá la mitad de la
longitud debido a que en él se conecta la tubería principal que proviene del sistema de
bombeo. Con todos estos datos se puede calcular la perdida de carga mediante la ecuación
(3.119).

La longitud que presenta esta tubería dependerá de la configuración que se haya adoptado.

Sumando todas estas pérdidas se obtienen la presión que debe vencer el sistema de bombeo.
La potencia de bombeo se calcula mediante la ecuación (3.121). Hay que tener en cuenta que
la perdida de carga de la tubería que sale del sistema de bombeo se debe contabilizar dos veces
una de ida y otra de vuelta. Como se han realizado los cálculos para un sub-campo, se deberá
multiplicar la potencia obtenida por el número de sub-campos que tenga la central.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


63
El ajuste de la instalación es un proceso complejo. Se busca tener la misma perdida de presión
en todos los lazos. Para ello se dispone de una válvula a la entrada o salida de cada lazo que
iguale la presión de un lazo con la del otro, siempre el lazo más alejado el que limite a los
demás. Sin embargo la mayor complicación se encuentra en conseguir que circule el mismo
caudal por cada uno de los lazos.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


64
CAPITULO III

DISEÑO DE PROYECTO

3. HISTORIA DE LA ENERGÍA TERMOSOLAR

El auge de esta tecnología comenzó en la década de los 70 debido a la crisis del petróleo y el
incremento de los precios durante esos años. La alta inestabilidad económica convenció a los
dirigentes de los países desarrollados a investigar nuevas formas de aprovechamiento de la
energía.

El pionero en utilizar plantas termosolares fue EEUU. Las primeras instalaciones comenzaron
a operar en california en 1984 con ayudas federales y del estado. Estas ayudas se conocen
como Solar Energy Generating System (SEGS). Cuenta con nueve plantas construidas entre
los años 1984 y 1991. La potencia inicial de la primera planta fue de 14MW incrementándose
hasta los 80MW de la octava y novena central, sumando un total 354 MW. Se trata de la
mayor instalación solar del mundo [3].

La tecnología utilizada por estas centrales SEGS es la de colectores cilíndricos parabólicos.


Únicamente la primera de las centrales contaba con un sistema de almacenamiento térmico
que quedó destruido en un incendio y no ha vuelto a ser reemplazado. Sin embargo, todas ellas
disponen de una caldera auxiliar de gas natural.

Tabla 3.1
Centrales solares experimentales

Fuente: Clean Energy, National Renewable Energy 2012

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


65
Pronto, países con buen recurso solar como España, Francia o Japón se sumaron a esta
iniciativa. En 1981, se instaló en Alemania un proyecto promovido por la agencia
internacional de la energía, dando lugar a la plataforma solar de Alemania (PSA). Se trata de
uno de los centros de investigación y pruebas de prototipos más importantes del mundo y el
mayor de Europa en donde tienen cabida todos los tipos de tecnología solares.

3.1. ENERGÍA TERMOSOLAR

El concepto en el que basa la energía termosolar es la concentración de los rayos del solen un
recibidor para conseguir elevadas temperaturas que posteriormente son usadas para general
vapor y generar un ciclo de potencia. Internacionalmente se la conoce como Concentrating
Solar Power (CSP). Esta tecnología puede ser un pilar en los países y regiones que tienen una
fuerte radiación directa normal e incidente (DNI).

Una de las peculiaridades de la energía termosolar es su capacidad de almacenamiento para su


posterior uso. Si se la añade la capacidad de integrar un sistema de apoyo de generación, se
tiene una tecnología completamente flexible en cuanto a la demanda, cosa que no es posible
con otras técnicas como la eólica o fotovoltaica. Esta ventaja es poder producir incluso en los
días nublados o durante la noche es una de sus mayores atractivos. En cuanto a limitaciones, la
gran distancia que puede existir entre los puntos de generación y de consumo de grandes
cantidades de electricidad hace que se tenga muy en cuenta la eficiencia de este transporte.

No solo la generación de electricidad se puede beneficiar de la energía termosolar. Aplicación


como producción de calor en procesos industriales, cogeneración de calor, frio y electricidad,
desalinizar agua con cocinas solares entre otras contribuyen a su utilización. Una de las
prácticas que se está investigando y que también hace atractiva a la energía termosolar es su
contribución a los combustibles solares. Por medio de procesos termoquímicos es posible
producir hidrogeno utilizando como fuente de calor la radiación solar. Se trata de la llamada
economía del hidrogeno de la que se hablara en el futuro [1,2]. Actualmente, requiere
solventar algunos retos tecnológicos, económicos y sociales. Este avance podría suponer una
gran serie de ventajas en la producción de combustible líquido, limpieza de oleoductos o
generación de electricidad entre otras.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


66
3.1.1. VENTAJAS DE LA ENERGÍA TERMOSOLAR

La mayor ventaja de la energía termosolar comparadas con otras formas de energía es, sin
duda su limpieza y que puede ser obtenida sin ningún tipo de contaminación medioambiental.
A lo largo del siglo pasado, los combustibles fósiles han ocupado la mayor parte del consumo
de energía debido a su bajo coste y su mayor conveniencia que otras formas energías
alternativas. Durante estos años se ha tomado conciencia de los problemas de contaminación
lo que ha llevado a la necesidad de cambio.

Es por ello que la agencia internacional de la energía publica boletines informativos de los
pasos que se deben llevar a cabo para conseguir llegar a un futuro de energías solares de
concentración [4].

3.2. CENTRALES SOLARES TERMO ELÉCTRICAS

La energía solar térmica se caracteriza por el uso de sistemas de concentración en la


producción de electricidad. Dicha energía concentrada es transportada por un fluido calorífico
que alimenta un ciclo de vapor el cual se encarga de generar la energía eléctrica.

La concentración de la radiación se puede conseguir en cuatro formas que se dividen en cuatro


grupos. El primero grupo utiliza las tres dimensiones para dirigir la radiación incidente hacia
un único punto. En segundo grupo se vale solamente de dos dimensiones para dirigir la
energía del sol a lo largo de una línea.

Figura 3.1
Tipos de colectores solares

Fuente: Centrales Termosolares CCP, Volumen 1

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


67
Dentro de la primera clase se encuentra las centrales de receptor central. Estas centrales se
componen de un campo de heliostatos que reflejan la radiación hacia una torre elevada donde
se recoge y es utilizada en el ciclo de potencia o para ser almacenada. Otra de las tecnologías
que se agrupan en esta categoría son los discos parabólicos con motor Stirling. En este caso se
trata de pequeñas unidades capaces de trabajar independientemente que utilizando un motor
Stirling para conseguir electricidad de forma inmediata.

Los sistemas de concentración bidimensionales también son dos: reflectores lineales Fresnel y
cilindros parabólicos la línea donde se coloca el recibidor es la línea focal de una parábola
formada por espejos. En ambos cosos la energía es conducida al ciclo de potencia o al
almacenamiento térmico.

Las principales ventajas de los sistemas de concentración son las siguientes:

- El fluido de trabajo puede alcanzar muy altas temperaturas.


- Se puede llegar a alcanzar un compromiso termodinámico entre la temperatura y la
aplicación.

- La eficiencia térmica es mayor debido a la pequeña área de pérdidas de calor con


respecto al receptor.
- Se necesita menos material para la superficie reflectante y el coste por 𝑚2 es más bajo.
- Los recubrimientos selectivos y el vacío en los receptores reducen las pérdidas de
calor, mejorando la eficiencia y haciéndolos viables económicamente.

En cuanto a desventajas se puede encontrar:

- Se necesita sistemas de seguimiento solar.


- Las superficies reflectantes pierden sus propiedades con el tiempo y necesitan un
mantenimiento periódico de limpieza.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


68
Tabla 3.2
Tecnologías termosolares más utilizadas

Fuente: Centrales Termosolares CCP, Volumen 1

3.2.1. CONCENTRACIÓN EN TORRE (CSP)

Las centrales de receptor central, también conocidas como Central Rector Solar (CRS),
utilizan miles de pequeños espejos llamados helióstatos para concentrar la energía en lo alto de
una torre fija(ver figura 2.2). El fluido calorífico circula desde la torre hasta el ciclo de
potencia, pasando por el punto de concentración de los rayos solares. Estos sistemas se
emplean para elevadas radiaciones incidentes [5, 6,7].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


69
Figura 3.2
Central tipo torre heliostatos

Fuente: Kalipedia, Las energías alternativas 2011

Los ratios de concentración, que se sitúan entre 300 y 1500, permitiendo conseguir muy altas
temperaturas, pudiendo llegar hasta los 1500°C. Habitualmente las temperaturas que se suelen
alcanzar están en torno a los 1000°C. De esta forma se aumenta la eficiencia de conversión en
el paso de calor a electricidad y se reduce el coste del almacenamiento térmico.

La instalación de una central de torre se divide en dos componentes fundamentales: el campo


de helióstatos y la torre. Cada helióstato tiene una superficie que varía entre 50 y 150 𝑚2 según
el diseño y factores de coste de la energía producida. A su vez estos helióstatos están
compuestos por paneles de espejo cuadrado que facilitan el montaje, operación y
mantenimiento, además de abaratar sus costos de instalación y mantenimiento.

La colocación de los espejos se lo realiza de forma que exista un compromiso entre el


rendimiento energético y el económico. Energéticamente, habría de colocar en forma de
círculos concéntricos de forma que la extensión ocupada por todo el campo de helióstatos sea
la misma que la de espejos. En realidad, los helióstatos se colocan a una distancia fijada por un
factor de rendimiento especular y de utilización del campo. El inconveniente de esta

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


70
colocación es la aparición de sombras provocadas por unos paneles sobre otros. Así pues, no
se utiliza de forma eficiente toda la superficie de los helióstatos, apareciendo un factor de
sombras y bloqueos. Para paliar este factor se debe colocar el receptor lo más alto posible.

Los helióstatos deben estar orientados en una dirección concreta, siguiendo el movimiento
aparente del sol, la visión conjunta del campo solar se puede considerar como un paraboloide
en la que cada elemento que la compone tiene una orientación diferente a cualquier otro. Los
mecanismos necesarios para el correcto posicionamiento de los espejos se componen de dos
ejes que son controlados de forma interrumpida por un ordenador. De esta manera los
heliostatos varían su posición de forma continua a lo largo del día. Dependiendo del sistema
de recepción, puntual o cilíndrico, los espejos tendrán su enfoque en un punto o en diferentes
puntos de forma lo más homogénea posible para evitar alcanzar temperaturas que puedan
degradar los materiales. Durante determinadas situaciones de operación de la central, como
antes de su puesta en marcha, los espejos se orientan hacia una determinada posición a cierta
distancia de la torre, creándose un diábolo luminoso.

La radiación que llega a los heliostatos es enviada a la torre donde se sitúa el receptor por el
que circula el fluido calorífico. Durante este proceso, parte de la energía se pierde debido a la
atmosfera que actúa como agente atenuante. En el receptor se tiene en cuenta las propiedades
de absorción y reflexión, así como las perdidas por convección y radiación. Desde el receptor
el fluido circula por una serie de tuberías, bombas y válvulas hasta llegar al bloque de
potencia.

3.2.2. DISCOS PARABÓLICOS

Los discos parabólicos concentran los rayos procedentes del sol en el foco del disco, situado
en la normal al centro del disco. En este punto se sitúa un motor Stirling que transforma el
calor recolectado en electricidad. De esta manera, se evita la necesidad de disponer de un
fluido que transporte la energía desde el punto de concentración hasta el bloque de potencia y
la necesidad de un sistema de refrigeración [5, 6, 7].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


71
La relación de concentración se sitúa entre 600 y 2000. Se trata de la tecnología de mayor
concentración. De este modo, las temperaturas que se pueden llegar a alcanzar con los discos
parabólicos están en torno a los 1500°C.

Figura 3.3
Central de discos Stirling

Fuente: Kalipedia, Las energías alternativas 2011

Su sistema de orientación sigue completamente al sol. Para ello se vale de un sistema de


seguimiento en dos ejes.

Se trata de elemento de tamaño limitado cuya potencia típica se sitúa en las decenas de kW.
Habitualmente su utilidad se centra en la generación de electricidad de forma independiente,
aunque los discos parabólicos también admiten configuraciones comunes. Se puede prescindir
del motor Stirling y conducir el fluido de transferencia de todos los discos hacia un sistema de
conversión de potencia. Estas plantas requieren un diseño más complejo debido al sistema de
tuberías, bombas y pérdidas térmicas. Para conseguir una central a gran escala serían
necesarios cientos de miles de discos.

Como se acaba de comentar, esta tecnología está diseñada parar trabajar como unidades
independientes unas de otras. La unidad de conversión situada en el foco contiene el receptor y
al motor Stirling. La radiación es absorbida por el fluido de transferencia que circula por una
serie de tubos situados en el receptor y es transmitida al motor térmico. El fluido utilizado
suele ser hidrogeno o helio.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


72
Estos sistemas ofrecen las mejores eficiencias en cuanto a transformación color electricidad
que no se pueda alcanzar con ninguna de las otras tecnologías solares. Su tamaño compacto,
su baja compatibilidad con el almacenamiento térmico y su independencia con respecto al
agua de refrigeración, hacen que los discos parabólicos compitan con los módulos de
colectores parabólicos.

Se han probado algunos diseños compatibles con el almacenamiento térmico y el apoyo de


calderas de gas con la finalidad de que una producción en masa pueda hacer frente en el
mercado a los sistemas solares de mayor producción.

3.2.3. COLECTORES LINEALES FRESNEL

Los reflectores lineales tipo Fresnel (LFRs), asemejan su forma y posición a la de una
parábola, se podría decir que es colector parabólico partido en diferentes trozos. Para ello, se
utilizan largas filas de espejos planos ligeramente curvados que reflejan la radiación en un
receptor lineal colocado a una cierta altura sobre los espejos. Por el interior de este receptor
circula el fluido destinado al transporte del calor procedente del sol [5, 6, 7].

Figura 3.4
Central solar Fresnel

Fuente: Kalipedia, Las energías alternativas 2011

Un diseño más reciente y compacto (CLFRs), desarrollado por la universidad de Sydney usa
dos receptores paralelos por cada línea de espejos. Los espejos se colocan más juntos para que
puedan reflejar a ambos receptores. De esta forma, la extensión de terreno necesaria y diversos
costos se reducen para una potencia dada.
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
73
Una de las principales ventajas es su simplicidad en cuanto al diseño que se requiere menores
costos de inversión y facilita la generación directa de vapor (DSG), eliminando los costos de
cualquier fluido de transferencia e intercambiador de calor. El uso de espejos planos o
ligeramente curvados también reduce el costo de los reflectores tipo Fresnel. Hay que añadir el
hecho de que los espejos están montados prácticamente sobre el suelo, lo que influye
positivamente en el precio de instalación. Sin embargo, los reflectores lineales son menos
eficientes y existen mayores dificultades para integrar un sistema de almacenamiento.

3.2.4. COLECTORES CILÍNDRICO PARABÓLICO

Los sistemas de canales parabólicos, también conocidos como Parabolic Trough Collectors
(PTCs), consisten en filas paralelas de espejos con forma de parábola que concentran la
radiación a lo largo de la línea focal de dicha parábola. Estas filas típicamente alcanzan los
300 metros de longitud y casi los 6 metros de altura [5, 6, 7].

Figura 3.5
Central solar de cilindros parabólicos

Fuente: Ideas de sectores para el siglo XXI, España 2012

Para su construcción se utilizan finas láminas de material reflectivo que son dobladas y
curvadas en forma de parábola. En la línea focal se coloca el tubo receptor. Se trata tubo de
acero recubierto con material selectivo que mejore la absorción de calor. Alrededor de este
tubo hay una carcasa de vidrio que reduce las perdidas convectivas con el exterior. Sin
embargo, al interponer una barrera entre el sol y el receptor, se añade otro factor de perdidas
como es la transmitancia del cristal.
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
74
Al igual que cualquier otro sistema de concentración, los colectores parabólicos únicamente
aprovechan la radiación directa. Es por ello, que se necesita un sistema de seguimiento que
modifique la posición del colector a lo largo del día. El sistema de orientación y seguimiento
que tienen estos sistemas es de un grado de libertad. Únicamente rotan a lo largo de un eje que
es la línea focal de la parábola. La orientación puede ser norte sud, siguiendo al sol de este a
oeste, u orientación este – oeste, con un seguimiento de norte a sur. La ventaja de este tipo de
seguimiento es que durante el día se necesita pequeños ajustes para un uso correcto. Los tipos
de orientación tienen características diferentes. El modo este-oeste se caracteriza por estar
siempre mirando al sol durante el mediodía y tener sus pérdidas más acentuadas en la salida y
puesta del sol. En el caso de orientación norte-sur es al revés. Las pérdidas son mayores
durante el mediodía y menos durante la salida y puesta del sol. Considerando un periodo de un
año también existen diferencias entre ambas orientaciones. La orientación norte – sur recoge
mucha energía en verano y muy poca en invierno. El caso contrario se encuentra con
orientación este-oeste, que tiene un valor más constante a lo largo del año. La elección de este
parámetro depende de la aplicación y de la época del año que se demande más energía.

