Sei sulla pagina 1di 64

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 1

LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA

Etimología

La palabra filosofía está compuesta por las raíces griegas φίλος (philos), que quiere decir
“amor”, y σοφία (sophia) que significa “sabiduría”. La filosofía es pues el amor por la
sabiduría o el amor por todo aquello que encierra sabiduría.

Se considera que Pitágoras (496 - 580 a. C.) usó por primera vez el término filósofo, ya
que se dice que cuando alguien le preguntó cuál era su profesión, contestó que no
era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo, es decir, un amante de la sabiduría

Definición

Existen diversos conceptos de filosofía, sin embargo, ya que este es un curso


introductorio, solo consideraremos las definiciones de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)

En su obra titulada Metafísica, Aristóteles


sostuvo que la filosofía es “la ciencia teórica
que estudia los primeros principios y las
primeras causas

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)


En su libro Tractatus lógico-pilosophicus
sostuvo que “La filosofía no es un cuerpo de
doctrina, sino una actividad. Una obra
filosófica consiste esencialmente en
elucidaciones.

El resultado de la filosofía no son


“proposiciones filosóficas”, sino la
clarificación de dichas proposiciones.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Origen de la filosofía

a) Origen cronológico:
La filosofía surgió en el siglo VI a.C., en las colonias que Grecia tenía en el en Asia
Menor (Jonia), como un intento racional de explicar, por ejemplo, el problema acerca
del principio o fundamento del cosmos.

b) Origen circunstancial:

Aristóteles, en su obra Metafísica sostuvo que lo que en un principio motivó a los


hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue la admiración y que por ella
los hombres trataron de explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas
fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la constitución del universo.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Historia de la Filosofía

La historia de la filosofía se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro grandes etapas:


antigua, medieval, moderna y contemporánea. Se considera que Thales de Mileto es el
primer filósofo de la historia de la filosofía.

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


XVII – (1ra (2da mitad) XIX -
VI a. C. - V d. C. V – XV
mitad) XIX XXI
Mito
(Etapa pre-
Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía
filosófica)
Antigua Medieval Moderna Contemporánea

Filosofía antigua (VI a. C. – V d. C.)

Del mito a la filosofía: La filosofía surgió en Grecia, siglo VI a.C., cuando un tipo de
pensadores buscó explicar el origen de todas las cosas de manera racional, con lo cual el
mito es sustituido como forma de explicar el mundo.

1) Período cosmológico o presocrático (Desde el siglo VI a. C. hasta la primera


mitad del siglo V a.C.)

La filosofía antigua buscó explicar el origen y fundamento (arjé) del cosmos.

a) Thales de Mileto (611-546)

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Es considerado el primer filósofo de


la historia pues es el primer pensador
que trató de determinar de manera
racional el origen y fundamento de
todas las cosas que constituyen el
cosmos.

Consideró que el agua es ese


principio pues dicho elemento es
esencial para la vida

b) Anaximandro (586-525)
Buscó el elemento primordial a partir del cual ha surgido la totalidad de las cosas,
pero a diferencia de Thales consideró que dicho elemento o arjé, término que al
parecer Anaximandro fue el primero en utilizar, no podía estar constituido por el agua,
ni por ninguna clase particular de materia. Consideró que el arjé tenía que ser un
elemento desconocido por nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada a la
que llamó ápeiron.
c) Heráclito (544-484)
Heráclito afirmó que el fundamento de todas
las cosas es el cambio o devenir pues todo
se transforma en un proceso de continuo
nacimiento y destrucción.

Según Heráclito, el fuego representa dicho


movimiento y cambio constante en el que se
encuentra el cosmos. El cambio es la
expresión de una permanente lucha de
contrarios. La contradicción está en el origen
de todas las cosas.

Todo este fluir está regido por una ley que él


denominó Λόγος (Logos) que permite
entender cómo a pesar del eterno
movimiento y fluir de las cosas encontramos
en ellas la unidad.

d) Parménides (540-470)
Sostuvo que "se debe pensar siempre que el Ser es, y, que en cambio, el no-Ser no
es". O lo que es lo mismo: sólo el Ser existe, mientras que el devenir es pura
apariencia. De lo cual se concluye que solo se puede conocer el Ser, es decir lo
esencial de las cosas con la razón y que el cambio es simple apariencia o ilusión
percibida por los sentidos. El Ser es eterno, único e inmutable.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

e) Empédocles (492- 432)


Con relación a la naturaleza, se dice que Empédocles aceptó la idea de Parménides
sobre la permanencia del Ser; pero trató de dar una explicación del cambio,
negándose a aceptar el carácter ilusorio de la realidad sensible. Para solucionar las
dificultades propias de las explicaciones brindadas por los filósofos anteriores,
Empédocles postuló la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua),
tesis pluralista lo mismo que la de Demócrito, cada uno de ellos con las
características de permanencia e inmutabilidad del Ser. También sostuvo la
existencia del amor y el odio como fuerzas cósmicas que causan la combinación o
disociación de los elementos.

f) Demócrito (460-370)

Su filosofía buscó conciliar la permanencia del


Ser con la explicación del cambio, adoptando la
siguiente idea: lo que llamamos generación y
corrupción no es más que la mezcla y la
separación de los elementos originarios o
átomos, palabra griega que significa indivisible,
que se caracterizan por ser entidades
materiales, infinitamente pequeñas e
imperceptibles para los sentidos que existen
desde siempre en el vacío, sometidos a un
movimiento que les es consustancial.

Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos


y el vacio.

2) Periodo antropológico o socrático (Desde la segunda mitad del siglo V a.C.)

En este periodo los filósofos toman como centro de su reflexión al hombre y su forma
de vida.

a) Los sofistas
Los sofistas, del griego σοφός o sophos que quiere decir sabio, conformaron un
movimiento filosófico promovido por el triunfo de la democracia y el desencanto por
el estudio de la naturaleza, pues las diversas interpretaciones acerca de ella
generaron un viraje hacia el estudio del hombre, su organización social, sus
costumbres y sus leyes. Así, los sofistas adoptaron un punto de vista escéptico y
relativista en términos éticos y gnoseológicos pues pensaron que no es posible
conocer las cosas de manera absoluta.

Protágoras (481-411) expresó el relativismo y escepticismo propio de los sofistas al


afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

b) Sócrates (469-399)

Consideró que solo la virtud (ἀρετή o mismo ya que está en su alma, por
areté) proporciona la felicidad. El sabio medio de un conjunto de preguntas y
conoce que la honestidad es un bien, reparos a las respuestas recibidas
porque los beneficios que le reporta de modo que al final fuera posible
tales como la confianza, la reputación, reconocer si las opiniones iniciales
la estima, y la honorabilidad son muy de su interlocutor eran una
superiores a los que puede reportarle el apariencia engañosa o un verdadero
engaño, la riqueza y el poder. conocimiento.

En consecuencia, el hombre sabio es


necesariamente virtuoso y el hombre
ignorante es necesariamente vicioso.

Su método para filosofar se llama


mayéutica y se inspiró en el oficio de
comadrona de su madre Fenareta por el
cual se trataba de guiar al interlocutor en
una conversación a alumbrar la verdad,
a descubrirla por sí

Vocabulario filosófico

1. Arjé. Etimológicamente significa principio, fundamento, origen, y fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta la
realidad material y todo lo que deriva de ella.

2. Areté. En la antigüedad, con este término se designaba la excelencia de alguien o de


algo y que, desde el periodo antropológico fue utilizado con el significado de virtud.

3. Doxa. Término griego que significa "opinión" y con el que nos referimos a un
conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que por ello solo constituye una
creencia o un conocimiento "aparente" de la realidad.

4. Episteme. Significa "saber", "conocimiento" o "ciencia". Con este término los filósofos
griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento
aparente.

5. Ser. Elemento común que comparten todas las cosas que son y que constituye el
fundamento último de la realidad.

6. Esencia. Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que


determinan la naturaleza de un Ser.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN

1. Wittgenstein criticó la noción tradicional de filosofía y afirmó que el objetivo de la


misma es delimitar el ámbito de lo que se puede decir, programa terapéutico orientado
a disolver los falsos problemas originados por el lenguaje. De lo anterior, se deduce
que para nuestro autor la filosofía es ante todo una

A) actividad.
B) teoría.
C) conjetura.
D) hipótesis.
E) creencia.

2. La diferencia entre “sabio” y filósofo” fue establecida, en la antigüedad, por Pitágoras,


el cual, ante la pregunta ¿cuál es tu profesión?, respondió: “No soy un sabio, sino
simplemente un filósofo”. De lo anterior se infiere que para Pitágoras el filósofo es ante
todo alguien que

A) posee un vasto conocimiento de las cosas.


B) reconoce su ignorancia en todo momento.
C) ama el saber y por eso lo busca permanentemente.
D) muestra madurez, buen juicio y prudencia en sus actos.
E) tiene un profundo conocimiento en una materia.

3. Aristóteles postuló que la extrañeza que experimenta el hombre ante la realidad que
lo rodea despiertan en él un insaciable deseo de saber más, y que en última instancia,
lo que lo lleva a filosofar es

A) la duda.
B) el asombro.
C) la desconfianza.
D) la incertidumbre.
E) el equívoco.

4. Los primeros filósofos se preocuparon por determinar la substancia física fundamental


que subyace a todos los fenómenos. Por ello, trataron de entender el porqué en la
naturaleza todo cambia, y cómo puede algo pasar a convertirse en otra cosa distinta
de lo que era. Por lo afirmado, se infiere que las indagaciones de los primeros filósofos
eran de carácter

A) mitológico.
B) antropológico.
C) ético.
D) cosmológico.
E) religioso.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Con relación a la existencia de un árbol podemos suponer que Thales argumentaría


que, más allá de las apariencias, el agua es el fundamento de su existencia, ya que
sin ella el árbol no viviría, razón por la cual tiene que estar de algún modo en él. El
concepto aludido en el texto anterior es el de

A) physis.
B) arjé.
C) doxa.
D) episteme.
E) areté.

6. Heráclito, filósofo presocrático conocido como el oscuro, afirmó que “nadie se puede
bañar dos veces en el mismo río”. Esta expresión significa que, para nuestro filósofo,

A) las cosas que conforman la realidad carecen de identidad.


B) es imposible alcanzar un conocimiento seguro de las cosas.
C) lo real es que todas las cosas se encuentran en constante cambio.
D) el agua es el principio originario y fundamental de la naturaleza.
E) lo afirmado es contradictorio ya que las cosas no pueden ser y no ser al mismo
tiempo.

7. Con respecto al arjé de todas las cosas, se sabe que algunos filósofos afirmaron que,
más allá de las apariencias, hay una materia primera que no cambia pudiendo ser el
agua, la tierra o el aire. En cambio, otros filósofos sostuvieron una posición pluralista
sobre lo mismo, tal es el caso de

A) Parménides.
B) Heráclito.
C) Anaximandro.
D) Demócrito.
E) Thales.

8. Sócrates sostuvo que “no se puede hacer lo justo si no se le conoce, así como es
imposible dejar de hacer lo justo una vez que se le conoce”. De lo anterior, se deduce
válidamente que la ética socrática identifica conocimiento y

A) hábito.
B) ética.
C) costumbre.
D) sabiduría.
E) virtud.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

3) Período de los Sistemas Filosóficos

Platón (427– 347)

Teoría de las Ideas

— El mundo inteligible. Es eterno, inmutable; es el mundo del ser real.


