Sei sulla pagina 1di 60

Consejo de la Judicatura

Consejo de la Judicatura
• La historia de los consejos de judicatura
nace a partir de la necesidad de lograr la
independencia judicial en aquellos países
donde su legislación y practica confunde las
funciones de los distintos poderes, al punto
de que las personas llegan a ser miembros
de dos poderes a la vez (lo que es un rasgo
típico del parlamentarismo), como sucede en
Italia, Portugal, Francia y España. Por eso,
en Estados Unidos no existe esta figura.
Propósitos para la creación
del Consejo de la Judicatura
Consejo de la Judicatura
• La Exposición de Motivos de la Reforma
Judicial de 1994, expreso como uno de sus
propósitos fundamentales, reducirles a los
ministros de la Suprema Corte la carga de
trabajo. Se dijo que los jueces deben
dedicarse a juzgar.
juzgar Que se distraen en la
administración del Poder Judicial, incluido
el nombramiento, vigilancia y remoción de
magistrados, jueces y personal en general.
Consejo de la Judicatura
• Por iniciativa del Presidente
Ernesto Zedillo se crea el Consejo
de la Judicatura Federal. Mismo
que se instalo el 2 de febrero de
1995. Y se encarga de la
administración, vigilancia y
disciplina de los integrantes del
Poder Judicial
Consejo de la Judicatura
• De conformidad con el artículo 100 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Consejo de la Judicatura
Federal está integrado por siete miembros,
de los cuales uno es el presidente de la
Suprema Corte,
Corte quien también lo es de la
Judicatura; tres son magistrados y jueces
miembros del Poder Judicial; dos son
designados por el Poder Legislativo (el
Senado) y uno por el Poder Ejecutivo.
Consejo de la Judicatura
• Con excepción del presidente del
Consejo de la Judicatura Federal,
los consejeros son nombrados por
os su sustitución se hace
cinco años;
de manera escalonada y no pueden
ser nombrados para un nuevo
periodo.
Consejo de la Judicatura
• El Consejo funciona en Pleno o en
Comisiones. El Pleno se integra con
consejeros Se reúne una
los siete consejeros.
vez por semana y la presencia de
cinco de ellos le permite sesionar.
sesionar
El Pleno tiene la facultad decisoria
final.
Consejo de la Judicatura
• Esta instancia resuelve sobre la designación
-a través de concursos de oposición-, la
adscripción, la ratificación y la remoción -
mediante la resolución de quejas
administrativas y denuncias-, de magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito. Los
acuerdos se adoptan por mayoría simple de
cuatro votos o por mayoría calificada de
cinco votos.
Consejo de la Judicatura
• De esta forma se prevé que la
administración, vigilancia y
disciplina de todo el Poder Judicial
(con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal
estarán a cargo de la
Electoral),
Judicatura.
Consejo de la Judicatura
• El Consejo está facultado para expedir
acuerdos generales sobre su
funcionamiento. El pleno de la Suprema
Corte de Justicia los puede revisar y, en su
caso, revocar, así como solicitar al Consejo
la emisión de acuerdos que considere
necesarios para asegurar un adecuado
ejercicio de la función jurisdiccional federal.
Consejo de la Judicatura
• La reforma de 1994 faculto a la Judicatura
a expedir "acuerdos generales" para el
adecuado ejercicio de sus funciones; y se
enfatizo que sus decisiones son definitivas e
inatacables. Cabe señalar que la Suprema
Corte continuaría a cargo de su casa, por lo
que retuvo atribuciones para administrarse,
vigilarse, nombrar su personal y elaborar su
presupuesto. Igual trato se le dio al
Tribunal Electoral
El Consejo de la Judicatura
y el principio de división de
poderes.
Consejo de la Judicatura
• Dado que los requisitos para ser consejero de la
Judicatura son iguales que para ser ministro de la
Suprema Corte y que ambos solo pueden ser
removidos por actos u omisiones por los que se les
impute responsabilidad en el desempeño de sus
funciones, puede argumentarse que los consejeros
designados por el Ejecutivo y el Legislativo no
designa que tienen
representan a los poderes que los designa;
la misma independencia que los ministros, quienes
también son designados por los poderes Ejecutivo y
Legislativo y no tienen una relación de subordinación
ni representan a los órganos que los designan y por lo
mismo no se rompe el principio de división de poderes.
Consejo de la Judicatura
• A pesar de la fuerza del argumento legal, la
realidad es otra, ya que el cargo de
consejero es de cinco años sin capacidad de
reelección, en tanto el de ministro es
vitalicio. Es obvio que no es de esperarse de
estos consejeros así designados,
designados una relación
de lealtad al Poder Judicial, cuando su
futura carrera política esta ligada a quien
los nombro y sujeta a la terrible realidad de
quedarse sin empleo en pocos anos.
La Jurisprudencia en
relación al Consejo de la
Judicatura
Consejo de la Judicatura
• El alcance de las facultades del presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en cuanto al trámite de los asuntos de la
competencia del Pleno, queda determinado por la naturaleza del asunto
de que se trate, por lo que si el trámite a realizar se refiere a un recurso
interpuesto en contra de una actuación del Consejo de la Judicatura, en
la que tuvo intervención el presidente de la Suprema Corte, quien tiene
también el carácter de presidente del citado Consejo, en términos de lo
dispuesto por los artículos 100 constitucional y 71 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, la correcta interpretación de las
facultades de trámite con las que cuenta el presidente de este alto
tribunal, debe quedar limitada a los actos necesarios para poner el
asunto en estado de resolución por el Tribunal Pleno excluyendo, desde
luego, la calificación de la procedencia del mismo,
mismo pues ello llevaría al
extremo de impedir que el órgano colegiado decidiera respecto de una
cuestión de relevancia como lo es la procedibilidad de los recursos que se
interpongan en contra de nombramientos de los titulares de los juzgados
y tribunales encargados de la administración de justicia, cuestión que, de
suyo, reviste una importancia trascendental para la función
jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación.

• Recurso de reclamación en revisión administrativa 2/96. 20 de agosto de 1996. Unanimidad


de diez votos.
Consejo de la Judicatura
• El decreto del 31 de diciembre de 1994, que reformó la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, implica que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ya no intervenga directamente en las ratificaciones ni en las promociones
de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito,
Circuito pues se creó el Consejo de la
Judicatura Federal como nuevo órgano del Poder Judicial de la Federación, al
que se le encomendaron las tareas de administración, de vigilancia y de
disciplina de dicho poder, con excepción de la Suprema Corte de Justicia,
Justicia ya que
a ésta se le reservó el conocimiento exclusivo de las cuestiones propiamente
jurisdiccionales. Por tanto, como la referida reforma no estableció reglas
distintas en el procedimiento de ratificación, las tareas administrativas que con
anterioridad desempeñaba el Tribunal Pleno debe continuar realizándolas la
institución creada con ese concreto fin y, por ende, en acatamiento a la referida
reforma constitucional, el mencionado órgano de administración está obligado a
elaborar los dictámenes que emitía el Tribunal Pleno,Pleno pues es ahí donde se
refleja el conocimiento cierto de la actuación ética y profesional de los
funcionarios y permite arribar a la conclusión de saber si continúan con la
capacidad de llevar a cabo las tareas jurisdiccionales bajo los principios de
independencia, responsabilidad y eficiencia. Además, sirven para "garantizar la
adecuada calificación de las personas que asuman la función jurisdiccional" y se
"inscriben en la larga tradición nacional que ha buscado subordinar los actos del
poder público a la Constitución y a las leyes.".

• Revisión administrativa (Consejo) 7/96. 4 de febrero de 1997. Unanimidad de diez votos.


Consejo de la Judicatura
• De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 76, párrafo primero, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, "Las resoluciones del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal se tomarán por el voto de la mayoría de los
consejeros presentes, y por mayoría calificada de cinco votos tratándose de los
casos previstos en las fracciones I, II, VII, VIII, XI, XII, XV, XVI, XVIII,
XXV, XXVI y XXXVI del artículo 81 de esta ley. Los consejeros no podrán
abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento legal o cuando no hayan
asistido a la discusión del asunto de que se trate. En caso de empate, el
presidente tendrá voto de calidad.". Por tanto, de lo dispuesto en ese artículo
se deduce que para que pueda existir "mayoría calificada" se requiere que, en
las hipótesis que el propio precepto destaca, exista coincidencia de cuando
menos cinco votos en un solo sentido, de manera que si no llegaran a reunirse
cuando se propone no ratificar a un Magistrado de Circuito, la única
consecuencia sería la inexistencia de una decisión, pero de ninguna manera la
no ratificación, pues la actualización del supuesto normativo se refiere a
decidir cuando menos por cinco votos en un sentido, sea el que fuere.
uere

• Revisión administrativa (Consejo) 7/96. 4 de febrero de 1997. Unanimidad de


diez votos.
Consejo de la Judicatura
• El artículo 100, párrafo octavo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establece: "Las
decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables, salvo
las que se refieran a la designación, adscripción y remoción
de Magistrados y Jueces ..."; por tanto, aun cuando se
impugnaren de inconstitucionales los preceptos de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación que reflejan
el mismo principio en que se funden sus determinaciones,
resulta técnicamente imposible reclamar su primer acto de
aplicación por afectar la controversia en forma íntegra una
improcedencia constitucional del juicio de garantías.

• Amparo en revisión (improcedencia) 455/97. Antonio López Nakazono y Pedro Ibarra


Rueda. 17 de septiembre de 1997. Unanimidad de votos.
Consejo de la Judicatura
• De conformidad con lo establecido por los artículos 95, fracción V,
y 96, apartado C, fracción I, de la Constitución Política del Estado
de Veracruz, el Consejo de la Judicatura de esta entidad
federativa, es una autoridad administrativa cuya función consiste
medularmente en hacerse cargo de la administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial del Estado y de sus integrantes,
circunscribiéndose para ello al examen que revele ineptitud
manifiesta, mala fe, deshonestidad o alguna otra irregularidad en
la actuación de tales servidores públicos, pero carece de funciones
jurisdiccionales y, por consiguiente, no corresponde al mismo
decidir si una resolución judicial está o no fundada y motivada,
pues para tal efecto las partes gozan de los recursos ordinarios
para impugnar las decisiones y son los tribunales de apelación los
que en su caso tienen la capacidad jurisdiccional para resolver lo
que corresponda.

• Amparo en revisión 154/98. Víctor Manuel Flores Hernández. 8 de julio de 1998. Unanimidad de votos.
Consejo de la Judicatura
• De conformidad con el artículo 103 de la ley de amparo, el
recurso de reclamación es procedente en contra de
acuerdos de trámite dictados por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los
presidentes de sus Salas; y, consecuentemente, estos
acuerdos deben ser aquellos que se dicten en los
expedientes radicados en el Tribunal Pleno o en las Salas,
respectivamente. Por tanto, si se combate un acuerdo del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal emitido en un
expediente administrativo de su competencia, el recurso de
reclamación resulta improcedente por no darse los
extremos que establece el artículo 103 de la Ley de Amparo
que lo prevé.