El sistema de seguimiento no solo se usa para un óptimo aprovechamiento del recurso solar,
sino que también tiene funciones de protección. En condiciones climatológicas adversas como
fuertes lluvias o rachas de viento, el colector es devuelto a una posición segura.

Los movimientos de los colectores se pueden llevar a cabo de forma mecánica o de forma
eléctrica, electrónica. Habitualmente se utilizan sensores u ordenadores con sistemas de
realimentación para medir la radiación incidente y optimizar el posicionamiento.

La energía absorbida por el fluido calorífico es utilizada para producir vapor recalentado que
se utiliza en un ciclo Rankine. El fluido utilizado puede ser agua desmineralizada para
temperaturas inferiores a 200°C o aceites sintéticos para temperaturas superiores. También se
ha empezado a utilizar sales fundidas como fluido de trabajo. Su utilización elimina un
intercambiador de calor en aquellas plantas que dispongan de almacenamiento térmico con
sales fundidas.

Las temperaturas que se pueden alcanzar con esta clase de colectores van desde los 50°C hasta
los 450°C aproximadamente. Son sistemas que cuentan con una alta eficiencia y un bajo costo.
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
75
Habitualmente las centrales parabólica sutilizan una caldera de gas natural auxiliar que
asegura el suministro de calor necesario para la producción. Actualmente, las plantas de
reciente inauguración y en proyecto están incorporando sistemas de almacenamiento que
permitan la continuidad del efecto solar durante un número determinado de horas.

Las estructuras de los distintos componentes, tanto paneles como soportes, tienen que ser lo
más ligeras posibles para conseguir una reducción de costos y ahorro de material. Se han
probado numerosos diseños estructurales para conseguir este compromiso. Actualmente, se ha
desarrollado un diseño más ligero por parte de Eurotroungh.

Esta es la tecnología más madura de las cuatro, siendo la principal en cuanto las plantas
comerciales se refiere. La experiencia y el desarrollo de una industria comercial la han
llevado a ocupar este puesto privilegiado. La gran competencia existente ayuda a este
desarrollo y a la reducción de los costos. Actualmente presenta uno de los menores costos de
producción de electricidad o vapor recalentado a alta presión. No obstante, se espera que esos
costos disminuyan debido a una producción en masa y a la aparición de nuevos
suministradores. Tampoco podemos olvidar cambios tecnológicos, como la generación directa
de vapor en el colector, que también contribuirá a esta reducción.

3.3. LA ENERGÍA SOLAR EN BOLIVIA

Nuestro país Bolivia, goza de innumerables potencialidades para el desarrollo nacional, una de
ellas es la riqueza en fuentes de energías alternativas, la cual contribuye a la generación de
electricidad, además de mejorar las condiciones de vida, a través de sus usos productivos.
Estamos conscientes del rol protagónico que asume el Estado Boliviano, principalmente en la
definición de la política energética, donde también se sitúan las fuentes de energías
alternativas, que ahora gozan de un respaldo Constitucional, para su mayor desarrollo. El
Ministerio de Hidrocarburos y Energía, mediante el Vice ministerio de Electricidad y Energías
Alternativas-Dirección General de Energías Alternativas, está comprometido con la creación
de mecanismos orientados a un mayor aprovechamiento de las fuentes de energías
alternativas, en todo el territorio nacional, que sin duda promoverán la universalización del
servicio eléctrico, soberanía e independencia energética [10].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


76
Las regiones del altiplano y de los valles interandinos reciben una alta tasa de radiación solar
que puede ser muy útil para la generación de energía, asegura estudio especializado.
Plataforma energética. (ERBOL, La Paz, 30/01/12). La utilización de la energía solar es
factible en poco más del 97 por ciento del territorio nacional, con excepción de algunas zonas
que constituyen menos del 3 por ciento de la superficie, sostiene el estudio denominado “Rol e
impacto socioeconómicos de las energías renovables del área rural de Bolivia”.

El trabajo realizado por el especialista en energías renovables, Miguel Fernández Fuentes, y


difundido por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (CEDLA), identificó a las zonas de formación de nubes ubicadas en las fajas
orientales de la Cordillera de Los Andes como área impracticable para la utilización de la
energía solar, entre otras cosas porque la tasa de radiación solar es muy baja.

“En Bolivia las regiones del altiplano y de los valles interandinos reciben una alta tasa de
radiación solar, entre 5 y 6 kWh/m2día (kilowatt-hora por metro cuadrado al día),
dependiendo de la época del año. En la zona de los llanos la tasa de radiación media se sitúa
entre 4,5 y 5 kWh/m2día. Esta energía es suficiente para proporcionar diariamente 220 Wh/día
de energía eléctrica a través de un panel fotovoltaico de 50 Wp”, señala el informe [11].

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º 40'S y
22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación hace que cuente
con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La incidencia solar en el
territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4 kWh/m²día de intensidad y de 7 h/día
de insolación efectiva.

En nuestro país, existen pocas empresas dedicadas a la energía solar térmica; en el estudio
denominado: “Desarrollo del mercado para productos térmicos solares en Bolivia
occidental/Altiplano” se menciona que el crecimiento de la cantidad de instalaciones de este
tipo de energía es de 500 instalaciones al año en todo el país. Este crecimiento, evidentemente
es demasiado lento, pese a que Bolivia ya cuenta con su mapa de irradiación solar donde se ve
que el potencial es favorable en comparación con otros países, los cuales irónicamente tienen
menos irradiación solar pero la aprovechan más.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


77
En cuanto a la energía fotovoltaica, se ve en las noticias que poco a poco se va abriendo
campo en nuestro medio, principalmente en las comunidades alejadas donde la red eléctrica no
llega; existen proyectos, ya desarrollados o en ejecución, que consisten en instalar paneles
fotovoltaicos que generen electricidad para ser almacenada en acumuladores o baterías; esta
electricidad es utilizada en las noches para iluminación o cualquier otro beneficio que da la
energía.

Figura 3.6
Sistema fotovoltaico instalado en Bolivia

Fuente: Ministerio de hidrocarburos, Energías Renovables, Bolivia

En la siguiente gráfica, se muestra una estimación de la cantidad de instalaciones solares.


Fotovoltaicas realizadas cada año en nuestro país; se ve que la cantidad de instalaciones.
Mantiene un crecimiento a medida que pasa el tiempo y es previsible que, a finales del año
2010, se han ejecutado aproximadamente unas 5000 nuevas instalaciones en Bolivia.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


78
Grafica 3.1
Instalaciones fotovoltaicas

Fuente: ONG Energética, Energía Solar en Bolivia 2010

Por otro lado, de acuerdo a datos de la ONG Energética, un 83.4% de las instalaciones solares
fotovoltaicas existentes son de uso domiciliario, un 16.3% son de uso social (postas sanitarias,
unidades educativas, iglesias, centros de adultos, sindicatos) y un 0.3% son de uso productivo
(centros de hilado, centros artesanales, sistemas de bombeo). La mayor cantidad de
instalaciones están ubicadas en los Departamentos de Cochabamba, Potosí y Oruro.

Es importante mencionar que, actualmente, Bolivia no cuenta con normativas y legislaciones


acerca de instalaciones solares. Un ejemplo importante, y necesario de mencionar, es lo que
ocurrió en España que, en actualidad, es uno de los países líderes en cuanto a energía solar;
hace algunos años la cantidad de instalaciones solares en ese país no era significativa, hasta
que el gobierno español decidió implementar a un más las energías renovables, normando
estas instalaciones, y lo más importante, estableciendo varios sistemas de ayuda e incentivo
económico a las instalaciones solares fotovoltaicas y otros; esto permitió un gran desarrollo y
crecimiento de este tipo de instalaciones; a su vez, se tradujo en una reducción de sus
emisiones de gases de Efecto Invernadero, menor dependencia de combustibles de origen
fósil, generación de empleo y movimiento económico.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


79
Cabe mencionar, a modo de ejemplo y comparación, que la cantidad de energía que en
promedio llega diariamente a la cuidad de Madrid es de 1565 kWh y a Cochabamba es de
2021 kWh, es decir, aproximadamente un 30% más [11].

Tabla 3.3
Escenario de introducción a las energías renovables

Fuente: Ministerio de hidrocarburos, Energías Renovables, Bolivia

3.4. UBICACIÓN Y DATOS METEOROLÓGICOS.

Una vez explicada en qué consiste la tecnología solar de colectores cilindro parabólico, cómo
se organizan estas instalaciones con todo sus componentes y desarrollado un método de
cálculo para su diseño resulta conveniente que todo lo comentado hasta este punto tome algún
valor numérico que ilustre la realidad y permita obtener algunas conclusiones sobre el empleo
de este tipo de tecnología.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


80
De este modo, y siguiendo los pasos de los puntos explicados en el capítulo anterior, se
procede con el cálculo y diseño de una central solar térmica eléctrica de colectores cilindro
parabólico.

3.4.1. SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN

Los niveles de radiación necesarios para poder implementar y llevar a cabo proyectos de este
tipo hacen que las mejores zonas para su empleo sean, dentro el territorio Boliviano, al
suroeste (altiplano Boliviano) como se muestra en la figura (Anexo 3.1).

Para este proyecto, la instalación se centrará en la zona del suroeste de Bolivia. La ubicación
de la planta será en el Departamento Autónomo de Potosí, más concretamente en la provincia
de San Pablo de Lípez. Se trata de una provincia que no cuenta con ninguna central de esta
tecnología. Ya que esta provincia está cerca del (SIN), más exactamente a una red de tensión
de 69 kV, este hecho y su excelente recurso solar la hacen el lugar idóneo para la ubicación de
este proyecto (ver Anexo 3.2).

Los datos de radiación empleados en este proyecto provienen de la publicación del Atlas de
Distribución de la Energía Solar en Bolivia, un resultado concreto y práctico de un proyecto de
investigación ejecutado en el marco del programa de Cooperación ASDI-UMSS por
investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
UMSS.

Los datos de radiación utilizados en este proyecto fueron tomados en la estación de San
Pablo de Lípez (ver Anexo 3.3).

También es necesario determinar un día promedio de diseño que será con el cual, se calcule el
número de días del año calendario. En este aspecto se puede hacer un análisis de que es mejor
económicamente y eficientemente, si diseñar la central para un día de verano o hacerlo para un
día de primavera, en días de mayor insolación se tendría que desenfocar parte de los espejos
con la consiguiente pérdida de energía que esto supone.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


81
La elección que se ha llevado a cabo en este caso ha sido la de tomar como punto de diseño el
mes de julio, la radiación será la que tiene para el día de referencia, 2 de julio, a las 12 horas
del medio día (ver Anexo 3.4).

La temperatura ambiente es proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI), (ver Anexo 3.5).

Los datos de la velocidad del viento fueron adquiridos de Atlas Eólico de Bolivia. Un proyecto
para la Corporación Financiera Internacional (I. F. C.), (ver Anexo 3.6).

A continuación se muestra un resumen de los datos necesarios para los cálculos


correspondientes del sistema solar térmico eléctrico para la localidad San Pablo de Lípez.

Tabla 3.4
Datos necesarios para realizar el proyecto, valores promedio.
Radiación directa (W/𝑚2 ) 𝐺𝐵 606.02
Temperatura ambiente(°C) 𝑇𝑎𝑚𝑏 6.4
Velocidad del viento (m/s) 𝑉𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 4.6
Latitud(°) φ 21.75
Longitud((°) LL 66.65
Hora AST 12
Día del año N 184
Inclinación de los colectores β 0

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


82
CAPITULO IV

DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

4.1. SISTEMA DE CONCENTRACIÓN

4.1.1. COLECTOR CILINDRO PARABÓLICO

El diseño de este colector se comenzará utilizando la ecuación (3.1) de la parábola en su


forma:

𝑥1 2 = 4𝑓𝑦

Donde:

𝑓: Distancia focal de la parábola.

𝑥1 : Apertura de la parábola a 90°.

𝑦: Altura de la parábola.

Dando como datos de partida en la siguiente tabla 4.6.Datos que después serán modificados de
acuerdo a la especificación del fabricante.

Tabla 4.1
Dimensiones iníciales del colector
Distancia focal (𝑓) 1.7m
Apertura de la parábola (𝑊𝑎 ) 6m
Largo del colector (𝐿𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 ) 12m
Ángulo de aceptación con la que ve el Sol(𝜃𝑚 ) 0.266°
Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


83
Figura 4.1
Características del colector cilíndrico parabólico

Fuente: Solar thermal collectors and applications 2010

4.1.2. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS DE LA PARÁBOLA

Reemplazando en la ecuación (3.1) de la parábola se obtiene:

𝑦 2 = 4𝑓𝑥1

𝑓= 1.7 [m] → Distancia focal.

𝑥1 = 3 [m] → Apertura desde el centro del colector.

32 = 4 ∗ 1.7 ∗ 𝑦

𝑦 = hp = 1.323 [m] → Altura de la parábola

Para el ángulo de apertura (𝜑𝑟 ) se muestra en la figura (4.1) tenemos:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


84
𝑦1 = 𝑓 − 𝑦

𝑦1 = 1.7 − 1.323

𝑦1 = 0.377[𝑚]

Y reemplazando en la ecuación que se obtiene por simple aplicación de geometría, de la figura


(4.1), se obtiene:

𝑊𝑎 /2
𝜑𝑟 = 𝑡𝑎𝑛−1
𝑦1

𝜑𝑟 = 𝑡𝑎𝑛−1 3/0.377

𝜑𝑟 = 82.837°

Para radio de apertura mínimo de la parábola (𝑟𝑟 ), se utilizará la ecuación (3.4)

2𝑓
𝑟𝑟 =
1 + cos(𝜑𝑟 )

2 ∗ 1.7
𝑟𝑟 =
1 + cos(82.837)

𝑟𝑟 = 3.023 [𝑚]

Reemplazando lo hallado en la ecuación (3.2), se obtiene el diámetro mínimo del absorbedor:

𝐷 = 2𝑟𝑟 sin(𝜃𝑚 )

𝐷 = 2 ∗ 3.023 ∗ sin(0.266)

𝐷 = 0.028 [𝑚]

Concentración de radio o factor de concentración máximo (𝐶𝑚𝑎𝑥 ), del tubo receptor se calcula
de la ecuación (3.9).

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


85
1
𝐶𝑚𝑎𝑥 =
𝜋𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑚 )

1
𝐶𝑚𝑎𝑥 =
𝜋𝑠𝑒𝑛(0.266)

𝐶𝑚𝑎𝑥 = 68.563

Concentración de radio real del tubo receptor en un colector cilindro parabólico (C), se la
calcula utilizando la ecuación (3.10).

𝑊𝑎
𝐶=
𝜋𝐷

6
𝐶=
𝜋0.028

𝐶 = 68.209

4.1.3. CÁLCULOS DE LAS COORDENADAS HORARIAS

Cálculo del ángulo de incidencia (𝜃), aplicando la ecuación (3.15).

cos((𝜃) = 𝑠𝑒𝑛(∅)𝑠𝑒𝑛(𝛿) cos(𝛽) − cos(∅) 𝑠𝑒𝑛(𝛿)𝑠𝑒𝑛(𝛽) cos(γ)


+ cos(∅) cos(δ) cos(ω) cos(β) + 𝑠𝑒𝑛(∅) cos(𝛿) cos(𝜔) 𝑠𝑒𝑛(𝛽) cos(𝛾)
+ cos(𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝜔)𝑠𝑒𝑛(𝛽)𝑠𝑒𝑛(𝛾)

𝛿: Declinación

𝜔: Ángulo horario

𝛼: Altura solar

𝛾: Ángulo acimutual

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


86
Determinación de la declinación (𝛿), aplicando la ecuación (3.11).

360
𝛿 = 23.45𝑠𝑒𝑛 [(284 + 𝑁) ]
365

𝑁 = 184 𝑑𝑖𝑎𝑠→ El número de días desde inicio de año.

360
𝛿 = 23.45𝑠𝑒𝑛 [(284 + 184) ]
365

𝛿 = 22.972°

Determinación del ángulo horario (𝜔), aplicando la ecuación (3.12).

𝜔 = (𝐴𝑆𝑇 − 12) ∗ 15

𝐴𝑆𝑇 = 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠→ Es la hora típica del día en la cual se tendría la mayor radiación.

𝜔 = (12 − 12) ∗ 15

𝜔=0

Determinación de la altura solar (𝛼), aplicando la ecuación (3.13).

𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(∅)𝑠𝑒𝑛(𝛿) + cos(∅)cos(𝛿)cos(𝜔)

𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(21.75)𝑠𝑒𝑛(22.972) + cos(21.75)cos(22.972)cos(0)

𝑠𝑒𝑛(𝛼) = .0999

𝛼 = 88.778°

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


87
Determinación del ángulo acimutal (𝛾), aplicando al ecuación (3.14).

cos(𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝜔)
𝑠𝑒𝑛(𝛾) =
cos(𝛼)

cos(22.972) 𝑠𝑒𝑛(0)
𝑠𝑒𝑛(𝛾) =
cos(88.778)

𝑠𝑒𝑛(𝛾) = 0

𝛾=0

Por lo tanto el ángulo de incidencia es:

cos(𝜃) = 𝑠𝑒𝑛(21.75)𝑠𝑒𝑛(22.972) cos(0) − cos(21.75) 𝑠𝑒𝑛(22.972)𝑠𝑒𝑛(0) cos(0)


+ cos(21.75) cos(22.972) cos(0) cos(0)
+ 𝑠𝑒𝑛(21.75) cos(22.972) cos(0) 𝑠𝑒𝑛(0) cos(0)
+ cos(22.972) 𝑠𝑒𝑛(0)𝑠𝑒𝑛(0)𝑠𝑒𝑛(0)

cos(𝜃) = 0.999

𝜃 = 1.222°

4.1.3.1. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ÓPTICA

Determinación de la eficiencia óptica (𝜂), aplicando la ecuación (3.16).

𝜂 = 𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝛼𝑜𝑏𝑠 𝜉[(1 − 𝐴𝑓 tan(𝜃))cos(𝜃)]

Donde:

𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 = 0.945→ Reflectividad del espejo.

𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 = 0.92→Transmisividad del tubo de cristal.

𝛼𝑜𝑏𝑠 = 0.94→ Absortividad del receptor.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


88
Las demás variables dependen de las características geométricas del colector, las cuales serán
determinadas a continuación.

Determinación del factor geométrico (pérdidas de superficie), (𝐴𝑓 ).

Figura 4.2
Perdidas de sombra

Fuente: Elaboración propia

Determinación del área de apertura o final del efecto final de sombra (𝐴𝑒 ), aplicando la
ecuación (3.17).

𝑊𝑎2
𝐴𝑒 = 𝑓𝑊𝑎 tan(𝜃) [1 + ]
48𝑓 2

36
𝐴𝑒 = 1.7 ∗ 6 ∗ tan(1.222) [1 + ]
48 ∗ 1.72

𝐴𝑒 = 0.274 [𝑚2 ]

Determinación del área de borde efecto bloqueo de sombra (𝐴𝑏 ),aplicando al ecuación (3.18).

2
𝐴𝑏 = W h tan(θ)
3 a p

2
𝐴𝑏 = ∗ 6 ∗ 1.323 ∗ tan(1.222)
3

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


89
𝐴𝑏 = 0.113[m2 ]

Determinación del área de pérdidas (𝐴𝑝 ), aplicando la ecuación (3.19), reemplazando los
resultados obtenidos anteriormente.

𝐴𝑝 = 𝐴𝑒 + 𝐴𝑏

𝐴𝑝 = 0.274 + 0.113

𝐴𝑝 = 0.387 [𝑚2 ]

Por lo tanto tenemos, finalmente la determinación del factor geométrico (𝐴𝑓 ), aplicando la
ecuación (3.20).

𝐴𝑝
𝐴𝑓 =
𝐴𝑎

𝐴𝑎 = 𝑊𝑎 𝐿𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟

0.387
𝐴𝑓 =
6 ∗ 12

𝐴𝑓 = 0.005 [𝑚2 ]

4.1.3.2. CÁLCULO DEL FACTOR DE INTERCEPTACIÓN

Determinación del factor de interceptación (𝜉), aplicando la ecuación (3.25).

𝜉
1 + cos(𝜑𝑟 ) 𝜑𝑟 sin(𝜑𝑟 ) [1 + cos(𝜑)][1 − 2𝑑 ∗ sin(𝜑)] − 𝜋𝛽 ∗ [1 + cos(𝜑𝑟 )]
= ∫ 𝐸𝑟𝑓 { }
2𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑟 ) 0 √2𝜋𝜎 ∗ [1 + cos(𝜑𝑟 )]
sin(𝜑𝑟 ) [1 + cos(𝜑)][1 + 2𝑑 ∗ sin(𝜑)] + 𝜋𝛽 ∗ [1 + cos(𝜑𝑟 )] 𝑑𝜑
− 𝐸𝑟𝑓 {− }
√2𝜋𝜎 ∗ [1 + cos(𝜑𝑟 )] [1 + cos(𝜑𝑟 )]

La determinación de los errores universales aleatorios, está regida por la tabla (3.1) que se
muestra a continuación y por lo tanto:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


90

Determinación del error aleatorio (𝜎𝑎𝑙 ), aplicando la ecuación (3.22).


𝜎𝑎𝑙 = 𝜎𝑎𝑙 𝐶


𝜎𝑎𝑙 = 0.0064 ∗ 68.209


𝜎𝑎𝑙 = 0.436 [𝑟𝑎𝑑]


Determinación del error de deslizamiento angular (𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 ), aplicando la ecuación (3.23).


𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐶


𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.25 ∗ 68.209


𝛽𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 17.052°

Determinación del error de deslizamiento del receptor (𝑑𝑟∗ ), aplicando la ecuación (3.24).

𝑑𝑟
𝑑𝑟∗ =
𝐷

3.1
𝑑𝑟∗ =
28

𝑑𝑟∗ = 0.111 [𝑚𝑚]

Sustituyendo los valores obtenidos anteriormente, se reemplaza en la ecuación (3.25)

𝜉
1 + cos(82.837) 82.837 sin(82.837) [1 + cos(𝜑)][1 − 2 ∗ 0.111 sin(𝜑)] − 𝜋 ∗ 17.052[1 + cos(82.837)]
= ∫ 𝐸𝑟𝑓 { }
2𝑠𝑒𝑛(82.837) 0 √2𝜋 ∗ 0.436[1 + cos(82.837)]
sin(82.837) [1 + cos(𝜑)][1 + 2 ∗ 0.111 sin(𝜑)] + 𝜋 ∗ 17.052[1 + cos 82.837)] 𝑑𝜑
− 𝐸𝑟𝑓 {− }
√2𝜋 ∗ 0.436[1 + cos(82.837)] [1 + cos(𝜑)]

𝜉 = 0.918

Después de haber determinado los valores que intervienen en la ecuación (3.16), de la


eficiencia óptica, reemplazando se obtiene de la misma, la cual es:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


91
𝜂 = 𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝛼𝑜𝑏𝑠 𝜉[(1 − 𝐴𝑓 tan(𝜃))cos(𝜃)]

𝜂 = 0.945 ∗ 0.92 ∗ 0.94 ∗ [(1 − 0.005 ∗ tan(1.222))cos(1.222)]

𝜂 = 0.817

𝜂 = 81.7%

Esto quiere decir que el receptor aprovechará un 81.7% de la radiación reflejada de todo el
reflector.

4.2. SELECCIÓN DEL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO Y TUBO


RECEPTOR

De acuerdo a las características obtenidas en el cálculo anterior optamos por El colector Skal-
ET150, es el resultado de estas indagaciones. Se trata de la tercera Generación de colectores
Eurotrugh llevada a cabo por un grupo de compañías de primera categoría.

El colector (Fitchner Solar, Flabeg Solar, DLR, Iberdrola, CIEMAT, Solel), como sucesor dela
tecnología LS3. Este colector ha sido ensayado y simulado, consiguiendo un mejor
rendimiento óptico debido a las menores deformaciones sufridas, así como una reducción en
los componentes, la operación y el mantenimiento [18].

Las características del colector seleccionado se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 4.2
Dimensiones obtenidas para el colector
Apertura (m) 5.77
Distancia focal (m) 1.71
Longitud (m) 148.5
Nº de módulos 12
Longitud del módulo (m) 12.37
Factor de concentración 82
Colectores por lazo 4

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


92
Reflector Espejo de
Cristal
Área de apertura (m2) 817.5
Peso específico (kg/m2) 28
Eficiencia óptica pico (%) 80
Carga de viento de diseño (m/s) 31.5

Fuente: National Renewable Energy Laboratory, Collector LS3

Figura 4.3
Colector cilíndrico parabólico

Fuente National Renewable Energy Laboratory, Collector LS3

Características del tubo receptor UVAC 2101(SIEMENS).

Tabla 4.3
Características y dimensiones del tobo absorbedor
Longitud (mm) 𝐿𝑎𝑏𝑠 4060
Diámetro exterior (mm) 𝐷𝑒𝑥𝑡 70
Diámetro interior (mm) 𝐷𝑖𝑛𝑡 64
Emisividad 𝜀𝑎𝑏𝑠 0.09
Coeficiente de absorción 𝛼𝑎𝑏𝑠 0.96
Conductividad térmica (W·m-1·K-1) 𝑘𝑎𝑏𝑠 54

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


93
Diámetro exterior de la 𝐷𝑒𝑥𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 115
carcasa de cristal (mm)
Diámetro interior de la 𝐷𝑖𝑛𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 109
carcasa de cristal (mm)
Emisividad de la 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 0.09
carcasa de cristal
Transmitancia de la 𝜏𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 0.965
carcasa de cristal

Fuente: SIEMENS, Catálogos Tubo Colector

Otro tipo de colectores ver anexo 4.1

4.3. CÁLCULOS TÉRMICOS EN EL COLECTOR CILÍNDRICO PARABÓLICO

4.3.1. DETERMINACIÓN DEL TRAMO ANALIZADO

Este análisis se realizará, solo dividiendo la longitud total del colector en 100 partes iguales
por lo tanto, para un menor error en los cálculos térmicos:

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =
100

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =148.5 [m] → Longitud del colector.

148.5
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =
100

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 1.485 𝑚

4.3.2. DETERMINACIÓN DE LAS TEMPERATURAS INÍCIALES

Las temperaturas iníciales o de entrada son:

𝑇𝑖𝑛 = 290°C = 563 K→ Temperatura de ingreso al colector.

𝑇𝑎𝑚𝑏 =6.4°C = 279.4 K→ Temperatura ambiente del lugar.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


94
El cálculo de las temperaturas del tubo de cristal, tubo absorbedor del colector se lo
desarrollará utilizando las ecuaciones (3.26), (3.27), reemplazando en ellas las temperaturas
iníciales.

𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =
2

563 + 279.4
𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =
2

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 421.2 [𝐾]

𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑇𝑎𝑏𝑠 =
2

563 + 421.2
𝑇𝑎𝑏𝑠 =
2

𝑇𝑎𝑏𝑠 = 492.1[𝐾]

Figura 4.4
Temperaturas en el tubo absorbedor

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


95
4.4. CÁLCULO DE LAS RESISTENCIAS EN EL SISTEMA

Dichas resistencias se muestran en la figura.

Figura 4.5
Diagrama de resistencias térmicas

Fuente: Elaboración propia

4.4.1. CÁLCULO RESISTENCIA DEBIDA A LA CONVECCIÓN DEL FLUIDO


INTERIOR
Tabla 4.4
Propiedades de las sales fundidas

Fuente: Escuela de Organización Industrial. Madrid, Industria y Energías 2010

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


96
Para el cálculo de la resistencia, el primer parámetro es el número de Reynolds en función de
las propiedades físicas, esto en función de la temperatura es igual a 563,18 [K], del fluido
caloportador, mediante la tabla 4.8 mostrada en la parte superior.

El cálculo se realiza mediante la ecuación (3.59).

𝜌𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜐𝑓 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 =
𝜇𝑓 (𝑇𝑓 )

𝜌𝑓 =1732 [Kg/m^3]→Densidad de la sal fundida.

𝜐𝑓 =1.5 [m/s] →Velocidad de sal fundida.

𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 = 0.064 [m] →Diámetro interno del absorbedor.

𝜇𝑓 =0.001118 [Kg/m-s] →Viscosidad de la sal fundida.

1732 ∗ 1.5 ∗ 0.064


𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 =
0.001118

𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 = 148722

Cálculo del número de Prandtl mediante la ecuación (3.60).

𝐶𝑝𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜇𝑓 (𝑇𝑓 )


𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 =
𝑘𝑓 (𝑇𝑓 )

𝐶𝑝𝑓 =1540 [J/Kg-K] →Calor especifico de sal fundida.

𝑘𝑓 = 0.55 [W/mK] →Conductividad térmica de la sal fundida.

1540 ∗ 0.001118
𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 =
0.55

𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡 = 3.131

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


97
Cálculo del número de Nusselt para el fluido interior mediante la ecuación (3.58), con los
resultados obtenidos anteriormente de Reynolds y Prandtl.

0.8 𝑛
𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 = 0.023 ∗ 𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑡

𝑛 = 0.4→ Para el caso de enfriamiento.

𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 = 0.023 ∗ 14867220.8 ∗ 3.1310.4

𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 = 498.6

Una vez obtenido el valor del número de Nusselt reemplazando en la ecuación (3.61), de la
resistencia por la convección del fluido interior.

1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 =
𝑁𝑢𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝑘𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =1.485[m] →Longitud del tramo analizado.

1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 =
498.6 ∗ 0.55 ∗ 𝜋 ∗ 1.485

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 = 0.0007816[𝐾/𝑊]

4.4.2. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO ABSORBEDOR

Para el cálculo de dicha resistencia, las características y propiedades son obtenidas del colector
que se selecciona de la tabla (4.7).

Para este cálculo se utiliza la ecuación (3.56).

𝐷
ln ( 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 )
𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 =
2 ∗ 𝑘𝑎𝑏𝑠 ∗ 𝜋 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0.064 [m] → Diámetro interior del tubo absorbedor.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


98
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 = 0.07 [m]→Diámetro exterior del tubo absorbedor.

𝑘𝑎𝑏𝑠 = 54 [W/m-k] →Conductividad térmica del tubo absorbedor.

0.07
ln (0.064)
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 =
2 ∗ 54 ∗ 𝜋 ∗ 1.485

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 = 0.0001778[𝐾/𝑊]

4.4.3. RESISTENCIA DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO


ABSORBEDOR Y DEL CRISTAL

Este espacio de acuerdo a lo planteado presenta aire entre medio de las dos superficies, por lo
tanto se utilizarán las propiedades físicas del aire en función de la temperatura media entre
ambas y la presión de una atmósfera, considerando que en el lugar de la instalación de la
central la presión es inferior a una atmósfera, de 0.622 atmósfera (0.630 Bar).

4.4.3.1. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA ENTRE LAS DOS


SUPERFICIES

Para este cálculo se utiliza la ecuación (3.55).

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑏𝑠
𝑇𝑚.𝑎.𝑐 =
2

𝑇𝑎𝑏𝑠 = 492.1 [K] →Temperatura del tubo absorbedor.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 421.2 [K] →Temperatura del tubo de cristal.

421.2 + 492.1
𝑇𝑚.𝑎.𝑐 =
2

𝑇𝑚.𝑎.𝑐 = 456,6 [𝐾]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


99
4.4.3.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE GRASHOF PARA UNA CONVECCIÓN
NATURAL

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.43).

3
𝑔 ∗ 𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑎.𝑐 ) ∗ (𝑇𝑎𝑏𝑠 − 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ) ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝐺𝑟 = 2
𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑎.𝑐 )

𝑔=9.81 [m/s^2] →Gravedad.

𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 =0.00219 [1/K] →Coeficiente de expansión térmica.

𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.00003256 [m^2/s] →Coeficiente de viscosidad.

9.81 ∗ 0.00219 ∗ (492.1 − 421.2) ∗ 0.073


𝐺𝑟 =
0.000032562

𝐺𝑟 = 492785

4.4.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH

Para este caso la variable necesaria es el número de Prandtl el cual se obtiene de las tablas
termodinámicas que tiene el software EES.

𝑃𝑟=0.6989 →Numero de Prandtl

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.44).

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 ∗ 𝑃𝑟

𝑅𝑎 = 492785 ∗ 0.6989

𝑅𝑎 = 344402

4.4.3.4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH MODIFICADO

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.54).

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


100
𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 4
(ln )
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑎𝑐 = 5 ∗ 𝑅𝑎
−3/5 −3/5
𝐿3𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ (𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 + 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )

𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.109 [m] →Diámetro interno del tubo de cristal.

0.109 4
(ln )
0.07
𝑅𝑎𝑐 = ∗ 344402
1.4853 ∗ (0.07−3/5 + 0.109−3/5 )5

𝑅𝑎𝑐 = 0.08062

4.4.3.5. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EFECTIVA

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.53).

1/4
𝑘𝑒𝑓 𝑃𝑟
= .386 ∗ ( ) ∗ 𝑅𝑎𝑐 1/4
𝑘 0.861 + 𝑃𝑟

𝑘=0.03669 [W/m-K] →Conductividad térmica del aire.

1/4
𝑘𝑒𝑓 0.6989
= 0.386 ∗ ( ) ∗ 0.08062 1/4
0.03669 0.861 + 0.6989

𝑘𝑒𝑓 = 0.006174

4.4.3.6. CÁLCULO DE LA RESISTENCIAS DEBIDO A LA CONVECCIÓN ENTRE


EL TUBO ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL

Luego de haber determinado todas las variables de que depende dicha resistencia entre las dos
superficies. Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.52).

2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑘𝑒𝑓 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑅𝑐.𝑎.𝑐 = 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
ln 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


101
2 ∗ 𝜋 ∗ 0.006174 ∗ 1.485
𝑅𝑐.𝑎.𝑐 = 0.109
ln 0.07

𝑅𝑐.𝑎.𝑐 = 0.1301

4.4.4. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA RADIACIÓN ENTRE EL


TUBO ABSORBEDOR Y EL DE CRISTAL

Para este cálculo previamente se debe realizar el cálculo del área de transferencia de calor
tanto del tubo absorbedor como del de cristal.

4.4.4.1. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEL


TUBO ABSORBEDOR

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.62).

𝐴𝑎𝑏𝑠 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑎𝑏𝑠 =0.07 [m] →Diámetro exterior del tubo absorvedor.

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =1.485 [m] →Tramo a ser analizado.

𝐴𝑎𝑏𝑠 = 𝜋 ∗ 0.07 ∗ 1.485

𝐴𝑎𝑏𝑠 = 0.326[𝑚2 ]

4.4.4.2. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEL


TUBO DE CRISTAL

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.63).

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.109 [m] →Diámetro interior del tubo cristal.

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝜋 ∗ 0.109 ∗ 1.485

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


102
𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 0.508[𝑚2 ]

4.4.4.3. CÁLCULO DE RESISTENCIA

Para este cálculo se utilizará las características del colector seleccionado anteriormente y la
ecuación (3.51).

1 𝐴 1
+ 𝐴 𝑎𝑏𝑠 ∗ (𝜀 − 1)
𝜀𝑎𝑏𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑅𝑟.𝑎.𝑐 = 2 2
𝜎 ∗ (𝑇𝑎𝑏𝑠 + 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ) ∗ (𝑇𝑎𝑏𝑠 + 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ) ∗ 𝐴𝑎𝑏𝑠

𝜀𝑎𝑏𝑠 =0.09 →Emisividad del tubo absorvedor.

𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.09 →Emisividad del tubo de cristal.

𝜎=5.670E-08 [W/m^2-K^4] →Constante de Stefan Boltzmann.

𝑇𝑎𝑏𝑠 = 492.1 [K] →Temperatura del tubo absorvedor.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 421.2 [K] →Temperatura del tubo de cristal.

1 0.326 1
+ 0.508 ∗ (0.09 − 1)
0.09
𝑅𝑟.𝑎.𝑐 =
5.670E − 08 ∗ (492.1 + 421.2) ∗ (492.12 + 421.22 ) ∗ 0.326

𝑅𝑟.𝑎.𝑐 = 16.78[𝐾/𝑊]

4.4.5. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDO A LA CONDUCCIÓN DEL TUBO


DE CRISTAL

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.57).

𝐷
ln ( 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 )
𝑖𝑛𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =
2 ∗ 𝑘𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.115 [m] →Diámetro exterior del tubo de cristal.

𝑘𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.81 [W/m-K] →Conductividad térmica del cristal.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


103
0.115
ln (0.109)
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =
2 ∗ 0.81 ∗ 𝜋 ∗ 1.485

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 0.00709[𝐾/𝑊]

4.4.6. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA CONVECCIÓN ENTRE EL


TUBO DE CRISTAL Y EL AMBIENTE

La convección en el ambiente se presenta en sus dos formas natural y forzada debido a que
existe la velocidad del viento, las propiedades físicas del aire ambiente serán tomadas en
función de la temperatura media entre el cristal y el ambiente.

4.6.6.1. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.39).

𝑇𝑎𝑚𝑏 + 𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝑇𝑚.𝑐.𝑎 =
2

𝑇𝑎𝑚𝑏 =279.4 [K] →Temperatura del aire ambiente.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =421,2 [K] →Temperatura del tubo de cristal.

279.4 + 421.2
𝑇𝑚.𝑐.𝑎 =
2

𝑇𝑚.𝑐.𝑎 = 350.3[𝐾]

4.4.6.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS EXTERIOR (FLUJO FORZADO)

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.40).

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 ) ∗ 𝜐𝑣𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡


𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 =
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 =1.007 [kg/m^3] →Densidad del aire ambiente.

𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 =0.00002083 [kg/m-s] → Viscosidad dinámica del aire exterior.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


104
𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.115 [m] →Diámetro exterior del tubo de cristal.

𝜐𝑣𝑖𝑛𝑡 =4.6 [m/s] →Velocidad del viento.

1.007 ∗ 4.6 ∗ 0.115


𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 =
0.00002083

𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 = 25556

4.4.6.3. CÁLCULO DE LA CORRELACIÓN DE HILPERT PARA LA CONVECCIÓN


FORZADA

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.42).

𝑚 1/3
𝑁𝑢𝑓 = 𝐶 ∗ 𝑅𝑒𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡

𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 =0.7161 →Numero de Prandtl obtenido del software EES.

Como el número de Reynolds se encuentra en el rango de 4000 y 40000 tomamos los valores
de las constantes de 𝐶 = 0.193 𝑦 𝑚 = 0.618

Reemplazando en la ecuación tenemos:

𝑁𝑢𝑓 = 0.193 ∗ 255560.618 ∗ 0.71611/3

𝑁𝑢𝑓 = 91.42

4.4.6.4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE GRASHOF PARA EL EXTERIOR (FLUJO


NATURAL)

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.43).

3
𝑔 ∗ 𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 ) ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡
𝐺𝑟 = 2
𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 )

𝑔=9.81 [m/s^2] →Gravedad.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


105
𝛽𝑎𝑖𝑟𝑒 =0.002855 [1/K] →Coeficiente de expansión térmica.

𝜐𝑎𝑖𝑟𝑒 =0.00002069 [m^2/s] →Coeficiente de viscosidad.

𝑇𝑎𝑚𝑏 =279.4 [K] →Temperatura del aire ambiente.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =421.2 [K] →Temperatura del tubo de cristal.

𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.115 [m] →Diámetro exterior del tubo de cristal.

9.81 ∗ 0.002855 ∗ (421.2 − 279.4) ∗ 0.1153


𝐺𝑟 =
0.000020692

𝐺𝑟 = 1.410𝐸 + 07

4.4.6.5. CÁLCULO DEL NÚMERO DE RAYLEIGH EXTERIOR

Una vez obtenido el valor del número de Grashof, reemplazando para determinar el valor de
Rayleigh mediante la ecuación (3.44).

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡

𝑃𝑟𝑒𝑥𝑡 =0.7161 → Número de Prandtl obtenido del software EES.

𝑅𝑎 = 1.410𝐸 + 07 ∗ 0.7161

𝑅𝑎 = 1.010𝐸 + 07

4.4.6.6. CÁLCULO DE NÚMERO DE NUSSETL EXTERIOR (FLUJO NATURAL)

Para este se utilizará la ecuación (3.45).

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


106
2

1
⌈ 0.387 ∗ 𝑅𝑎6 ⌉

𝑁𝑢𝑙 = 0.60 + 8

⌈ 9 27 ⌉
⌈ 0.559 16
⌈1 + (𝑃𝑟 ) ⌉ ⌉
⌈ 𝑒𝑥𝑡 ⌉

1
⌈ 0.387 ∗ 1,010𝐸 + 07 6 ⌉
𝑁𝑢𝑙 = ⌈0.60 + 8

⌈ 9 27 ⌉
⌈ 0.559 16 ⌉
⌈1 + ( ) ⌉
⌈ 0.7161 ⌉

𝑁𝑢𝑙 = 28.38

4.4.6.7. CÁLCULO DE LA CORRELACIÓN DE NUSSELT DEBIDO A LA


CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.38).

𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 = (𝑁𝑢𝑓4 + 𝑁𝑢𝑙4 )1/4

𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 = (91.424 + 28.3804 )1/4

𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 = 91,63

Una vez determinado las variables de los que depende la resistencia del aire exterior debido a
la convección natural y forzada se calcula dicha resistencia, se utilizará la ecuación (3.46).

1
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 =
𝑁𝑢𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑚.𝑐.𝑎 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 =0.02932 [W/m-K] →Conductividad térmica del aire.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


107
1
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 =
91.63 ∗ 0.02932 ∗ 𝜋 ∗ 1.485

𝑅𝑐.𝑐.𝑎 = 0.07978 [𝐾/𝑊]

4.4.7. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEBIDA A LA RADIACIÓN EN EL


AMBIENTE EXTERIOR

Primeramente se calcula la superficie del diámetro exterior, del tubo de cristal, de la ecuación
(3.62).

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷𝑒𝑥𝑡.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.115 [m] →Diámetro exterior del tubo de cristal.

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝜋 ∗ 0.115 ∗ 1.485

𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 0.536[𝑚2 ]

Para el cálculo de resistencia se utilizará la ecuación (3.49).

1
𝑅𝑟.𝑐.𝑎 = 2 2 )
𝜎 ∗ 𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 ) ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 + 𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗ 𝐴𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡

𝜎=5.670E-08 [W/m^2-K^4] →Constante de Stefan Boltzmann.

𝜀𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =0.09 →Emisividad del tubo de cristal.

𝑇𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 =421,2 [K] →Temperatura del tubo de cristal.

𝑇𝑎𝑙𝑟 =280,3[𝐾]→Temperatura de los alrededores al colector.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


108
1
𝑅𝑟.𝑐.𝑎 =
5.670E − 08 ∗ 0.09 ∗ (421.2 + 280.3) ∗ (421.22 + 280.32 ) ∗ 0.536

𝑅𝑟.𝑐.𝑎 = 2.036 [𝐾/𝑊]

4.4.8 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA EQUIVALENTE EXTERIOR

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.36).

𝑇𝑎𝑙𝑟 ∗ 𝑅𝑐.𝑐.𝑎 + 𝑇𝑎𝑚𝑏 ∗ 𝑅𝑟.𝑐.𝑎


𝑇𝑜 =
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎

𝑅𝑐.𝑐.𝑎 = 0.07978 [𝐾/𝑊] → Resistencia debido a la convección exterior.

𝑅𝑟.𝑐.𝑎 = 2.036 [𝐾/𝑊] →Resistencia debido a la radiación exterior.

𝑇𝑎𝑙𝑟 =280.3[𝐾]→Temperatura de los alrededores al colector.

𝑇𝑎𝑚𝑏 =279.4 [K] →Temperatura del aire ambiente.

280.3 ∗ 0.07978 + 279.4 ∗ 2.036


𝑇𝑜 =
0.07978 + 2.036

𝑇𝑜 = 279.4 [𝐾]

4.4.9. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA

Para esto se hará unas simples asociaciones de las resistencias en serie y paralelo.

4.4.9.1. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA EN PARALELO DE LA RADIACIÓN Y


LA CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO ABSORBEDOR Y DE CRISTAL

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.31).

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


109
𝑅𝑐.𝑎.𝑐 ∗ 𝑅𝑟.𝑎.𝑐
𝑅𝑖.𝑎.𝑐 =
𝑅𝑐.𝑎.𝑐 + 𝑅𝑟.𝑎.𝑐

𝑅𝑟.𝑎.𝑐 = 16.78 [𝐾/𝑊]→Resistencia de radiación entre el tubo absorvedor y el de cristal.

𝑅𝑐.𝑎.𝑐 = 0.1301 [𝐾/𝑊]→Resistencia de convección entre el tubo absorbedor y el de cristal.

0.1301 ∗ 16.78
𝑅𝑖.𝑎.𝑐 =
0.1301 + 16.78
𝑅𝑖.𝑎.𝑐 = 0.1291 [𝐾/𝑊]

4.4.9.2. CÁLCULO DE LA SUMA DE LAS RESISTENCIAS INTERIORES

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.32).

𝑅𝑖 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 + 𝑅𝑖.𝑎.𝑐 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣.𝑖 = 0.0007816[𝐾/𝑊]→Resistencia debido a la convección interna.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑎𝑏𝑠 = 0.0001778[𝐾/𝑊]→Resistencia debido a la conducción del tubo absorvedor.

𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 0.00709[𝐾/𝑊] →Resistencia debida a la conducción del tubo de cristal.

𝑅𝑖 = 0.0007816 + 0.0001778 + 0.1291 + 0.00709

𝑅𝑖 = 0.1371 [𝐾/𝑊]

4.4.9.3. CÁLCULO DE RESISTENCIA TOTAL

Una vez determinado las resistencias interiores, en paralelo y suma de las mismas, se calcula
la resistencia total del sistema utilizando la ecuación (3.34).

𝑅𝑐.𝑐.𝑎 ∗ 𝑅𝑟.𝑐.𝑎
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖 +
𝑅𝑐.𝑐.𝑎 + 𝑅𝑟.𝑐.𝑎

0.07978 ∗ 2.036
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.1371 +
0.07978 + 2.036

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


110
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.2139 [K/W]

4.4.10. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA COMPUESTA EQUIVALENTE


EXTERIOR Y LA CONTRIBUCIÓN SOLAR

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.71).

𝑇𝑒𝑞0 = 𝑇0 + 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝑇𝑜 = 279.4 [𝐾]→Temperatura equivalente exterior.

𝐺𝐵 = 606.173[W/𝑚2 ]→Radiación directa.

𝜂𝑜 = 0.8→Rendimiento óptico del colector.

𝑊𝑎 = 6[𝑚]→Apertura del colector.

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =1.485 [m] →Tramo a ser analizado.

𝑇𝑒𝑞0 = 279.4 + 606.173 ∗ 0.8 ∗ 6 ∗ 0.2139 ∗ 1.485

𝑇𝑒𝑞0 = 1204 [𝐾]

4.4.11. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA AL FINAL DEL TRAMO ANALIZADO

Antes de este cálculo previamente se realizara el cálculo del flujo másico del fluido calo
portador.

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.86).

2
𝜌𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 ∗ 𝜐𝑓
ṁ𝑓 =
4

𝜌𝑓 =1732 [Kg/m^3] →Densidad de la sal fundida.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


111
𝜐𝑓 =1.5 [m/s] →Velocidad de sal fundida.

𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 =0.064 [m] →Diámetro interno del absorbedor.

1732 ∗ 𝜋0.0642 ∗ 1.5


ṁ𝑓 =
4

ṁ𝑓 = 30085 [𝑘𝑔/ℎ𝑟]

Luego de haber determinado el valor de flujo másico, utilizando la ecuación (3.74), hallando
el valor de la temperatura al final del tramo.

𝑇𝑓 (𝑥) − 𝑇𝑒𝑞0 𝑥 1
= 𝑒𝑥𝑝 (− ( ) ∗ )
𝑇𝑓 − 𝑇𝑒𝑞0 𝐿 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓

𝐶𝑝𝑓 = 0.427 [W hr/kg. 𝐾]→Calor especifico a presión constante del fluido.

𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.2139 [K/W]→Resistencia total.

L=1.485 [m] →Tramo a ser analizado.

𝑇𝑒𝑞0 = 1204 [𝐾]→Temperatura compuesta equivalente exterior y la contribución solar.

𝑇𝑓 = 𝑇𝑖𝑛 = 290°C = 563 K→ Temperatura de ingreso al colector.

𝑥 = 1.485 [𝑚]→Tramo analizado.

𝑇𝑓 (𝑥) − 1204 1.485 1


= 𝑒𝑥𝑝 (− ( )∗ )
563 − 1204 1.485 0.2139 ∗ 0.65 ∗ 30085 ∗ 0.427

𝑇𝑓 (𝑥) = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 563.333 [𝐾]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


112
4.4.12. CÁLCULO DE LA POTENCIA ÚTIL

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.75).

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 = ṁ𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛 )

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 = 30085 ∗ 0.427 ∗ (563.3 − 563)

𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙 = 4278 [𝑊]

4.4.13. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE PÉRDIDAS

Para este cálculo se utilizará la ecuación (3.78).

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐺𝐵 ∗ 𝜂𝑜 ∗ 𝑊𝑎 ∗ 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑞𝑢𝑡𝑖𝑙

𝐺𝐵 = 606.2[W/𝑚2 ] →Radiación directa.

𝜂𝑜 = 0.8→Rendimiento óptico del colector.

𝑊𝑎 = 6[𝑚]→Apertura del colector.

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 =1.485 [m] →Tramo a ser analizado.

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 606.2 ∗ 0.8 ∗ 6 ∗ 1.485 − 4278

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 43.1 [𝑊]

Una vez obtenida la temperatura final, potencia útil y potencia de perdidas, el dato para el
siguiente tramo es:

𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑛

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


113
Como los cálculos son iterativos y muy laboriosos decidimos hacer uso del software, EES
Engineering Equation Solver, el cual contiene las tablas termodinámicas del aire, este software
permite resolver ecuaciones de transferencia de calor, y termodinámica.

La programación de todas las ecuaciones, para la iteración y resolución de dicho problema ver
anexo 4.2

4.4.14. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron en el análisis térmico nos permiten fijar la configuración del
campo solar de 6 colectores por lazo y la velocidad del fluido a 1.5 m/s.

Figura 4.6
Un lazo de 6 colectores cilíndricos parabólicos

Fuente: Elaboración propia

4.4.14.1. POTENCIA ÚTIL, POTENCIA PÉRDIDA, Y TEMPERATURA A LO


LARGO DE UN LAZO

Una vez se ha determinado el diseño en cuanto a la longitud de los 6 colectores por lazo, y la
velocidad del fluido, resulta interesante analizar como varia los parámetros anteriores a su
paso por los colectores con la configuración escogida.

Las siguientes graficas muestran los resultados obtenidos, utilizando el software EES
Engineering Equation Solver. De potencia útil, potencia de pérdidas y temperatura.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


114
Grafica 4.1
Variación de la potencia útil

Fuente: EES Engineering Equation Solver

Grafica 4.2
Variación de la potencia de pérdidas

Fuente: EES Engineering Equation Solve

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


115
Grafica 4.3
Variación de la temperatura

Fuente: EES Engineering Equation Solver

A la vista de los resultados se observa que la potencia útil cae con la distancia a su vez que
aumenta la potencia perdida. En el caso de la temperatura esta aumenta linealmente.

En el caso de emplear un aceite térmico como fluido de trabajo donde al incremento de


temperatura en un lazo es menor también se tienen resultados similares a los obtenidos. El
salto de temperatura entre un colector y otro para el aceite se sitúa alrededor de un grado.

La variable que tiene importancia es la temperatura final del lazo que de 506℃, el cual será
utilizado para cálculos posteriores, en el bloque de potencia.

4.5. CICLO DE POTENCIA

4.5.1. PARÁMETROS DE OPERACIÓN

Antes de comenzar con el cálculo de los estados termodinámicos de los puntos indicados en la
figura (4.10), es necesario definir las características iníciales a partir de las cuales se basaran
los cálculos posteriores.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


116
Figura 4.7
Bloque de potencia

Fuente: Elaboración propia

Estos valores son la temperatura de entrada a la turbina, las presiones correspondientes a la


entrada, en el condensador y en las diferentes extracciones de vapor realizadas y los
rendimientos isentrópico de la turbina y las bombas [27].

La temperatura de entrada a la turbina se ha fijado en 500°C. Como se ha comentado


anteriormente, la temperatura que se tiene a la salida del campo solar deberá ser algo mayor
debido a las perdidas en el transporte hasta el sistema de almacenamiento.

En cuanto a las presiones, para al generador de vapor se tomara una presión de 100 bares
mientras que para el condensador se optara por una presión de 0.08 bares. Estos valores son
los valores típicos que se encuentran en cualquier central térmica. En este caso no importa del
tipo que sea ya que, esta parte de la instalación tiene características similares en todas ellas.

En el caso de las presiones intermedias, puesto que su determinación requiere de un análisis


más completo y profundo del ciclo de potencia y este no es el objetivo de este proyecto, se
tomara los valores publicados en la bibliografía [27] y que se muestran a continuación:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


117
Tabla 4.5
Parámetros de operación
Temperatura de entrada a la turbina (°C) 𝑇𝑖𝑛.𝑡𝑢𝑟𝑏 500
Presión del generador de vapor (bar) 𝑃𝑎𝑙𝑡𝑎 100
Presión del condensador (bar) 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 0.08
Terminal temperatura difference (°C) TTD 1.5
Drain cooling approach (°C) DCA 5
Presión 1ª extracción (bar) 𝑃1𝑒𝑥 45.4
Temperatura de saturación 1ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.1𝑒𝑥 258.02
Presión 2ª extracción (bar) 𝑃2𝑒𝑥 20.6
Temperatura de saturación 2ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.2𝑒𝑥 213.97
Presión 3ª extracción (bar) 𝑃3𝑒𝑥 8.75
Temperatura de saturación 3ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.3𝑒𝑥 174.15
Presión 4ª extracción (bar) 𝑃4𝑒𝑥 3.63
Temperatura de saturación 4ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.4𝑒𝑥 140.12
Presión 5ª extracción (bar) 𝑃5𝑒𝑥 1.22
Temperatura de saturación 5ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.5𝑒𝑥 104.81
Presión 6ª extracción (bar) 𝑃6𝑒𝑥 0.346
Temperatura de saturación 6ª extracción (°C) 𝑇𝑠𝑎𝑡.6𝑒𝑥 72.15
Rendimiento isentrópico de la turbina 𝜂𝑠𝑡 0.85
Rendimiento isentrópico de la bomba 𝜂𝑠𝑏 0.85

Fuente: Solar multiple optimization for a solar-only thermal power plant, España

En cuanto a las temperaturas de las extracciones son obtenidos de las tablas termodinámicas
en función de la presión de extracción [28].

4.5.2. DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS TERMODINÁMICOS DEL CICLO DE


VAPOR

Con los datos mostrados en la tabla 4.10 se pueden determinar todos los estados
termodinámicos de ciclo Rankine. La siguiente tabla muestra los resultados de esta

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


118
determinación en función de la presión y temperatura el cual obtenemos las entalpias
específicas, entropías en cada uno de los puntos mostrados en la figura (4.11).

Tabla 4.6
Estados termodinámicos del ciclo de potencia
Punto Presión (bar) Temperatura (ºC) Entalpia (kJ/Kg) Entropia (kJ/kg-K)
1 0.08 41.52 173.88 0.59259
2s 8.75 41.55 174.75 0.59259
2 8.75 41.59 174.9 -
3 8.75 70.47 295.78 -
4 8.75 103.51 432.97 -
5 8.75 138.62 583.03 -
6 8.75 174.15 737.4 2.08255
7s 100 175.34 747.49 2.08255
7 100 174.76 749.4 -
8 100 212.47 911.690 -
9 100 256.52 1116.75 -
10 100 500 3374
11s 45.4 372.52 3092.69 6.59706
11 45.4 372.02 3135 -
12s 20.6 264.86 2936.54 6.59706
12 20.6 291.92 3002 -
13 20.6 291.92 3002 -
14 20.6 500 3467 7.4175
15s 8.75 365.6 3192.88 7.4175
15 8.75 385.02 3234 -
16s 3.63 248.19 2961.2 7.4175
16 3.63 285.22 3027 -
17s 1.22 129.28 2732.9 7.4175
17 1.22 184.49 2843 -
18s 0.346 72.43 2526.31 7.4175

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


119
18 0.346 72.43 2667 -
19s 0.08 41.52 2321.46 7.4175
19 0.08 41.52 2493 -
20 0.346 36.55 152.62 -
21 1.22 65.47 274.86 -
22 3.63 98.51 411.5 -
23 20.6 179.76 722.64 -
24 45.4 207.47 886.46 -

Fuente: Elaboración propia

4.5.3. CÁLCULO DE LAS FRACCIÓN MÁSICAS EN CADA ELEMENTO

Mediante el empleo de la entalpia y entropía determinado anteriormente, aplicando las


ecuaciones del capítulo anterior se calcula las fraccione másicas.

4.5.3.1. CÁLCULO DE LA PRIMERA FRACCIÓN MÁSICA

Utilizando la ecuación (3.90), para la primera extracción.

𝑦11 ∗ (ℎ11 − ℎ24 ) = ℎ9 − ℎ8

𝑦11 ∗ (3135 − 886.46) = 1116.75 − 911.69

𝑦11 = 0.091

4.5.3.2. CÁLCULO DE LA SEGUNDA FRACCIÓN MÁSICA

Utilizando la ecuación (3.91), para la segunda extracción.

𝑦11 ∗ (ℎ24 − ℎ23 ) + 𝑦12 ∗ (ℎ12 − ℎ23 ) = ℎ8 − ℎ7

0.091 ∗ (886.46 − 722.64) + 𝑦12 ∗ (3002 − 722.64) = 911.69 − 749.4

𝑦12 = 0.065

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


120
4.5.3.3. CÁLCULO DE LAS FRACCIONES MÁSICAS (𝒚𝟏𝟓 , 𝒚𝟏𝟔 , 𝒚𝟏𝟕 , 𝒚𝟏𝟖 , 𝒚𝟏𝟗 ) DE LA
TURBINA DE BAJAPRESIÓN

Despejando y reemplazando en la ecuación (3.96), se obtiene:

𝑦15 = 0.844 − (𝑦16 + 𝑦17 + 𝑦18 + 𝑦19 ) (4.1)

Despejando y reemplazando en la ecuación (3.92) y (4.1), se obtiene:

𝑦16 = 0.794 − (𝑦17 + 𝑦18 + 𝑦19 ) (4.2)

Despejando y reemplazando en la ecuación (3.93) y (4.2), se obtiene:

𝑦17 = 0.748 − (𝑦18 + 𝑦19 ) (4.3)

Despejando y reemplazando en la ecuación (3.94) y (4.3), se obtiene:

𝑦18 = 0.709 − 𝑦19 (4.4)

Despejando y reemplazando en la ecuación (3.95) y (4.1); (4.2); (4.3); (4.4), se obtiene:

1.36 ∗ 𝑦16 + 1.36 ∗ 𝑦17 + 2393.5 ∗ 𝑦18 − 120.88 ∗ 𝑦19

𝑦19 = 0.675

Reemplazando en las ecuaciones (4.4); (4.3); (4.2); (4.1), se obtienen las fracciones másicas
restantes mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.7
Flujo másico del ciclo de potencia
𝑦11 𝑦12 𝑦15 𝑦16 𝑦17 𝑦18 𝑦19
0.091 0.065 0.05 0.045 0.04 0.034 0.675

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


121
La mayor parte del vapor se acaba expandiendo completamente en la turbina de baja presión,
obteniéndose así la mayor parte de la potencia útil. Las demás expansiones cuentan con un
porcentaje pequeño de vapor, del 9.1% al 3.4% ya que su misión principal no es la de obtener
potencia útil, sino la de ir elevando la temperatura del agua de alimentación al generador de
vapor para incrementar de esta manera el rendimiento total del ciclo de vapor.

4.5.4. CÁLCULO DE LAS POTENCIAS ESPECÍFICAS, CAUDAL MÁSICO TOTAL


Y RENDIMIENTO DEL CICLO

Una vez calculado los datos necesarios para este punto, podemos calcular y obtener las
potencias específicas, caudal másico total del agua que debe circular por el generador de vapor
y rendimiento térmico del ciclo.

4.5.4.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DE LA TURBINA

Utilizando la ecuación (3.97) y reemplazando, se obtiene:

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 = (ℎ10 − ℎ11 ) + (1 − 𝑦11 ) ∗ (ℎ11 − ℎ12 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 ) ∗ (ℎ14 − ℎ15 )
+ (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ15 − ℎ16 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 )
∗ (ℎ16 − ℎ17 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 − 𝑦17 ) ∗ (ℎ17 − ℎ18 )
+ (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 − 𝑦16 − 𝑦17 − 𝑦18 ) ∗ (ℎ18 − ℎ19 )

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 = (3374 − 3135) + (1 − 0.091) ∗ (3135 − 3002) + (1 − 0.091 − 0.065)


∗ (3467 − 3234) + (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05) ∗ (3234 − 3027)
+ (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05 − 0.045) ∗ (3027 − 2843)
+ (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05 − 0.04) ∗ (2843 − 2667)
+ (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05 − 0.045 − 0.04 − 0.034) ∗ (2667 − 2493)

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 = 1100[𝐾𝐽/𝑘𝑔]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


122
4.5.4.2. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DEL CONDENSADOR

Utilizando la ecuación (3.98) y reemplazando, se obtiene:

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 = (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ19 − ℎ1 )

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 = (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05) ∗ (2493 − 173.88)

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1842 [𝐾𝐽/𝑘𝑔]

4.5.4.3. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DE LA BOMBA

Utilizando la ecuación (3.99) y reemplazando, se obtiene:

𝑊𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = (ℎ7 − ℎ6 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 − 𝑦15 ) ∗ (ℎ2 − ℎ1 )

ẇ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = (749.4 − 737.4) + (1 − 0.091 − 0.065 − 0.05) ∗ (174.9 − 173.88)

ẇ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 13 [𝐾𝐽/𝑘𝑔]

4.5.4.4. CÁLCULO DE LA POTENCIA ESPECÍFICA DEL GENERADOR DE VAPOR

Utilizando la ecuación (3.100) y reemplazando, se obtiene:

𝑞𝑔𝑒𝑛 = (ℎ10 − ℎ9 ) + (1 − 𝑦11 − 𝑦12 ) ∗ (ℎ14 − ℎ13 )

𝑞𝑔𝑒𝑛 = (3374 − 1116.75) + (1 − 0.091 − 0.065) ∗ (3467 − 3002)

𝑞𝑔𝑒𝑛 = 2650 [𝐾𝐽/𝑘𝑔]

Para determinar este caudal es preciso definir el nivel de potencia a la que operara la central.
Ya que el proyecto es una alternativa al reemplazo de las energías fósiles, en este caso
reemplazaremos a dos turbinas termoeléctricas de las cuatro que cuenta la localidad de Entre
Ríos (Chapare-Cochabamba), que producen 25MW, cada una de ellas. Por lo tanto la potencia
eléctrica con la que operara la central solar térmica eléctrica está fijada en 50MW.

ẇ𝑒𝑙è𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 50 𝑀𝑊

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


123
4.5.4.5. CÁLCULO DE CAUDAL MÁSICO TOTAL

Utilizando la ecuación (3.101) y reemplazando, se obtiene:

ẇ𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
ṁ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 ∗ 𝜂𝑒𝑚

𝜂𝑒𝑚 = 0.98→ Rendimiento electromecánico de la turbina.

50000
ṁ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
1100 ∗ 0.98

ṁ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 46.38 [𝑘𝑔/𝑠]

4.5.4.6. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO TÉRMICO DEL CICLO

Utilizando la ecuación (3.102) y reemplazando, se obtiene:

ẇ𝑡𝑢𝑟𝑏 − ẇ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 =
𝑞𝑔𝑒𝑛

1100 − 13.03
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 =
2650

𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 41 %

4.5.5. SELECCIÓN DE LA TURBINA

La turbina elegida para la implementación en este ciclo es la turbina SST-700 de Siemens,


[28]. Su utilización está muy extendida en aplicaciones de ciclo combinado y centrales
termosolares como es el caso.

Se trata de una turbina dividida en dos etapas que facilita la opción de realizar un
recalentamiento intermedio durante la expansión. A su vez cada etapa dispone de tomas
intermedias utilizadas para extraer vapor y así precalentar el agua de alimentación del
generador de vapor. En concreto está dotada de siete tomas distribuidas a lo largo de los

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


124
bloques de alta y baja presión, las características de dicha turbina se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 4.8
Características de la turbina
Datos técnicos - Potencia entregada hasta 175MW
- Presión de entrada (con recalentamiento) de hasta 165 bar
- Temperatura de entrada (con recalentamiento) de hasta 585ºC
- Velocidad de giro de 3000-13200 rpm
- Extracción controlada de hasta 40 bar y hasta 415ºC
- Hasta 7 tomas; hasta 120 bar
- Presión del vapor de salida: contrapresión de hasta 40 bar o
condensación de hasta 0.6 bar
- Presión del vapor de escape(recalentado)de hasta 3 bar
- Área de escape 1.7 – 11 𝑚2

Dimensiones - Longitud de 22 m
- Ancho de 15 m
- Altura de 6 m
Incluyendo condensador
Características - Contrapresión /condensación
- Módulos de turbina prefabricados
- Posible disposición paralela
- AP como unidad de contrapresión, BP como cola de
condensación
- Trayecto del vapor a medida del cliente
- Extracción simple en tubo de comunicaciones
- Escape radial/axial
- Aplicaciones de recalentamiento

Fuente: Energy siemens, Catálogos

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


125
Además de los cálculos para la temperatura de entrada a la turbina de 500 ºC, también sea
realizado cálculos del rendimiento térmico del ciclo para un rango de temperaturas de 400 a
500 ºC, mostrado en el siguiente gráfico.

Grafica 4.4
Rendimiento térmico VS temperatura de la turbina

Fuente: Elaboración propia

A la vista de los resultados se puede ver que, como era de esperar el aumento de la
temperatura de entrada a la turbina lleva asociado un incremento del rendimiento global del
ciclo. El uso de las sales fundidas como fluido de trabajo en el campo solar permite poder
alcanzar mejores eficiencias térmicas. Este aumento de temperatura también repercute en una
disminución del caudal másico del agua.

No obstante, estas operaciones también llevan asociado algún inconveniente o desventaja


como es el aumento de la potencia térmica en el condensador, es decir en la refrigeración.
Llevando al empleo de una torre de refrigeración mayor.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


126
4.6. CÁLCULOS DEL DISEÑO DE LA PLANTA

El primer paso para determinar el almacenamiento térmico es decidir la potencia eléctrica


instalada que generará la central solar. Esta potencia se ha fijado anteriormente en 50 MW por
la sencilla razón de reemplazar a dos turbinas termoeléctricas.

4.6.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA EN EJE DE LA TURBINA

Utilizando la ecuación (3.103) se obtiene:

ẇ𝑒𝑙è𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
ẇ𝑒𝑗𝑒 =
𝜂𝑒𝑚

𝜂𝑒𝑚 =0.98 → Rendimiento electromecánico.

50
ẇ𝑒𝑗𝑒 =
0.98

ẇ𝑒𝑗𝑒 = 51.02[𝑀𝑊]

De este modo la potencia térmica necesaria en el campo solar, se la obtiene utilizando la


ecuación (3.104).

ẇ𝑒𝑗𝑒
𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 =
𝜂𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜

𝜂𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 =0.41→ Rendimiento térmico del ciclo Rankine.

51.02
𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 =
0.41

𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = 124.44 [𝑀𝑊]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


127
4.6.2. CÁLCULO DEL ALMACENAMIENTO TÉRMICO

Para la planta termosolar se va elegir 7.5 horas de funcionamiento para 12 horas


almacenamiento térmico. Cualquier otra posible configuración será aceptable por qué
optimizan los recursos tanto físicos como económicos, por supuesto que con un sistema de
funcionamiento menor para el almacenamiento mayor se lograría producir más electricidad y
se tendría mayor capacidad. No escogimos menores a 7.5 horas por que no existe ninguna
central comercial en la actualidad de estas dimensiones. Otra razón es que campos solares tan
extensos y sistemas de almacenamiento tan grandes con llevan más problemas en las
operaciones diarias de control del campo.

4.6.3. CÁLCULO DEL CALOR TOTAL DE ALMACENAMIENTO

Utilizando la ecuación (3.109) y despejando se obtiene:

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑡𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
𝑄𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑡𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 12[hrs]→ Horas de almacenamiento.

𝑄𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = 124.44 [MW] → Calor del ciclo de potencia necesaria.

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑡𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 𝑄𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 12 ∗ 124.44

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1493.28 [𝑀𝑊ℎ]

4.6.4. CÁLCULO DE LA ENERGÍA DEL CAMPO SOLAR

Utilizando la ecuación (3.107) y despejando se obtiene:

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ) ∗ 𝑡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = + 𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


128
𝑡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜 = 7.5 [hrs] → Tiempo de funcionamiento para almacenar.

1493.28
𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = + 124.44
7.5

𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 323.544 [𝑀𝑊]

Esta es la energía térmica que tendrá que producir el campo de colectores.

4.6.5. CÁLCULO DEL MÚLTIPLO SOLAR

Utilizando la ecuación (3.105) y reemplazando se obtiene:

𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑆𝑀 =
𝑄𝑡è𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

323.544
𝑆𝑀 =
124.44

𝑆𝑀 = 2.6

4.6.6. CÁLCULO DEL NÚMERO DE COLECTORES

Utilizando la ecuación (3.106) y reemplazando se obtiene:

𝑄𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 =
𝑄 𝑙𝑎𝑧𝑜

𝑄 𝑙𝑎𝑧𝑜 =2.567 [MW] → Calor generado por cada lazo de 6 colectores.

323.544
𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 =
2.567

𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = 126 [𝐿𝑎𝑧𝑜𝑠]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


129
4.6.7. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS TANQUES
4.6.7.1. CÁLCULO DE LA MASA DE ALMACENAMIENTO

Utilizando la ecuación (3.111) y reemplazando se obtiene:

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
𝑐𝑝𝑓 ∗ (𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 )

𝑄𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1493280 [kWhrs] → Calor total almacenado.

𝑐𝑝𝑓 = 0.000432892 [kWhrs/kg-K] →Calor especifico del fluido de trabajo.

𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 779 [K] → Temperatura del tanque caliente.

𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 = 563 [K] → Temperatura del tanque frio.

1493280
𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
0.000432892 ∗ (779 − 563)

𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 15966.128 [𝑇𝑚]

4.6.8. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DEL FLUIDO CALIENTE

Utilizando la ecuación (3.112), y reemplazando se obtiene el volumen del tanque caliente:

𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
𝜌𝑓

𝜌𝑓 =1594.556[𝑘𝑔/𝑚3 ] → Densidad del fluido caliente.

15966128
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
1594.556

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 10012.899 [𝑚3 ]

Utilizando la ecuación (3.117) y reemplazando se obtiene el radio del tanque frio.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


130
3 𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √
2∗𝜋

3 10012.899 ∗ 1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √
2∗𝜋

3 10.∗ 1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √
2∗𝜋

𝑅𝑡𝑎𝑛 = 12.237[𝑚]

Utilizando la ecuación (3.118) y reemplazando se obtiene la altura del tanque caliente.

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 1.15
ℎ𝑡𝑎𝑛 = 2
𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛

10012.899 ∗ 1.15
ℎ𝑡𝑎𝑛 =
𝜋 ∗ 12.2372

ℎ𝑡𝑎𝑛 = 24.475 [𝑚]

4.6.9. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DEL FLUIDO FRIO

Utilizando la ecuación (3.112), y reemplazando se obtiene el volumen del tanque frio:

𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
𝜌𝑓

𝜌𝑓 = 1731.932[𝑘𝑔/𝑚3 ] → Densidad del fluido frio.

15966.128
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 =
1731.932

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 = 9218.681 [𝑚3 ]

Utilizando la ecuación (3.117) y reemplazando se obtiene el radio del tanque frio.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


131
3 𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √
2∗𝜋

3 9218.681 ∗ 1.15
𝑅𝑡𝑎𝑛 = √
2∗𝜋

𝑅𝑡𝑎𝑛 = 11.905 [𝑚]

Utilizando la ecuación (3.118) y reemplazando se obtiene la altura del tanque frio.

𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐 ∗ 1.15
ℎ𝑡𝑎𝑛 = 2
𝜋 ∗ 𝑅𝑡𝑎𝑛

9218.681 ∗ 1.15
ℎ𝑡𝑎𝑛 =
𝜋 ∗ 11.9052

ℎ𝑡𝑎𝑛 = 23.81 [𝑚]

4.6.10. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL CAMPO SOLAR

La configuración escogida ha sido en “H” debido a su gran superficie de captación con cuatro
sub-campos. El tamaño de los sub-campos será prácticamente igual uno del otro salvo
pequeñas diferencias para ajustar el número de lazos que se han obtenido.

De acuerdo a los 126 lazos, se tendrán las siguientes dimensiones del campo solar según la
figura (4.13), en la cual se muestran las dimensiones de conexión en un lazo de 6 colectores,
estos en filas de tres como se muestran en la figura (3.12)

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


132
Figura 4.8
Dimensiones de un lazo de colectores

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.9
Dimensiones del campo de colectores

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


133
Tabla 4.9
Datos del campo solar
Campo solar LAZOS DIMENSIONES [m2]
Sub-campos 3x32 (285.45x891.8)x3
1x30 268.15x891.8
Total 126 1002829.1

Fuente: Elaboración propia

4.6.11. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE BOMBEO

De acuerdo a lo explicado en el capítulo III con respecto al sistema de bombeo se puede


obtener la potencia de bombeo considerando las dimensiones del campo solar, el caudal que
circula por los colectores y los coeficientes de perdidas secundarias correspondiente.

Los tramos que discurren entre una y otra, tanto en el sentido de ida como el de retorno tienen
una longitud de 34.6 m, exceptuando los tramos de entrada y salida a cada sub-campo que
dispondrá de la mitad de longitud.

4.6.11.1. CÁLCULO DE LOS TRAMOS ENTRE COLECTORES

Utilizando la ecuación (3.86), obtenemos el flujo másico en función de la temperatura media


del fluido del tanque caliente y frio.

2
𝜌𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜋 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 ∗ 𝜐𝑓
ṁ𝑓 =
4

𝑇𝑓 = 671 [K] → Temperatura media entre fluido caliente y frio.

𝜌𝑓 =1663.244 [kg/m2] → densidad en función de la temperatura media del fluido.

2
𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑎𝑏𝑠 = 0.064 [m] → Diámetro interno del tubo absolvedor.

𝜐𝑓 = 1.5 [m/s] → Velocidad del fluido calo portador.

1663.244 ∗ 𝜋 ∗ 0.0642 ∗ 1.5


ṁ𝑓 =
4

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


134
ṁ𝑓 = 8.026 [𝑘𝑔/𝑠]

4.6.11.2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE TRAMO DE ENTRADA

El flujo total que se debe multiplicar por el número de lazos del sub-campo por lo tanto
tenemos:

ṁ𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = ṁ𝑓 ∗ 𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠

𝑁𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = 32 [lazos] → Numero de lazos en el sub-campo solar.

ṁ𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = 8.026 ∗ 32

ṁ𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 = 256.832 [𝑘𝑔/𝑠]

Utilizando la ecuación (3.86) y despejando de la misma se obtiene:

4 ∗ 𝑚𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠
𝐷=√
𝜌𝑓 ∗ 𝜋 ∗ 𝜐𝑓

4 ∗ 256.832
𝐷=√
1663.244 ∗ 𝜋 ∗ 1.5

𝐷 = 362 [𝑚𝑚]

De tablas del fabricante en función del diámetro obtenido, se halla las dimensiones
normalizadas del tubo, ver anexo (4.3).

𝐷𝑒 = 406.4 [𝑚𝑚]

𝑒 = 12.7 [𝑚𝑚]

𝑘𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 = 125.2 [ ]
𝑚

𝐷𝑖 = 381 [𝑚𝑚]
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
135
Este tipo de acero se encuentra dentro de los aceros austeníticos. Sus características
principales son: muy buena propiedades mecánicas, gran ductilidad, no presenta propiedades
magnéticas y tienen una excelente soldabilidad, su composición se muestra en la tabla (4.15),
también ver anexo (4.3).

Tabla 4.10
Propiedades de la tubería
Elemento Porcentaje (%)
Carbono 0.08
Manganeso (Mn) 2
Silicio (Si) 0.75
Fosforo (P) 0.045
Azufre (S) 0.03
Cromo (Cr) 17-19
Níquel (Ni) 9-12
Nitrógeno (N) 0.1-0.7
Hierro (Fe) Resto

Fuente: Tubinox, Catálogos

Con los datos obtenidos de los fabricantes, podemos hallar la nueva velocidad mediante la
ecuación (3.86) despejando y reemplazando por lo tanto:

4 ∗ ṁ𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠
𝑉=
𝜌𝑓 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷𝑖2

4 ∗ 256.832
𝑉=
1663.244 ∗ 𝜋 ∗ 0.3812

𝑚
𝑉 = 1.35 [ ]
𝑠

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


136
Utilizando la ecuación (3.59), se obtiene el número de Reynolds con los nuevos datos
obtenidos:

𝜌𝑓 (𝑇𝑓 ) ∗ 𝜐𝑓 ∗ 𝐷𝑖
𝑅𝑒𝑖𝑛𝑡 =
𝜇𝑓 (𝑇𝑓 )

𝜇𝑓 = 0.000438 [kg/m-s] → Viscosidad del fluido.

1663.244 ∗ 1.35 ∗ .381


𝑅𝑒𝑖 =
0.000438

𝑅𝑒𝑖 = 1953172.492

Utilizando el número de Reynolds obtenido y la rugosidad del material a utilizar,


determinamos el factor de fricción, con ayuda del una programa que nos facilita la iteración
que tendríamos que hacer en la ecuación (3.120), de Colebrrook.

𝜚= 32 𝜇 [m] → Rugosidad del tubo de circulación del fluido.

Figura 4.10
Coeficiente de fricción

Fuente: www.uhu.es/03009/palm/colebrook

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


137
4.6.11.3. CÁLCULO DE LA PERDIDA DE PRESIÓN EN LOS TRAMOS

Para estos cálculos, los coeficientes de pérdidas secundarias se tomaran de las tablas (3.2) y
(3.3), cada tramo ira provisto de una bifurcación en X y dependiendo de si es la tubería de
alimentación o la de retorno, de un estrechamiento o una expansión respectivamente. Para la
bifurcación en X se tomara el valor de 𝐾𝑠𝑥 = 2. Los estrechamientos y ensanchamientos, se
pueden considerar todos de la misma relación de diámetros, por es mínima la diferencia de la
relación que existe entre ellos de 1.2 y 0.83 aproximadamente. Considerando un ángulo de
45°, se obtiene un 𝐾𝑠𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.044 y 𝐾𝑠𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.24, para estrechamiento y
ensanchamiento respectivamente. Además se añadirá una válvula de seguridad al comienzo
del primer tramo. Debido a que se trata de un elemento de seguridad, en condiciones normales
𝑣.𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
se encontrara completamente abierto, resultando esto un 𝐾𝑠 = 0.15.

Utilizando la ecuación (3.119) y reemplazando se obtiene:

1 𝐿 𝜚 1
∆𝑃 = ∑ 𝜌𝑓 ∗ 𝑣 2 ∗ ∗ 𝑓𝑟 (𝑅𝑒𝐷, ) + ∑ ( ∗ 𝜌𝑓 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝐾𝑠 )
2 𝐷 𝐷𝑖 2
𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝜌𝑓 = 1663.244 [kg/m2] → Densidad de sal fundida.

𝑣 2 = 1.35 [m/s]→ a la entrada del tramo.

Como se trata del primer tramo tendrá la mitad de la longitud entre filas de 17.3 m.

1 17.3 1
∆𝑃𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜1 = ∗ 1663.244 ∗ 1.352 ∗ ∗ 0.0114 + ∗ 1663.244 ∗ 1.352 ∗ (2 + 0.044
2 0.381 2
+ 0.15)

∆𝑃𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜1 = 0.0411 [𝑏𝑎𝑟]

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


138
Figura 4.11
Esquema de sub-campo de colectores

Fuente: Elaboración propia

La longitud de cada tramo será la distancia entre dos filas de colectores de 34.6 m, puesto que
una fila se conecta a la impulsión y otra al retorno.

La perdida de presión en los colectores se calculara del mismo modo aunque sin variar el
diámetro. Como perdidas secundarias se tendrán dos codos de 90° para los colectores de
impulsión y los de retorno con un 𝐾𝑠𝑐𝑜𝑑𝑜 = 1.5. También habrá que añadir la perdida de carga
a medida que el fluido recorre mas distancia. Puesto que se busca la perdida de carga máxima
que se produce en el sub-campo de colectores 𝐾𝑠𝑣.𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.15.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


139
Por último únicamente el cálculo en la tubería principal. Este cálculo se realizara de la misma
forma que se ha explicado para los tramos del sub-campo solar, las perdidas secundarias
consistirán en una T con un valor de 𝐾𝑠𝑇 = 2, al final de esta tubería y una válvula de
𝑣.𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
seguridad de 𝐾𝑠 = 0.15.

Estos cálculos se lo hacen de la misma forma para los demás tramos restantes, obteniendo los
resultados en la tabla siguiente:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


140
Tabla 4.11
Perdidas de presión de ida
Principal Entrada Tram.1 Tram.2 Tram.3 Tram.4 Tram.5 Tram.6 Tram.7 Tram.8 Tram.9 Tram.10 Tram.11 Tram.12 Tram.13 Tram.14 Tram.15 Lazo
Caudal
513.664 256.832 240.78 224.758 208.676 192.624 176.572 160.52 144.468 128.416 112.364 96.312 80.26 64.208 48.156 32.104 16.052 8.026
(kg/s)
Diámetro
512 362 350 338 326 313 300 286 271 256 239 221 202 181 156 128 0.090 64
(mm)
Diámetro
tubo real 508 406.4 406.4 35506 355.6 323.9 323.9 323.9 273.1 273.1 273.1 273.1 219.1 219.1 168.3 141.3 101.6 70
(mm)
Diámetro
Int. Real 455.62 381 381 336.54 336.54 304.84 304.84 304.84 254.56 254.56 254.56 254.56 206.4 206.4 161.5 134.5 95.5 64
(mm)
Velocidad
1.89 1.35 1.32 1.51 1.41 1.58 1.45 1.32 1.7 1.51 1.32 1.13 1.44 1.15 1.41 1.35 1.34 1.5
(m/s)
Espesor
26.19 12.7 12.7 9.53 999.53 9.53 9.53 9.53 9.27 9.27 9.27 9.27 6.35 6.35 3.4 3.4 3.05 3
(mm)
Peso
315.97 125.2 125.2 82.58 82.58 75.01 75.01 75.01 61.22 61.22 61.22 61.22 33.82 33.82 14.04 11.74 7.53
(kg/m)
Reynolds 3269990 1953172 1909768 1916945 1801928 1828988 1678501 1528015 1643311 1459650 1275986 1092321 1128636 901341 864715 689505 485948 148722
Factor de
0.0109 0.0114 0.0114 0.0114 0.0115 0.0115 0.0116 0.0117 0.0116 0.0118 0.0119 0.0122 0.0121 0.0125 0.0126 0.013 0.0137 0.0167
fricción
ΔP (bar) 0.3833 0.0410 0.0446 0.0609 0.0533 0.0525 0.0587 0.0488 0.0870 0.0691 0.0530 0.0393 0.0702 0.0455 0.0784 0.0816 0.1046 0.7839
ΔP (bar) total =2.1557Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.12
Perdida de presiones en el retorno
Principal Entrada Tram.1 Tram.2 Tram.3 Tram.4 Tram.5 Tram.6 Tram.7 Tram.8 Tram.9 Tram.10 Tram.11 Tram.12 Tram.13 Tram.14 Tram.15 Lazo
Caudal
513.664 256.832 240.78 224.758 208.676 192.624 176.572 160.52 144.468 128.416 112.364 96.312 80.26 64.208 48.156 32.104 16.052 8.026
(kg/s)
Diámetro
512 362 350 338 326 313 300 286 271 256 239 221 202 181 156 128 0.090 64
(mm)
Diámetro tubo real
508 406.4 406.4 35506 355.6 323.9 323.9 323.9 273.1 273.1 273.1 273.1 219.1 219.1 168.3 141.3 101.6 70
(mm)
Diámetro
Int. Real 455.62 381 381 336.54 336.54 304.84 304.84 304.84 254.56 254.56 254.56 254.56 206.4 206.4 161.5 134.5 95.5 64
(mm)
Velocidad
1.89 1.35 1.32 1.51 1.41 1.58 1.45 1.32 1.7 1.51 1.32 1.13 1.44 1.15 1.41 1.35 1.34 1.5
(m/s)
Espesor
26.19 12.7 12.7 9.53 999.53 9.53 9.53 9.53 9.27 9.27 9.27 9.27 6.35 6.35 3.4 3.4 3.05 3
(mm)
Peso
315.97 125.2 125.2 82.58 82.58 75.01 75.01 75.01 61.22 61.22 61.22 61.22 33.82 33.82 14.04 11.74 7.53
(kg/m)
Reynolds 3269990 1953172 1909768 1916945 1801928 1828988 1678501 1528015 1643311 1459650 1275986 1092321 1128636 901341 864715 689505 485948 148722
Factor de fricción 0.0109 0.0114 0.0114 0.0114 0.0115 0.0115 0.0116 0.0117 0.0116 0.0118 0.0119 0.0122 0.0121 0.0125 0.0126 0.013 0.0137 0.0167
ΔP (bar) 0.3782 0.0417 0.0474 0.0646 0.0565 0.0736 0.0621 0.0517 0.0917 0.0728 0.0558 0.0413 0.0736 0.0476 0.0816 0.0846 0.1075 0.7839
ΔP (bar) total=2.2 Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________________________________________________________________________________


141
Por último utilizando la ecuación (3.121) se determina la potencia requerida en el sub-campo
de colectores:

ṁ𝑓 ∗ ∆𝑃
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 =
𝜌𝑓 ∗ 𝜂𝑒𝑚.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

∆𝑃 = 4.372 [bar] → Perdida de presión del sub-campo de colectores.

ṁ𝑓 = 256.832 [kg/s] → Flujo másico del sub-campo de colectores.

𝜌𝑓 = 1663.244 [kg/m2] → Densidad de sal fundida.

𝜂𝑒𝑚.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 85 % → Rendimiento electromecánico de la bomba.

256.832 ∗ 437200
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 =
1663.244 ∗ .085

𝑁𝑚
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 79424.483 [ ] = 79.423 [𝑘𝑊]
𝑠

Para obtener la potencia de bombeo total del campo de colectores se debe multiplicar por el
número de sub-campos que se tiene por lo tanto:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 4 ∗ 79.423

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 317.697 [𝑘𝑊]

Para conseguir la potencia requerida, se empleara bombas de 400 kW (ver anexo 4.4),
conectadas en serie. Hay que tener en cuenta que el grupo de bombeo se diseña de forma
redundante es decir siempre se ponen dos bombas en paralelo para suplir el fallo en caso de
que algunas de ellas este en mantenimiento o haya sufrido algún inconveniente.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


142
CAPITULO V

ESTUDIO ECONOMICO

Hoy en día el mayor problema de este tipo de plantas es la elevada inversión que es necesaria
realizar. Este hecho hace que el costo de la energía eléctrica de producción solar térmica no
sea competitivo al inicio del proyecto, con el de los otros tipos de centrales. A este
inconveniente hay que añadirle el hecho de la variación con la meteorología. Hecho que se
intenta reducir esta desventaja haciendo uso de sistemas de almacenamiento térmico.

En el capítulo se presenta cada uno de los elementos que forma parte de la estructuración
financiera del proyecto, todo esto con el objetivo de demostrar la viabilidad o no del proyecto
desde el punto de vista financiero y económico.

En primer lugar se va a realizar una estimación de los costos necesarios para construir la
planta termosolar. Para hacer más exacta esta valoración se han tomado precios orientativos a
partir de proyectos reales.

5.1. COSTO TOTAL DE LA CENTRAL E INVERSIONES FIJAS

Al realizar cualquier estudio económico, uno de los primeros conceptos que se deben analizar
es la inversión, siendo esta la aplicación de determinados fondos para la adquisición de los
activos necesarios para poner en ejecución y producción del proyecto.

Las inversiones fijas son todas aquellas que se realizan en la adquisición de activos fijos
(bienes tangibles) que se utilizan para la transformación de los insumos y que sirvan de apoyo
para la normal operación del proyecto.

Constituyen activos fijos los terrenos, obras civiles, equipamiento de la central, infraestructura
de servicios, etc.

Para el análisis se han considerado los datos de la tabla 5.1 que se han establecido con una
serie de referencias bibliográficas como: Sargent e Lundy Consultinggroup “Assesment of
parabolic trough, technology cost and performance”.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


143
Tabla 5.1
Costo de la inversión
Concepto Costo USD
Campo solar 233677498
Bloque de potencia 63897093
Infraestructura eléctrica 2498964
Almacenamiento 30181299
Gestión de proyecto e ingeniería 19098302
Sub total 349353158
Gastos generales 3% 10480594
Contingencias 5% 17467657
Margen 8% 27948252
Total 405249663

Fuente: National Renewable Energy Laboratory, economic Analysis 2012

Los costos del campo solar detallados son muy elevados a simple vista esto debido al costo de
la tecnología utilizada, pero en el anexo 5.1. Se muestra la disminución del costo del mismo
para años futuros y los costos de una central de estas características, publicados por la
National Renewable Energy Laboratory.

5.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de mantenimiento de los equipos serán la suma de los salarios de los empleados
mas los costos de mantenimiento de los equipos. Para determinar estos valores se hace uso de
la metodología en la publicación [33], donde aparecen algunas pautas del orden que
puedenalcanzar estos costos. En cuanto a los parámetros económicos, se va a optar por un
interés del 8%.

El equipo total de operación y mantenimiento está en torno de 30 a 45 personas, por lo que el


mantenimiento ocupa a aproximadamente el 40% de la planilla [37].

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


144
Tabla 5.2
Costos anuales de operación y mantenimiento
Salario de los empleados 233142
(USD/Empleados-año)
N° de empleados 34
(Estimado)
Mantenimiento equipos 4052496
(USD/Año) 1% de la inversión
Total 4285638

Fuente: Análisis Económico Meteonorm, España

5.3. ANUALIDAD DE LA INVERSION

Para proyectos de generación de energía eléctrica de acuerdo a la Ley N° 1604 de electricidad


y sus reglamentos, se ha determinado una anualidad sobre el capital invertido utilizando una
tasa de actualización que garantice un nivel de ingresos y de esta manera se asigna el coste de
la inversión al cálculo del costo de generación que tendrá el proyecto.

El valor de la anualidad de la inversión se define como:

𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐹𝑅𝐶 (5.1)

El Factor de Recuperación del Capital (FRC), se determina en base al horizonte temporal de


duración del proyecto de actualización previamente definida de acuerdo a la siguiente
ecuación:
𝑖×(1+𝑖)𝑛
𝐹𝑅𝐶 = (1+𝑖)𝑛−1
(5.2)

𝑖= 12 % → Tasa de actualización anual de la inversión del proyecto (Articulo 48) [ley].

𝑛= 10 [Años] → Periodo de tiempo de recuperación de la inversión realizada.

0.12 × (1 + 0.12)10
𝐹𝑅𝐶 =
(1 + 0.12)10−1

𝐹𝑅𝐶 = 0.134

Para el cálculo de la anualidad utilizamos la ecuación (5.1) y reemplazamos:

𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 405249663.54 ∗ 0.134

𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 54303454
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________
145
El resumen de los datos económicos del proyecto obtenidos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.3
Datos económicos
Costo de la inversión total (USD) 405249663
Costos de operación y mantenimiento(USD/Año) 4114647
Factor de recuperación del capital 0.134
Anualidad de la inversión (USD/Año) 543034540

Fuente: Elaboración propia

5.4. INGRESOS DEL PROYECTO

La venta de energía eléctrica son los ingresos del proyecto, para tal efecto debemos considerar
el costo de generación y la cantidad de energía eléctrica a generar, estos datos son mostrados
en la siguiente tabla:

Tabla 5.4
Costo de generación de energía eléctrica
Costos de operación y mantenimiento (USD/Año) 4285638
Gastos generales (USD/Año) 10480594
Anualidad de la inversión (USD/Año) 543034540
Costo total de la generación (USD/Año) 557629782
Energía eléctrica generada (MWh/Año) 234000
Costo total de generación (USD/kWh) 0.42

Fuente: Elaboración propia

Los ingresos por venta de energía son mostrados en la siguiente tabla:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


146
Tabla 5.5
Ingresos por venta de energía eléctrica
Energía eléctrica generada (MWh/Año) 234000
Costo de la energía mayorista (USD/MWh) 30.51
Ingreso total de energía eléctrica (USD/Año) 7139340

Fuente: Elaboración propia

Como otros ingresos podemos hacer una comparación del gasto de generación de las dos
turbinas que se encuentran en la localidad de Entre Ríos. Gastos en consumo del Gas que
requieren dichas turbinas. Que se pueden tomar como ingresos, considerados como ahorros en
el presente proyecto.

Los cuatro turbogeneradores demandan 566000 metros cúbicos por día [10]. De los cuales
solo se tomará para dos turbinas.

Tabla 5.6
Ingresos por ahorro en la compra de combustible (Gas)
Tiempo de uso (hrs/día) 13
Consumo de gas/día (m3/día) 126208
Consumo de gas/año (m3/año) 45435000
Costo de gas (USD/m3) 0.042
Costo (USD/año) 1908270

Fuente: Elaboración propia

5.5. VALORACIÓN DEL PROYECTO

Para el análisis de la inversión se utiliza el método del V.A.N. y T.I.R. porque presentan la
ventaja de tener en cuenta el “tiempo” y porque son los dos métodos más utilizados y
aceptados a nivel económico empresarial. También se mostrará el plazo de recuperación para
saber cuánto tiempo se requiere para recuperar la inversión.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


147
5.5.1. VALOR ACTUAL NETO (V.A.N.)

Es el principal indicador para la evaluación de proyectos, se entiende la suma de los valores


actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto y los movimientos
económicos.

Los criterios de decisión del V.A.N. son:

VAN > 0 → Conviene invertir.

VAN = 0 → Es indiferente invertir o no (no se gana ni se pierde con el proyecto).

VAN < 0 → No es conveniente invertir (el proyecto no es rentable).

𝐹𝐶
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝑛1 (1−𝑟)
𝑖
𝑖
(5.3)

𝐼0 : Inversión inicial del proyecto en USD.

𝑛: Años de vida del proyecto.

𝐹𝐶𝑖 : Los flujos de caja netos a lo largo de la vida del proyecto en USD.

𝑟: Tasa de descuento.

Según la bibliografía encontrada, la vida útil considerada para este tipo de plantas varía entre
los 22 a 45 años [3].

Se ha escogido una vida útil de 25 años, para no caer en un escenario excesivamente optimista,
es decir poder tener una visión más conservadora.

Según la resolución N° 040/2007, hallada en Comité Nacional de Despacho de Carga de


Bolivia (CNDC), la tasa de descuento es de 12.67%.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


148
5.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R.)

Corresponde al cálculo de la tasa de descuento necesario para que los flujos efectivo
generados por el proyecto entreguen un valor actual neto igual a cero. Si el TIR que se obtiene
es mayor que la tasa de descuento, significa que el proyecto tiene una rentabilidad mayor que
el costo de los capitales invertidos. Así el TIR se presenta como una forma alternativa al Valor
Actual Neto para medir la rentabilidad del proyecto (uno lo hace en dinero, el otro en % de
tasa).

𝐹𝐶
𝐼0 = ∑𝑛1 (1−𝑟)
𝑖
𝑖
(5.4)

Donde 𝑟 en este caso es la tasa interna de retorno.

La regla de decisión que se utiliza con este criterio indica que deben aceptarse todos aquellos
proyectos que poseen un TIR mayor que la tasa de costo alternativo de fondos de la empresa
(𝑟).

Tabla 5.7
Indicadores de rentabilidad
VAN (USD) -375379308 El proyecto no es rentable
TIR (%) -8.77 El proyecto no es rentable

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos con los indicadores económicos (VAN y TIR), muestran claramente
que el proyecto no es rentable. Puesto que desde un principio se venía diciendo, que este tipo
de generación de energía es muy costosa debido al alto costo de su tecnología y la poca
experiencia en nuestro país sobre esta tecnología.
Dentro del incentivó de la generación de energía eléctrica mediante la utilización de energías
limpias que no destruyan el medio ambiente, el gobierno Boliviano deberá ser parte e
incentivar este tipo de generación. Mediante primas por kW producido con este tipo de
energía o dando otros incentivos de acuerdo a normativas que el gobierno reglamenten para
futuras generaciones.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


149
En el caso dado para obtener benéficos y los indicadores económicos sean favorables, en el
proyecto, la prima será, 0.333 (USD/kW) producido, aplicando esto en la tabla muestra el total
por la venta de energía mas primas obtenidas.

Tabla 5.8
Ingreso mas primas
Energía eléctrica producida (kWh/Año) 234000000
Primas por kW producido (USD/kWh) 0.333
Costo por primas (USD/Año) 77860660
Costo sin primas (USD/Año) 7139340
Ingresos por venta de energía (USD/Año) 85000000

Fuente: Elaboración propia

Este ajuste al ingreso por venta de energía, muestra que los indicadores económicos obtenidos
son favorables al proyecto.

Tabla 5.9
Nuevos indicadores de rentabilidad
VAN (USD) 183.217.744,94 El proyecto es rentable
TIR (%) 19,9 El proyecto es rentable

Fuente: Elaboración propia

5.5.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Este está referido al lapso de tiempo necesario para que el capital invertido en el proyecto sea
recuperado solo a través de los flujos de caja que este genera. Por lo tanto, se considera más
conveniente aquel proyecto que permita una recuperación más pronta del capital invertido.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


150
5.5.4. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Para la evaluación de proyectos se requiere presentar de manera ordenada los movimientos


económicos que se producen a lo largo del tiempo de duración del proyecto. Estos
movimientos están conformados por ingresos y egresos. Los egresos de refieren a los costos
de inversión, costos de operación y mantenimiento. Los ingresos se refieren a los montos
económicos que genera el proyecto por diferentes conceptos. Los flujos de caja nos sirven
para obtener los indicadores de rentabilidad.

En la tabla siguiente se muestran los flujos de caja:

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA __________________________________________________________________________


151
Tabla 5.10
Flujo de caja del proyecto
Descripción/Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Egresos
Inversiones fijas 405249663
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja -405249663 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936
Flujo de caja actualizado -405249663 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936

Descripción/Año 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Egresos
Inversiones fijas
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936
Flujo de caja actualizado 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936

Descripción/Año 18 19 20 21 22 23 24 25
Egresos
Inversiones fijas
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000 85000000
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936
Flujo de caja actualizado 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936 81636936

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _________________________________________________________________________________________________________________________


152
Tabla 5.11
Periodo de recuperación de la inversión

Periodo Valor Actual Inversión no


(Flujo) Recuperada
0 0 -405249663
1 72456675 -332792988
2 64308756 -268484232
3 57077089 -211407143
4 50658639 -160748504
5 44961959 -115786545
6 39905884 -75880662
7 35418375 -40462286
8 31435498 -9026788
9 27900504 18873716
10 24763028 43636744
11 21978369 65615113
12 19506851 85121964
13 17313261 102435224
14 15366345 117801569
15 13638364 131439933
16 12104699 143544632
17 10743498 154288130
18 9535367 163823497
19 8463093 172286589
20 7511399 179797988
21 6666725 186464713
22 5917036 192381749
23 5251652 197633401
24 4661092 202294492
25 4136941 206431433

Fuente: Elaboración propia

Con este incentivó vemos que el periodo de recuperación se da en el año 9 de la vida útil
del proyecto.
En el primer análisis económico se mostró los indicadores económicos desfavorables para
el proyecto, haciéndola no rentable. Para mejorar esto planteamos dos escenarios que la
volverían rentables y lucrativas, claro cada uno con ventajas y desventajas.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


153
Primero: mostramos un escenario en el cual, el gobierno Boliviano incentiva con primas
por kilovatio producido con energía solar. Comprando la subvención con el costo de
generación de energía con Gas Natural.

Tabla 5.12
Primas que mejoran el TIR
Costo de generación con gas natural (USD/MWh) 15
Primas por MW producido (USD/MWh) 0.000333
Porcentaje en función del gas natural (%) 0.0022
Porcentaje por ingreso de venta de energía (%) 96.6
TIR con primas (%) 19.6

Fuente: Elaboración propia

Segundo: suponiendo un escenario en el cual no se espera un incentivo del gobierno, puesto


que este incentivo vendría de la venta del gas natural un combustible fósil, y la generación
de energía solar seria dependiente de ella. Por lo tanto nos inclinamos a la reducción del
costo inicial y la optimización de la tecnología para su generación en años futuros, en el
cual esta este tipo de generación será rentable y un negocio atractivo para empresas
privadas.

En el (anexo 5.2 y 5.3) mostramos el flujo de caja y el periodo de recuperación para el caso
de optimización del costo inicial y tecnología utilizada.

Tabla 5.13
Optimización del TIR para años futuros
Costo inicial actual (USD) 405249663
Costo inicial optimizado (USD) 28000000
TIR optimizado (%) 12.8
Porcentaje a optimizar (%) 93

Fuente: Elaboración propia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


154
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

La energía solar constituye una de las fuentes de energía renovables con mayor potencial de
crecimiento en los próximos años.

El lugar adecuado para la implementación para este proyecto según las características en la
instalación y cercanías de una red de 69 kV del SIN, mostrando el potencial de radiación
necesario para la generación de 50 MW de energía eléctrica. Es la localidad de San Pablo
de Lipez, Potosí Bolivia.

Claro el potencial de radiación en otras regiones del país son mucho mejores pero en estos
lugares no existen una red, esto implica un gasto económico extra de tendido de las líneas
eléctricas.

Este trabajo ha mostrado la metodología que se ha de seguir en caso de querer acometer el


diseño y calculo de una central termosolar de colectores cilíndricos parabólicos. En este
caso se ha usado sales fundidas como fluido de trabajo frente al uso de los aceites térmicos.

En todos los análisis llevados a cabo se ha buscado la mayor semejanza con la realidad
posible, utilizando para ello valores meteorológicos medidos en estaciones reales y los
componentes de las empresas líderes en el sector. Lo que más llama la atención en este
trabajo y que deja abierta la puerta a futuras investigaciones al respecto es que
contrariamente a lo que era de esperar la temperatura aumenta linealmente con la distancia
recorrida por la sal a lo largo del colector no influyendo apreciablemente el efecto de las
pérdidas de calor. De este modo la temperatura de salida únicamente estaría limitada por las
propiedades del fluido de trabajo y su estabilidad térmica.

El resultado del diseño muestra que la utilización de sales fundidas aporta una gran ventaja
en la con respecto a los niveles de producción de energía térmica en comparación con los
aceites térmicos. Sin embargo la ventaja que el diseño llevado a cabo con sales fundidas es

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


155
que este no precisa de ningún aporte auxiliar de energía para alcanzar esos niveles de
producción obtenidos por otros tipos de centrales solares.

Los sistemas de almacenamiento presentan como dispositivos realmente favorables para


compensar la variación de la radiación solar directa durante las distintas épocas del año y
prolongar la producción de energía eléctrica de la planta termo solar durante la noche.

La tecnología solar de estas características no presenta restricciones técnicas para su


implementación el único inconveniente se presenta en la parte económica ya que el costo de
la construcción es considerablemente superior comparado con el de una planta de
generación de energía eléctrica convencional.

A partir del análisis económico se puede concluir que todavía esta tecnología está muy lejos
de realizarse en nuestro país y ser competitiva con los ciclos combinados o centrales
convencionales. Así también el costo más significativo dentro de toda la central es el del ar,
debido a la tecnología pero se ha mostrado que para generaciones futuras este costo se
reducirá al mínimo con visión de ser competitiva.

6.2. RECOMENDACIONES

Dada la creciente preocupación en la sociedad por un desarrollo sostenible que se ha visto


materializada mediante acuerdos a nivel mundial como ha sido el acuerdo de Kioto,
marcada por la por la crisis energética de años futuros, la escases de combustibles fósiles y
por accidentes como el ultimo de Fukushima (Japón), de la cual nuestro país debe ser parte
de una aportación a estas preocupaciones.

Es necesario contar con un marco regulatorio apropiado y primas gubernamentales que


hagan que esta tecnología sea más atractiva para los inversionistas y sin perjudicar al
usuario final.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


156
Un apoyo a la investigación de tecnología prevé e una rápida madurez de la tecnología y su
consiguiente reducción en costos de inversión inicial así también el conocimiento
tecnología en nuestro país.

El sistema de almacenamiento también podría ser objeto de posibles mejoras en futuros


trabajos de conservación de energía térmica.

Por último durante la realización de este trabajo se ha comprobado que son numerosos los
análisis que se pueden realizar sobre esta tecnología partiendo de la metodología aquí
propuesta, la variación de parámetros de interés, análisis termoeconómicos, análisis
exergéticos entre otros, dejando estos para futuros trabajos.

Por último se recomienda que el estudio realizado del proyecto nuestra que no es rentable.
Ya que nuestro país no está en una situación económica adecuada para incentivar a este tipo
de generación de energías con primas, otro inconveniente económico es la importación de
este tipo de tecnología a nuestro país, y su fabricación requiere de una investigación
permanente y un presupuesto elevado. En pocas palabras en nuestro país actualmente no
presenta las condiciones económicas adecuadas para la implementación de este tipo de
central.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


157
ANEXOS
Anexo 3.1
Altas de Distribución de la Energía Solar en Bolivia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


158
Anexo 3.2
Sistema Interconectado de Bolivia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


159
Anexo 3.3
Datos promedio de radiación solar anual

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


160
Anexo 3.4
Mapa de Radiación solar de Bolivia

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


161
Anexo 3.5
Temperatura media anual

Anexo 3.6
Velocidad de viento media anual

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


162
Anexo 4.1
Características de los colectores cilíndricos parabólicos

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


163
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
164
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
165
Anexo 4.2

Programación de las ecuaciones para la resolución del problema

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


166
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
167
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
168
Anexo 4.3
Propiedades y características de las tuberías

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


169
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
170
CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________
171
Anexo 4.4
Catálogos de bombas de sales fundidas

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


172
Anexo 5.1
Datos económicos

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


173
Anexo 5.2
Flujo de caja

Descripción/Año 0 1 2 3 4 5 6
Egresos
Inversiones fijas 28000000
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja -28000000 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276
Flujo de caja actualizado -28000000 3351625 2974727 2640212 2343314 2079803 1845925

Descripción/Año 7 8 9 10 11 12 13
Egresos
Inversiones fijas
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276
Flujo de caja actualizado 1638346 1454110 1290592 1145462 1016652 902328 800859

Descripción/Año 14 15 16 17 18 19 20
Egresos
Inversiones fijas
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276
Flujo de caja actualizado 710800 630869 559926 496961 441077 391477 347454

Descripción/Año 21 22 23 24 25
Egresos
Inversiones fijas
Operación y Mantenimiento 4285638 4285638 4285638 4285638 4285638
Impuestos (23%) 985696 985696 985696 985696 985696
Ingresos
Ingreso por venta de energía 7139340 7139340 7139340 7139340 7139340
Ahorro de combustible 1908270 1908270 1908270 1908270 1908270
Flujo de caja 3776276 3776276 3776276 3776276 3776276
Flujo de caja actualizado 308382 273704 242925 215608 191362

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


174
Anexo 5.3
Periodo de recuperación

Periodo Valor Actual (Flujo) Inversión no Recuperada


0 0 28000000
1 3351652 -24648348
2 2974727 -21673621
3 2640212 -19033409
4 2343314 -16690094
5 2079803 -14610291
6 1845925 -12764366
7 1638346 -11126020
8 1454110 -9671910
9 1290592 -8381317
10 1145462 -7235855
11 1016652 -6219203
12 902328 -5316875
13 800859 -4516017
14 710800 -3805216
15 630869 -3174347
16 559926 -2614421
17 496961 -2117459
18 441077 -1676382
19 391477 -1284905
20 347454 -937451
21 308382 -629068
22 273704 -355364
23 242925 -112439
24 215608 103169
25 191362 294531

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


175
Anexo 5.4
Comparación económica entre el sistema solar térmico eléctrico y un arreglo
fotovoltaico.

Potencia a comparar 50MW de generación.


Capacidad de potencia por unidad del panel fotovoltaico de 0.22 kW.
Numero de paneles necesarios para obtener 50MW potencia, 227272 paneles.
Costo por unidad del panel fotovoltaico de 390 USD.

Datos económicos

Detalle Costo (USD)


Panel Fotovoltaico 88636080

Accesorios 1422495448

Total 1511131582

Fuente: Propuesta técnica para la implementación de una unidad fotovoltaica. Garcia R.


Ludwing, UMSS-Cbba, 2012.

Costo inicial de la central solar térmica eléctrica 405249663 USD.


Costo inicial del arreglo fotovoltaico 1511131582 USD.
Porcentaje incrementado al costo inicial de la central solar de 73%.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


176
BIBLIOGRAFIA

[1] La economía del hidrogeno una visión global sobre la revolución energética del siglo
XXI.

J. A. Botas, J. A. Calles, J. Dufour, G. San Miguel.2005. Disponible en:


www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/documentos/laeconomiadelhidrogeno.pdf.

[2] Producción de hidrogeno a partir de energía solar.

M. J. Montes, A. Abanades, J. M. Martines.2005.Disponible


en:www.energiasostenible.net/DVD/H2solar.pdf

[3] Renewable Energy Technology Characterizations.

U. S. Department of Energy. 1997. Disponible en: www.nrel.gov/docs/gen/fy98/24496.pdf

[4] Technology roadmap concentrating solar power.

Agencia Internacional de la Energia, Paris.2010.disponible


en:www.iea.org/papers/2010/csp_roadmap.pdf.

[5] Solar Engineering of thermal processes.

Duffie, J. A.; Beckman, W. A. 2ª Edición. 1980.

[6] Solar energy engineering, processes and systems.

Kalogirou, S. 2009.

[7] Solar thermal collectors and applications.

Kalogirou S. Vol.30, 2004.

[8] Estadísticas Ambientales de Bolivia.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


177
Comunidad Andina.2012

[9] Parabolic trough collector system for low temperature steam generation.

Kalogirou S. Vol.55. 1996.

[10]www.hidrocarburos.gob.bo

[11] www.plataformaenergetica.org

[12] Climate considerations in building and urban design.

John Wiley, Sons Inc. New York.1998

[13] Case studies on the use of solar irradiance forecast for optimized operation strategies
of solar thermal power plants.

Wittman M. Vol.1, 2008

[14] Altas de Distribución de la Energía Solar en Bolivia UMSS.

[15] Organización Meteorologica Mundial.

Agroclimatologico de la Zona Andin. Ginebra, Suiza.1978.

[16] Generación directa de vapor con colectores solares cilíndricos parabólicos.

Zarza E. Universidad de Sevilla, España.2002.

[17] A conceptual basic for the design of parabolic troughs for different design
environments.

Güven, H. M.; Mistree, F.; Bannerot, R. B Vol. 108, 1986

[18] Parabolic trough collector overview. National Renewable Energy Laboratory, Golden
CO.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


178
David W. Kearney.2012. disponible
en:www.nrel.gov/csp/troughnet/pdfs/2007/kearney_collector_technology.pdf

[19] Schott PTR-70 receiver, the next generation.

Schott Solar, 2009. Disponible en: www. SchottSolar.com

[20] The unrivaled benchmark solar receiver efficiency.

Siemens AG, RenewableEnergyDivision, 2010.disponible en: www.energy.siemens.com.cn

[21] Getter materials for electron tubes. Electronics magazine.

Wilder P.; Knoll M. 1950

[22] Problemas de ingeniería Química.

JoaquinOcon, Grabriel Tojo. Tomo I

[23] Procesos de transferencia de calor.

Donald Q. Kern.

[24] Fundamentos de transferencia de calor. Prentice Hall.

Incropera F. P.;Witt D. P. 4° Edición. 1999

[25] Formulas, Tablas y figuras de transferencia de calor.


Dr. Raúl Antón Ramírez.2010

[26] Apuntes de Ingeniería Energética.

Ing. Industrial. Universidad Carlos III de Madrid. 2010

[27] Solar multiple optimization for a solar-thermal power plant, using oil as heat transfer
in the parabolic trough collectors. Solar Energy.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


179
M. J. Montes, A. Abanades, J. M. Martinez-Val, M. Valdes. 2009

[28] The unrivaled benchmark solar receiver efficiency.

Siemens AG. Renewable Energy. 2010.

[29] Solar Millenium, Advanced High Temperature Trough Collector Development.

Flagsol GMBH. 2010. Disponible en:


www1.eere.energy.gov/solar/pdfs/csp_prm2010_solar_millennium.pdf

[30] Mecánica de fluidos.

Irving H. Shames. 3° Edición 1995

[31] Tubería y características del acero inoxidable.

Tubinox.2009. Disponible en: www.tubinox.com/catalogos/1.Tuberia.pdf

[32] Turbinas de vapor industriales.

Siemens AG.2009. Disponibles en:www.energy.siemens.com/hq/pool/hq/power-


generation/steamturbines/industriales_Steam_Turbines_sp.pdf.

[33] Operación y Mantenimiento de centrales solares.2010. Disponible en:


www.meteonorm.com

[34] Periódico los Tiempos responsable: Mónica Ortega Lic. Ciencias Ambientaleseri

[35]Informe de la programación de mediano plazo periodo mayo2001-abril 2015.

Comisión Nacional de Electricidad.

[36] Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA).

[37] Presupuesto de mantenimiento de plantas termosolares.

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


180
Santiago García Garrido. Director Técnico de RENOVETEC.

Páginas web visitadas:

www.solarmillenium.de

www.sandia.gov

www.google.com

www.protermosolar.com

www.psa.es

www.warmdebate.com

www.flagsol.com

www.renovetec.com

CENTRAL SOLAR TÉRMIVA ELÉCTRICA _______________________________________________________________________


181

Potrebbero piacerti anche