— El mundo sensible. Es transitorio, mutable, aparente.

La concepción ontológica está expresada en su denominada Teoría de las Ideas. En


ésta presenta su concepción del ser verdadero, al cual los otros filósofos lo habían
denominado origen, principio o elementos. Parte de reconocer que existen dos mundos,
uno sensible y otro inteligible (o suprasensible). En el mundo sensible están los seres físicos
(o seres visibles) y en el mundo inteligible están los seres ideas (o seres invisibles).

Los seres físicos aparecen, mutan, cambian, pasan; los seres ideales son
inmutables, no cambian, no aparecen ni desaparecen, permanecen siempre
los mismos. Los primeros son la apariencia y los segundos la realidad.

La descripción de los dos tipos de seres lleva a Platón a concluir


que sólo las ideas pueden constituir el ser verdadero, la realidad eterna y
permanente; mientras que las cosas sensibles sólo pueden constituir
apariencias, manifestaciones del ser verdadero, el cual es su modelo o
paradigma. Y que las cosas sensibles existen al participar de dicho ser
verdadero o paradigma. Así dirá que una cosa empírica bella es bella
porque tiene como causa de su belleza la idea bella. La cosa empírica
puede hacerse no bella, mientras que la idea bella seguirá siendo bella.

Aristóteles (384-322)

Teoría de la substancia

Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su


denominada Teoría de la substancia ( = ousía). Al tratar sobre el
mundo real o ser verdadero Platón había sostenido que dicho ser
verdadero o mundo real estaba constituido por las ideas y que las cosas sensibles

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

constituían un mundo sólo aparente y que tienen como su ser a las ideas, las cuales son
modelos o paradigmas de las cosas sensibles y que éstas existen a partir de dichas ideas
mediante participación pero sin que las ideas estén en las cosas sensibles. Aristóteles
sostiene, en cambio, lo contrario afirmando que el mundo real está constituido por las cosas
individuales que son substancias sensibles. Éstas, a su vez, son individuos que existen
como compuestos.
Las substancias o cosas sensibles, como la casa existente, existen por estar
presentes, en ellas mismas, las substancias que causan su existencia y no por estar fuera
como lo estarían las ideas modelos o paradigmas que ha propuesto Platón como las causas
o principios de las cosas sensibles. Así, pues, el mundo verdadero y real es el de las
substancias o cosas sensibles, las que son cosas individuales existentes como compuestos
de materia y forma.
4) Periodo Helenístico Romano
Las escuelas filosóficas reflexionaron sobre la moral para alcanzar la felicidad. Entre
dichas escuelas están el:
Epicureísmo
El epicureísmo es un sistema filosófico que propugnó la búsqueda de una vida buena
y feliz, la cual se alcanza con el placer, evitando el dolor. Este placer no debía limitarse
sólo al cuerpo, sino que debía ser intelectual, ya que el hombre es un todo. Además,
para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de
dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento,
etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la
serenidad o ataraxia. Su fundador, Epicuro (Samos, 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.).
Escepticismo
Corriente de la filosofía helenística, que nace con Pirrón de Elis (365 – 275 a. C.) quien
sostiene que ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un conocimiento verdadero,
por lo que lo más sabio, si se desea llegar a la ataraxia, es permanecer indiferente a
todo y abstenerse de emitir juicios. El término "escéptico" designa al hombre de
espíritu crítico dubitativo e inquisitivo, actitudes contrarias a las de aquellos que creen
poder conocer las cosas tal como son.

LÓGICA
1) Definición.- Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia.

Es formal porque estudia la forma, la estructura o las relaciones entre símbolos y


variables pero no el contenido o la realidad misma.

Validez significa que la lógica analiza si se han cumplido los procedimientos y reglas
predeterminadas.

La inferencia se refiere a los razonamientos o deducciones siguiendo los principios y


reglas de correspondencia de la Lógica.

2) HISTORIA DE LA LÓGICA

A) ÉPOCA ANTIGUA
Aristóteles
Es fundador de la lógica.
Estudió el silogismo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

C) ÉPOCA MODERNA

Gottlob Frege. Desarrolla los conceptos de variable lógica, constante lógica,


cuantificador, fórmula lógica.

3) EL LENGUAJE

Conjunto de signos, símbolos como también de sonidos que permiten la comunicación


del conocimiento y la afectividad. Esto es posible a través de las diferentes funciones
del lenguaje.

FUNCIONES. Son de tres clases:

Informativa: comunica conocimientos mediante proposiciones descriptivas y


explicativas acerca de las cosas existentes.
Expresiva: comunica afectos, emociones y deseos.
Directiva: sirve para comunicar órdenes, solicitudes o preguntas.

4) LAS FALACIAS

Una falacia es un razonamiento incorrecto que se presenta como aparentemente


correcto, pero si analizamos su estructura formal es inválido.
Clases. Son de dos clases: formales y no formales.

Falacias no formales

Las falacias no formales son razonamientos incorrectos por su contenido. Estas se


dan por la inadvertencia o falta de atención al tema, o por la ambigüedad del lenguaje
usado para enunciarlos. Entre las más importantes tenemos:
a)Argumentum ad baculum: cuando se apela a la fuerza o se amenaza con la fuerza
para lograr que se acepte la conclusión de un argumento.
b)Argumentum ad hominen: se produce cuando en vez de tratar de refutar la idea
de un argumento, se ataca los defectos físicos o síquicos del hombre que expresa tal
argumento.

EVALUACIÓN N° 3

1. Estar dedicados al examen del mundo tratando de encontrar el principio que dio
existencia a las cosas que lo pueblan es lo que ha permitido sostener que se trataba
de la filosofía en su fase cosmológica. Pero dedicarse además a describirlo tratando
de formar teorías interrelacionadas es lo que ha caracterizado a la filosofía de
A) Thales. B) Anaximandro C) Heráclito.
D) Platón. E) Epicuro.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

2. Después de encontrar las cosas existiendo, al haberlas percibido, ya sería difícil


afirmar lo contrario, pero, ¿por qué existen? Ello sí que constituiría un problema. Eso
fue lo que llevó a los filósofos griegos a indagar sobre el origen de ellas. En tales
circunstancias es que empezaron a buscar aquello que pudo haber dado esa
posibilidad de existencia. Lo que da tal existencia ha de ser aquello que es verdadero
y que está fuera de lo pasajero, de lo mutable y que ha de ser real y extrasensible es
la tesis desarrollada por

A) Aristóteles. B) Platón. C) Epicuro.


D) Pirrón. E) Thales.
3. El ser de las cosas realmente existentes tiene que estar en este mundo, el mundo de
las cosas sensibles, sería imposible buscarlo y encontrarlo en un mundo ajeno a este.
Las cosas en las que es posible buscar lo que causó su existencia solo pueden ser
las que están en tal mundo sensible. Y allí existen como compuestos, al margen de
dicha composición sería imposible hablar de su existencia, es la tesis desarrollada por

A) Epicuro. B) Pirrón. C) Aristóteles.


D) Heráclito. E) Platón.

4. La ontología platónica señala que el ser verdadero lo constituyen las ideas eternas,
inmutables y reales, y la aristotélica, que el ser verdadero está en la substancias
físicas. A partir de aquí, sería sin embargo improcedente llegar a afirmar que para
Platón y para Aristóteles .
A) solo existen las ideas – solo existen las cosas sensibles
B) las cosas sensibles mutan – las cosas sensibles son mutables
C) la inmutabilidad no es propia de lo físico – tampoco
D) Aristóteles siguió siendo su discípulo – Platón siguió siendo su maestro
E) las ideas no podrían perder eternidad – lo físico no podría ser inmutable.

5. Sabido es que la existencia humana está rodeada de problemas, que el humano está
expuesto al dolor y al sufrimiento, que quizás no podría esperarse otro tipo de
existencia; esto lo sabían los filósofos griegos antes de Cristo. Pero también ellos
mismos se habían propuesto examinar cómo se podría superar ese vivir. Así llega la
propuesta de que para pasar a una buena vida habría que alcanzar el placer; ¿qué
filósofo hace esta propuesta?

A) Thales B) Platón C) Heráclito


D) Epicuro E) Pirrón

6. ¿Cómo podríamos pretender llegar a aquello que no conocemos? Esta gran


interrogante ha estado, en forma tácita, en la base de la reflexión sobre cómo superar
las limitaciones de la vida, por las cuales esta aparece como mala vida. La condición
para salir de esta vida de límites parecía tener como condición el conocimiento de lo
bueno, del bien, que estaría expresado, entre otras formas, en la ataraxia. Pero frente
a este condicionamiento surge una propuesta que dice que el bien no puede ser
conocido. ¿Quién hace tal propuesta?

A) Heráclito B) Pirrón C) Platón


D) Epicúreo E) Parménides

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. El lenguaje es un medio fundamental para poder ponerse en contacto con las demás
personas, y se ha desarrollado en varias formas. Así, si quisiéramos trasmitir nuestra
alegría, en lenguaje expresivo, lo haríamos diciendo:

A) Todos los días estamos contentos.


B) ¡Qué felicidad! ¡Qué felicidad!
C) Sea Ud. muy feliz.
D) ¿Está Ud. contento?
E) Pedro está muy contento.

8. Las falacias no-formales se presentan cuando se desarrollan afirmaciones que


presumen la correspondencia entre premisas y conclusión, sin que efectivamente esté
presente esa correspondencia. De ese tipo son las falacias como la llamada falacia
de Argumentum ad hominem que a continuación se presenta:

A) Juan afirma que la célula tiene núcleo, eso es cierto porque él es biólogo.
B) María dice que el cuadro es artístico, porque ella es crítica de arte.
C) Julián dice que es falso que los cuerpos se muevan, porque le falta un ojo.
D) Acepta que es cierto lo que te digo, porque si no te hago golpear .
E) El movimiento de los cuerpos son relativos, porque así lo afirmó Einstein.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 5

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Filosofía medieval es el pensamiento religioso cristiano que surge y se desarrolló durante


la Edad Media en Europa desde el siglo V hasta el XV. Los tres grandes problemas de la
filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y "Los
Universales".
Características
 Una concepción del mundo centrada en Dios.
 Una filosofía religiosa y teología al servicio de las enseñanzas de la Fe.
 Abarca dos periodos: la Patrística y la Escolástica.

Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía medieval

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Periodos

I. LA PATRÍSTICA

Características
 Es el periodo formativo de la filosofía cristiana, en la que se estructuró la teología
cristiana.
 Durante la Patrística tuvieron un rol importante los Padres de la Iglesia. En ella están
incluidos los apologistas (Justino Mártir, Tertuliano) y los antignósticos (Irineo, Orígenes).
 Es un momento de construcción de la doctrina cristiana en la que sobresale Agustín de
Hipona.

San Agustín de Hipona

 Para Agustín de Hipona el conocimiento de las cosas se alcanza a través del creer (la
fe). Él expresó: “Creer para comprender”. Vale decir el creer orienta correctamente a la
razón, la guía por el camino de la verdad.
 El libre albedrío es don que Dios ha dado al hombre, por lo tanto, el hombre posee
libertad para elegir, a veces elige el bien y otras veces el mal. De tal modo que el hombre
es el responsable del mal.

II. LA ESCOLÁSTICA
Características
 Es un periodo de consolidación de la Iglesia donde se enseña filosofía y teología en las
escuelas medievales.
 El objeto principal de estudio sigue siendo Dios, sin negar los aportes de la razón.
 Los "universales” son los problemas más debatidos por los filósofos medievales,
consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia
separada e independiente del entendimiento humano o son solo nombres (G. de
Ockham).
 Figuran: Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Rogerio Bacon, Alberto Magno,
Tomas de Aquino, Guillermo de Ockham.
 Destaca Tomás de Aquino, quien organizó filosóficamente los dogmas de la Iglesia
tomando como base algunas teorías de Aristóteles.

Santo Tomás de Aquino

 Buscó conciliar la razón y la fe como vías para conocer y alcanzar la verdad. Por lo tanto,
Aquino trató de unir la teología con la filosofía.
 Incorporó la filosofía aristotélica para fundamentar la doctrina cristiana.
 Consideró que los universales, actualmente llamados conceptos, son en parte reales
(Realismo moderado).
 Estableció cinco vías de demostración de la existencia de Dios. Por ejemplo, la vía del
cambio: Las cosas se mueven porque un Ser las mueve, ese es Dios.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia la validez de los esquemas a
través de las tablas de verdad.

LA PROPOSICIÓN: Es una oración bien formada que afirma o niega algo, vale decir, puede
ser verdadera o falsa.
CLASES DE PROPOSICIONES
A) PROPOSICIONES ATÓMICAS O SIMPLES: Son aquellas proposiciones que tienen
sujeto y predicado. Además, carecen de conectivas o locuciones. Ejemplos:

- El libro es un bien cultural.


- Alemania es un país europeo
B) PROPOSICIONES MOLECULARES O COMPUESTAS: Son las proposiciones que
contienen dos o más proposiciones simples. Tales proposiciones están relacionadas a
través de conectivas o locuciones. Ejemplos:

- La OMC y la OIT son organismos multilaterales.


- Si los presidentes de USA y Cuba se reúnen, entonces se terminará los últimos
vestigios de la guerra fría.

LA SIMBOLIZACIÓN DE LAS PROPOSICIONES

La simbolización es el proceso de sustitución de las proposiciones, del lenguaje natural por


el lenguaje simbólico; es decir, las proposiciones son convertidas en variables, luego
introduciendo signos de colección se formaliza, o sea, se construye un esquema lógico para
ser analizado con el método de las tablas de verdad.

PROCEDIMIENTOS PARA SIMBOLIZAR: La simbolización requiere de:

 VARIABLES: Son los símbolos p, q, r, s, t que sustituyen a cada proposición atómica.

 OPERADORES O CONECTIVOS LÓGICOS: Son aquellos que relacionan lógicamente


a las proposiciones. Los símbolos de los operadores y sus notaciones figuran en el
siguiente cuadro :

OPERADORES SÍMBOLO
VALOR DE LOCUCIÓN DE LOS OPERADORES EN EL
O NOTACIÓN
VERDAD LENGUAJE NATURAL
CONECTIVAS SCHOLZ

CONJUNCIÓN  VV = V y, aunque, sin embargo, pero.

DISYUNCIÓN DÉBIL  FF = F …o…

CONDICIONAL  VF = F Si…, entonces…

~V=F No. Es falso que. No es cierto que. Es


NEGACIÓN ~
~F=V imposible que.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REGLAS PARA LA SIMBOLIZACIÓN


1º. Simbolizar las proposiciones atómicas.
2º. Simbolizar los operadores.
3º. Obtenemos la formula proposicional, usando signos de colección identificamos al
operador de mayor jerarquía.

Ejemplos:

Si el cielo está nublado y hay truenos entonces habrá tempestad.


( p  q )  r (Simbolizando)

Formalizando tenemos: (p  q )  r

Aquel palacio es caro y elegante, pero no es grande.


( p  q )  ~ r (Simbolizando)

Formalizando tenemos: (p  q)  ~ r

LA TABLA DE VERDAD
Es el instrumento del cálculo lógico que sirve para determinar la validez o invalidez de una
fórmula o esquema proposicional. Los elementos de la tabla de verdad son:

VARIABLES p q p  q FÓRMULA
VV V V V
VF V F F
ARREGLOS
FV F F V
FF F F F
MATRIZ LÓGICA

TABLAS DE VERDAD DE LAS FUNCIONES MOLECULARES

CONJUNCIÓN.- Su valor es DISYUNCIÓN DÉBIL.- Solamente


verdadero únicamente cuando posee valor de falsedad cuando
ambas variables son verdaderas; ambas variables son falsas; en el
en el resto de casos es falso. resto de casos es verdadera.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CONDICIONAL.- Únicamente es NEGACIÓN.- Es falsa cuando la


falso cuando la variable antecedente variable es verdadera, pero resulta
es verdadera (V) y la consecuente es verdadera cuando la variable es
falsa (F). falsa.

CRITERIO DE VALIDEZ: Una fórmula lógica es válida, si solo si su matriz resultante posee
valores totalmente verdaderos (tautología). Pero si los valores son totalmente falsos, es no
valida (contradictoria); y si al menos un valor es distinto es inconsistente (contingencia).
Ejercicio:

p q r p  (q  r)
V V V V V V V V
V V F V F V F F
V F V V F F F V
V F F V F F F F
F V V F V V V V
F V F F V V F F
F F V F V F F V
F F F F V F F F

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. Tautología: En el ámbito de la lógica, una tautología es una fórmula que,


independientemente de los valores de verdad que se asignen a los elementos que la
componen, resulta ser siempre verdadera.
2. Validez: En lógica, la validez es una propiedad de aquellos argumentos cuyas premisas
implican a la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se
dice que el argumento es deductivamente válido.
3. Contradictorio: En lógica proposicional, una contradicción se define como
una fórmula que resulta falsa para cualquier interpretación, es decir, para cualquier
asignación de valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.
4. Contingente: En lógica proposicional, son fórmulas en cuya matriz principal
encontramos valores de verdad y falsedad a la vez.
5. Cinco vías para la demostración de Dios
Son las cinco argumentaciones a favor de la existencia de Dios desarrollada por Tomás de
Aquino en su obra Suma Teológica. Para Tomás de Aquino, la existencia de Dios es una
verdad de fe que no es evidente para los humanos, pero que la razón puede demostrar
pues a partir de las consecuencias se llega a la causa eficiente del mundo.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 5

1. En cuanto a los grandes problemas de la filosofía medieval, se tiene que una de ellas
es la referida a Dios, la que plantea en los filósofos medievales la necesidad de
explicar la existencia del mismo siendo no solo cuestión de fe sino también de la razón.
Sumado a lo anterior, tenemos el de las relaciones entre la fe y el de la razón, el
cual va a ser expresada a través de la unión entre ambas que no son incompatibles
sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios. Además de los
dos temas anteriores, se suma como un gran problema, el de

A) la fe. B) la ciencia. C) la razón.


D) los dogmas E) los universales.

2. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a poco se
asimilará la filosofía griega por buena parte de los Padres de la Iglesia, los que van a
tomar de los griegos sobre todo los conceptos y categorías teóricas. El cristianismo
introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y
como hombre dentro de la historia. De esta manera Dios es el centro de la historia
humana, lo cual es una novedad y una paradoja, impensable dentro de la filosofía
griega.

Del texto se infiere que se trata de

A) filosofía religiosa al servicio de la ciencia.


B) el periodo helenístico de Alejandro Magno.
C) la influencia del filósofo griego Aristóteles.
D) Platón, el pensador de mayor influencia.
E) los orígenes reales de la filosofía medieval.

3. La ciudad de Dios (De civitate Dei), es una de las obras maestras de San Agustín; en
ella nos ofrece una síntesis de su pensamiento filosófico, teológico y político. El motivo
por el cual escribió esta obra fue las críticas que los paganos hacían contra el
cristianismo: Roma o la Ciudad Eterna se había hecho añicos... De esta tragedia
mundial fue culpado el cristianismo. La citada obra está dividida en dos partes: en la
primera combate al paganismo y en la segunda defiende la doctrina cristiana. Fue una
obra muy leída y ejerció una gran influencia en los siglos posteriores. La tesis central
de la obra es la providencia divina, que guía la humanidad, dividida en dos ciudades.
En ella afronta el problema de los orígenes de la historia, de la presencia del mal, de
la lucha entre el bien y el mal, de la victoria del bien y de su eterno destino .

Entre otros temas, la citada obra de San Agustín destaca por

A) la presencia de Dios en la historia del hombre.


B) el espacio dado a la creencia y al conocimiento.
C) presentar el tema de los sentidos y la gracia.
D) las reflexiones racionales basados en la Biblia.
E) la razón y la ciencia como medios del saber.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII.
Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de
Aristóteles y del neoplatonismo, cuyo objetivo principal es descubrir las causas
profundas o esenciales. En estos espacios se va a cultivar un saber principalmente
teológico y filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará
explicar la existencia sobrenatural de Dios.

Se infiere del texto, que en la Escolástica se

A) interesa poco por Tomás de Aquino.


B) intenta superar a la Patrística medieval.
C) busca la conciliación entre razón y fe.
D) interesa por la moral y por la lógica.
E) explica la existencia natural de Dios.

5. La obra cumbre de Santo Tomás de Aquino es la Suma Teológica, considerada como


la mejor muestra del pensamiento cristiano. En este libro se aborda el tema de la
existencia de Dios, procurando conciliar fe y razón, Filosofía y Teología. El autor utilizó
tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión.
Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco
pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal convicción.

En relación a las referidas pruebas, se deduce que Tomás de Aquino

A) tuvo como desiguales a la razón y a la fe.


B) utilizó la filosofía platónica-agustiniana.
C) aceptaba a la razón para conocer a Dios.
D) estuvo de acuerdo con la teología agustiniana
E) dio una respuesta llamada realismo moderado.

6. Marque la opción que contenga una proposición molecular.

A) Pedro de profesión astrónomo estudió en la universidad.


B) El frío septentrional se impone en estos meses del año.
C) Esa factoría de propiedad alemana es un bien inmueble.
D) El oso panda es un mamífero del orden de los carnívoros.
E) La fe y la razón son los dos caminos para arribar a Dios.

7. La pertinente simbolización de " Santo Tomás de Aquino es realista moderado o no es


realista moderado, pero es realista moderado y no nominalista ", ocasiona la
consiguiente fórmula:

A) (p v q) v (p v q)
B) (p v ~p)  (p  ~q)
C) (p v q)  ~ (p v ~q)
D) p v ~q v (q v p)
E) (p  q)  (p  ~q)

8. Identifique la matriz final de la fórmula (p  q)  (p v ~q), en las siguientes


alternativas:

A) VFVV B) VVVF C) VFFV D) FVFV E) FVFF

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 7

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA MODERNA

Definición:
La filosofía moderna consiste en el conjunto de ideas y teorías filosóficas que se
desarrollaron desde el siglo XV hasta 1850 aproximadamente.

Características:
- La filosofía moderna y la razón en general cobran autonomía frente a la fe y religión.
- El objeto de estudio de los filósofos de esta etapa es el problema del conocimiento
humano, vale decir hubo un desarrollo de la Gnoseología o teoría del conocimiento.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA

René Descartes es el iniciador de la filosofía y del


racionalismo moderno cuya idea fundamental es que
nuestros conocimientos se originan en la Razón,
expresado en su célebre frase "pienso, luego existo".

Planteó el criterio de certidumbre, considerando a la duda


como punto de partida del método que nos debe conducir
a la certeza.

Sostuvo que existen tres clases de ideas:


 Adventicias: provienen de la experiencia;
 Facticias, provienen de la imaginación;
RENÉ DESCARTES (1596–1650)
 Innatas, las poseemos desde el nacimiento.

John Locke es el fundador de la filosofía conocida como


Empirismo moderno. La idea fundamental en la
Gnoseología del empirismo es que nuestros conocimientos
se originan en la experiencia.

Según Locke, las ideas surgen de la experiencia


(sensaciones) en contacto con el mundo externo y por la
experiencia interna (reflexión).

Es opuesto al racionalismo y a la existencia de las ideas


innatas, pues consideró que nuestra mente al nacer es
como una tabula rasa (hoja en blanco
JOHN LOCKE (1632–1704)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Immanuel Kant, cuya posición filosófica se denomina


Criticismo (porque efectuó una crítica lucida a
racionalistas y empiristas) desarrolló una teoría del
conocimiento que expresa una crítica y síntesis del
racionalismo y el empirismo

Según Kant, las razones puras sin experiencias son


vacías, al mismo tiempo, las experiencias y sensaciones
sin ideas son ciegas, por lo tanto, nuestros
conocimientos comienzan con la experiencia y se
completan con la razón. Todo conocimiento está
compuesto de experiencias y razonamientos, de
sensaciones y conceptos.

Así mismo, existen dos clases o vías del


conocimiento
cuyo resultado se expresan mediante los juicios
analíticos y los Juicios sintéticos:

Juicios analíticos, a priori.- Son universales y


necesarios. El predicado de esta clase de juicios ya está
contenido en el sujeto.
Ejemplos: “5 + 2 = 7”
”El todo es mayor que la parte”.

Juicios sintéticos, a posteriori.- Son particulares y


contingentes. En el predicado no está contenido en el
sujeto.
Ejemplos: “La manzana es dulce
“Todos los cuerpos son pesados”.

IMMANUEL KANT (1724–1804)


ESQUEMA SINOPTICO
La filosofía moderna


Racionalism Empirismo
o Locke
Descartes Experiencia

Criticismo
Kant
Experiencia + Razón

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Hegel, su filosofía es un sistema total y formal.


El concepto fundamental de su sistema filosófico es,
la Idea Absoluta (o Espíritu Absoluto). Hegel
pretende mostrar el ser en su totalidad. Para él la
filosofía es un idealismo absoluto (todo es producto o
manifestación de la Idea en su desarrollo) y un
racionalismo absoluto ("todo lo real es racional y todo
lo racional es real".)

La idea Absoluta es el despliegue Dialéctico de la


autoconciencia que se da a través de la Historia
Universal de la humanidad y tiene como fin último
alcanzar la Libertad, que es la autoconciencia
plenamente lograda.
HEGEL (1770-1831)

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Definición: La filosofía contemporánea es el conjunto de corrientes filosóficas que


surgieron desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Características:

- Hay un replanteamiento de la manera de explicar el mundo, desarrollando teorías que


se convirtieron en los nuevos paradigmas filosóficos e intelectuales de la época.

- Surgen filosofías anti-hegelianas. Desde premisas distintas los filósofos atacan a Hegel
por ser sistematista reduccionista, racionalista y abstracto.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Augusto Comte, fue el fundador de la filosofía


conocida como Positivismo. Acuso a Hegel de
ser Metafísico.

Para Comte, la evolución del Espíritu humano


recorre tres etapas o estadios:

1) Teológico: Predomina la explicación religiosa


o mágica para explicar los fenómenos. Los
acontecimientos se explican de un modo
elemental apelando a la voluntad de los dioses o
de un dios.
2) Metafísico: Prima la especulación metafísica
o filosófica. En ella los fenómenos se explican
invocando categorías filosóficas abstractas.

3) Positivo: Última fase de la evolución del


espíritu, donde todo conocimiento será científico
o positivo, vale decir predominara la observación,
la experimentación y el método científico.
AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Karl Marx, junto Federico Engels desarrollaron el


materialismo dialéctico e histórico, que es una
filosofía cuyo análisis de naturaleza y de la sociedad
parte de las condiciones materiales de vida. Criticó de
contemplativa a la filosofía de su antiguo maestro
Hegel, quien sostenía que la Idea Absoluto lo
determina todo.

El hombre es un ser activo. Por el trabajo, el hombre


construye la sociedad y entra en relación con los
demás hombres; de tal manera que la esencia
humana no es algo abstracto sino el conjunto de
relaciones sociales de producción.

Es famosa su tesis: “Los filósofos han tratado de


interpretar de diversos modos el mundo, de lo que se
trata es de transformarlo”. Así pues Marx concibe a la
filosofía como interpretación y transformación del
mundo.
KARL MARX (1818–1883)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Friedrich Nietzsche, su filosofía es


denominada Vitalismo, pues considera que la
vida es el valor
superior de la existencia y no la razón como le
reprocho Hegel.

La filosofía de Nietzsche constituye una crítica


radical a los fundamentos de la cultura
occidental que ha suplantado e invertido los
valores vitales; Además, es un intento de
superación de esta cultura a la que califica
como producto del resentimiento contra la vida.

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder,


y esta es la voluntad de ser más, vivir más, de
superarse; es la voluntad de crear.

El eterno retorno es la suprema fórmula de la


fidelidad a la tierra, del sí a la vida y al mundo
que expresa la voluntad de poder. Zaratustra,
personaje de una de sus obras más
importantes, es el profeta del Eterno retorno.

Con respecto al Superhombre, Zaratustra lo


anuncia como el nuevo hombre. Pero, es
fundamentalmente, un tipo moral. El
superhombre está más allá del bien y del mal,
posee el poder de crear valores y vive fiel a la
tierra. Nietzsche señala, como condición para la
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-19
aparición del Superhombre, “la muerte de Dios”.

ESQUEMA SINOPTICO

Comte
Positivismo

HEGEL
Idea Absoluta MARX
Materialismo

NIETZSCHE
Vitalismo

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

La filosofía contemporánea se caracteriza por las reacciones filosóficas contra Hegel.

KARL POPPER

Es uno de los filósofos de la ciencia o


epistemólogo más renombrados del siglo XX.
Su tesis epistemológica central está basada
en el criterio de falsación como criterio para
demarcar la ciencia y así distinguir la de la no
ciencia.
Una teoría científica es aquella que puede
ser falsada empíricamente.

KARL POPPER (1902–1994)

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. A priori: Para Kant, lo a priori se aplica a los conocimientos cuya validez no


depende de la experiencia.

2. A posteriori: Para Kant, lo a posteriori remite a un conocimiento cuya validez


depende de la experiencia.

3. Res cogitans: El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye
su esencia y del que dependen todas las demás es el pensamiento. Todas las
propiedades que encontramos en la res cogitans no son sino diferentes modos de
pensar: la imaginación, el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una
cosa que piensa, que no podemos concebirlos sin ella.

4. Res extensa: El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye
su naturaleza y esencia, y del que dependen todas las demás, es la extensión en
longitud, anchura y profundidad.

5. Noúmeno: Para Kant, el noúmeno es el objeto tal como es en sí mismo,


independientemente de nuestro modo de conocerlo, al que denomina la cosa en sí

6. Fenómeno: En Kant, el fenómeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de


las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones
empíricas, y se opone a lo que la realidad es "en sí misma", al margen de nuestro
modo de conocerla, a la que denomina noúmeno.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
7. Falsación: Frente a la verificación, adoptada por el círculo de Viena para diferenciar
el conocimiento científico de otras formas de saber, tales como la metafísica, Karl

Popper defendió la falsación como criterio de demarcación científica. Según este


criterio, el conocimiento (hipótesis, teoría) tiene un carácter científico cuando puede
ser refutado por los hechos de la experiencia.

EVALUACIÓN Nº 7

1. Realiza una lectura atenta y responde.


"Fue un filósofo que cometió varios errores que hoy la ciencia está poniendo de
manifiesto. Primero trató de contradecir la fórmula socrática de sólo sé que nada sé
con una certeza que nadie pudiera atacar: pienso, luego existo. Después, dividió la
naturaleza en sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia sensible (res extensa)
y con ello separó el cuerpo de la mente. Pero el principal error que subyace en que
su gnoseología era la aplicación de un racionalismo estrecho de miras a una realidad
demasiado compleja para ser reducida a ideas innatas o categorías creadas por un
mente ávida de certidumbres".
¿A qué concepción gnoseológica (o teoría del conocimiento) hace referencia el
texto?
A) A la gnoseología del empirismo.
B) Al argumento gnoseológico de Kant.
C) Hace un ataque a la filosofía de Sócrates.
D) Es una crítica a la gnoseología de Descartes.
E) Refleja la teoría del conocimiento de la ciencia actual.

2. Si todas las ideas provienen de las experiencias a través de los sentidos y un ser
humano comienza a tener ideas cuando experimenta las primeras sensaciones,
entonces
A) no existen las ideas innatas tal como afirmó Descartes.
B) las ideas se forman fuera de nuestra mente.
C) las ideas innatas son la combinación entre experiencia y razón.
D) todos nuestros conocimientos serían a priori.
E) no habría ningún origen de los conocimientos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

3. Identifica la secuencia de verdad (V) y falsedad (F) en las siguientes proposiciones


con respecto a la gnoseología de Kant.

. Los juicios a posteriori no son universales. ( )

. 5+7 = 12 es un juicio a posteriori. ( )


. Kant criticó solamente al empirismo. ( )

. Los juicios a priori son particulares y contingentes. ( )

A) VVVF B) FFVF C) VFVVV D) VFFF E) FVFV

4. Lee, colige e identifica la pregunta pertinente que va dirigida a la filosofía Hegel.


A) ¿Por qué existe la maldad entre los hombres?
B) ¿El fin de la historia es la libertad?
C) ¿En qué consiste la voluntad de poder?
D) ¿De dónde provienen las ideas innatas?
E) ¿Cómo es el conocimiento en el estado positivo?

5. Analiza y relaciona el siguiente texto.


“La moral, la religión, la filosofía y cualquier otra ideología y las formas de
conciencia que a ellos corresponde, no tienen su propia o inherente historia ni su
propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y
su trato material cambian también-- al cambiar esta realidad--- su pensamiento y
los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino
la vida material la que determina la conciencia” Al respecto, halla la alternativa con
mayor afinidad.
A) Es una defensa de la filosofía de Nietzsche.
B) Trata sobre el origen del conocimiento.
C) Es la crítica de Marx a la filosofía de Hegel
D) Revela un rechazo a la concepción materialista.
E) Explica la relación entre el sujeto y el objeto.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

6. Reconoce los conceptos principales y su esquema en el siguiente texto:


”Una hipótesis teológica y después metafísica han presidido en los comienzos de la
humanidad, ha sostenido sus pasos y favorecido su primer desarrollo. Pero en los
pasados tiempos, la confrontación fue parcial solamente, hoy en día se verifica en
todo el saber humano. Las ciencias para transformarse en filosofía no tienen más
que ordenarse según un sistema determinado. Cumplido esto, la filosofía proporciona
los primeros principios de todas nuestras nociones, colocadas en un orden
verdaderamente natural o positivo”.
Debemos concluir que
A) Pertenece a la gnoseología de René Descartes.
B) Es el argumento sobre la moral de Kant.
C) Está vinculado con los conceptos marxistas.
D) Versa sobre el progreso de la Idea Absoluta
E) Presenta la teoría de los tres estadios de Comte.

7. La relación que se da entre la filosofía de Nietzsche y Hegel queda precisada en


A) ambos son alemanes.
B) ninguno es moderno.
C) Nietzsche es seguidor de Kant pero Hegel no.
D) Hegel afirma la razón y Nietzsche la voluntad.
E) Nietzsche es abstracto y Hegel es concreto.

8. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es susceptible de falsación?


A) Todos los metales sometidos al calor se dilatan.
B) Es seguro que hoy llueve o no llueve.
C) No todos los cuervos son negros.
D) Para cualquier mundo posible, la recta es la menor distancia entre dos puntos.
E) Ningún peruano es traidor.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 9

LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas generales:

A) 1er Problema: ¿Desde cuándo existe filosofía en Latinoamérica y el Perú?

Ante esta pregunta se aprecia la intervención de dos tendencias: una que afirma que hubo
filosofía desde antes del colonialismo español y otra que sostiene que la filosofía en
Latinoamérica empieza con la implantación del colonialismo español a mediados del siglo
XVI con la fundación de las universidades, las cuales serán los centros de cultivo y discusión
filosófica.

Quienes admiten el inicio de la filosofía a partir de la implantación de la vida dependiente


colonial española, consideran que ella ha pasado por varios periodos los cuales son:

1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII).

Se establece la Universidad de San Marcos en Lima,


según la real cédula de aprobación con fecha 12 de mayo
de 1551.

En este periodo se sostiene la primacía de la revelación


y el principio de la autoridad divina frente a la razón y el
conocimiento humano.

Los problemas que se debaten están relacionados con


las necesidades de controlar al hombre autóctono
americano por parte de las nuevas autoridades
colonizadoras, entre tales problemas están el de la
humanidad del indio y el derecho de la guerra justa Se
abordan y se discuten los temas acerca de la Humanidad
del indio y el de la guerra justa.

Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Ginés de


Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRACIÓN (2ª mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX).

Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La


oposición a la Escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767.

Se desarrolla la destrucción del principio de autoridad que se apoyaba en la fe.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Hay preocupación por la independencia política.


Así mismo, se dan las formas modernas del saber científico que animaron a los integrantes
de la Sociedad Amantes del País (sobresale Hipólito Unanue). De otro lado, el Mercurio
Peruano era el órgano de expresión de las ideas enciclopedistas.

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo
y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue; Benito Díaz de Gamarra
(Méjico).

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880).

Se desarrolla la preocupación por los valores y el destino de América. Se enfatiza sobre la


emancipación cultural ante Europa.

En lo político se manifestó a través del enfrentamiento entre liberales o republicanos y


conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora; Bartolomé


Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propicie los gobiernos autoritarios
y limite los derechos populares, proponiendo la “soberanía de la inteligencia”.

Del lado liberal, Benito Laso, abogado periodista y político de larga actuación atacó
frontalmente a los conservadores. Figuras liberales destacadas son también José y Pedro
Gálvez, el español Sebastián Lorente.

Representantes: De parte de los conservadores tenemos a Bartolomé Herrera; mientras


que de los liberales contamos con Francisco de Paula González Vigil; Andrés Bello
(Venezuela); Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISMO (1880 hasta inicios del siglo XX).

El positivismo de Comte, primero, y luego el de Spencer,


se difunden después de 1870.

Se busca la emancipación mental ante la teología, de allí


que se rechace la metafísica y se defienda la idea de
progreso.

Dentro del grupo positivista, destaca Manuel González


Prada. Quien criticó los vicios políticos del país y de la
ineptitud de sus contemporáneos para aplicar la ciencia
hasta sus últimas consecuencias en la conducción de la
sociedad.

Representantes: Mariano H. Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier


Prado Ugarteche y Jorge Polar.
5. ESPIRITUALISMO (comienzos del siglo XX).

Procede de la filosofía francesa de Henri Bergson, quien pone de relieve el papel del
espíritu, de la vida, de la metafísica, en el impulso vital. La influencia de Bergson no se
redujo a la filosofía, sino que también alcanzó al arte, la literatura, la política y a la
educación.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Se defiende el papel del espíritu y la libertad como su manifestación principal y se rechaza


el reduccionismo cientificista del positivismo.

El énfasis en el papel del espíritu, marcó también las doctrinas pedagógicas de Deústua,
quién propició una reforma de la educación que tenía como premisas acentuar la formación
humanista de los educandos y prioritariamente formar una élite dirigente para transformar
el país sobre sólidas bases morales.

Entre los principales representantes del espiritualismo tenemos a: Francisco García


Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, Oscar Miró Quesada, José de la Riva Agüero, además,
se cuenta a Alejandro Deústua, Mariano Iberico, Ricardo Dulanto; José Vasconcelos
(Méjico) y Alejandro Korn (Argentina).

6. LA FILOSOFÍA ACTUAL (el resto del siglo XX en adelante)

La reflexión se realiza en diversas áreas; como, la ciencia, la política, la cultura y la


educación.

Principales representantes de ese periodo son por un: Augusto Salazar Bondy, Francisco
Miró Quesada Cantuarias y David Sobrevilla, entre otros.

B) 2° Problema: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Frente a este problema tenemos básicamente dos posturas:

Respuesta negativa que pertenece a Augusto Salazar B.


Respuesta afirmativa que le corresponde al mejicano Leopoldo Zea.

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)

No existe filosofía Latinoamericana, porque la filosofía


aquí existente es imitativa, inauténtica y alienada y lo
seguirá siendo mientras no se salga del subdesarrollo y
de la cultura de dominación.

Su reflexión sobre la cultura de dominación y la condición


de filosofía alienada e inauténtica le llevará a postular una
filosofía de la liberación; con la cual lograra ser una
filosofía autentica, original.
Leopoldo Zea (1912–2004)

Para él, ha habido una filosofía auténtica y original; aquélla que ya desde el siglo XIX, ha
acompañado a los que lucharon por la emancipación de América Latina.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El problema de la humanidad
Escolástica (XVI-primera del indígena y de la guerra justa.
mitad del siglo XVIII). Representante: Espinoza
Medrano.

Preocupación por la
Ilustración (Segunda independencia de América en
mitad del siglo XVIII- relación a España. Figura:
1830). Vizcardo y Guzmán.

Disputa entre conservadores y


Romanticismo (1830- liberales. Representantes:
1880). B.Herrera, B.Laso.
FILOSOFÍA EN
LATINOAMÉRICA Y
EN PERÚ Se hacen presentes las ideas de
Positivismo (1880- Inicios ciencia y de progreso de Comte.
del XX). Representante: Manuel
González Prada.

Reacción contra el positivismo.


Espiritualista (Comienzos Se resalta la filosofía de Bergson.
del siglo XX). Figuran: Alejandro Deústua y
Mariano Iberico.

Representantes: Francisco Miró


LFilosofía
Ó Gactual
I (siglo
C XX).
A Quesada Cantuarias, Augusto
Salazar Bondy.
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS

Son los axiomas de la lógica; tautologías de una sola variable. Los principios lógicos son
las leyes que nos aseguran la validez de las inferencias.

Los principios lógicos clásicos son:

A) PRINCIPIO DE NO-CONTRADICCIÓN.

Es inadmisible afirmar una verdad y una falsedad al mismo tiempo, vale decir, no es posible
que algo sea verdadero y falso a la vez.

Simbólicamente se expresa así: (p  p)


Ejemplo:

_No es posible, a la vez, que Manuel González Prada sea y no sea positivista.

_Es imposible afirmar, válidamente, que Deustua era y no era espiritualista.

B) PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

Todo objeto es idéntico así mismo, por lo tanto si una cosa es no cabe ninguna duda que
lo es.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Simbólicamente se expresa de dos maneras: p  p y como p ↔ p

Ejemplos:

Si Hegel piensa, entonces Hegel piensa.

Si el marxismo es antiliberal, entonces no cabe duda que es antiliberal.

La Tierra es un planeta si y solo si lo es.

C) PRINCIPIO DEL TERCIO EXCLUIDO.

Este principio establece que “o una cosa es o no es verdadera, pero no ambas a la vez”.
Es imposible una tercera posibilidad.

Simbólicamente se expresa así: p  p


Ejemplos:

O hubo filosofía en el mundo prehispánico o no la hubo.

O la filosofía en Latinoamérica es auténtica o no lo es.

TAUTOLOGÍAS NOTABLES
Son inferencias tautológicas y siempre válidas. La matriz principal de valor siempre será
una tautología.
Tenemos el MT, el MP, el SH, etc.

MODUS TOLLENS (MT)


Si dada una premisa condicional se negara su consecuente, entonces se concluye negando
su antecedente.
Esquema molecular: [(p  q)  q]  p

Ley: pq
q
p

Ejemplo de Modus Tollens:

Si Ginés de Sepúlveda tenía razón, entonces las guerras contra los indios eran justas;
pero, las guerras contra los indios no eran justas. De ahí que, Ginés de Sepúlveda no
tenía razón.

Si los vehículos son veloces, entonces llegarán en menos de una hora; pero, no llegan en
menos de una hora. Por tanto, los vehículos no son veloces.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. Escolástica: La filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos y a


partir del siglo XII en las primeras Universidades de la edad Media, orientada
principalmente a Aristóteles y al cristianismo.

2. Ilustración: Tendencia que lo explica todo por la razón. Estima todos los valores de
la historia, del sentimiento y de la religión (profesa el deísmo y se cierra a toda religión
revelada). Kant lo sintetizaba con la frase: “Atrévete a servirte de tu intelecto”.

3. Espiritualismo: Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como el


fundamento de la realidad: sea como substancia, como actividad o como libertad.

4. Proposición: Es una oración aseverativa, que afirma o niega algo, y que por tal razón
puede ser verdadera o falsa.

5. Tautología: En el ámbito de la lógica una tautología es una fórmula que,


independientemente de los valores de verdad que se asignen a los elementos que la
componen, resulta ser siempre verdadera, como, por ejemplo: "si p entonces p".

6. Validez: En lógica, la validez es una propiedad de aquellos argumentos cuyas


premisas implican a la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las
premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido.

EVALUACIÓN N° 9

1. “Todo concepto y conducta humana tiene un antecedente histórico”. Las condiciones


a la que es sometida una joven empleada doméstica, migrante, quechua hablante,
quien se encuentra en su centro laboral las 24 horas incluyendo los días feriados, para
la atención de los dueños de casa, ganando menos del sueldo mínimo vital, sin ningún
tipo de beneficio social; así como el joven migrante quechua hablante que es tratado
con menosprecio en Lima por su forma de hablar el castellano y su forma de vestir;
además de los atropellos que sufre la población que habita en las zonas alto andinas
de parte de las grandes compañías mineras autorizadas por los gobiernos de turno,
serían expresiones de una problemática surgida en el periodo:

A) romántico. B) positivo. C) espiritualismo.


D) escolástico. E) ilustrado.

2. A mediados del siglo XIX, Juan Lucho Silvino considera que el gobierno sólo puede
encontrarse en manos de aquellos que por su capacidad espiritual se hallan en
condiciones de gobernar, además, piensa que la paz y la armonía social sólo se logran
subordinándose a una autoridad trascendente; Edila Ríos se opone al
conservadurismo de esta posición, manifestando que se debe construir un gobierno
propio en una nación libre que se inspire en los ideales de la revolución francesa como
la libertad y la igualdad, eliminando así los privilegios, las distinciones de castas y
familias para que no existan dominantes y esclavizados. Esta oposición dialógica se
enmarcaría en el periodo:

A) espiritualismo. B) ilustrado. C) romántico.


D) escolástico. E) positivo.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. Magdalena manifiesta que en lugar de especular teóricamente sobre la trascendencia


ontológica del ser o del alma, se debería movilizar a los jóvenes universitarios al
desarrollo de la investigación científica y tecnológica para lograr el progreso y, por lo
tanto, el bienestar del ser humano; Magdalena con esta posición estaría de acuerdo
con los pensadores que se ubican en el periodo:

A) espiritualista. B) ilustrado. C) positivista.


D) escolástico. E) romántico.

4. Los pensadores latinoamericanos al vincularse con los pensadores europeos que


postulaban la necesidad de instaurar un nuevo Estado, un nuevo orden
socioeconómico distinto al de la monarquía, se plantearon la necesidad de instaurar
un nuevo Estado distinto del Estado dependiente que era el virreinal. Esto sucedió en
el periodo:

A) positivismo. B) ilustración. C) espiritualismo.


D) romanticismo. E) escolástica.

5. Augusto Salazar Bondy manifiesta que la filosofía en Latinoamérica sólo reitera lo


planteado por los filósofos europeos. Así la filosofía latinoamericana no es original.
Además considera que para lograr la __________ se debe destruir la dependencia
cultural y fomentar la originalidad de las ideas

A) universalidad B) autenticidad C) formalidad


D) objetividad E) necesidad

6. Si afirmamos que “no es adecuado equiparar el bien y el mal como si fueran lo mismo”
hemos hecho uso del principio lógico denominado

A) modus ponens. B) de identidad. C) contradicción.


D) del tercio excluso. E) no contradicción.

7. En una premisa condicional se niega el consecuente, entonces para que sea una
tautología notable, se concluirá en

A) q. B) p. C) p. D) p. E) q.

8. De la inferencia
“Los partidos políticos son demócratas; por lo tanto, respetaran los resultados de las
elecciones presidenciales, pero se niegan a respetar los resultados de las elecciones
presidenciales”;

Si es un modus tollens, la conclusión será:

A) los partidos políticos no son democráticos.


B) los partidos políticos son democráticos.
C) los demócratas son los partidos políticos.
D) los demócratas no son los partidos políticos.
E) los partidos demócratas no son políticos.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
EVALUACIÓN Nº 11

1. Cuando un profesor de filosofía en diferentes lugares y épocas afirma que “el hombre
apareció en la Era Cuaternaria, confiado en que dicha afirmación no se alterará, está
ejemplificando la característica del conocimiento denominada
A) Objetividad B) Universalidad C) Fundamentación
D) Necesidad E) Contingencia
Solución:
La afirmación es “necesaria” porque permanece siempre como tal sin que la afecten
los cambios de lugar ni de tiempo.
Rpta.: D

2. Si el empirismo dice que solo existen conocimientos sensibles y el escepticismo que


no existen conocimientos, que quiere afirmar el dogmatismo cuando sostiene que no
sólo existe el conocimiento sino que tiene poderes absolutos.
A) Esclarece las oscuridades científicas B) Determina las propiedades físicas
C) Puede predecir lo desconocido D) Garantiza la verdad con la certeza
E) Lo describe y explica todo
Solución:
El dogmatismo sostiene que no sólo existe sin ninguna duda el conocimiento, que
puede explicar lo conocido sino también lo desconocido.
Rpta.: C
3. Los abogados en la defensa de un delincuente, emplean el rodeo, la relación, la
comparación para demostrar su inocencia, para tal fin a qué clase de conocimiento
recurren
A) Intuitivo B) Racional C) Empírico D) A priori E) Discursivo
Solución:
El conocimiento discursivo es aquel que recurre a la relación, al rodeo, y la
comparación para garantizar su parcial conclusión.
Rpta.: E

4. La humanidad ha adquirido conocimientos a lo largo de la historia de manera práctica,


identificando los frutos que podían comer, en ese quehacer es muy probable que
hayan muerto muchas personas, porque tenían que probarlos y algunos no eran aptos
para comerlos o eran venenosos. De lo expuesto se deduce que los seres humanos
hemos adquirido conocimiento debido:
“La gnoseología” Asociación de Investigadores y Editores Pag. 84
A) al razonamiento B) a la experiencia C) a los sentidos
D) a la intuición E) a la necesidad

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
A la experiencia, es decir en contacto directo de las cosas, tocándolas, oliéndolas o
probándolas.
Rpta.: B
5. Las proposiciones categóricas se diferencian de las otras proposiciones y de las
oraciones porque cuentan con el elemento denominado
A) Cuantificador B) Sujeto C) Verbo
D) Predicado E) Conectivo
Solución:
El cuantificador es el elemento que indica inclusión o exclusión, total o parcial de sus
miembros.
Rpta.: A

6. Determine la cantidad y cualidad de la siguiente proposición categórica


“Algunas cosas útiles son computadoras”
A) Universal afirmativa B) Particular negativa C) Particular afirmativa
D) Universal negativa E) Particular no afirmativa
Solución:
Particular afirmativa
Algunas (particular) son (afirmativa)
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 13
EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente significa teoría de la ciencia ya que proviene de las voces griegas
episteme que significa ciencia, y logos que quiere decir teoría.
Es la disciplina filosófica que estudia la ciencia y su estructura, las teorías científicas, el
método científico y los requisitos del conocimiento científico.

CIENCIA
Es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del universo,
obtenidos por la observación y el razonamiento que permite la deducción de principios y
leyes generales.
También puede ser entendida como el ámbito de producción del conocimiento científico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es el conocimiento obtenido mediante el método científico y está expresado por la idea
adecuada de un objeto. Dicho conocimiento permite describir y explicar las propiedades,
principios y relaciones de un objeto a través de la aplicación de métodos, técnicas,
procedimientos e instrumentos científicos. Además, el conocimiento científico tiene carácter
predictivo pues permite deducir sucesos nuevos a partir de una hipótesis.

a) Conocimiento espontáneo. Llamado también ingenuo o vulgar. Se adquiere de manera


directa y superficial, en contacto directo con el medio que nos rodea y se basa en los
datos que nuestros sentidos nos ofrecen. En rigor, solo constituye una creencia y se
obtiene sin un método y de modo irreflexivo. Por ejemplo: “sabemos” de antemano y por
experiencia que si soltamos un objeto, este caerá, aunque no sepamos cuál es la razón
científica que explica tal hecho.
b) Conocimiento organizado. Es el conocimiento que se adquiere de manera metódica,
crítica y que da razones pues explica los porqués de las cosas. Además, es objetivo
porque sobrepasa la mera opinión individual. Por ejemplo, la Teoría de la relatividad de
Albert Einstein.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
a) Objetivo. Porque corresponde a las características que realmente posee el objeto.
Describe y explica al objeto tal como es y no como nosotros desearíamos que fuese. Lo
contrario es la subjetividad, es decir, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre
o de la tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto.
b) Metódico. Sigue reglas y pasos necesarios en la investigación para poder solucionar el
problema seleccionado.

c) Racional. Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que presenta de un


modo coherente.
d) Fundamentado. Se basa en pruebas y demostraciones.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

e) Regional. Estudia una parte o área de la realidad, a diferencia del conocimiento filosófico
que estudia la totalidad de las cosas.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Por el método y el objeto la se clasifican:

a) Ciencias formales. Estudia los entes ideales y


formas de razonamiento empleando para ello el
método deductivo. Ejemplos: la Lógica y la
Matemática.

b) Ciencias fácticas. Estudian los hechos o entes


empíricos en base al método inductivo. Las
ciencias fácticas o empíricas se clasifican a su vez
en ciencias naturales (Física, Química y Biología)
y ciencias sociales (Historia, Lingüística,
Sociología, Psicología y Economía, entre otras).

Galileo Galilei (1564-1642)


“Padre de la ciencia moderna”
FUNCIONES DE LA CIENCIA
a) Descripción. Es el registro de las propiedades, relaciones, duración y estructura del
objeto. Por ejemplo, cuando señalamos las características del relieve del suelo de Marte.
b) Explicación. Es la presentación de las causas o porqués que provocan un fenómeno.
Por ejemplo, la mejor explicación brindada por la ciencia respecto del origen del universo
está expresada por la teoría del Big Bang que sostiene que el universo surgió a partir de
una gran explosión.
c) Predicción. Consiste en deducir nuevos sucesos a partir de una hipótesis. Por ejemplo,
cuando basándonos en la idea de que el universo surgió de una gran explosión,
deducimos que dicho universo se está expandiendo.

MÉTODO CIENTÍFICO
Etimológicamente, la palabra método procede del griego methodos que quiere decir camino
o vía a seguir para llegar a un lugar.
En un sentido más preciso, el método es un conjunto de pasos o procedimientos para
realizar una investigación cuyos resultados serán validados por la comunidad científica.

a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución. Surge de


un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento.
Generalmente, los problemas científicos se expresan en preguntas del tipo ¿cómo surgió
el universo? o ¿por qué caen los cuerpos?
b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo, tomando
como base los ejemplos citados líneas arriba, consideramos estos ejemplos de hipótesis:
“El universo surgió a causa de una gran explosión” o “Los cuerpos caen debido a la
gravedad”.
c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si los
hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la realización
de experimentos. En la tarea de contrastación se usan técnicas y herramientas
tecnológicas.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

d) Análisis de Datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la teoría. El
resultado puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es favorable, se habrá
resuelto el problema y si no lo es se procederá a un nuevo proceso de investigación
sobre el mismo problema.

MÉTODO CIENTIFICO
Pasos o reglas para
realizar una investigación

PROBLEMA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN


ANÁLISIS DE DATOS
Pregunta que expresa La hipótesis se
Respuesta Los datos obtenidos se
una dificultad sin compara con los
probable comparan con la teoría
solución conocida aún hechos

TEORÍAS CIENTÍFICAS

Conjunto de conocimientos científicos acerca de los fenómenos, hechos, entidades,


relaciones, leyes; es decir, acerca de la realidad.

AXIOLOGÍA
Etimológicamente axiología quiere decir estudio o teoría del valor, ya que proviene de
axios= valor y logos= teoría. En un sentido más actual y preciso, significa estudio de la
naturaleza y características del valor, el juicio de valor y su fundamentación, así como las
clases de valor.

EL VALOR

Es la cualidad que hace estimable o preferible al objeto. También se dice que el valor es la
importancia que tienen las cosas, por lo cual resultan estimables.
CARACTERÍSTICAS

a) Objetividad. Consiste en que el valor existe en sí mismo, con independencia del sujeto.
b) Polaridad. El valor se presenta en un estado de contraposición, entre un polo y otro polo.
Ejemplo: bueno – malo, justo – injusto y egoísmo – solidaridad.
c) Grado. Intensidad con la que se presenta el valor. Por ejemplo, un jugador de fútbol
puede ser considerado bueno, muy bueno o sumamente bueno; También, una película
puede ser considerada mala, muy mala o extremadamente mala.
d) Jerarquía Es la importancia que le damos a un valor con relación a otros valores.
Consiste en que un valor se puede comparar con otro valor, luego de lo cual se puede
establecer que uno es superior al otro. Por ejemplo, algunas personas le atribuyen mayor
importancia a la salud que a la riqueza.
CLASIFICACIÓN
a) Económicos. Están relacionados con las actividades productivas que el hombre realiza.
Por ejemplo, lucro- oneroso.
b) Éticos. Están relacionados con la vida moral de las personas. Por ejemplo, bueno- malo,
correcto-incorrecto, honesto-deshonesto.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

c) Estéticos. Están relacionados con la belleza. Por ejemplo, bello-feo, elegante-


estrafalario, cómico-trágico.
d) Religiosos. Están relacionados con lo sagrado. Por ejemplo, santo-profano, piadoso-
impío.
e) Sociales. Están relacionados con la vida en sociedad. Por ejemplo, solidaridad-
egoísmo, honor- deshonor.

ACTO VALORATIVO
Es el acto mediante el cual se capta el valor o se le atribuye valor al objeto.
ELEMENTOS

 Sujeto. La persona humana que puede colocarse en una relación estimativa.


 Objeto. Cosa que contiene entre sus cualidades el valor.
 Cualidad. Característica valiosa en el objeto.
 Juicios. Enunciaciones acerca de las cualidades de las cosas.
JUICIOS DE VALOR. Son los juicios que indican lo que los objetos valen. Por ejemplo, “Las
rosas son muy bonitas”.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR


Cuando enunciamos juicios valorativos se presentan problemas como ¿el valor de las cosas
depende del sujeto o del objeto? con lo cual queda planteado el problema relativo al
fundamento del valor. Consideramos 2 tesis: subjetivismo y objetivismo.

TESIS SUBJETIVISTA
El valor de los bienes depende del sujeto. Entre las tesis subjetivistas más importantes
tenemos:
a) Hedonismo. El fundamento del valor reside en el placer. Pues algo vale si es que nos
gusta. Esta tesis fue desarrollada en la etapa antigua por Arístipo de Cirene y Epicuro.
b) Eudemonismo. El fundamento de lo valioso reside en la felicidad. Esta tesis fue
sostenida por Aristóteles.
TESIS OBJETIVISTA
El valor de los bienes depende del objeto pues cuando cambian las cosas, cambian
nuestros juicios acerca de ellas. Entre las tesis objetivistas más importantes tenemos:
a) Naturalismo. El valor reside en lo objetivo es decir, en las cosas reales o naturales como
parte de ellas. Esta tesis fue sostenida por Herbert Spencer.
c) Idealismo Objetivo. Sostiene que el valor es algo ideal cuya existencia no depende del sujeto.
Esta tesis fue desarrollada por Platón.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

FUNDAMENTACIÓN DE LOS
JUICIOS DE VALOR
¿De qué depende el valor?
¿Dónde reside el valor?

SUBJETIVISMO OBJETIVISMO
Sujeto Objeto

- Naturalismo:
- Hedonismo: propiedades de las
placer cosas
-Eudemonismo: - Idealismo objetivo:
felicidad idea cuya existencia no
depende del sujeto.

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. HIPÓTESIS
Es una proposición que ha sido formulada a través de la recolección de información y
datos y que sirve para responder de forma probable a un problema con base científica.

2. PREDICCIÓN
En el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas
condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: Si A es cierto,
entonces B también será cierto.

3. LEY CIENTÍFICA
Es una proposición verdadera que describe una regularidad o estructura simple de la
naturaleza. Por ejemplo, los cuerpos al ser lanzados hacia arriba caen pues son atraídos
por la gravedad de la Tierra.
4. TEORÍA CIENTÍFICA
Es un sistema articulado de proposiciones que incluyen hipótesis y leyes determinadas
a dar una explicación acerca de hechos del mundo y que hace posible comprenderlos y
controlarlos predictivamente. Por ejemplo, La teoría de la evolución de las especies de
Darwin.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 13
1. Si el conocimiento científico, que se caracteriza por su racionalidad, soslayara
absolutamente conceptos de cualquier tipo, muy probablemente,
A) le quedaría aún el recurso de servirse únicamente de las ingentes y plausibles
imágenes.
B) operaría ahora con mayor eficacia, recurriendo solo a proposiciones y
argumentaciones.
C) excluiría todas las argumentaciones para emplear solamente determinadas
proposiciones.
D) se circunscribiría al buen uso de los argumentos silogísticos consagrados por los
tomistas.
E) las proposiciones que podrían estructurarse carecerían de sus elementos
constitutivos.
2. Nuestro conocimiento de Júpiter está basado en la captación de sus características a
través de los telescopios cada vez más potentes, la realización de contrastaciones de
tipo experimental no podrían ser viables, en este caso, estamos ante la función de la
ciencia
A) proyectiva. B) predictiva. C) explicativa. D) descriptiva. E) emotiva.
3. La hipótesis es una explicación provisional de los hechos con el fin principal de
someterla a un control metódico de la experimentación. Una idea anticipada o
hipótesis es el punto de partida necesario de todo razonamiento experimental.
Cualquier hipótesis que el científico escoja para explicar un fenómeno natural tiene
que llenar un requisito importante debe someterse a la prueba.
Del texto anterior podemos colegir plausiblemente que
A) Una hipótesis es un paso prescindible en el proceso de investigación científica.
B) es posible sustituir una hipótesis por una constatación anticipada provisional.
C) el método experimental nunca admite hipótesis que no se puedan contrastar.
D) es posible que una hipótesis experimental se exima de sometérsela a prueba.
E) la hipótesis con frecuencia contiene ideas regresivas en alguna investigación.
4. Resulta incoherente sostener con respecto a las características del conocimiento
científico que
A) que por ser regional sólo estudia una parte o área de la realidad y no el de la
totalidad.
B) el método está referida a los pasos y reglas necesarias que se siguen en la
investigación.
C) la racionalidad está referida al uso de conceptos, proposiciones y argumentos
idóneos.
D) que al ser este conocimiento fundamentado ofrece suficientes pruebas y
demostraciones.
E) la objetividad en última instancia se refiere a que el objeto es captado
emocionalmente.
5. El hecho de que el valor más alto nos produzca una satisfacción más profunda y a
veces solo nos produzca una satisfacción superficial; y permanente unas veces y
momentánea, otras, nos muestra la característica del valor tipificada como
A) dependencia. B) objetividad. C) polaridad.
D) grado. E) jerarquía.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Si los valores fueran subvertidos, es decir, los que tradicionalmente eran superiores,
ahora ocupan el lugar más bajo; de acuerdo al gráfico siguiente, que muestra la
situación de los valores tradicionales, en la nueva situación probable

TABLA DE VALORES
1. Valores religiosos: santo-profano.
2. Valores estéticos: bello-feo
3. Valores éticos: bueno-malo.
4. Valores cognoscitivos: verdad-falsedad.
5. Valores económicos: útil-inútil.
6. Valores vitales: vitalidad-debilidad.
7. Sensibles: sabroso-insípido.
A) el valor beatitud seguiría incluido en el culmen de los valores.
B) el valor de lo eficaz sería soslayado por su sesgo materialista.
C) lo sensual placentero se incluiría en lo más elevado de la tabla.
D) las personas ya estarían acudiendo masivamente a las iglesias.
E) el catolicismo implantaría la santa inquisición para seguir firme.
7. Los valores poseen una fuerza impositiva que salta por encima de nuestras
preferencias y doblega nuestra voluntad. Si dependiera de nosotros, proyectaríamos
belleza sobre lo que hemos hecho y encontraríamos luego lo que hemos puesto. Lo
mismo sucede cuando valoramos positivamente objetos que nos disgustan, o
advertimos el poco valor que tiene aquello que nos emociona por razones puramente
personales.
El texto se refiere a la posición sobre la fundamentación de los juicios valorativos
denominada
A) moralista. B) esteticista. C) cientificista. D) objetivista. E) subjetivista.
8. Se ha dicho que una cosa tiene valor en la medida en que nos guste, que solo son
valiosas las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro interés lo que hace
que una cosa sea valiosa para nosotros. Los enunciados valorativos no son sino
expresiones de un estado de ánimo personal y tienen una función de despertar
sentimientos parecidos en los otros, que no hay ninguna posibilidad de encontrar
argumentos satisfactorios para probar que una determinada cosa tenga un valor por
ella misma.
En relación a la fundamentación de los juicios valorativos, el texto se refiere a la
posición denominada
A) objetivista. B) subjetivista. C) esteticista.
D) cientificista. E) moralista.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 15
ETICA
ETIMOLOGÍA
Palabra que proviene de dos vocablos:”éthos” y “mores” que significan costumbre.

Ethos en la acepción griega son las costumbres o comportamientos de los que brotan
todos nuestros actos, sean virtuosos o perniciosos.
Los romanos entendieron que mores eran las costumbres como un conjunto de reglas y
preceptos apegados a la tradición que debían respetar.
DEFINICIÓN
Disciplina filosófica que estudia las acciones morales que realiza el hombre a través de su
existencia; estudia la moralidad del obrar humano, es decir, considera los actos humanos
en cuanto son buenos o malos.
La vida moral es simplemente la vida humana, tanto en sentido individual como social, por
lo tanto, los hechos o acciones morales, se convertirán en objeto de estudio de la Ética,
que expresa juicios sobre las acciones que son buenas o malas, correctas o incorrectas,
justas o injustas y analiza los motivos de éstos juicios, es decir, demuestra porqué es
así.
LA IDEA DEL BIEN
El bien es un concepto central en el campo de la Ética, desde la época de Grecia Antigua
hasta la época moderna europea, los filósofos han planteado distintas teorías que
pretenden explicar en qué consiste lo bueno, la bondad, el deber y la rectitud.
Sócrates (470 a.c. – 399 a.c.)

El interés de Sócrates fue centrarse en los problemas


éticos.

Su filosofía moral plantea que la sabiduría (filosofía)


nos conduce al conocimiento del bien. En la doctrina
moral de Sócrates el saber y la virtud coinciden; el que
conoce el bien actuará con rectitud y sólo por
ignorancia se hace el mal.

El hombre actúa bien si posee la virtud; el hombre actúa mal si carece de la virtud.
En tal sentido, según Sócrates, solamente sabiendo qué es la justicia se puede ser justo,
solamente sabiendo lo que es bueno se puede obrar bien.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Aristóteles (384 a.c. – 322 a.c.)


Parte en su ética del principio de que el fin último, la meta
última de todos los seres humanos es la felicidad, doctrina
conocida como “eudaimonía”.
En su libro Ética a Nicómaco, afirma que el hombre es un
ser que actúa hacia una finalidad que es la felicidad.
La ciencia suprema que estudia la felicidad es la política.
Aristóteles y Platón no consideran nunca la política como
algo separado, independiente de la ética.
El bien es lo que se busca o apetece por sí mismo, como
un fin. Todo hombre se encamina al supremo bien, es
decir, a la felicidad.
Agustín de Hipona (354 d.c. – 430 d.c.)

Define la moral cristiana afirmando que Dios es el sumo


bien de donde proceden todos los bienes.
Dios ha dado al hombre el libre albedrío, por esto elige el
bien o el mal. De modo que, el libre albedrío es uno de los
valiosos dones dados por Dios al hombre a través del
cual ejercitamos la voluntad para tomar nuestras propias
decisiones.
La maldad y sufrimiento existen como consecuencia del
libre albedrío que Dios le ha concedido al Hombre,
cuando éste no ha sabido usar su libre albedrío; sus
malas decisiones han traído la maldad y el sufrimiento al
mundo.
Emmanuel Kant (1724 – 1804)
Kant hizo un notable esfuerzo para explicar cómo es posible el conocimiento de los
objetos o fenómenos del mundo pero asimismo, explicó que el hombre necesita conocer
también cómo obrar.
El acto bueno en sí es el que sigue a la ley moral fundamental.
El bien es el acto puro, consiste en realizar acciones buenas desinteresadamente.
El bien es la buena voluntad y significa obrar por deber, buscando hacer el bien, y no por
inclinación.

El imperativo categórico, es la ley moral fundamental que


guía al acto bueno en sí, manda u obliga sin ninguna
condición. El imperativo categórico es la exigencia de obrar
moralmente, cuyo sentido fundamental es el siguiente: “Obra
de modo que puedas querer que lo que haces sea ley
universal de la naturaleza”.

G.E. Moore (1873 – 1958)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Según Moore, el bien es indefinible pues es una idea simple pero cognoscible
intuitivamente.

Moore sostuvo que el bien es una propiedad “no natural” de las


cosas, en el sentido de no física o sensible, con lo cual el
modo de captar lo bueno no puede ser la inducción a partir de
lo sensible ni la deducción racional, sino únicamente a través
de la intuición.

ELEMENTOS DE LA MORAL

1. Valor moral: Es el ideal del bien y constituye el fundamento del deber y de la moral.
Nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y
lo injusto.
2. Norma moral: Es la ley, el mandato que regula la conducta.
3. Acto moral: Es la realización del valor y de la norma moral en la vida misma. En el
ámbito de la moral se presentan tanto actos buenos como actos malos.
4. Persona moral: Es el sujeto consciente y libre para realizar sus actos.
La moral en sentido estricto no es practicada por todos los humanos y por lo mismo
las normas morales no los afectan a todos, puesto que no todos están en las
condiciones existenciales de poder obedecerlas.
Los niños, los enfermos mentales, los drogadictos, los alcohólicos, no tienen
conciencia, no son consideradas personas morales.
5. Libertad moral: Es la capacidad de elegir y decidir la realización o no de actos
morales.
6. Responsabilidad moral: Es la obligación de asumir las consecuencias de los
propios actos y de reparar los posibles daños causados.

LÓGICA

SILOGISMO CATEGÓRICO
Es una inferencia con dos premisas y una conclusión, cuya forma son las proposiciones
categóricas. En consecuencia, todos los ejercicios de inferencia para operar con el
silogismo dependen de reglas convencionales más no de la intuición.

Ejemplo: Todos los sueños son fantasías


Todos los unicornios son sueños
Todos los unicornios son fantasías

CARACTERÍSTICAS DEL SILOGISMO

PROPOSICIONES. Todo silogismo consta de 3 proposiciones categóricas denominadas:


● Premisa mayor: Contiene el término mayor y el término medio.
● Premisa menor. Contiene el término menor y el término medio.
● Conclusión : Contiene el término mayor y menor respectivamente.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

TÉRMINOS. Todo silogismo presenta necesariamente tres términos, los cuales son:
● Término mayor: Ubicado en la premisa mayor, figura como predicado de la conclusión.
● Término menor: Ubicado en la premisa menor y aparece como sujeto de la conclusión.
● Término medio: Ubicado en la premisa mayor y menor, pero nunca en la conclusión.

FIGURA. Son esquemas que se forman por la posición que ocupa el término medio en las
premisas del silogismo:
1ª 2ª 3ª 4ª
MP PM MP PM
SM SM MS MS
SP SP SP SP

Ej. ¿A qué figura pertenece el siguiente silogismo?


Todos los judíos son caucásicos
Algunos jázaros son caucásicos

Algunos jázaros son judíos

Rpta.- 2da. Figura.

EL MODO. Se forma por la combinación de las proposiciones categóricas típicas en el


silogismo.

A E I O A E I O A E I O A E I O
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

64 64 64 64

Ej. ¿Cuál es el modo del siguiente silogismo?


A Todos los dramas son horribles
O Algunos dramas no son episodios
O Algunos episodios no son horribles
Rpta.: AOO3
CRITERIO DE VALIDEZ DEL SILOGISMO
Un silogismo será válido si cumple con todas sus reglas; será inválido (o falacia) si
incumple alguna. En este apartado, solamente presentamos las reglas de los términos y
de la conclusión, aunque existen otras reglas cuyo incumplimiento causan la invalidez del
silogismo.
REGLAS DEL SILOGISMO
De los términos
 El término medio nunca puede colocarse derivado en la conclusión., si esto llega a
ocurrir, el silogismo es inválido.
 El término Medio debe estar distribuido al menos en una de las premisas .Para
reconocer cuándo un término está distribuido hay que recurrir a la regla de
distribución de los términos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Distribución de los términos:

A: Todos los S son P  sujeto distribuido.

E: Ningún S es P  sujeto y predicado distribuidos.

I: Algunos S son P  sujeto y predicado no distribuidos.

O: Algunos S no son P  solo el predicado está distribuido

Ej. Hallar el término distribuido en:

Algunas fundas son durables.

Rpta. El término distribuido es durables.

Ningún teólogo es filósofo.

Rpta. Los términos distribuidos son teólogo y filósofo.

De la conclusión

 Dadas dos premisas, si una de ellas es particular (o débil), entonces la conclusión


será una proposición particular (o débil).

 Dadas dos premisas, si una de ellas es una proposición negativa, entonces la


conclusión será una proposición negativa.
 Dadas dos premisas particulares o negativas no se concluye nada.

GLOSARIO FILOSÓFICO
1. BUENA VOLUNTAD
La voluntad que es buena en sí misma, que es buena no porque gracias a su actuación
el sujeto pueda alcanzar un determinado fin sino porque actúa exclusivamente por
deber.
2. AUTONOMÍA
Según Kant, la autonomía de la razón es la capacidad que tiene ésta para darse a sí
misma la ley moral. En este sentido, Kant la contrapone a heteronomía, es decir, a la
aceptación de una ley moral que no deriva de la propia razón, proceda dicha ley de
condicionamientos sensibles o de Dios.

3. EUDEMONÍA
Es una palabra griega clásica que se traduce como felicidad. Aristóteles entendió por
eudemonía el ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón.

4. IMPERATIVO CATEGÓRICO
Mandato universal y necesario que prescribe una acción como buena de forma
incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de
lo que con ella se pueda conseguir. Para Kant sólo este tipo de imperativo es
propiamente un imperativo de la moralidad.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN SEMANA N° 15

1. La expresión “Nadie comete el mal voluntariamente sino por ignorancia” es


característico de:

A) La ética teleológica de Aristóteles.


B) La moral vitalista de Nietzsche.
C) La idea de sabiduría socrática.
D) El bien como buena voluntad de Kant.
E) El libre albedrío de San Agustín.

2. Carlos, un niño de 4 años, realiza un acto bueno al donar alimentos a los


damnificados de un terremoto; de él puede afirmarse que

A) Es una persona moral pues cumple con un deber.


B) Posee responsabilidad moral genuina.
C) Es una persona moral aunque no completamente.
D) Realiza un acto moral con libertad absoluta.
E) No es una persona moral pues no tiene conciencia moral plena.

3. Identifique en el texto lo correcto con relación a la felicidad.


“Si la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud, es razonable que sea una
actividad de acuerdo con la virtud más excelsa, y ésta será una actividad de la parte
mejor del hombre. Ya sea, pues, el intelecto, ya otra cosa lo que, por naturaleza,
parece mandar y dirigir y poseer el conocimiento de los objetos nobles y divinos,
siendo esto mismo divino o la parte más divina que hay en nosotros, su actividad de
acuerdo con la virtud propia será la felicidad perfecta. Y esta actividad es
contemplativa”. (Aristóteles. Ética Nicomáquea).

A) Es el Dios como bien supremo.


B) Está en el hombre que por naturaleza busca mandar.
C) Es actividad racional y teórica.
D) Es una actividad no muy compatible con la virtud.
E) Es el conocimiento de la naturaleza.

4. A partir del texto referido a la ética de San Agustín indique la respuesta más
adecuada.
“En cuanto a la moralidad, solo se encuentra en los actos de las criaturas racionales.
Puesto que dependen de un juicio de la razón, tales actos son libres;
consiguientemente, las faltas morales proceden del mal uso que el hombre hace de
su libre albedrío. El hombre es responsable de ellas, no Dios, sin duda, se puede
objetar que Dios no debió dotar al hombre de una voluntad falible; y, por lo menos,
hay que reconocer que el libre albedrío no es un bien absoluto, ya que comporta, de
manera insoslayable, un riesgo. Sin embargo, es un bien; es incluso, la condición del
más grande de todos los bienes: La bienaventuranza”. (Étiene Gilson. La filosofía en
la Edad Media).

A) La voluntad no es compatible con el libre albedrío.


B) El libre albedrío hace posible la salvación.
C) El hombre y Dios son responsables del mal moral.
D) El libre albedrío, al implicar un riesgo no es un bien.
E) La moralidad no solo es propia de los seres racionales.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Indique cuál es el modo y figura del siguiente silogismo:


Todos los planetas son astros.
Algunos satélites son planetas.
Algunos satélites son astros.

A) AIO2 B) AII1 C) IIA1 D) AII3 E) AII4

6. Indique qué términos están distribuidos en el siguiente silogismo:


Ningún animal es planta.
Todo hombre es animal.
Ningún hombre es planta.
A) Hombre, animal y sujeto. B) Planta y hombre.
C) Predicado, hombre y planta. D) Sujeto y planta.
E) Animal, planta y hombre.

7. Si el sujeto y el predicado de una proposición que forma parte de un silogismo están


distribuidos, entonces se trata de una

A) premisa mayor, universal afirmativa. B) Conclusión, universal negativa.


C) Premisa menor, universal negativa. D) Conclusión, universal afirmativa.
E) Premisa mayor, universal negativa.

8. Indique cuál es la conclusión correcta que corresponde a las premisas para que el
silogismo sea válido.

Ningún animal es piedra.


Alguna substancia es animal.

A) Todo animal es substancia. B) Ninguna piedra es animal.


C) Alguna substancia no es piedra. D) Toda piedra es substancia.
E) Alguna piedra no es substancia.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 17
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Etimológicamente, significa estudio o teoría del hombre ya que proviene de las voces
griegas anthropos que significa hombre y logos, que quiere decir estudio o teoría.
La antropología filosófica es la disciplina que estudia al hombre como problema para
determinar, entre otras cosas, su origen y naturaleza.
PROBLEMAS SOBRE EL HOMBRE
Históricamente, diversos filósofos han tratado de determinar el origen y la naturaleza del
hombre. Por ello, se han planteado las siguientes preguntas: ¿cuál es el origen del hombre?
¿De dónde procede el hombre? ¿Qué diferencia al hombre del animal? ¿Cuál es su Ser?
Las tesis que se han planteado al respecto son las siguientes:

I. TESIS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE


Se expresa a través de la siguiente pregunta: ¿cuál es el origen del hombre?
1) NATURALISMO
Es la tesis que sostiene que el hombre ha surgido de la naturaleza y que la evolución
natural es el mecanismo por el cual ha alcanzado la humanización.
a) Herbert Spencer
En 1850 sostuvo que la naturaleza humana es producto de la evolución natural y que la
aptitud del hombre está relacionada con el proceso de adaptación a su medio.
Spencer desarrolló una concepción total e integral de la evolución como el desarrollo
progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura
humana y las sociedades.
Era un exponente entusiasta de la evolución, e inclusive escribió acerca de la evolución
antes de que lo hiciera Darwin.
b) Friedrich Engels
Según Engels, el hombre es un Ser natural que alcanzó la humanización gracias al
trabajo y que la mano no solo es el órgano del trabajo sino su producto.
En su obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” sostuvo que
el trabajo es la fuente toda riqueza pero también la condición básica y fundamental de la
vida humana, tanto que se puede decir que el trabajo ha creado al hombre. