Sei sulla pagina 1di 13

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26522

Matriz de análisis y rasgos distintivos


Diego Vesciunas

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) representó, entre muchas


cosas, la resolución de una deuda histórica desde el retorno de la democracia en 1983. La
complejidad de su contenido se expresa no solo en la suma de artículos que posee, sino en
la enorme cantidad de novedades que introduce para la práctica comunicacional de la
argentina. En el texto que sigue a continuación se enumerarán y describirán los principales
puntos de la norma, tomando como referencia la “matriz de análisis para el estudio de los
sistemas de medios” planteado por Margarita Graziano1.
Los puntos en los que se estructura la matriz de análisis y a través de los cuales
analizaremos la LdSCA, son:

1. Cómo se define el servicio (“es decir, si se trata de servicio público, servicio


de interés público u otro tipo de definición”2).
2. Las condiciones para explotar una licencia y quiénes puede ser licenciatarios
(“si cualquier persona física o jurídica o si hay algún tipo de restricción para
poder acceder a licencias de radiodifusión”3).
3. Qué autoridades de aplicación de la ley se definen (“si es un único
organismo o son varios, por quien o quienes son nombrados sus miembros,
si es un organismo colegiado, si hay control parlamentario” 4).
4. Qué señala la norma con respecto a los contenidos de la programación (“si
se especifican porcentajes de producción nacional, regional o local”).
5. Cuáles son los requisitos de emisión publicidad (“ya sea sobre sus
contenidos o tiempo permitido”5).

1. SERVICIO

La definición del servicio se encuentra contenida en el artículo 2 de la LdSCA, en


donde se especifica que “la actividad realizada por los servicios de comunicación
audiovisual se considera una actividad de interés público”. De esta forma el Estado se
reserva el rol de regulador de las actividades de comunicación audiovisual en el país, que
tendrán como prestador principal a los integrantes del sector privado (posean o no
objetivos de lucrar con la explotación de un medio de comunicación, ya que la nueva Ley
incorpora por primera vez a los sectores sin fin de lucro como posibles prestadores de
servicios audiovisuales), pudiendo el Estado contar con la conformación de un sistema
1
Graziano, Margarita (1986), “Política o ley: debate sobre el debate”, Espacios, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
2
Ídem.
3
Ídem.
4
Ídem.
5
Ídem.

1
público de medios6 que convivirá, subsidiariamente, con el prestado por el sector privado.
Vinculado con este punto, el Estado refuerza su rol subsidiario en el sistema de medios
nacional consagrando el carácter de bien público del espectro radioeléctrico en su artículo
7, dejando en claro que corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través del AFSCA, la
asignación, administración, control y gestión del espectro destinado a los servicios de
radiodifusión.

2. LICENCIAS Y LICENCIATARIOS

El primer elemento a tener en cuenta en este punto, y que diferencia


sustancialmente la actual norma con la sancionada durante la última dictadura militar, es
que la LdSCA denomina prestadores y no licenciatarios a aquéllos actores que pueden y
quieran participar del sistema de comunicación audiovisual de la Argentina. En el artículo
21, que trata sobre los “Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual”, la ley
reconoce a tres tipos de actores:

