Sei sulla pagina 1di 11

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

DERECHOS

Derecho a la vida

El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad
y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El
hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.

Libertad de acción

Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

Libertad de emisión del pensamiento

Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni
licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición
gubernamental alguna.

Libertad de religión

El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su
religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto
y la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad
de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Inviolabilidad de la vivienda.

La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la
habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de
la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia
se realizará siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.
Libertad de locomoción.

Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional
y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley.

No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio


nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia

La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.


Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a los
padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma en que
estos serán educados.

Cultura

En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su


conservación, así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato especial por
haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se reconoce el derecho a la
expresión creadora y se declara de necesidad nacional la preservación y promoción de
la cultura

Comunidades Indígenas

En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se


establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígenas. A demás
reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.

Educación

Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el


proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los fines de
la educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la realidad del país se establece
la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.
Deporte

Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una asignación
para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios del estado,
A demás se da autonomía al deporte federado a través de organismos rectores:

C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce


patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social

Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con los
gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos
alimenticios, farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los
habitantes. Se crea la obligación de velar por la conservación del medio ambiente, y se
crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las demás
instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como por los
empleadores

DEBERES

Servir y defender a la Patria;

Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;

Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

Obedecer las leyes;

Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y social de acuerdo
con la ley

No insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano.

No provocar a las autoridades ni a los otros manifestantes.

Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en estados de redes sociales y chats opiniones
vinculadas con los bancos, que puedan crear pánico financiero.

No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrón, corrupto, etc.).


No hacer comentarios relativos al honor de nadie (Prostituta, etc.).

No amenazar, u ofender en general incluyendo los dos numerales previos a las


autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.

Mantener el orden con postura y pacifismo en las manifestaciones.


DEMOCRACIA

Se conoce como democracia a la forma de gobierno que se caracteriza por hacer


que el poder recaiga sobre el pueblo. Es decir, que las decisiones tomadas por el
Ejecutivo sean consultadas por un grupo elegido por la población. El origen etimológico
de la palabra proviene del griego y significa pueblo y gobierno.

La democracia es totalmente diferente a otras formas de gobierno como el


fascismo o el nazismo, así como las dictaduras.

En un gobierno democrático, las sociedades en general toman decisiones que son


absorbidas por quienes están en el poder, caso contrario pasa en el comunismo donde
el ciudadano no tiene ningún tipo de derecho.

Se dice que la democracia nació en la civilización griega, sin embargo, hay


registros que en el pasado ya existían organizaciones que funcionaban de este modo.
Cabe recalcar que la democracia en Grecia era excluyente debido que las mujeres y
esclavos no tenían participación.

Hoy en día el término democracia se representa por medio del sufragio del pueblo
que elige a sus gobernantes para estar en el poder durante un tiempo determinado.
Aunque la democracia tiene diferentes tipos, uno de ellos es la directa, donde cada una
de las partes puede participar y donde no existe ningún tipo de representante, dado que
las resoluciones fueron aceptadas por medio de un consenso, pero este tipo de
democracia a gran escala es casi imposible.

En una democracia participativa, el pueblo tiene deberes y derechos, dicho así por
las leyes estipuladas en cada nación. Al igual que la directa, esta forma de democracia
todavía no ha gozado de su momento de apogeo y si esto no es así, mucho tiene que ver
la intención real de los gobernantes de otorgar no sólo voto sino también voz a los
ciudadanos para ejercer sus derechos de libertad de expresión, opinión y pensamiento.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de


un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo
selecciona a sus representantes.
CIUDADANÍA

Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política.


Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad
dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles. En occidente
por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales y al mismo tiempo
integra la comunidad política de la nación en la cual participa.

El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el sentimiento


de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el cual, claro, se interactuará
socialmente con responsabilidad y disponiendo de derechos y respetando las
obligaciones pertinentes que surjan de ese status.

Por caso, la ciudadanía otorga una serie de derechos y obligaciones que deben
ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las
autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien
que se derive de la participación comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a
modo de ejemplo, la obligación de pagar impuestos; puede resumirse este aspecto en el
cumplimiento de la ley en general.

