Sei sulla pagina 1di 14

POLITICAS PÚBLICAS

DE SALUD

VIVIENDA SOCIAL
¿Qué son las políticas públicas?

El estudio de las políticas públicas tiene como objetivo analizar los problemas
públicos, su origen y soluciones en contextos democráticos. Vistas como acciones
de los Estados y los gobiernos para solucionar estos problemas, este enfoque se
concentra en el cómo y por qué estas instituciones actúan, junto con otros actores
políticos, económicos y sociales, para solucionar dichos problemas públicos.

Diversos autores ofrecen una definición de lo que es una política pública, algunas
de estas definiciones:

Kraft y Furlong (2006), señalan que “una política pública es un curso de acción o
de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. [Las políticas
públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que
también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los
muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada
decisión”. Según estos autores las políticas públicas reflejan no solo los valores
más importantes en la sociedad, sino que también muestran el conflicto entre los
valores y cuáles de esos valores reciben las mayores prioridades en una
determinada decisión.

Dye (2008), por su parte, en una definición sucinta, pero muy difundida, señala
que una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.

Jenkins (1978), define una política pública como “un conjunto de decisiones
interrelacionadas, tomadas por uno o varios actores políticos, con relación a la
selección de objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación
específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar dentro del
ámbito de competencia de aquellos actores”, este autor centra su atención en la
decisión misma que hace surgir una política pública
Políticas públicas en Chile

El uso del concepto de políticas públicas comenzó a ser utilizado de manera


masiva en Chile a partir de los años noventa. Ahora bien, no ha sido hasta los
últimos años que el término ha sido masificado en el discurso público.

Política pública de género en chile

La necesidad de incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas,


se ampara en la necesidad de visibilizar y corregir las desigualdades e
inequidades de género, evidenciando el rol que todo Estado democrático tiene en
la contrarrestación de los mecanismos generadores de desigualdad presentes en
la sociedad y por lo tanto, en la construcción y transformación de las relaciones de
género.

Esto implica también contrarrestar la consiguiente reproducción de desigualdades


a través de las políticas públicas, a través de lo que se ha denominado
“neutralidad o ceguera de género”, que refiere a la creencia que tratar a todos por
igual asegura la no discriminación, sin considerar que hombres y mujeres tienen
necesidades y condiciones distintas (SERNAM, 2008).

Las Políticas de género y su Impacto social

Desde el inicio de la instalación de la perspectiva de género en las políticas


públicas en Chile hasta la fecha, pueden distinguirse tres grandes etapas,
caracterizadas por la progresiva instalación de determinadas estrategias y
acciones.

Período de 1991 a 1999: caracterizada por la creación del Servicio Nacional de la


Mujer (SERNAM) y la generación de información empírica, de diagnóstico y
análisis sobre la realidad de la mujer desde el Estado; el diseño y coordinación de
programas sociales de alto impacto dirigidos a mujeres, como violencia
intrafamiliar, mujeres jefas de hogar, prevención del embarazo adolescente,
mujeres temporeras, información de derechos de las mujeres; capacitación
laboral, creación y fomento de microempresas, coordinación intersectorial y
capacitación a funcionarios(as) públicos(as) en el tema. Se inicia el proceso de
Reformas legislativas. Se diseña e implementa el primer Plan de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1994/1999) y su adecuación a la
realidad de regiones y comunas. Se enfatiza el trabajo intersectorial, como una
forma de avanzar y comprometer a los otros sectores en el cumplimiento del Plan
de Igualdad y se incorpora el Plan de Igualdad al Programa de Gobierno; se
firman múltiples convenios y se generan comisiones con distintos sectores para
implementar el Plan de Igualdad. SERNAM y SEGPRES (Secretaria General de la
Presidencia) crean la Comisión Interministerial de Seguimiento al Plan de Igualdad
de Oportunidades (integrado también por los ministerios de Trabajo, Educación,
Salud, Justicia, Vivienda, Agricultura y Bienes Nacionales). Se crean las
Comisiones Regionales de Igualdad de Oportunidades.

Período de 2000 a 2005: se inicia con la implementación del 2° Plan de


Igualdad de Oportunidades (2000 / 2010). SERNAM integra en su quehacer el
concepto de “Enfoque de Género en las Políticas Públicas” y asume la estrategia
de transversalización del enfoque de género para el trabajo con el conjunto de la
institucionalidad pública. Se crea el Consejo de Ministros por la Igualdad de
Oportunidades (2000); el establecimiento de Compromisos Ministeriales de
Igualdad de Oportunidades y agendas sectoriales; y el Consejo de Ministros se
replica a nivel regional (Comisiones PRIO). Se instala el Sistema de Equidad de
Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (2002); el PMG recibe de
parte del BID el primer premio en el “Concurso de políticas, planes y
programas nacionales con impacto en la igualdad de género en América Latina
y El Caribe”.

Período de 2006 a la fecha: asume la Primera Mujer Presidenta de Chile; designa


al primer Gabinete Paritario de la Historia; la Equidad de Género se define como
una prioridad de Gobierno y forma parte del Programa de Gobierno; se elabora e
implementa la Agenda de Género 2006/2010. Es una etapa de profundización y
ampliación de la estrategia de transversalización de género, complementada con
el trabajo intersectorial focalizado en los sectores donde las brechas de género
son más significativas. Se retoma y fortalece al Consejo de Ministros/as por la
Igualdad de Oportunidades; se nombran asesores ministeriales de género en
todos los sectores; se forman mesas sectoriales de género; se definen
compromisos ministeriales de género que son integrados al Sistema de
Programación Gubernamental de SEGPRES. El PMG de género inicia una fase de
afianzamiento, donde su carácter se vuelve más político, pues se espera que los
servicios incorporen de manera transversal el género en su quehacer institucional.
Se fortalecen las Comisiones Regionales de Igualdad de Oportunidades y se
elaboran las agendas regionales de género.

Compromisos sociales a abordar por el gobierno de Chile para la


implementación de políticas públicas en materia de género

Un Chile más seguro: Proteger a nuestra gente. Incluye compromisos tales


como:

 Reforma previsional que considera las disparidades originadas en la


condición laboral femenina y masculina.
 Educación: equidad entre mujeres y hombres en el sistema educacional en
todos sus niveles.
 Acceso al trabajo, seguridad en el empleo, empleo decente, prácticas anti‐
discriminatorias
 Lucha contra la pobreza: mayor acceso de mujeres a los instrumentos de
superación de la pobreza.
 Protección de la salud: enfoque de equidad de género que considere las
necesidades de las mujeres en las distintas etapas de su vida: VIF, salud
laboral, etc.

Un Chile más próspero: El salto al desarrollo. Incluye compromisos tales como:

 Contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país.


 Emprendimiento de mujeres: mejorar su acceso y las condiciones en que
se insertan.
 Nueva política ambiental: incorporar los efectos diferenciados de los
proyectos de desarrollo en mujeres y hombres, en los estudios de impacto
ambiental encargados por el Estado.
 Chile, Potencia Alimentaria: ampliar la ya elevada contribución de las
mujeres a las actividades agropecuarias y pesqueras.

Un Chile en que se vive mejor: Cultivar calidad de vida. Incluye compromisos


tales como:

 Seguridad ciudadana: incorporar la VIF en el marco de la Estrategia de


Seguridad Pública.
 Una justicia reparadora: garantizar a las víctimas el acceso oportuno a la
justicia y la plena aplicación de las normas legales sobre violencia de
género. Asegurar el cumplimiento de las medidas de protección decretadas
por los Tribunales.
 Construir hogares, barrios y ciudades: mejorar la calidad de la vivienda y
del barrio, ya que influyen definitivamente en las relaciones de las parejas,
en las familias y en la ciudad, y por lo tanto, en la calidad de vida de las
mujeres.

Un Chile más integrado: Nuevo trato ciudadano. Incluye compromisos tales


como:

 Participación ciudadana: Incrementar la participación de las mujeres y sus


organizaciones en el quehacer social, político y cultural para el
fortalecimiento de la democracia y el buen gobierno.
 Calidad de la democracia y sistema electoral: Generar un marco adecuado
para la discusión y aprobación de la reforma del sistema electoral, incluido
un sistema de cuotas en las candidaturas a cargos de elección popular con
el objetivo de alcanzar progresivamente la paridad.
 Discriminación: Implementar el “Código de buenas prácticas sobre no
discriminación” en todos los organismos de la administración central del
Estado y promover su adopción en las empresas privadas.

Política pública de género en América Latina

Además de representar uno de los pilares de cualquier política pública de


desarrollo, la igualdad de género es también un inestimable motor de crecimiento
económico. De hecho, una parte significativa del boom económico latinoamericano
de inicios de siglo se explica gracias a la incorporación de unas 70 millones de
mujeres al mercado laboral, que contribuyeron, entre otros, a reducir la pobreza,
dinamizar los mercados nacionales y reducir las desigualdades.

Se calcula que el impacto económico de cerrar la brecha de género en el mercado


laboral se traduciría en un incremento del PIB de unos USD 2.6 billones, o lo que
es lo mismo, un crecimiento de 34% del PIB.

El estudio "The power of parity: How advancing women's equality could add $12
trillion to global growth" realizado por Mckinsey & Company, indica que los
beneficios de avanzar en la igualdad de género se traducirían en más de USD 1
billón en la próxima década, siendo esta la segunda ganancia potencial más
elevada a nivel global. Dado el actual contexto de bajo crecimiento que atraviesa
la región, esta oportunidad representa un importante valor agregado.

De acuerdo a la investigación, las mujeres realizan 3 veces más trabajo no


remunerado que los hombres, un valor que si bien se encuentra dentro del
promedio a nivel global, sigue siendo relevante. Además, la participación de la
mujer en la fuerza laboral se encuentra alrededor del 70%, cifra mucho menor que
en China, Europa o incluso Sub-Sahara África, la cual ronda entre el 80%.

Para acelerar el proceso hacia la paridad de género en América Latina, es


necesario enfocarse en el empoderamiento económico de la mujer, por lo que se
debe priorizar el acceso a la educación, a servicios financieros y digitales, así
como asegurar una mayor protección legal y disminuir el tiempo en trabajos no
remunerados.

Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición: Nueva Ley de Etiquetado

En Chile, las políticas en alimentación y nutrición están enfocadas a la promoción


de la alimentación saludable en el contexto de una vida sana, y a la prevención de
la obesidad y otras enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta. Lo
anterior en respuesta a la alta prevalencia de malnutrición por exceso en nuestra
población y a que esta enfermedad se asocia a las principales causas de
morbilidad, mortalidad y discapacidad precoz, tales como diabetes, hipertensión,
infartos cardíacos, ataques cerebrales y algunos tipos de cáncer. La malnutrición
por exceso afecta a hombres y mujeres, pero con mayor intensidad a las mujeres;
afecta también a los niños y niñas desde muy pequeños incidiendo en su
crecimiento y desarrollo; y afecta a todos los grupos socioeconómicos, pero
principalmente a los grupos socioeconómicos más vulnerables. Esta realidad hace
de la obesidad el problema de salud pública más importante en la actualidad por lo
que constituye una responsabilidad ineludible del Estado.

Desde el Ministerio de Salud, el enfoque que se plantea para abordar la


prevención y control de la malnutrición por exceso considera los determinantes
sociales de la salud, apuntando a las causas que influyen en las conductas de las
personas, y en ese sentido es por lo tanto un enfoque intersectorial, mediante
políticas estructurales basadas en la evidencia, que contribuyen a modificar los
entornos que rodean a las personas y que inciden en la toma de decisiones, tales
como; mejorar la oferta y disponibilidad de alimentos saludables, aumentar la
información respecto de los alimentos mediante un etiquetado nutricional claro y
fácil de comprender, el uso regulado de mensajes nutricionales y el control de la
publicidad asociada a los alimentos especialmente aquella dirigida a la población
infantil. Así también este enfoque considera políticas individuales tales como la
educación en salud y nutrición, la consejería en alimentación y programas dirigidos
a tratar a las personas con obesidad y sobrepeso.

Ente una de las políticas y estrategias más destacada se encuentra:

La Ley 20.606 sobre la Composición nutricional de los alimentos y su publicidad,


que obliga a los alimentos que sobrepasen los límites determinados de energía,
azúcares, sodio y grasas saturadas, a rotular “ALTO EN”, que prohíbe la venta de
estos alimentos en establecimientos educacionales de pre básica, básica y media
y que prohíbe la publicidad de estos alimentos dirigida a menores de 14 años. En
este ámbito existen además normas y guías para la evaluación nutricional, de
alimentación, y de manejo de malnutrición.

El caso Chileno y las cifras

Según el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América


Latina 2016”, desarrollado por la organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO) y la organización panamericana de la salud
(OPS), un 63% de la población adulta en chile tiene sobrepeso u obesidad. Esto
se debería principalmente a factores de sedentarismo y alimentación errónea,
donde los excesos de grasa y azúcares están presentes.

En el caso de los adultos, las mujeres padecen mayor obesidad en comparación


con los hombres. En más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10
puntos porcentuales mayor que la masculina, según este informe.

En tanto, un 7,2% de los niños menores de 5 años (cerca de 4 millones) viven con
sobrepeso, un punto más que el porcentaje mundial (6,2%).

Este mismo informe también señala que Chile es el segundo en la región que más
alimentos ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9
kilos, lo que además ubica al país en el séptimo lugar del ranking mundial.
Estiman en $450 mil millones los gastos en la atención de salud de pacientes
chilenos con obesidad, según un estudio. Se calcula además que más de 14 mil
personas mueren al año por esta causa.

Las personas con obesidad son un 46% más costosos que las personas con peso
normal, ya que tienen un 27% más de consultas médicas y tienen un 80% más de
gasto en medicamentos.

El autor del estudio, Cristóbal Cuadrado, desarrolló un modelo para calcular y


establecer el gasto que implica la obesidad en nuestro país, considerando que
más del 74% de nuestra población padece sobrepeso y obesidad, según los
resultados de la última Encuesta Nacional de Salud, y que estas patologías no
están cubiertas ni por el AUGE ni por el GES.

Pese a que Chile erradicó la desnutrición hace muchos años, los problemas por
malnutrición siguen estando presentes: el sobrepeso y la obesidad, que afectan a
la población, generan un costo económico (por enfermedades, tratamientos y días
no trabajados), que alcanza los US$ 500 millones al año. Es decir, el equivalente
al 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Así lo da a conocer un informe entregado por la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se analiza el "costo de la doble carga
de la malnutrición" en la región.

Políticas Públicas y Vivienda Social en Chile

En Chile, la planificación de políticas públicas de Vivienda y Urbanismo, ha pasado


en los últimos 30 años por diferentes etapas, enfoques y prioridades, conforme a
los paradigmas o temáticas principales que los distintos gobiernos han deseado
enfrentar. Desde enfoques basados en la planificación centralizada, a mediados
de la década de los 70, hasta políticas que buscan desconcentrar la intervención y
otorgar una mayor participación a la organización social y ciudadana, en el período
de post dictadura (1990 a la actualidad). Todo lo anterior, para resolver las altas
tasas de déficit habitacional de nuestra población, fundamentalmente entregando
importantes volúmenes de subsidios, focalizado en la población más pobre o
vulnerable de nuestro país.

Las políticas habitacionales implementadas han buscado resolver el acceso a


soluciones habitacionales propias, por parte de un sector importante de la
población, principalmente focalizado en los estratos más vulnerables, su respuesta
como Estado-subsidiario, vale decir que transfiere subsidios de forma
complementaria al ahorro familiar, viene dado en un modelo en el cuál
actualmente la ciudadanía, si bien puede intervenir, su participación está
condicionada por otros actores, como Entidades de Gestión Inmobiliaria Social
(EGIS)/Entidad Patrocinantes (EP), Municipios, Consultores, ONG’s, etc.

El MINVU como encargado de direccionar la política habitacional y urbana del


país, tiene que focalizar y dar prioridad a los grupos más vulnerables. Buscando
dar rápida respuesta a este requerimiento, en los últimos 20 años, ha debido
entregar un financiamiento acotado o restringido a las familias para que éstas
compren o construyan su vivienda.

Actores en el mercado Habitacional Chileno

En el mercado habitacional chileno están interactúan los siguientes actores:

Proveedores de vivienda. Incluye tanto a entidades inmobiliarias que compran


viviendas que después ofrecen a las personas, como empresas constructoras que
venden directamente.

Estado. Por una parte, en el Estado recae la obligación de regular a las


instituciones involucradas en el financiamiento habitacional. Y por otra parte, el
Estado cumple también un importante rol social ayudando a los hogares de
menores recursos a tener una vivienda, a través de la entrega subsidios,
contribuyendo así al financiamiento de viviendas para quienes cumplen con ciertos
requisitos. Este rol se realiza a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU). Finalmente, el Estado también incentiva la inversión en viviendas
mediante franquicias tributarias.
Demandantes de vivienda. Incluye a hogares, familias o personas, los que
manifiestan su demanda en función de sus preferencias y su capacidad de pago,
utilizando los mecanismos de financiamiento existentes. Es posible clasificar a los
demandantes de acuerdo al grado de involucramiento estatal en su demanda:

a) Demanda organizada por el Estado: en el caso de los sectores con


menores recursos de la población, el Estado actúa mediante distintos
programas habitacionales, entregando subsidios de acuerdo al grado de
vulnerabilidad de las familias, las que adquieren viviendas disponibles en el
mercado o contratan su construcción.
b) Demanda privada que cuenta con ayuda financiera del Estado: este es el
caso en que la demanda privada surge con bastante independencia,
contribuyendo el Estado mediante un subsidio habitacional, al que se
agrega el ahorro propio y un crédito hipotecario de largo plazo, otorgado por
instituciones financieras en condiciones de mercado.
c) Demanda privada sin subsidio: Este segmento corresponde a la población
de mayor ingreso relativo, que accede a la vivienda con sus propios
recursos, utilizando financiamiento propio o créditos bancarios o de las
empresas constructoras o inmobiliarias.

Bancos. Sociedades administradoras de mutuos, cajas de compensación,


administradoras de leasing y administradoras de fondos para la vivienda. Estas
instituciones se encargan de la administración del ahorro de las personas
mediante la acumulación del pago inicial de la vivienda o la acumulación y
acreditación del ahorro previo exigido para la asignación del subsidio estatal.

Además, los bancos y sociedades administradoras de mutuos operan el


financiamiento habitacional a través de letras hipotecarias, mutuos hipotecarios
endosables o contratos de arrendamiento con promesa de compraventa (leasing).
Estas entidades son también las encargadas de evaluar la capacidad de pago de
las personas que solicitan un crédito y la calidad de las garantías hipotecarias.
Respecto del financiamiento, son las entidades encargadas de emitir los
instrumentos de deuda que respaldan la operación hipotecaria.
Sociedades securitizadoras. Actúan transformando préstamos de carácter
heterogéneo, ilíquidos y con un riesgo de crédito significativo, en un valor
negociable, líquido y con bajo riesgo de crédito. De este modo, el titular de
créditos vende éstos a una sociedad securitizadora, la cual emite bonos
respaldados por dichos activos. Cada bono representa el derecho a recibir una
parte de la corriente de pagos generada.

Inversionistas institucionales. Considera principalmente a las administradoras


de fondos de pensiones (AFP) y a las compañías de seguros, las que demandan
los instrumentos de deuda originados con motivo de los créditos hipotecarios.
Dado el tamaño relativo de estos inversionistas en el mercado chileno, su
importancia es muy grande por la cantidad de recursos que implica su demanda.

Otros actores del mercado financiero. En este mercado son transados los
valores emitidos y adquiridos, por lo que permite que existan las condiciones
necesarias para la realización de estas operaciones de manera dinámica y
transparente.

El impacto social

En el marco de obtener una política de vivienda integral desde su normativa e


implementación, se comienzan a valorizar factores no sólo inherentes a la calidad
física de la vivienda, sino también con elementos relacionados al equipamiento y
al acceso a servicios públicos (hospitales, consultorios, colegios, jardines, etc.).

Los elementos que anteriormente se mencionan conforman variables asociadas a


la consolidación del entorno o el hábitat urbano, y estos adquieren una enorme
relevancia o acentuar o disminuir las brechas sociales existentes en la población,
de la misma forma, a favorecer o perjudicar la inserción de las personas en el
entorno social.

Respecto a la inserción social y a la integración urbanohabitacional, ellas se


relacionan con el facilitar el acceso que se le concede a la comunidad a bienes y
servicios básicos, en pos de su bienestar. Así, es necesario que la población
pueda contar, con edificaciones y espacios de sociabilización y compartimiento
social.

Con los factores nombrados anteriormente, es posible conformar barrios y


ciudades más integradas, con mayor inclusión social y más amigable con la
comunidad, favoreciendo aspectos vinculados a la equidad socioeconómica, tanto
para el acceso como para la distribución de bienes y servicios.

Políticas Públicas en seguridad ciudadana

Debido a que la elaboración de políticas públicas eficaces para enfrentar cualquier


problema social requiere, antes que nada, medir su magnitud y caracterizar el
fenómeno de acuerdo a diversas variables sociodemográficas, la posibilidad de
contar recién el año 2004 con los resultados de la primera encuesta nacional de
victimización no es un hecho anecdótico.

Aparentemente, en contraposición a la importancia dada por la población al


problema de la delincuencia en diversas encuestas de opinión pública desde
principios de la década del noventa, el gobierno sólo en los últimos años empezó a
darle a este tema la prioridad que amerita y decidió gastar los recursos necesarios
para identificar su real alcance.

El Estado invierte en seguridad casi el 6% del presupuesto de la Nación,


equivalente a US$ 3.700 millones de dólares al año, el doble de lo que gastaba
hace una década. No obstante, cada año las personas son víctimas de más de 2,3
millones de delitos, de los cuales, alrededor de un tercio son violentos. Es decir,
790.000 al año, o 2.160 delitos cada día.

Potrebbero piacerti anche