 Estatales
 Privados con fin de lucro
 Privados sin fin de lucro

Cada uno de estos prestadores podrá ocupar hasta un 33% del espectro
radioeléctrico. Por otra parte, el Estado Nacional está obligado a reservar siempre ese
porcentaje del espectro para el sector Privado Sin fin de lucro, aún cuando no existan
oferentes al momento de la realización de concursos públicos para el otorgamiento de
licencias y estos sean declarados desiertos.
Dentro de los prestadores estatales están contemplados los diferentes estamentos
del Estado (Gobierno Nacional, Gobierno Provincial y/o Gobierno municipal), las
Universidades Nacionales, la Iglesia Católica (el catolicismo es el culto oficial de la
Argentina, es por ello que la Iglesia Católica integra este tipo de prestador) y, como
novedad absoluta, los pueblos originarios. Este tipo de prestador recibe una Autorización
(no una licencia) para poder emitir un servicio de radiodifusión, que el Estado debe
entregar obligatoriamente al momento en que es solicitada, dependiendo la disponibilidad
de espectro radioeléctrico. A diferencia de las licencias de radiodifusión, la Autorización no
tiene duración y no caduca. Tampoco es posible transferirla.
Dentro del prestador Privado con fin de lucro están contemplados los actores
físicos o jurídicos que desean explotar una licencia de radiodifusión con fines comerciales.
Y, dentro del prestador Privado sin fin de lucro (que por primera vez es contemplado
expresamente en una norma sobre servicios de comunicación audiovisual, garantizando su
participación legal y su igualdad de derechos) se comprenden las diferentes organizaciones
de la sociedad civil: sociedades de fomento, asociaciones civiles, partidos políticos, clubes
de barrio, etc. El artículo 24 de la LdSCA establece las “Condiciones de Admisibilidad” para
6
Hoy en la Argentina, existe un sistema público de medios compuesto por Radio Nacional y sus repetidoras,
Canal 7 y sus repetidoras y Radio Argentina al Exterior RAE. Las características de dicho sistema se analizarán
más adelante.

2
“Personas Físicas” dentro de los Prestadores Privados con o sin fin de lucro. Allí se definen
como condiciones:

 Ser argentino, nativo o por opción, o naturalizado. Con residencia


mínima de cinco años en el país.
 No haber sido funcionario de gobiernos de factos.
 Poder demostrar el origen de los fondos de inversión a realizar
 No estar incapacitado, o inhabilitado, civil o penalmente, para
ejercer el comercio, ni condenado por delito doloso, público o
privado
 No ser deudor moroso de obligaciones fiscales, previsionales,
sindicales, de seguridad social, etc.
 No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar
o personal de seguridad en actividad.

Por otro lado, en el artículo 25 se establecen las “Condiciones de Admisibilidad


para las “Personas jurídicas con fin de lucro”:

 Estar legalmente constituidas en el país


 No tener vinculación con empresas de servicios de comunicación
audiovisual extranjeras (salvo por tratados de reciprocidad)7

En el caso de las “Personas jurídicas sin fin de lucro”, se establece que:

 No deben ser filiales ni subsidiarias de sociedades extranjeras, ni


realizar contratos o pactos que permitan una posición dominante del
capital extranjero en la conducción de la licenciataria (salvo por
tratados de reciprocidad).

En el caso de la procedencia del capital que forma parte de las Personas Jurídicas,
la LdSCA define en su artículo 29 que cuando el prestado fuera una sociedad comercial
debe tener un 70% de capital nacional y solamente hasta un 30% de capital extranjero. En
relación a la adjudicación de licencias, la norma deja bien en claro en su artículo 32 que en
el caso de las licencias que utilizan espacio radioeléctrico será mediante concurso público,
abierto y permanente. Las licencias cuya área de cobertura primaria supere los 50 km. y se
encuentren localizadas en poblaciones con más de 500.000 habitantes, serán entregadas
por el Poder Ejecutivo Nacional. Las restantes, serán adjudicadas por la Autoridad Federal
de Servicios de Comunicación Audiovisual.

7
Vale recordad en este punto que la LdSCA no entra en colisión con el Tratado de Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones firmado entre la Argentina y los EEUU por primera vez en el año 1991 y que
adquirió jerarquía constitucional a partir de la reforma de la carta magna del año 1994. En dicho tratado, que
es ratificado por ambos países cada 10 años (la última vez fue en 2011) se habilita la participación del capital
extranjero norteamericano en la radiodifusión argentina.

3
Con respecto a la duración de las Licencias, el artículo 39 de la ley señala que se
otorgarán por un período de 10 años, contabilizado desde la resolución del AFSCA que
autoriza el inicio de las emisiones regulares, con posibilidad de prorrogarse por otros 10
años más. Dicha prórroga será dispuesta por el AFSCA, luego de la celebración de una
audiencia pública para analizar la prestación del servicio realizada por el licenciatario, en la
que podrán participar todos los ciudadanos que así lo deseen. Su resultado no es
vinculante y debe ser convocada por el Defensor del Público (figura creada también por la
LdSCA) según lo dispone el artículo 40.
Las licencias son intransferibles, salvo cuando los Licenciatarios deban adecuarse a
la Ley a partir de lo establecido en el artículo 161, en donde podrán vender las licencias de
las cuáles deben desprenderse para adaptarse a los límites en la multiplicidad de licencias.
Este último punto es el corazón de la LdSCA, en tanto refiere a su espíritu
desmonopolizador. El artículo 45 establece los límites a la cantidad de licencias que podrá
poseer cada licenciatario, señalando que en el orden nacional se podrán tener:

 Una licencia de televisión sobre soporte satelital. Esta licencia


excluye la posibilidad de contar con cualquier otra.
 Hasta 10 licencias de radiodifusión abierta (radio y televisión que
utilizan espectro radioeléctrico).
 Hasta 24 licencias de televisión por suscripción con vínculo físico
(cable).

Tanto aquéllos licenciatarios que ofrezcan televisión satelital como los que ofrecen
televisión por vinculo físico (ambos modos son denominados en la ley, de manera general,
como servicios de televisión por suscripción) deben garantizar en sus grillas una señal
audiovisual de contenido propio, pero no más de una. Las señales audiovisuales son
paquetes de contenido audiovisual cuya existencia no depende de la obtención de una
licencia de radiodifusión (ejemplos de señales audiovisuales son C5N, TN, Crónica TV,
CN23, Metro, Magazine, ESPN, etc.). Las señales audiovisuales, una vez constituidas a
partir de la generación de contenido que puede ponerse en marcha por contar con
estudios de televisión y equipos o por haberlos alquilado, pueden inscribirse en el Registro
Oficial de Productoras y Señales Audiovisuales del AFSCA y a partir de allí comercializar su
ingreso en diferentes servicios de televisión por suscripción (Cablevisión, Direct TV, etc.)
para que sean incorporadas en sus respectivas grillas.
En el caso de las licencias de televisión por suscripción, ya sea sobre soporte
satelital o por vínculo físico, ningún licenciatario podrá detentar más del 35% del mercado
potencial de abonados. Este cálculo se realiza a partir de la localización de las licencias, y
estimando la cantidad de población que podría solicitar y/o pagar el servicio. Por ejemplo,
si la licencia para ofrecer un servicio de tv por vínculo físico fue otorgada en Tandil, el
mercado potencial responderá a la cantidad de población existente en dicha ciudad que
podría elegir ese servicio de televisión por suscripción.
Por su parte, los licenciatarios de radiodifusión abierta no podrán detentar más del
35% de audiencia potencial. El cálculo se realiza de la misma forma que en el caso anterior.

4
Para completar el objetivo de desconcentración del mercado de la radiodifusión,
habilitando el ingreso de más actores que garantice pluralidad en el sistema de medios, la
LdSCA establece límites a la cantidad de licencias en el plano local:

 Hasta una licencia de radiodifusión para radio AM


 Hasta una licencia de radiodifusión para radio FM o hasta dos si en
la localidad ya existen 8 radios FM.
 Hasta una licencia para prestar servicio de tv por vínculo físico
(cable).
 Hasta una licencia de radiodifusión para tv abierta. Si el licenciatario
posee esta licencia no puede poseer una licencia de tv por
suscripción y viceversa.

En ningún caso, en el plano local, la suma total de licencias puede superar la suma
de tres. En definitiva, para avanzar en la desconcentración del mercado audiovisual, la ley
propone el cruce de información sobre la cantidad de licencias poseída en alguno de los
dos planos (nacional y local) más el porcentaje de abonados o audiencia alcanzados.
La Ley permite la transmisión en cadena o como la denomina: Vinculación de
Emisoras, a través de su artículo 63. Allí señala que se permite la constitución de redes de
radio y televisión entre prestadores de un mismo tipo y clase de servicio, tomando en
cuenta que no podrán cubrir con esas programaciones más del 30% de sus emisiones
diarias, el licenciatario que reprograma deberá mantener el 100% de los derechos de
contratación de publicidad emitida8 y deberá mantener un servicio de noticias local y
propio en horario central. Para las emisiones de acontecimientos de interés relevante (la
Ley los define como aquellos contenidos culturales o deportivos sobre los cuáles ningún
licenciatario puede arrogarse el derecho de transmisión exclusiva) se permite sin
limitaciones la constitución de redes de radio y televisión abiertas.