El término ciudadanía para hacer alusión a esta participación comunitaria debe su


uso a circunstancias históricas que nos retrotraen a la civilización griega. En esa época,
la organización política estaba centralizada en cada ciudad, que conformaba un
verdadero estado. Es particularmente famoso el ejemplo de Atenas, que consistió en el
primer caso de ejercicio de la democracia. En estas ciudades solo se consideraban
ciudadanos a los hombres, en la medida en que solo estos podían tomar las armas para
proteger la ciudad ante potenciales ataques externos. Esta concepción de la ciudadanía
fue adoptada y desarrollada por el Imperio Romano.

En tanto se denomina con el término de ciudadano a aquel individuo que es


natural, es decir, nació o es vecino de un determinado lugar geográfico (estado) y que
entonces como tal es sujeto tanto de derechos civiles como políticos los cuales se hayan
contenidos en la normativa vigente, tal es el caso de la constitución nacional y de las
leyes nacionales. Por caso, como ciudadano, un individuo está obligado a cumplir con
esas obligaciones que se le demandan y asimismo deberá hacer valer sus derechos
cuando corresponda.
VIVENCIA DE DEMOCRACIA

Todos anhelamos la democracia como estado de vida para encaminar la sociedad,


pero muy pocos caemos en la cuenta de que esta modalidad de convivencia reclama la
responsabilidad de todos los ciudadanos.

Esto significa que el pueblo es soberano, es quién tiene fundamentalmente la


autoridad principal para gobernar y administrar políticamente un país y establecer los
mecanismos para hacerlo.

Además, podemos pensar la democracia como forma de vida, permitiendo nuestro


desarrollo como ciudadanos, gozando de derechos y ejerciendo nuestras obligaciones.

Nuestro rol, de esta manera, no queda reducido solamente al momento de votar,


sino que además nos compromete en nuestra vida cotidiana y con el contexto que nos
rodea. En este sentido la democracia también es una forma de convivencia. Ser
democráticos significa saber y estar dispuestos a tomar decisiones colectivas con el
objetivo del bien común; donde las decisiones son el resultado de los acuerdos, y las
diferencias y los conflictos se tratan por medio del diálogo.

La palabra democracia, es una de las más usadas en el mundo de hoy. Toda una
forma para aprender a vivir mejor, aprender en democracia y para la democracia. Es un
término de la antigua Grecia que debe su conformación a los vocablos “demos”, que
quiere decir “pueblo” y de “kratós”, que significaría poder o gobierno, donde el pueblo
ejerce su soberanía, cuyo origen es anterior a la era cristiana.

Por lo tanto, hoy la usamos para significar el gobierno del pueblo, que directa o
indirectamente debe hacer nuestra voluntad al gobernar. En cuanto a diálogo, muy
necesario, podemos decir que denota una forma de expresión, que puede ser oral o
escrita, en donde se intercambian ideas fundamentales, con las cuales se podrá arribar
para solución de nuestros problemas. Para el diálogo se necesita madurez para trabajar
juntos, con respeto, e involucrados para trabajar en la comunidad. El trabajo democrático,
es donde la política en su accionar atiende lo que debe atender y sin claudicar hasta dar
con la solución buscada.
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier
otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad;
a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a
la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los


Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas
acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa
integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional
al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones
Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre
los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social.
También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para
ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.

Habitualmente, se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible
con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo por


clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos
categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el
derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos de
obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a
otros agentes, tradicionalmente —aunque ya no de manera exclusiva— el Estado, la
realización de determinadas actividades positivas.
MEMORIA HISTÓRICA

La memoria de los pueblos y de las personas se construye a partir del recuerdo de


sucesos, esencialmente de aquellos que marcan etapas de sus historias. Sin embargo,
el significado de la memoria no siempre refleja los registros históricos de lo que sucedió,
ni necesariamente corresponden a la verdad de los hechos. La memoria colectiva puede
reflejar interpretaciones, parcializaciones, olvidos o incluso la historización de cosas
(hacerlas pasar como Historia) que no ocurrieron provocando significaciones diferentes
entre las personas y colectivos. El peso de la significación que se da a la historia
determina la forma en que las personas entienden el presente y dan sentido a su visión
y entendimiento del mundo. Es por ello que, en sociedades marcadas por el conflicto, la
forma en que se construye la memoria es fundamental.

Al plantearse en el año de 1994 el desarrollo del Proyecto de Recuperación de la


Memoria Histórica – REMHI - por parte de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala y la publicación de sus resultados en el Informe Nunca Más
(1998), se abrió la discusión sobre el significado de la memoria en el país y las razones
para reconstruirla. En concreto, el proyecto se planteaba que para posibilitar el perdón y
la reconciliación en un país que en aquel momento, aún se hallaba sufriendo el conflicto
armado interno, era necesario hacerlo sobre la base de la verdad y justicia, sabiendo que
ocurrió en el pasado.

La memoria histórica se convierte entonces, en un registro sistemático de historias


personales y colectivas que podría permitir reconstruir el pasado y posibilitar el futuro.
Sin embargo, ese registro adquiere significaciones distintas en las memorias colectivas
que existen en el país y que actúan sobre el comportamiento y pensamiento de los grupos
e individuos, tal como afirma Halbwhachs (1968). Las interpretaciones que se dan a los
hechos, por tanto, son mediadas por las cargas culturales, ideológicas de los individuos
y de los grupos. Y es allí donde descansa la discusión sobre el papel que juega la
memoria histórica en una sociedad silenciada por la violencia.

Para las víctimas fue la posibilidad de contar sus historias frente a las historias
oficiales de los victimarios. Quienes controlan el poder, seleccionan sucesos e interpretan
la historia de tal forma que concuerden con su ejercicio del poder y lo legitimen, silenciado
las voces de víctimas y de excluidos, relegando al olvido oficial la otra visión.
Cultura de paz

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar


mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar los
conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la
confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los
límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las escuelas y los
lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias
y los lugares de recreo.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y
respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la
igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica
también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad.
El concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto movimiento
sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras
muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas
distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la democracia
hasta la pobreza o la ignorancia. La cultura de paz es una respuesta a todas esas
amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el exterior, sino
que han de provenir de la propia sociedad.

Las soluciones dependen de la intervención conjunta y en frentes muy diversos de


hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad. La cooperación entre países en
todos esos ámbitos puede aportar la estabilidad y la ayuda necesarias para obtener
resultados duraderos. Fundar una cultura de paz, en suma, es una empresa que rebasa
la responsabilidad de un sector, una comunidad, una región o una nación concretos para
cobrar un carácter universal.

Los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia sobre las


mentalidades y las normas de conducta en sociedad, y contribuyen decisivamente al
ejercicio de la libertad de opinión y de información.
Acuerdo de paz

Está conformado por dos términos de uso extendido en nuestro idioma. Por un
lado, acuerdo es aquel convenio que realizan dos o más partes que se hallan
involucradas en un conflicto o situación. Y por su parte llamamos paz a aquel estado que
se caracteriza por la tranquilidad y la armonía que prevalece en un lugar o entre diversos
actores sociales.

En materia política o para el derecho internacional habrá paz cuando la relación y


la situación entre dos partes sean satisfactorias, o sea, no se encuentran en disputa o
guerra por x tema.

En tanto, un acuerdo de paz es aquel documento escrito en el cual dos naciones,


territorios, regiones, entre otros, suscriben y se comprometen a ponerle punto final a las
hostilidades que los enfrentaban. Generalmente, el mismo contiene una serie de
condiciones que justamente hacen a ese compromiso y cómo se dará el proceso de paz
y desarme, en caso que corresponda.

La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena


observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las
violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno
para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el
país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base
para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del
catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos
participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona
con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el
desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son
consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del
Estado y del Ejército.

El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre


de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos
firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno.

Potrebbero piacerti anche