Sei sulla pagina 1di 20

OBJETIVOS:

 Aplicar los conceptos fundamentales de la termodinámica a las siguientes


determinaciones experimentales:
Capacidad calorífica de un calorímetro.
Calor específico de algunos metales.
Calor latente de fusión.

 Demostrar que en un fenómeno físico cuando dos cuerpos se encuentran a


diferente temperatura ocurre la transferencia de calor, hasta llegar a una
temperatura final (temperatura de equilibrio).

 Poner en práctica los conceptos de sistemas, ya que en el experimento solo se


tomara en cuenta el objeto de estudio, sin darle gran importancia al ambiente en el
que se elabora el experimento.

 Comprobar la ley de la conservación de la energía ya que en los experimentos el


calor perdido por una sustancia es numéricamente igual al ganado por otra
sustancia en un sistema cerrado.

 Determinar experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro

 Dar a conocer la aplicación de los criterios termodinámicos relacionados con los


cambios térmicos que acompañan a las reacciones químicas, así como los
cambios de energía que experimentan los procesos físicos
FUNDAMENTO TEÓRICO
Termoquímica:
Es la rama de la fisicoquímica que trata de los
cambios térmicos que acompañan a las
trasformaciones químicas y físicas. Su objetivo
es la determinación de las cantidades de energía
emitidas o absorbidas como calor en diversos
procesos, así como el desarrollo de los métodos
para calcular estos reajustes térmicos sin recurrir
al experimento.

Calor Específico “c”


Cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de
un gramo de la sustancia.

Capacidad Calorífica “C”:


Cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de
determinada cantidad de sustancia.

Calor:
-Forma de energía que siempre fluye de manera espontánea de un cuerpo más
caliente a un cuerpo más frío, nunca fluye en dirección inversa.
-Transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes
temperaturas.

Calorimetría:
Los cambios de entalpía asociados con un proceso físico o químico pueden
determinarse mediante el empleo de una técnica experimental que se conoce con
el nombre de calorimetría. Esta técnica se basa en la observación del cambio de
temperatura cuando un sistema absorbe o libera energía en forma de calor.
Calorímetro:

En el laboratorio los cambios de calor de los procesos físicos


y químicos se miden con un calorímetro, recipiente cerrado
diseñado específicamente para ese propósito.
Un calorímetro consiste, en esencia, en un recipiente aislado
térmicamente lleno de agua, en la cual se sumerge la cámara
de reacción. Sabiendo la cantidad de agua presente, su calor
específico y el cambio de temperatura, es posible calcular la
cantidad de calor desarrollada en la reacción.

Conservación de la Energía:
Se ha concluido que aun cuando la energía se presenta en
diferentes formas interconvertibles entre sí, ésta no se
destruye ni se crea. Cuando desaparece una forma de
energía debe aparecer otra (de igual magnitud), y viceversa. Este principio se
resume: “La energía total del universo permanece constante”.

Equilibrio Químico:
Cuando se ponen en contacto dos objetos con diferente temperatura, el calor fluye
del cuerpo caliente al cuerpo frío. Esto continúa hasta que los dos llegan a la
misma temperatura, entonces se dice que los dos objetos están en equilibrio
químico.
1ra ley de la Termodinámica
Si un sistema se somete a cualquier transformación cíclica, el trabajo producido en
el entorno es igual al calor que fluye desde el entorno.

SISTEMA TERMODINÁMICO
Un sistema termodinámico, también denominado sustancia de trabajo se define
como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser
una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina
y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo
(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un
sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores
pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).
PARTE EXPERIMENTAL
EQUIPOS Y MATERIALES:

Mechero Bunsen Vaso de Precipitado

Escobilla para lavar tubos de ensayo Pinzas para tubos de ensayo

Pizeta con agua destilada Termómetro Tubos de


ensayo
Experimento 1 :

Verter el agua
Calentar 55 ml Medir
caliente al
agua temperatura T1
calorímetro

Agitar mezcla del


calorímetro

50 ml de agua Medir Verter al


fría temperatura T2 calorímetro
Medir temperatura
final T3
Cálculos:
- Tagua fría/calorímetro = T1 = 17,9 °C
- T agua caliente = T2 = 96,2 °C
- Tmezcla = T3 = 54,2 °C
- m1 = 50g
- m2 = 55g

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜

−𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

−𝐶𝑒𝐻2 𝑂 × 𝑚2 × (𝑇𝑚 − 𝑇2 ) = 𝐶𝑒𝐻2 𝑂 × 𝑚1 × (𝑇𝑚 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑐 (𝑇𝑚 − 𝑇1 )

𝑐𝑎𝑙
−1 × 55𝑔 × (54,2°𝐶 − 96,2°𝐶)
𝑔. °𝐶
𝑐𝑎𝑙
=1 × 50𝑔 × (54,2°𝐶 − 17,9°𝐶) + 𝐶𝐶 (54,2°𝐶 − 17,9°𝐶)
𝑔. °𝐶

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐 = 13,6363
°𝐶

OBSERVACIONES

Experimento N°1

- Al hervir 60ml de agua notamos la formación de burbujas y la presencia de


vapor de agua.

- Al trasvasar el agua caliente del vaso de precipitado a la probeta para la


medición de su volumen observamos la formación de pequeñas gotitas en
las paredes de la probeta.

- La temperatura medida final es menor que la temperatura del agua caliente


y mayor que la temperatura del agua fría.
- Se considera como temperatura inicial del calorímetro a la temperatura del
agua fría (a temperatura ambiente) en el calorímetro.

CONCLUSIONES
- La formación de burbujas es producto de la tensión superficial presente en
las moléculas de agua; las cuales al elevar la temperatura tratan de romper
enlaces entre ellas para pasar al estado gaseoso.

- La temperatura final medida o temperatura de equilibrio está entre el mayor


y menor valor de las temperaturas anteriormente medidas producto de la
transmisión de calor entre las sustancias (H2O) que participan,

- demostrando así el principio de la conservación de la energía en el sistema.

- Se comprueba la presencia de un margen de error en todo desarrollo


experimental.
Experimento 2:

50 ml agua fría Medir Vaciar al


temperatura T1 calorímetro

Agitar
calorímetro

8.5 gramos de Medir


Pb temperatura T2
Vaciar metal al
Medir
calorímetro
temperatura Tf

Colocar junto con el


Calentar mediante
termómetro dentro de
baño maría
un tubo de ensayo
Cálculos:

- T agua/ calorímetro = 18,7°C


- T metal/H2O caliente = 98,3°C
cal
- Ccal = 13,6363 °C
- Tm = 20°C
- M1 = 50 g.
- Mmetal = 8.5 g.

Qperdido = Qganado

−Qmetal = Q1 + Qcal

− Cm m1 (Tm − Tmetal ) = CH2O m1 (Tm − T1 ) + Ccal. (Tm − T1 )

Cm ∗ 8.5g ∗ (20°𝐶 − 98,3°𝐶)


𝑐𝑎𝑙 cal
=1 ∗ 50𝑔 ∗ (20°𝐶 − 18,7°𝐶) + 13,6363 (20°𝐶 − 18,7°𝐶)
𝑔. °𝐶 °C

cal
Cm = 0,1242
°C

OBSERVACIONES
Experimento N°2

- El metal demoró en calentar a comparación con el agua.

- Al culminar el experimento, sacarlo del calorímetro y tocar el metal notamos que la


temperatura de este aún no había alcanzado la temperatura ambiente.

- La temperatura medida final es menor que la temperatura del agua caliente y


mayor que la temperatura del agua fría.

- El error en la medición del calor especifico hallado se debe a los errores que toda
experiencia involucra; las cuales para este experimento serían el error en la
graduación de la probeta usada y el incumplimiento de las condiciones
supuestamente usadas (el vacío que debería existir entre la cubierta plástica y
metálica del termo) , reacción humana , entre otros
CONCLUSIONES:

- Se concluye la validez del principio de conservación de energía pues al tocar el


metal inmediatamente después de haberlo extraído del calorímetro notamos que la
temperatura de este es media en comparación con las temperaturas de los
cuerpos introducidos inicialmente.

- Al comparar las unidades del resultado del Experimento 1 con el del Experimento
2 podemos concluir que la capacidad calorífica es una propiedad extensiva
(depende de la masa) a diferencia del calor específico la cual es una propiedad
intensiva (no depende de la masa).