• Revisión administrativa (Consejo) 8/97. 7 de diciembre de 1998. Unanimidad de nueve


votos.
Consejo de la Judicatura
• El hecho de que para la adopción de una resolución específica dentro
del seno del Consejo de la Judicatura Federal se hayan presentado
interpretaciones disímiles respecto de un precepto legal,legal entre los
integrantes de ese órgano colegiado, no autoriza a este Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dirimirlas como una
controversia de interpretación, en ejercicio de la facultad que le otorga
el artículo 11, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. Ello es así, en virtud de que respecto a estas
interpretaciones discordantes no es dable intervención alguna de
órgano distinto a aquel en cuyo seno se presenta la discrepancia pues,
por una parte, la propia ley señala la forma en que deberá dirimirse
ésta -a través del principio de mayoría simple o calificada- y, por la
otra, se atentaría contra la autonomía de uno de los órganos del Poder
Judicial de la Federación si se tolerase la injerencia de otro órgano
durante el procedimiento tendiente a construir la interpretación de un
precepto cuya aplicación compete con independencia, autonomía y
exclusividad al propio Consejo de la Judicatura Federal.

• Varios 1/98. Concepción Martín de Zúñiga. 7 de diciembre de 1999.


Unanimidad de nueve votos.
Consejo de la Judicatura
• Las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal son definitivas e
inatacables,
inatacables es decir, las determinaciones que emite, ya sea en acuerdos
generales o a manera de resoluciones de casos concretos, gozan de total
y absoluta definitividad, salvo los casos en que expresamente la
Constitución General y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación permiten que sean revisados por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, a través del recurso de revisión
administrativa, entre los cuales no se encuentran los acuerdos que
emite el citado consejo para el adecuado ejercicio de sus funciones,
pues dicho medio de defensa es excepcional y sólo opera en cuatro
específicos casos, esto es, respecto a la designación, adscripción, cambio
de adscripción y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito.

• Revisión administrativa 1/99. 22 de noviembre de 1999. Unanimidad


de siete votos.
Consejo de la Judicatura
• Durante 1998 dos trabajadores del Poder Judicial
(Maribel García García y Ramiro Rodríguez Pérez, secretarios de
acuerdos en el Primer Tribunal Unitario del Primer Circuito),
solicitan amparos ante tribunales al ser
despedidos, presuntamente, en forma
injustificada.
• -- Los tribunales de primera instancia los rechazan.
• -- Buscan recurso de reclamación ante la Suprema Corte.
• -- Los ministros elaboran un proyecto de reformas al
Poder Judicial donde plantean cambios en el Consejo de la
Judicatura.
• -- El pleno de la SCJN considera procedentes los amparos
y ordena a los tribunales que los expedientes sean
revisados.
Consejo de la Judicatura
• Los seis miembros del Consejo de la Judicatura
Federal, presentaron un amparo ante la misma
Suprema Corte de Justicia de la Nación en
exigencia de protección en contra del articulo 141
de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, desde
su perspectiva, atenta contra sus atribuciones
conferidas en la Constitución. Los integrantes del
Consejo de la Judicatura consideran que el
ordenamiento impugnado contradice sus
facultades plasmadas en articulo 100 de la Carta
Magna, donde se indica que sus veredictos son
inapelables e inatacables.
Consejo de la Judicatura
• El Articulo 140 impugnado por los consejeros de la
Judicatura indica:

• "Las resoluciones por las que el Pleno del Consejo


de la Judicatura Federal imponga sanciones
administrativas consistentes en la destitución del
cargo de magistrados de circuito o juez de distrito,
podrán ser impugnadas por el servidor publico
ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia
mediante el recurso de revisión administrativa".

• Desde la perspectiva de los consejeros, este precepto


contradice sus atribuciones conferidas en la Carta Magna,
donde se indica que sus decisiones, al igual que las de los
propios ministros, son inapelables.
Consejo de la Judicatura
• Los consejeros, según consta en el
expediente 285/99, respondieron así a la
decisión tomada por la mayoría de los
ministros, cinco contra cuatro, en el sentido
de ordenar a juzgados federales admitir y
revisar dos amparos tramitados por
trabajadores del Poder Judicial despedidos,
presuntamente, en forma injustificada.
Consejo de la Judicatura
• En los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se prevén los diversos medios procesales de control constitucional de
naturaleza jurisdiccional, a saber, el juicio de amparo, las controversias
constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, lo que se encuentra regulado
específicamente por la Ley de Amparo, reglamentaria del primer dispositivo y por la
ley reglamentaria del segundo. En dichas normas no se contempla ninguna vía para
estudiar y resolver si un precepto atenta contra la autonomía del Poder Judicial de
la Federación y, por tanto, vulnera el principio de división de poderes. De ahí debe
inferirse que, si bien no existe consignado un medio procesal de control
constitucional específico para salvaguardar el orden constitucional, en ese caso, sí se
encuentra establecido tácitamente, pues lo contrario conduciría a que actos y leyes
de ese tipo permanecieran fuera del control constitucional, desconociéndose que la
evolución de los referidos medios procesales para defender la supremacía
constitucional. Por consiguiente, si el presidente del Consejo de la Judicatura
Federal plantea un problema de esa naturaleza en una consulta ante el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que, conforme al sistema constitucional, es
el órgano supremo para decidir en forma terminal todos los asuntos de importancia
y trascendencia nacionales que entrañen problemas de constitucionalidad de normas
generales y cuestiones de interpretación directa de un precepto constitucional, debe
concluirse que dicha instancia resulta procedente.

• Varios 698/2000-PL. Ministro Genaro David Góngora Pimentel, en su carácter de Presidente


del Consejo de la Judicatura Federal. 25 de septiembre de 2000. Unanimidad de nueve votos.
Consejo de la Judicatura
• El Tribunal Pleno de la Suprema Corte resulta competente,
competente según lo
dispuesto por los artículos 94, párrafo quinto, 105, a contrario sensu,
de la Constitución, y 11, párrafo primero y fracción IX, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para resolver una
consulta que le formule ese alto funcionario, en su calidad de
representante de dicho consejo, cuando proponga una cuestión que
pudiera implicar la violación al principio de división de poderes y,
especialmente, de vulneración de la autonomía del Poder Judicial de la
Federación puesto que ese órgano colegiado tiene la obligación de velar
en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial
de la Federación, y además, porque si el Pleno es competente para
dirimir cualquier controversia que surja dentro del Poder Judicial de
la Federación, por mayoría de razón lo es para dirimir una cuestión
que podría suscitarla, lo que tiende a prevenir y evitar quien preside
los órganos máximos, jurisdiccional y administrativo, formulando la
consulta ante el primero.

• Varios 698/2000-PL. Ministro Genaro David Góngora Pimentel, en su carácter de


Presidente del Consejo de la Judicatura Federal. 25 de septiembre de 2000. Unanimidad
de nueve votos.
Consejo de la Judicatura
• De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, las resoluciones del Consejo
de la Judicatura Federal, emitidas dentro del ámbito de su
competencia y en ejercicio de las atribuciones que legalmente se le
confirieron, revisten la naturaleza de terminales e inimpugnables, esto
es, son definitivas e inatacables y, por tanto, no procede juicio ni
recurso alguno en contra de las mismas, salvo las que se refieran a la
designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito, las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación únicamente para verificar que
hayan sido adoptadas conforme a las normas que establece la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En tal virtud, contra los
actos y resoluciones del consejo indicado no procede el juicio de
garantías ni recurso alguno,
alguno salvo cuando se trate de los señalados
casos de excepción en que sí procede el recurso de revisión
administrativa ante el Pleno del Máximo Tribunal del país.

• Amparo en revisión 990/2000. Romeo Toledo Gonzaga. 17 de abril de 2001. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Consejo de la Judicatura
• Si se toma en consideración que las Comisiones Unidas, de Receso, Administración,
Carrera Judicial, Disciplina, Creación de Nuevos Órganos y Adscripción fueron
creadas por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal con la tarea de que lo
auxilien en el desahogo de los asuntos que se le encomiendan, para que éste pueda
centrar su atención en la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Tribunal Electoral, y que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3o. y 24
del Acuerdo General 48/1998 del propio Pleno, que regula la organización y
funcionamiento del referido consejo, éste ejercerá sus atribuciones, entre otras, a
través de dichas comisiones, lo que significa que éstas no tienen una competencia
distinta de aquél, resulta inconcuso que las resoluciones que tales comisiones emitan,
revisten similares características y naturaleza que las que pronunciaría el indicado
consejo al resolver los mismos asuntos, cuyo conocimiento originalmente le
corresponde y, por tanto, se consideran como definitivas e inatacables, de ahí que no
pueden ser combatidas por medio de impugnación alguno, ni siquiera a través del
juicio de amparo, tal y como lo dispone el artículo 100, párrafo noveno, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al cual se entiende
que tanto las resoluciones dictadas por el consejo de mérito, en los asuntos o
recursos respectivos, como cualquier otro acto que ocurra durante su trámite o
sustanciación, que incluso se atribuya a su presidente, no admitirán juicio ni recurso
alguno.

• Amparo en revisión 1294/2000. Francisco Alatorre Urtuzuástegui. 30 de mayo de 2001. Cinco


votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Consejo de la Judicatura
• De la interpretación integral de lo dispuesto en los artículos 94 y
100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como 68 y 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación se desprende que el consejo en cita es un órgano
administrativo del Poder Judicial de la Federación, con funciones
distintas a las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las
del Tribunal Electoral, a las de los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y a las de los Juzgados de Distrito, por lo que
entre aquel órgano y éstos no existe un orden jerarquizado de
naturaleza jurisdiccional, toda vez que sus atribuciones están
plenamente delimitadas por la mencionada Constitución Federal,
al encomendar a tal consejo una actividad meramente
administrativa con singulares funciones de vigilancia y sanción;
hace evidente que no existen jerarquías orgánicas al interior del
Poder Judicial, sino fundamentalmente una distribución de
funciones.

• Facultad de atracción 10/2001. Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 18 de enero de
2002. Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria: Verónica Nava Ramírez.
Consejo de la Judicatura
• Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que el
Consejo de la Judicatura Federal es un órgano del Poder Judicial de la
Federación, de naturaleza administrativa y no jurisdiccional. De ahí que se
dotara al citado consejo de diversas atribuciones relacionadas con la
administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, pero, se insiste, en el
ámbito administrativo de ese Poder de la Unión, otorgándosele a sus
resoluciones las características de definitivas e inatacables. No obstante lo
anterior, la expresión enunciativa contenida en el citado precepto
constitucional no debe interpretarse literalmente, en el sentido de que el
principio de inimpugnabilidad rija de manera absoluta en todos y cada uno de
los actos que desarrolle el consejo, porque se dejaría en estado de indefensión a
los particulares que no guardan relación alguna con aquél, pero que pudieran
resultar afectados en su esfera jurídica con motivo de alguna resolución
emitida por dicho ente. En atención a lo antes expuesto, es indudable que
tratándose de los mencionados actos del Consejo de la Judicatura Federal que
trascienden a la esfera jurídica de los gobernados, éstos se convierten en actos
de autoridad y, por ende, son susceptibles de impugnarse a través del juicio de
amparo, máxime que la intención del Constituyente Permanente que consta en
la exposición de motivos, no fue que el mencionado órgano tuviera un rango
igual o superior al de la Suprema Corte de Justicia, sino que fuera un órgano
de carácter eminentemente administrativo.

• Amparo en revisión 482/2001. Alberto Bazbaz Sacal. 21 de mayo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Roberto Javier Ortega Pineda.
Consejo de la Judicatura
• Los artículos 94, segundo párrafo y 100, primer y penúltimo párrafos, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que el
Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración,
vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación y cuenta con
independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, las cuales
serán definitivas e inatacables,
inatacables por lo que no procede juicio ni recurso alguno
en su contra. Esa regla sólo admite las excepciones expresamente consignadas
en el indicado penúltimo párrafo del artículo 100 constitucional, relativas a la
designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y
Jueces de Distrito, las que podrán impugnarse ante el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, mediante el recurso de revisión administrativa,
administrativa
únicamente para verificar que se hayan emitido de conformidad con las
disposiciones legales aplicables. Atento a lo anterior, resulta indudable que
contra los actos y resoluciones emitidos por el citado consejo no procede el
juicio de garantías,
as aun cuando éste se intente por un particular ajeno al Poder
Judicial de la Federación, lo cual no pugna con la garantía de acceso a la
justicia que consagra el artículo 17 de la Constitución Federal, pues ésta no es
absoluta e irrestricta y, por ende, no puede ejercerse al margen de los cauces
establecidos por el legislador y menos aún de los previstos por el Constituyente
Permanente.

• Contradicción de tesis 29/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y


Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 16 de marzo de
2004. Mayoría de siete votos.
Consejo de la Judicatura
• Se le da a la Suprema Corte la facultad
de "solicitar" a la Judicatura la
expedición de los acuerdos generales
que considere necesarios, y se le faculta
para "revocar" por mayoría de votos --
de por lo menos ocho ministros--, los
que la Judicatura apruebe.
Tesis relacionadas
Consejo de la Judicatura
• Cuando en un conflicto se plantea la significación que debe
asignarse a un término o palabra empleada en alguna
disposición de carácter general, es necesario corroborar si sobre
el particular existe "interpretación auténtica", es decir, la
efectuada por el autor material de esa disposición, pues en ese
supuesto debe aplicarse a cada caso concreto con independencia
de que la precisión conceptual sea correcta o no desde el punto
de vista técnico-jurídico, ya que finalmente será el exacto
significado de lo que se quiso decir en el texto normativo. En
congruencia con lo anterior, si el Consejo de la Judicatura
Federal define el alcance de un concepto o expresión contenidos
en los acuerdos que expide, esa precisión debe considerarse
ntica aplicable preferentemente sobre
como interpretación auténtica,
cualquier otra y, por ende, debe tomarse en cuenta para proveer
y resolver sobre los asuntos que le conciernen.

• Competencia 148/2000. Suscitada entre el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de


Trabajo del Primer Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito. 19 de mayo de 2000. Unanimidad de cuatro votos.
Consejo de la Judicatura
• Para cumplir con las funciones en materia de disciplina al resolver sobre la
responsabilidad administrativa de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito,
Circuito el
Consejo de la Judicatura Federal puede analizar la correcta aplicación del derecho
en las consideraciones expresadas al emitir sus decisiones,
decisiones siendo que en el caso
específico de remoción, la resolución respectiva debe ser aprobada por mayoría de
cinco votos, situación que garantiza un suficiente consenso en cuanto a la
determinación de responsabilidad grave de esos funcionarios. Asimismo, cabe
destacar que como la única finalidad de esta revisión consiste en determinar si la
actuación de los juzgadores se apegó a los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia que deben caracterizar su actividad,
actividad
no es susceptible de modificar las situaciones jurídicas derivadas de las resoluciones
judiciales, por no tratarse de un recurso o medio de defensa,
defensa debiendo referirse a
aquellas actuaciones que constituyan una desviación de la legalidad que no sea una
cuestión de criterio o arbitrio debatible u opinable, en la cual puedan sustentarse
válidamente diversas soluciones, sino que deriven de datos objetivos, como serían un
evidente error o descuido, por haberse emitido en clara contravención al texto
expreso de la ley aplicable o por ignorar constancias de autos de carácter esencial
para la solución del asunto, lo cual no atenta contra la autonomía e independencia
con que deben contar los juzgadores en el ejercicio de sus funciones, pues éstos
conservan íntegras sus facultades de interpretación y decisión al emitir sus fallos, los
que deben ser apegados a derecho.

• Revisión administrativa (Consejo) 11/99. 6 de diciembre de 1999. Unanimidad de ocho votos.


Consejo de la Judicatura
• Aun cuando es cierto que la facultad que el artículo 118 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación otorga al Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal para readscribir a los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito a una
competencia territorial o a un órgano de materia distinta, por necesidades del
servicio, no puede ejercerla arbitrariamente, sino que debe fundar y motivar esa
determinación, tal exigencia no puede llevarse al extremo de obligar a ese órgano
del Poder Judicial de la Federación a que realice un análisis comparativo entre
todos los funcionarios de las mencionadas categorías para establecer cuál de ellos
podría cumplir mejor con las necesidades del servicio en una plaza determinada,
terminada
pues no sólo se estaría imponiendo al citado consejo una carga que no establece la
ley sino que, de hacerlo, retardaría la integración de los órganos jurisdiccionales,
en virtud de lo complejo que resultaría ponderar las cualidades y habilidades de
aquéllos, lo que se traduciría en perjuicio del interés público que se pretende
salvaguardar con la readscripción derivada de las necesidades del servicio;
máxime si se toma en consideración que ni la ley en cita ni el Acuerdo General
Número 25/1998 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece los
criterios para la adscripción y readscripción de Magistrados de Circuito y Jueces
de Distrito, prevén un mecanismo que permita hacer una evaluación objetiva de
los servidores públicos para seleccionar al que deba ser readscrito por
necesidades del servicio, como la que contemplan cuando se trata de la primera
adscripción o del cambio de adscripción a solicitud de parte interesada.

• Revisión administrativa (Consejo) 14/2001. 10 de enero de 2002. Unanimidad de nueve


votos.
Consejo de la Judicatura
• El recurso de revisión administrativa es procedente contra la decisión del
Instituto de la Judicatura Federal de rechazar a un funcionario judicial que
cumple con los requisitos que la ley establece para aspirar a la designación del
cargo de Juez de Distrito,
Distrito cuando éste haya resultado eliminado del concurso
para ingresar a la Especialidad en Administración de Justicia en Juzgados de
Distrito, impartido por dicho instituto y cuya admisión o aprobación es
requisito necesario para participar en los concursos de oposición para la
designación en aquel cargo. Lo anterior es así, toda vez que, en primer lugar,
el instituto en mención es un órgano dependiente del Consejo de la Judicatura
Federal, por lo que las decisiones que tome, en relación con la selección
encaminada al nombramiento de un Juez de Distrito, deben atribuirse como
propias del citado consejo; en segundo lugar, la participación en los concursos
de oposición para el nombramiento de Jueces de Distrito, depende de la
admisión o aprobación del concurso de ingreso a la especialidad mencionada,
por lo que no existe razón jurídica para excluir esta etapa tan importante del
escrutinio del citado recurso, para determinar que se ha cumplido la
normatividad aplicable, en acatamiento al principio de legalidad que rige el
procedimiento de nombramiento de un juzgador federal, del cual depende la
calidad en la administración de justicia y el prestigio del Poder Judicial de la
Federación; y, en tercer lugar, porque los funcionarios judiciales eliminados en
las primeras etapas del proceso de designación no tendrían posibilidad de
defensa, pues al no arribar a la etapa final, carecerían de la legitimación
necesaria para impugnar el acto de designación de los Jueces Federales.

• Revisión administrativa 17/2001. 12 de agosto de 2002. Unanimidad de nueve votos.


Consejo de la Judicatura
• El artículo 151 de la Ley de Amparo terminantemente dispone que las pruebas
deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio constitucional, excepto
la documental que puede presentarse con anterioridad, y que cuando las
partes tengan que rendir prueba testimonial, pericial o inspección judicial,
deberán anunciarla (s) cinco días hábiles antes del señalado para la
celebración de la referida audiencia, sin contar el del ofrecimiento ni el
señalado para la propia audiencia. De consiguiente, si el mismo día en que se
ofrece la testimonial el Juez de Distrito fija un aviso donde hace saber a los
interesados que por acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal se declaran
inhábiles determinados días de los comprendidos en el plazo de mérito,rito lo que
sin duda es trascendente en relación con los escritos de ofrecimiento de las
pruebas testimonial y de inspección judicial, ante ello, en lugar de proveer esos
escritos de ofrecimiento de las pruebas de que se trata, tiene que mandar
regularizar el procedimiento y diferir oficiosamente la audiencia
constitucional,
constitucional con fundamento en los artículos 147 de la Ley de Amparo y 58
del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio de la última, en aras
de que exista un justo equilibrio procesal y de que la parte demandante del
amparo no quede indefensa por una circunstancia ajena a su voluntad, sino
imputable al acuerdo referido que declaró como inhábiles esos días. Así,
deberá fijar nueva fecha para la audiencia y proveer respecto del ofrecimiento
de pruebas relativo, teniéndose en cuenta la fecha de presentación del ocurso
respectivo.

• Queja 47/2001. Salvador Cuevas Maya. 4 de diciembre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:
Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria: Sonia Gómez Díaz González.
Consejo de la Judicatura
• Los artículos 23, 24, 26 y 151, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, el artículo 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y los artículos 281, 282, 286 y 288 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, supletorio de la Ley de Amparo, establecen cuáles son los días hábiles para
la realización de las actuaciones judiciales, determinando asimismo cuáles son los inhábiles y, por
ende, en los que no deben realizarse tales actuaciones; estos preceptos dan certeza a los litigantes
para conocer de antemano cuáles son los días inhábiles que deben deducir del cómputo de los plazos
legales previstos para la realización de cualquier actuación procesal;procesal además de esos días
predeterminados, hay otros que alteran esa previsión legal, en cuanto provocan modificaciones del
plazo respectivo, que por regla general, favorece a los gobernados dado que prolonga en su beneficio
el plazo con que originalmente contaban para efectuar determinado acto procesal, los cuales pueden
provenir de un acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura
Federal o de los propios Tribunal Unitario de Circuito o Juzgado de Distrito que conozca del juicio,
originados por caso fortuito o fuerza mayor, supuestos en los que el órgano jurisdiccional autoriza
administrativamente la suspensión de labores, lo que trae como consecuencia que ese día se considere
inhábil conforme a lo previsto en el artículo 26 de la Ley de Amparo, provocando casi siempre la
prolongación del plazo respectivo; empero, para salvar cualquier eventual confusión cuando la
inhabilitación de un día provoca la reducción del plazo, como ocurre verbigracia, respecto al anuncio
de las pruebas testimonial, pericial e inspección ocular que habrán de rendirse en el amparo, acto
procesal que debe efectuarse cinco días hábiles antes de celebrarse la audiencia constitucional, la
autoridad que conozca del amparo no debe deducir del plazo los días en que se haya acordado la
referidos puesto que en este caso la consecuencia que
suspensión laboral con motivo de los acuerdos referidos,
sufre el gobernado le produce perjuicio, dado que ese hecho futuro, incierto e imprevisible puede
provocar la deserción de tales pruebas por el anuncio inoportuno, lo que evidentemente resulta
injustificado; de ahí que los únicos días que en todo momento pueden considerarse como inhábiles
para el anuncio de dichos medios de prueba, son aquellos que previenen las disposiciones legales, en
la medida en que su inhabilitación es producto de una decisión adoptada por el legislador, cuya
observancia general deriva del conocimiento que tienen los gobernados por haberse publicado en los
medios de difusión autorizados, en este caso en el Diario Oficial de la Federación.

• Contradicción de tesis 14/2002-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Quinto en Materia
Administrativa del Primer Circuito, Tercero del Segundo Circuito, Tercero del Sexto Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 17 de junio de 2003. Unanimidad de diez votos.
Consejo de la Judicatura
• De conformidad con lo dispuesto en los artículos 43 y 161 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en vigor, en
las ausencias temporales del titular del Juzgado de Distrito,
como lo es durante sus vacaciones, el secretario podrá resolver
en definitiva si está autorizado por el Consejo de la Judicatura,
Judicatura
para sustituir a aquél, debiendo hacer mención de ello, pues si el
secretario se limita a señalar que lo hace como "encargado del
despacho por ministerio de ley con motivo del periodo
vacacional que disfruta el titular del Juzgado de Distrito", tal
proceder de conformidad con lo dispuesto en el citado numeral
161 se traduce en una violación de las normas fundamentales
que rigen el procedimiento en el juicio de amparo y, por ende,
con apoyo en la fracción IV del artículo 91 de la Ley de Amparo,
lo procedente es reponer el procedimiento.

• Amparo en revisión 684/98. Ovidio Miguel Elizalde Aguilar. 28 de junio de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto González Bozziere. Secretaria: Mercedes
Cabrera Pinzón.
Consejo de la Judicatura
• Los artículos 43 y 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
limitan las funciones de los secretarios cuando están encargados del despacho,
ya que en las faltas accidentales del Juez de Distrito, menores a quince días,
sólo pueden practicar diligencias y dictar providencias de mero trámite, mite así
como resoluciones de carácter urgente; cuando las faltas temporales sean
superiores a quince días, se requiere autorización del Consejo de la Judicatura
Federal, para que sustituya al Juez durante su ausencia, y entre tanto se hace
la designación o autorización correspondiente, se encargará del despacho con
la facultad de realizar los actos ya precisados, pero sin resolver en definitiva; y
en los periodos vacacionales del Juez, el secretario encargado del despacho
autorizado por el Consejo de la Judicatura Federal, podrá dictar el fallo
respectivo en los juicios de amparo cuyas audiencias se hayan celebrado en los
días en que el Juez de Distrito disfrute de sus vacaciones, pero no puede dictar
sentencia en los juicios de otras materias, salvo que se encuentre autorizado
expresamente para ese efecto por el citado consejo,
consejo casos en los que debe
anotar en el documento respectivo que cuenta con esa autorización, de lo
contrario, la sentencia que emita en materia distinta a la de amparo carece de
validez.

• Amparo directo 216/2000. Luis Fernando Gómez García. 29 de junio de 2000.


Unanimidad de votos.
Consejo de la Judicatura
• El artículo 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación regula el caso específico del funcionamiento de los
Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito en los periodos de
vacaciones de los Magistrados y Jueces, y si bien prevé el
nombramiento por parte del Consejo de la Judicatura Federal de
las personas que deban sustituir a éstos, también establece que
entretanto esto ocurre o en caso de que no se hiciese el
nombramiento, queden a cargo los secretarios respectivos.
respectivos
Tratándose de los juzgados faculta expresamente al secretario
para resolver los juicios de amparo cuyas audiencias
constitucionales estén señaladas para los días que los Jueces de
Distrito disfruten de vacaciones, a no ser que deban diferirse o
suspenderse con arreglo a la ley, lo que obedece a la garantía de
justicia pronta y expedita consagrada por el artículo 17
constitucional, de manera que en tal caso el secretario no requiere
de autorización del consejo para dictar sentencia y, por tanto, no
hay motivo alguno para hacer mención de esta circunstancia.

• Contradicción de tesis 3/2002-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 24 de junio
de 2003.
Conclusiones
Consejo de la Judicatura
• La Jornada Abril 26, 2005

• La Auditoría Superior de la Federación detectó que


durante 2003 la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) transfirió 3 mil 272.7 millones de pesos a 11
fideicomisos que sustentan altas prestaciones de los
ministros, pues utilizan esos recursos para el pago de sus
pensiones, los servicios médicos para ellos, sus padres,
esposas e hijos, y el mantenimiento de sus viviendas.

• Este último rubro incluye los conceptos de seguros contra


riesgos, gastos de mantenimiento, el pago del predial, así
como los consumos de agua, energía eléctrica y gas, así
como del recibo telefónico y la creación de un fondo para
la compra de casas nuevas para jueces y magistrados.
Consejo de la Judicatura
• Desde que se revisaron los casos del
Fobaproa y el anatosismo (el cobro de
intereses sobre intereses), fallado a favor de
los bancos, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) ha sido señalada, sobre
todo por los líderes de la oposición, como un
grupo de "ilustrados" cuyos fallos pueden
ser legales pero no necesariamente justos.
Consejo de la Judicatura
• La Corte ha tenido en este sexenio, debido a la
decena de controversias constitucionales que ha
recibido en esta administración, un protagonismo
no visto antaño. Y si bien por una parte ello ha
obligado a tanto a la Corte como al Consejo de la
Judicatura Federal y al Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación a acercarse más a
la población, el desgaste al que se exponen los
ministros en ese constante toma y daca declarativo
en los medios no favorece la confianza en su
imparcialidad.
Consejo de la Judicatura
• El Consejo de la Judicatura ha
profesionalizado la selección de jueces y
mejorado aspectos disciplinarios.
disciplinarios Sin
embargo, el ancestral problema de la
corrupción no ha sido erradicado.
Políticamente sigue viva la pugna con la
PGR cuyos casos mal fundamentados son
aplastados por las sentencias judiciales.
Consejo de la Judicatura
• Se dice que existe una grave
inquietud por parte de la
ciudadanía en materia de
transparencia y comunicación en
todos los órdenes de la vida
nacional y, en particular respecto
al Poder Judicial de la Federación.
Consejo de la Judicatura
• Particularmente se propone la modificación
al artículo 8 y 14 fracción IV de la Ley
Federal de Acceso a la Información Pública
para hacer más amplias las posibilidades de
información sobre todas las actuaciones que
desahogan en los tribunales federales,
federales y la
necesidad de publicar y hacer efectiva la
disposición de todas las sentencias.
Consejo de la Judicatura
• Por supuesto que constituyen un avance el
Semanario Judicial de la Federación y su
gaceta, pero es insuficiente en espacio y
cantidad de ejemplares. La página web de la
Corte necesita de una actualización, y una
dinámica más interactiva
Consejo de la Judicatura
• Se requiere avanzar la apertura informativa
tratándose de órganos colegiados, pues es
clara la conveniencia de que se conozcan los
proyectos de resolución desde el momento
en que se listen los asuntos para la siguiente
sesión, a efecto de que las partes puedan no
sólo conocerlos, sino también alegar
verbalmente o por escrito ante el
magistrado ponente y los demás integrantes
del tribunal.
Consejo de la Judicatura
• De igual manera, se pone de manifiesto que
hay numerosas voces que señalan la
conveniencia de que las sesiones resolutivas
de los tribunales colegiados de circuito sean
públicas, con el propósito de que cualquier
persona, pero principalmente los
interesados, puedan conocer los argumentos
que se esgrimen para adoptar las
resoluciones
Consejo de la Judicatura
• Con la finalidad de hacer más transparente la
actuación del Poder Judicial de la Federación, se
propone, la creación del Centro Estadístico del
Judicial en el que cualquier persona
propio Poder Judicial,
pueda consultar directamente o por Internet el
texto completo de las resoluciones; estadísticas en
torno al funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales, así como también información
relativa a la actuación de los funcionarios
judiciales.
Consejo de la Judicatura
• Al participar en el coloquio “La Administración
de los Poderes Judiciales a partir de la Reforma
Constitucional de 1994” la consejera Herrera
Tello precisó que en los primeros 10 años del
Consejo de la Judicatura se recibieron 2 mil 667
quejas administrativas y 147 denuncias
administrativas por parte de los ciudadanos, y
después de su análisis se determinó sancionar a
732 servidores públicos del Poder Judicial de la
Federación.
Consejo de la Judicatura
• Por ello, en el modelo de Estado
constitucional "no basta que los juzgadores
dicten sentencia conforme a derecho, sino
que además es preciso que tengan una
conducta ética profesional, que los revista
de la autoridad moral suficiente para
ejercer correctamente el derecho a juzgar y
sentenciar.". Todos, incluyendo
funcionarios y jueces, están sujetos al
imperio de la ley.
Consejo de la Judicatura
• Dada nuestra historia y momento
político, es indispensable apoyar la
división de poderes a fin de limitar a
un Poder Ejecutivo tradicionalmente
poderoso y no mal acostumbrar al
Legislativo, y por el contrario
fortalecer la independencia del Poder
Judicial.

Potrebbero piacerti anche