Sei sulla pagina 1di 4

Facultad de Humanidades.

Carrera de Sociología.
Asignatura: Lógicas de investigación.
Profesor: Marcelo Charlín.
Alumno: Emilio Guzmán L.

Primeramente, explicaré el carácter socio-histórico del estudio que realizaré en mi tesis


y su relación con la teoría de la complejidad, para ello debemos considerar en una
primera instancia que “La complejidad se ubica en una zona marginal del saber
científico contemporáneo, aunque sus grados de penetración, de marginalidad y
desconocimiento, varían de una ciencia y/o disciplina a otra.”(Rodríguez,2012) De
acuerdo a esto, según los criterios de las lógicas de la investigación sociológica,
los nexos existentes entre el ideal de cientificidad y las concepciones metodológicas de
la investigación permitirían visibilizar el carácter socio-histórico dentro de la
conformación del objeto de estudio, según mi metodología genealógica se supera la
noción lineal de análisis característica de la vertiente simplificadora objetivista por lo
cual integra la variabilidad histórica y las distintas formas en la que se constituyen los
cuerpos sociales según los dispositivos inmersos en cada sociedad. En este sentido, la
genealogía corresponde a la fusión teórico-metodológica y el uso de conceptos claves
para aprehender el objeto de estudio, siendo estos los de gubernamentalidad,
dispositivo y subjetivación como triada epistémico-metodológica para aprehender mi
objeto, esto puede vincularse con la teoría de la complejidad en tanto que “La
epistemología y metodología de las ciencias sociales, de un lado; y las teorías
contemporáneas de la complejidad, del otro, son dos mundos con puntos de conexión
y con puentes articuladores.”(Rodríguez,2012)

Respecto a lo anterior, dentro del análisis de procesos socio-históricos de


subjetivación, permitirían el análisis que supera la dicotomía temporal entre lo
diacrónico-sincrónico, ello supera el ideal de simplicidad como instrumental legítimo
y deseable para conocer el universo y de apropiación-transformación de éste, propio
del objetivismo universalizante de la sociología positivista (ejemplo del caso
Durkhemiano) puesto que permitiría comprender la mutación histórica del objeto de
estudio, relacionándose de esta manera con el ideal de la complejidad el cual lo
considera como indeterminado, puesto que acepta el reto de la multiplicidad, la
diversidad, lo relacional de este y su carácter inacabado, en construcción. Según esto,
la genealogía como paradigma espitemico-metodológico de análisis de mi objeto de
estudio, posee una ruptura concerniente al sujeto de conocimiento propio de la
labor sociológica, tal como lo plantea Espina(2004) dado que los objetos de
conocimiento son constructos, vale decir, que es necesario hacer causa de nuestros
propios cuestionamientos a los métodos y procedimientos mediante los cuales
aprehendemos la totalidad social en un momento específico ya que “Toda construcción
científica es válida en tanto (…) se haya realizado una ruptura de ideas (…) y
posteriormente un análisis del objeto de estudio”(Millanesi,2009) Por lo cual este
vuelco-epistémico sobre el propio oficio del análisis genealógico, debe descubrir las
estructuras que sobreviven y condicionan los distintos períodos históricos coyunturales
en los que se encuentra circunscripto, por lo cual las teorizaciones, no deben ser
estáticas, sino que deben adaptarse a las condiciones socio-históricas y políticas en las
que los objetos de estudio se estructuran, por lo cual se deben cuestionar y adaptar
permanentemente los instrumentos de análisis sociológico, que en este caso son
las contextualizaciones clave que sitúan al objeto de estudio en su marco histórico de
modernización capitalista de comienzos del siglo XX dado que “El cambio y la
transformación se encuentran presentes siempre, cambian y se transforman las
circunstancias, las ideas y las cosas(…)”(Estrada,2013)

De manera complementaria, el análisis de documentos basado en la noción de


archivo, entendiendo este último concepto como “la ley de lo que puede ser dicho, el
sistema que rige la aparición de los enunciados como acontecimientos
singulares”(Castro,2004). Bajo esta conceptualización, dentro de mi investigación el
archivo es “el sistema de las condiciones históricas de posibilidad de los
enunciados”(Foucault,2002) Dentro de mi investigación el archivo es “el sistema de
las condiciones históricas de posibilidad de los enunciados”(Foucault,2002). En este
sentido, los archivos, documentos y discursos que pretendo analizar dentro de mi
tesis, deben ser vistos como acontecimientos que poseen una regularidad que les es
propia, que rige su formación y sus transformaciones, es en este sentido que los
distintos enunciados que aborde dentro de mi memoria consistente en ver los
procesos de subjetivación dentro del proceso de proletarización urbana en el
contexto de modernización capitalista en Valparaíso durante los años 1900-1910. Todo
ello será analizado mediante la recopilación de fuentes pertenecientes a la prensa
burguesa –o denominada como oficial- conformada por la Revista Zigzag y la Revista
Sucesos entendiendo a ambos como un corpus de documentos considerando que
para el método genealógico, los enunciados no se acumulan en una multitud amorfa o
se inscriben simplemente en una linealidad sin ruptura, ya que las reglas del archivo
definen los límites y las formas de la decibilidad (de qué es posible hablar, qué ha sido
constituido como dominio discursivo, qué tipo de discursividad posee este dominio),
vale decir, sus límites y sus formas puesto que “donde hay discurso, las
representaciones se despliegan y se yuxtaponen, las cosas se asemejan y se
articulan”(Foucault, 1997)

Este último análisis documental llevado a cabo por el método socio-histórico


genealógico, desde la teoría de la complejidad, puede ser analizado bajo una
perspectiva ideográfica ya señalada por Wallerstein(2005) autor que comprende
que en las distintas circunstancias históricas, sociales, políticas los agentes así como
también las estructuras sociales y sus elementos inherentes poseen particularidades
específicas que deben limitarse al contexto al cual pertenecen sin una mayor
trascendencia u extrapolación a rasgos universales ya que según este concepto “los
actos sociales son únicos y por ello imposible de ser extrapolados a
generalidades”(Wallerstein,2005)

Para esto, debo analizar mi objeto de estudio como el producto de un


entrelazamiento de fenómenos constitutivo de una época determinada, superando las
cosificaciones y objetivaciones teóricas que lo extrapolan a generalidades
inconsistentes, por lo cual mi enfoque teórico Gubernamental, y en particular la
genealogía como enfoque teórico-metodológico podría otorgar las diferenciaciones
históricas que caracterizan a cada cuerpo social, y sus particularidades respecto a los
dispositivos y elementos que en él se encuentran vistos como producto de un
entramado socio-histórico de dispositivos de saber-poder, que serán considerados
como mecanismos de integración al seno productivo de este contexto económico y
social de reconfiguración capitalista en el Valparaíso a principios de siglo
XX(Fuster,2013) Esto último, visto desde la teoría de la complejidad supondría la
superación del principio de reducción del pensamiento científico tradicional propio
del positivismo, el cual propone Sujetos Universales y elementos objetivos que
trascienden los análisis históricos y que por ello pueden ser extrapolados a
generalidades, sin considerar el contexto de producción tanto de la teoría social como
de los sujetos u elementos que se analizan. Esta objetivación reduccionista se ha visto
superada desde el Siglo XX, por parte de los cambios emanados de los cambios de
paradigmas desde teorías de la complejidad, la importancia de ello radica en que la
sociedad posee Múltiples Realidades Cambiantes y que, para ello se propone el
principio de ampliación, que considera las limitaciones del conocimiento construido,
así como también la irrepetitibilidad de los acontecimientos dado que según este
enfoque “cualquier sistema es un todo irrepetible y en permanente
cambio”(Ahumada,2015)

Es frente a lo anterior que debemos situar para mi objeto de investigación las


diferenciaciones entre las distintas sociedades, mencionadas por los estudios
foucaultianos, ejemplo de esto último es que vemos a las sociedades disciplinarias–
vistas en el caso del primer siglo de la conformación del Estado Chileno, el siglo XIX-
se encontraban vinculadas con una forma productiva que poseía maquinarias de
mecanismos simples y su función se llevaba a cabo por una fuerza mecánica,
en paralelo, esta se articulaba normativamente a partir de estatutos
preescritos, ellas actuaban a través del encierro físico (Escuela, Fábrica,
Cárcel) vale decir, caracterizadas por un proceso de modernización productiva e
infraestructural con una normatividad estática que regulaban los desvíos,
posteriormente, como es el caso del proceso vivido en Chile durante las segunda mitad
del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se conformarían dinámicas de
regulación de la población acuñadas bajo el concepto de biopolítica las cuales
constituirán mi punto histórico de análisis dentro del proceso de captación e
integración de fuerza de trabajo a partir de procesos de conformación del Estado
Oligárquico Liberal a partir de procesos de transformación y modernización del proceso
productivo, migración campo-ciudad, integración de dispositivos médicos, higiénicos
mediáticos, criminológicos, urbanísticos dentro de Chile en aras de conformar una
masa trabajadora estable y productiva, rasgo de especialización y surgimiento de
ciencias positivas en Chile, que puede ser analizado desde la complejidad en tanto “El
surgimiento de las ciencias sociales como áreas autónomas, bien delimitadas del
conocimiento científico, se vincula especialmente al auge del capitalismo europeo y a la
emergencia de los procesos económicos, políticos y sociales y sus contradicciones
intrínsecas(…)”(Espina,2004:8)
Es de acuerdo a esta superación de las concepciones diacrónicas-sincrónicas de análisis
de la temporalidad que se integra el estatuto temporal conceptualizado por los
supuestos teóricos del pensamiento complejo. Según este último, la importancia de la
introducción de la temporalidad dentro del conocimiento de las ciencias sociales radica
principalmente en el hecho de que resulta imposible comprender y analizar los
distintos Sujetos-Históricos que se han desarrollado en Chile desde sus inicios, sea por
ejemplo del peonaje urbano, o el proletario, sin entender los procedimientos socio-
históricos que permitieron su aparición, dado que “La relevancia de la temporalidad en
la construcción del conocimiento social(…) está dada fundamentalmente porque no es
posible comprender con profundidad el presente, el pasado o el futuro tomándolos
como puntos-momentos aislados, sin interpretarlos desde una conexión con lo
histórico(…) contextualizando su existencia en relación a etapas precedentes(…)
(Espina,2004:22) De acuerdo a lo anteriormente dicho, el proceso descrito
anteriormente, debe visibilizarse y complementarse desde la teoría de la
complejidad desde la significación principal de que si hemos de tratar del sujeto no
podrá hacerse desde una visión esencialista, dado que es necesario ver sus condiciones
de producción como tal no cabe un sujeto que sea un objeto universal. Es más, es
preciso decir que“ la emergencia de lo subjetivo como proceso constante”.(Morin,1994)

Bibliografía:

Ahumada,P (2015). ¿Por qué sobrevive el sistema capitalista? Punto de vista del
pensamiento complejo. Viña del Mar. Altazor. Capítulo III. Pensando de manera
compleja pp.(93-118)

Espina,M(2004) “Complejidad y pensamiento social” en Transdisciplinariedad y


complejidad en el pensamiento social. MOST, UNESCO. París.

Estrada,E(2013) El orden implicado de David Bohm Ciencia UANL/Año 16, No


64,Octubre-Diciembre2013.

Foucault,M(1997). Las palabras y las cosas. Madrid. Siglo XXI.

Foucault,M(2002). La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo XXI.

Fuster,N(2013). El cuerpo como máquina. Ceibo. Santiago.

Morin,E(1994) . El hombre y la muerte. Barcelona. Alianza Editorial.

Rodríguez,L(2012).TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD Y CIENCIAS SOCIALES Nuevas


Estrategias Epistemológicas y Metodológicas en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas. 30.

Wallerstein,I.(2005) La incertidumbre del Saber. Barcelona. Gedisa.

Potrebbero piacerti anche