- De lo anterior demostramos que cuando dos cuerpos de masa iguales reciben


iguales cantidades de calor, el de menor calor específico tiene un mayor aumento
de temperatura.

- Al ser la capacidad calorífica una propiedad extensiva varía entre elementos del
mismo material y diferente masa; en esto radica la importancia de apuntar el
número de termo con el que trabajamos en el Experimento 1.
CUESTIONARIO
 Presente los cálculos para el procedimiento experimental B de la
determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

Cálculos:

- Tagua fría/calorímetro = T1 = 17,9 °C


- T agua caliente = T2 = 96,2 °C
- Tmezcla = T3 = 54,2 °C
- m1 = 50g
- m2 = 55g

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜

−𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

−𝐶𝑒𝐻2 𝑂 × 𝑚2 × (𝑇𝑚 − 𝑇2 ) = 𝐶𝑒𝐻2 𝑂 × 𝑚1 × (𝑇𝑚 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑐 (𝑇𝑚 − 𝑇1 )

𝑐𝑎𝑙
−1 × 55𝑔 × (54,2°𝐶 − 96,2°𝐶)
𝑔. °𝐶
𝑐𝑎𝑙
=1 × 50𝑔 × (54,2°𝐶 − 17,9°𝐶) + 𝐶𝐶 (54,2°𝐶 − 17,9°𝐶)
𝑔. °𝐶

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐 = 13,6363
°𝐶

 ¿Qué otros métodos se aplica para determinar pesos atómicos de los


metales aproximados?

El método de Cannizzaro o método del máximo común divisor se baso en la


hipótesis de Avogadro para hacer cálculos precisos al medir el peso atómico,
Actualmente se usa la espectroscopia de masas. El espectrógrafo de masas
separa las partículas cargadas eléctricamente en función de su masa; esto permite
separar y cuantificar la masa, no solo de los elementos, sino también de sus
isótopos.

 Entre dos calorímetros iguales, uno que tiene mayor capacidad calorífica
que el otro ¿cuál es mejor?

Ya que tenemos dos calorímetros iguales significa que tienen masas iguales, al
decirnos que un calorímetro tiene mayor capacidad calorífica nos están diciendo
que ese calorímetro necesita mayor calor que el otro calorímetro para aumentar su
temperatura en un grado de su temperatura y eso mantiene constante el liquido
del interior del calorímetro. Es decir el que tiene mayor capacidad calorífica es
mejor, pues su comportamiento tiene una tendencia a un calorímetro ideal, en el
cual su variación de temperatura es nula.

 En que consiste el equivalente en agua del calorímetro y cual seria la


capacidad calorífica en Kcal/°c del calorimetro si se tienen un equivalente en
agua de 50 g.

Cuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la


absorbe, pero también la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo
sucede cuando pierde energía. El equivalente en agua de un calorímetro se
entiende como la cantidad de agua que absorbe o cede la misma cantidad de
calor que el calorímetro.

Ahora, en la pregunta se nos pide hallar la capacidad calorífica del calorímetro


(𝐶𝑐 ) para ello utilizaremos el concepto de equivalente en agua.

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐶𝑒𝐻2 𝑂 . 𝑚𝐻2 𝑂 . ∆𝑇 = 𝐶𝑐 . ∆𝑇

𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
1 . 50𝑔. 3 = 𝐶𝐶
𝑔. °𝐾 10 𝑐𝑎𝑙

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐶 = 5. 10−2
°𝐾

 ¿Qué entiende por equivalente mecánico del calor, calor de formación;


calor de combustión? explique en cada caso utilizando un ejemplo.
Equivalente mecánico del calor.- el concepto de equivalente mecánico del
calor hace referencia a que el movimiento y el calor son mutuamente
intercambiables, y que en todos los casos, una determinada cantidad
de trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre que el trabajo
hecho se convirtiese totalmente en energía calorífica. El equivalente mecánico
del calor fue un concepto que tuvo un papel importante en el desarrollo y
aceptación del principio de la conservación de la energía y en el establecimiento
de la ciencia de la termodinámica en el siglo XIX.

Ejemplo: Experimento de Joule

En el experimento de Joule se determina el


equivalente mecánico del calor, es decir, la
relación entre la unidad de energía joule
(julio) y la unidad de calor caloría.
Mediante esta experiencia simulada, se
pretende poner de manifiesto la gran
cantidad de energía que es necesario
transformar en calor para elevar
apreciablemente la temperatura de un
volumen pequeño de agua.

Descripción.

Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con


un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se
ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la
figura.

La versión original del experimento, consta


de dos pesas iguales que cuelgan
simétricamente del eje.

La pesa, que se mueve con velocidad


prácticamente constante, pierde energía
potencial. Como consecuencia, el agua
agitada por las paletas se clienta debido a
la fricción.

Si el bloque de masa M desciende una


altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y ésta es la energía que se
utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al


incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor
específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía
mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría
como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.

1cal= 4,186 J

Calor de formación.- La entalpía de formación es un tipo concreto de entalpía


de reacción, que recibe el nombre de entalpía de formación estándar o entalpía
normal de formación si la reacción se lleva a cabo a 25ºC y a 1 atm, que son las
condiciones estándar en termoquímica. Así, la entalpía normal o estándar de
formación (también llamada a veces calor normal de formación), se representa
por ΔHof y es la variación de entalpía cuando se forma un mol de
compuesto a partir de sus elementos en estado normal (esto es, en el
estado de agregación y forma alotrópica más estable a la que dichos elemento
se hallan en condiciones estándar).

Esta entalpía de formación podrá ser positiva, reacción endotérmica, o


negativa, reacción exotérmica. Por ejemplo, es exotérmica la reacción de
formación de peróxido de hidrógeno a partir de sus elementos, hidrógeno y
oxígeno, en estado gaseoso, que es como se encuentran en condiciones
estándar:

Mientras que la reacción de formación del eteno, C2H4, es endotérmica, es


decir, absorbe calor cuando se produce:

Calor de combustión.- El calor de combustión es la energía liberada en forma de


calor cuando un compuesto se somete a combustión completa con el oxígeno bajo
condiciones estándar. La reacción química es típicamente un hidrocarburo
reaccionar con el oxígeno para formar dióxido de carbono, agua y calor. Puede
expresarse con las cantidades:
 energía/mol de combustible
 energía/masa de combustible
 energía/volumen de combustible
El calor de combustión se mide convencionalmente con un calorímetro de bomba.
También se puede calcular como la diferencia entre el calor de formación de los
productos y reactivos.

 Supóngase que se queman 2 kg de una determinada sustancia o


compuesto que produce 11595 cal, lo cual eleva la temperatura del
calorímetro y 450g de agua en 0.64°C. Entonces la capacidad calorífica
y el equivalente de agua del calorímetro son:

I) Para determinar la capacidad calorífica (𝐶𝑐 ):

𝐶𝑒 . 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 . ∆𝑇 + 𝐶𝐶 . ∆𝑇 = 𝑄

𝑐𝑎𝑙
1 . 450𝑔. 0.64°𝐶 + 𝐶𝐶 . 0.64°𝐶 = 11595 𝑐𝑎𝑙
𝑔. °𝐶

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐶 = 17667.19
°𝐶
II) Para el equivalente en agua del calorímetro:

𝐶𝑐 . ∆𝑇 = 𝑚𝑒𝑞.𝑎𝑔𝑢𝑎 . ∆𝑇. 𝐶𝑒

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
17667.19 = 𝑚𝑒𝑞.𝑎𝑔𝑢𝑎 . 1
°𝐶 𝑔. °𝐶

𝑚𝑒𝑞.𝑎𝑔𝑢𝑎 = 17667.19𝑔

El calorímetro tiene un equivalente en agua igual a 17.667.19g.

 En que consiste una bomba calorimétrica. Explique

La bomba calorimétrica es una herramienta para determinar el valor calorífico de


un combustible líquido o sólido; para los combustibles en forma gaseosa se
recurre del calorímetro de Junkers.
El calor producido por la reacción de combustión del combustible en cuestión es
absorbido por una masa de agua u otro líquido en el que se observa el aumento
de la temperatura.
Se compone de un recipiente cilíndrico de
alrededor de 500 cm 3, se cerró con un tapón
de rosca, de la cual dos agujeros caen hacia el
interior. En uno de estos agujeros se introduce
una barra de hierro que sostiene un crisol
de platino y un pequeño caracol de hierro. En el
crisol se introduce combustible queremos saber
el valor calorífico (generalmente 40 cm 3) y se
introduce oxígeno bajo presión. La bomba se
encuentra inmersa en un calorímetro lleno
de agua, equipado con agitador
y termómetro. Se pone el agitador en
movimiento y, cuando el termómetro lee una
temperatura constante, surge una diferencia de potencial entre las varillas de
hierro que hace oxidar el espiral de hierro; de aquí se crea la combustión de
nuestro material de prueba. El termómetro marca la temperatura, que se eleva
bruscamente a un valor determinado, luego disminuyó lentamente. De esta
manera es posible calcular el valor calorífico con la siguiente fórmula:

Donde T 2 y T 1 son, respectivamente, las temperaturas máximas y mínimas, P es


la cantidad de agua introducida en el calorímetro, A es el equivalente en agua del
calorímetro y p es la cantidad de combustible utilizado.

 Explique algunos casos de disolución (lixiviación) de minerales que


contiene oro, plata, cobre. Represente las ecuaciones de reacción para
cada caso, considerando la disolución en medio acuoso (hidrólisis), en
medio ácido (generalmente soluciones de ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico), y en medio alcalino (comúnmente soluciones de cianuro
para la disolución del oro).

Lixiviación: La lixiviación es una técnica ampliamente utilizada en metalurgia


extractiva que convierte los metales en sales solubles en medios acuosos. En
comparación con las operaciones pirometalúrgicas, la lixiviación es más fácil de
realizar y mucho menos dañina, ya que no se produce contaminación gaseosa.

La cianuración del oro: también conocida como el proceso de cianuro o


el proceso de MacArthur-Forrest, es una técnica metalúrgica para la extracción
de oro de mineral baja calidad, que busca convertir el oro (insoluble en agua) en
aniones metálicos complejos de aurocianida, solubles en agua. Es el proceso más
comúnmente utilizado para la extracción de oro. Debido a la naturaleza venenosa
del cianuro, el proceso es muy controvertido y su uso está prohibido en varios
países y territorios.

La reacción química se llama la ecuación de Elsner de la siguiente manera:

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 Na [Au (CN)2] + 4 NaOH

Se trata de un proceso electroquímico en el que el oxígeno recoge electrones del


oro en una zona catódica, los iones de oro, mientras son rápidamente
acomplejados por el cianuro alrededor de la zona anódica para formar el
complejo soluble tetracianoaurato (2- ).
CONCLUSIONES GENERALES

 El termómetro que se utilizó en el laboratorio no fue muy preciso,


debido que no se pudo saber con exactitud la variación de las
temperaturas a la hora de diluir las sustancias.

 Se debe tener en cuenta que para medir la capacidad calorífica del


calorímetro debemos ser muy precisos y exactos para que el margen de
error sean relativamente mínimas.

 En este laboratorio nos ha sido posible comprender experimentalmente


las leyes termodinámicas y entender más sobre los conceptos de
capacidad calorífica, calor especifico, calor, etc.

 Nos fue posible calcular la capacidad calorífica de un calorímetro con


exactitud.

 Pero lo más importante de este laboratorio es que nos ha ayudado a


entender como está presente la termodinámica en nuestra vida cotidiana,
para así luego entender sus leyes y conceptos.
BIBLIOGRAFIA

 Gilbert William Castellan.Fisicoquímica 2º Edición México.1987


Pág 144-150.

 Margarita Canales, Tzasná Hernández. Fisicoquímica. Volumen I.


UNAM, México 1999. Pág 196-200.

 Theodore L. Brown,H. Eugene LeMay, Jr.,Bruce E. Bursten,Julia R,


Química, La Ciencia Central. Pearson Educación México, 2004 pág 169-
173.

 Harry B. Gray,Gilbert P. Haight. Principios Básicos de Química, Editorial


Reverté S.A. Barcelona 2003. pág 26-31

 CHANG, Raymond. QUIMICA. Novena edición. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, México D.F., 2007. 239p.

Potrebbero piacerti anche