3. AUTORIDAD DE APLICACIÓN
El artículo 10 de la LdSCA prevé la creación de la Autoridad de Aplicación como
organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional:
AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA). Su
composición representa un avance fenomenal con respecto a la Ley de Radiodifusión
anterior, que preveía además de la participación de las fuerzas militares, las asociaciones
que representaban al sector privado con fin de lucro de la radiodifusión. Según lo estipula
el artículo 14, el directorio del AFSCA estará compuesto por siete miembros:

 Un Presidente y un Director designados por el Poder Ejecutivo Nacional

8
Históricamente en la radiodifusión argentina la variable de negociación para los licenciatarios del interior en
el proceso de repetición de contenido generado en Capital Federal, es la publicidad. Esta situación ha
generado una dependencia de la programación generada en CABA, sumado a que el 80% del mercado
publicitario se concentra en dicha zona.

5
 Tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual 9, representando la primera,
segunda y tercera minoría parlamentaria.

 Dos directores propuestos por el Consejo Federal de Comunicación


Audiovisual.

La duración del mandato del presidente y los directores es de cuatro años y podrán
ser reelegidos una sola vez. La elección de los mismos se realiza fuera de los calendarios
electorales ejecutivos y legislativos, por lo que se abstrae de las coyunturas que esos
periodos imponen.

El artículo 12 de la LdSCA define las misiones y funciones que tendrá el AFSCA. Ellas
son:

 Aplicar, interpretar y hacer cumplir la Ley.

 Participar en la elaboración y negociación de tratados, acuerdos, y


convenios internacionales de radiodifusión, telecomunicación, y proyectos
de la sociedad de la información y el conocimiento.

 Elaborar y actualizar las normas que regulan la actividad.

 Elaborar y aprobar los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación


de servicios de comunicación audiovisual.

 Velar por la sana competencia, promoción y existencia de diversos medios


de comunicación para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión.

 Adjudicar, prorrogar y declarar la caducidad de las licencias.

 Fiscalizar y verificar el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos


asumidos por los prestadores de los servicios de comunicación
audiovisuales en los aspectos técnicos, legales, administrativos, y de
contenidos.

 Prevenir y desalentar las prácticas monopólicas, las conductas


anticompetitivas y de abuso de posición dominante.

9
Esta Comisión fue renombrada a partir de la sanción de la Ley Argentina Digital en el año 2014. Su nombre
actual es Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías
de las Telecomunicaciones y la Digitalización.

6
El AFSCA se financia mediante partidas asignadas en el Presupuesto Nacional, pero
también puede hacerlo a partir de los recursos que recauda por el establecimiento de
sanciones y/o multas a los licenciatarios que incumplan con lo establecido por la Ley. El
otro dato importante en este punto es que la norma deja bien en claro que las multas y
sanciones no podrán ser canjeables ni por publicidad o propaganda oficial, ni por cualquier
otro tipo de contraprestación (art. 13 10). El proceso de federalización de la autoridad de
aplicación también es un elemento central de la Ley, estableciendo que todas aquellas
localidades con más de 500.000 habitantes deben contar con una dependencia del AFSCA.
De esta forma, aquellos interesados en adquirir una licencia, o simplemente informarse
sobre cómo hacerlo, no necesitarán trasladarse a la Capital Federal.

La LdSCA también crea nuevos organismos que asesoran y acompañan al AFSCA en


la aplicación de la Ley. Uno de ellos es la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento
de la Comunicación Audiovisual (artículo 18). Este espacio que funciona en el ámbito
parlamentario, estará compuesto por 8 senadores y 8 diputados (cinco representando a la
primera minoría, tres a la segunda minoría, y uno a la tercera minoría). Entre sus
funciones, además de evaluar el desempeño del AFSCA, se destacan la proposición de los
tres directores que formarán parte del directorio del AFSCA, los tres directores que
formarán parte del directorio del Consejo Consultivo de Medios Públicos, y la designación
del Defensor del Público.

Por otra parte, en el artículo 15 se crea el Consejo Federal de Comunicación


Audiovisual, quizás el organismo más plural y que mejor representa el espíritu
democrático y socialmente transversal de la Ley. Su integración, definida en el artículo 16,
estará compuesta por un representante por provincia (en general, aquéllos que
desempeñen un cargo gubernamental vinculado a la comunicación audiovisual), tres
representantes de entidades privadas sin fines de lucro, un representante de las emisoras
de las universidades nacionales, un representante de las universidades nacionales que
tengan facultades o carreras de comunicación, un representante de los Medios Públicos,
tres representantes de las entidades sindicales de los medios de comunicación, un
representante de las entidades gestoras de derechos, y un representante de los pueblos
originarios. En total, sumarán 38 miembros y durarán en sus cargos 2 años. Entre sus
funciones más relevantes, reunidas en el artículo 15, se encuentran:

 Colaborar y asesorar en el diseño de la política pública de radiodifusión

 Proponer pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones


para los llamados a concurso o adjudicación directa de licencias
10
Esta práctica era muy común durante la vigencia de la Ley 22.285 por lo que la anterior autoridad de
aplicación, el COMFER, acumulaba expedientes y jamás efectivizaba el cobro correspondiente.

7
 Confeccionar y elevar a la consideración del Poder Ejecutivo Nacional el
listado de eventos de trascendencia e interés público11.

También se crea el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual e Infancia a través


del artículo 17. El AFSCA dispondrá su composición pero deberá ser de carácter
interdisciplinario (psicólogos, sociólogos, comunicadores sociales, etc.), pluralista y federal,
integrado por personas y organizaciones sociales de trayectoria, y representantes de niños
y adolescentes. Entre sus misiones y funcionase destaca que podrá:

 Elaborar propuestas para una mayor calidad de los programas diarios


dirigidos a niños y adolescentes.

 Establecer criterios y diagnósticos de contenidos recomendados, así como


advertir sobre posibles contenidos dañinos para esa franja diaria.

 Realizar investigaciones y estudios sobre temas que vinculen lo audiovisual


y la infancia.

El artículo 19 de la LdSCA crea la figura del Defensor del Público de Servicios de


Comunicación Audiovisual (quien ocupará ese cargo es definido por la Comisión Bicameral
Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización). Entre sus funciones se destacan
recibir reclamos, consultas, y denuncias del público de radio y tv con la legitimación
judicial y extrajudicial para actuar de oficio, previsto por la Constitución Nacional, crear
ámbitos participativos de debate sobre el funcionamiento de los medios, y convocar y
llevar adelante las audiencias públicas a través de las cuáles se definirá el otorgamiento de
la prórroga de 10 años a la duración de las licencias.

La Ley también avanza en la organización del sistema público de medios. En ese


sentido crea Radio y Televisión Sociedad del Estado (S.E), empresa pública encargada de
administrar los medios de comunicación estatales. Ellos son la TV Pública y todas sus
repetidoras, Radio Nacional junto con todas sus repetidoras, el Canal 12 de Trenque
Lauquen, y RAE Radiodifusión Argentina al Exterior. Su función y responsabilidad principal
es la de organizar la producción y distribución de contenido en todo el espectro de medios
que formen parte de las licencias del Estado Nacional, garantizando un 60% de producción
de contenido propio y un 20% de producción de contenido independiente. A su vez, debe
cumplir con los criterios centrales de respeto del pluralismo político, religioso, cultural,

11
La Ley garantiza el derecho de la población de todo el país a los contenidos y/o eventos deportivos o
culturales de mayor relevancia en el año. Es por ello que habilita al Consejo Federal la elaboración de un
listado de todos ellos impidiendo que sobre ellos se ejerzan derechos exclusivos para la emisión o
retransmisión televisiva. Ejemplo de ellos puede ser el Mundial de Fútbol, Rugby u otra especialidad.

8
lingüístico y social, al mismo tiempo que debe producir contenido relacionado a la
actividad del Estado, cultural y científico. Se financiará con un 20% de los gravámenes
creados por la Ley N° 26.552 de Servicios de Comunicación Audiovisual, los fondos por
venta de publicidad, lo designado por el Presupuesto Nacional, la comercialización de
contenidos y todo tipo de donaciones específicas. El directorio de RTA S.E se compone de
siete miembros: el presidente y uno de los directores son nombrados por el Poder
Ejecutivo Nacional; tres son propuestos por la Comisión Bicameral Comisión Bicameral de
Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las
Telecomunicaciones y la Digitalización, propuestos uno por la primera minoría
parlamentaria, otro por la segunda y el último por la tercera; y dos directores propuestos
por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, la Ley también crea el Consejo Consultivo Honorario de los Medios
Públicos, que se encargará fundamentalmente de ejercer el control social del
cumplimiento de los objetivos que la norma establece para RTA S.E. Además, cumplirá las
siguientes funciones:

 Convocar audiencias públicas para analizar los contenidos y el


funcionamiento de RTA.

 Aportar propuestas para mejorar la entidad.

 Habilitar vías de comunicación directa con el público.

 Vigilar que RTA cumpla las leyes vigentes y denunciar irregularidades a la


Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual.

 Convocar cada seis meses al directorio de RTA para recibir un informe de su


gestión.

 Presentar sus conclusiones sobre el informe de gestión a la Comisión


Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización.

Se composición se constituirá del siguiente modo: dos integrantes propuestos por


las Facultades y Carreras de Comunicación Social o Audiovisual o Periodismo de
Universidades Nacionales, tres propuestos por los sindicatos con personería gremial del
sector con mayor cantidad de afiliados desempeñándose en RTA S.E al momento d la
designación, dos propuestos por organizaciones no gubernamentales de derechos
humanos o representativas de públicos o audiencias, seis propuestos por los gobiernos

9
jurisdiccionales de las regiones geográficas del NOA, NEA, Centro, Patagonia, Cuyo,
Provincia de Buenos Aires y CABA, uno propuesto por el Consejo Federal de Educación,
dos propuestos por el Consejo Asesor para la Comunicación Audiovisual y la Infancia que
representen a entidades u organizaciones de productoras de contenidos de televisión
educativa, infantil o documental, y un integrante propuesto por los pueblos originarios.

4. CONTENIDOS
En el artículo 65, dentro del Capítulo V Contenidos de la Programación Diaria, se
comienzan a definir las pautas que regirán la emisión de contenidos tanto para radio como
para televisión abierta y por suscripción. En este capítulo se comienza a vislumbrar el
espíritu de fomento que atraviesa toda la ley, en relación a estimular la generación de
contenidos audiovisuales en todo el país y que la Capital Federal deje de ser el distrito
hegemónico en ese sentido. Para los servicios de radiodifusión sonora, la Ley establece
que:

 Deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional

 Un mínimo de 30% de música emitida de origen nacional, de autores o


intérpretes nacionales por cada media jornada de transmisión, repartida
proporcionalmente en la programación. Además, asegurar un 50% de
música producida independientemente donde el autor intérprete ejerza los
derechos de comercialización (se exime a estaciones dedicadas a
colectividades extranjeras o emisoras temáticas).

 Deberán emitir un 50% de producción propia que incluya informativos


locales.

En relación a los servicios de televisión abierta:

 Deberán emitir un mínimo de 60% de producción nacional.

 Deberán emitir un mínimo del 30% de producción propia que incluya


noticieros locales,

 Un mínimo del 30% de producción local independiente en estaciones


localizadas en ciudades con más del 1,5 millón de habitante. En poblaciones
de más de 600 mil un mínimo del 15%. En otras localizaciones, un 10%.

Para los servicios de televisión por suscripción.

10
 Deberán incluir sin codificar las emisiones y señales de RTA S.E, las emisoras
y señales públicas del Estado Nacional12.

 Ordenar la grilla de programación por señales del mismo género (ubicación


correlativa), priorizando las señales locales, regionales y nacionales.

 Los servicios por suscripción deberán incluir una señal de producción local
propia.

 Incluir emisiones de servicios de televisión abierta que correspondan al área


de cobertura.

 Incluir señales generadas por estaciones provinciales, CABA, Municipios y


Universidades Nacionales localizadas en su área de prestación de servicios.

 Incluir en su grilla de canales un mínimo de señales de países del


MERCOSUR y países latinoamericanos que suscriban convenios con la
Argentina.

En el artículo 67, la Ley avanza en lo que denomina como Cuota de Pantalla del
Cine y Artes Audiovisuales Nacionales. Allí establece que en TV abierta se debe exhibir en
estreno televisivo dentro de sus áreas de cobertura, ocho películas de largometraje
nacional por año u optar por incluir hasta tres telefilms nacionales (más cinco
largometrajes), en ambos casos producidas mayoritariamente por productoras
independientes nacionales, cuyos derechos de antena hubieran sido adquiridos con
anterioridad a la iniciación del rodaje.

Finalmente, y continuando con la regulación del contenido, la LdSCA establece en


su artículo 73 que los prestadores de servicios por suscripción deben disponer de un
abono social destinado a la población de menores recursos, previa audiencia pública.

5. PUBLICIDAD
El artículo 81 de la LdSCA establece las pautas para la emisión de publicidad. La
novedad incluye que por primera vez se regulan los servicios de televisión por suscripción,
que en la Ley de la Dictadura eran denominados como servicios complementarios. Entre
los principales puntos se destacan:

 Los avisos deberán ser de producción nacional.

12
Aquí se contemplan Canal Encuentro, Paka, Paka e INCAA TV.

11
 Se emitirán con el mismo volumen de audio y separados del resto de la
programación.

 No se emitirá publicidad subliminal, ya que posee aptitud para producir


estímulos inconscientes.

 La publicidad destinada a la niñez no debe incitar a la compra de productos


explotando su inexperiencia y credulidad.

 Cada tanda publicitaria televisiva deberá iniciar y concluir con el signo


identificatorio del canal o señal para distinguirla del resto de la
programación.

En relación a los tiempos de emisión publicitaria, el artículo 82 marca que:

 En radiodifusión sonora se permite un máximo de 14 minutos por hora para


emisión publicitaria.

 En TV abierta, hasta 12 minutos por hora.

 En TV por suscripción, 8 minutos por hora para señales nacionales y 6


minutos para señales de procedencia extranjera.

 Los licenciatarios podrán acumular el tiempo publicitario en bloques de 4


horas por día de programación, para distribuir en los momentos que
consideren.

Finalmente, el último aspecto importante a tener en cuenta de la LdSCA tiene que


ver con el proceso de adecuación obligatorio para todos aquellos licenciatarios que, al
momento de sanción de la Ley, se encuentran excedidos en función de los nuevos límites a
la multiplicidad de licencias. El proceso es descripto en el artículo 161, que establece dos
puntos centrales: por un lado, que la adecuación debe llevarse a cabo en el transcurso de
un año13, y por el otro lado, que las licencias pueden transferirse. Si los licenciatarios se
niegan a desprenderse de las licencias o se retrasan en la presentación de los planes, el
AFSCA está capacitado para actuar de oficio en la adecuación, con el resguardo de que
siempre transferirá las licencias a precio de mercado.

13
Actualmente, a 6 años de sancionada la Ley y luego de haberse resuelto la judicialización del proceso
planteada por el Grupo Clarín a través de la declaración de constitucionalidad de la Ley por parte de la Corte
Suprema de Justicia en 2013, la mayoría de los grupos de medios de la Argentina presentaron sus planes de
adecuación. El presentado por el Grupo Clarín, que establecía una división de sus medios en seis unidades de
negocios, fue rechazado por el directorio del AFSCA porque se observaban relaciones comerciales entre
quienes quedarían al frente de cada una de esas unidades, cuando la LdSCA marca que deben ser
independientes entre sí.

12
Por otro lado, y completando el punto anterior, el artículo 48 de la Ley establece
que el régimen de multiplicidad de licencias que cada licenciatario exhibirá al momento de
sanción de la Ley no puede alegarse como derecho adquirido, es decir, no resultan una
propiedad conseguida por la persona física o jurídica porque se está hablando de licencias
y, como tales, no puede comparárselas con una mercancía.

13

Potrebbero piacerti anche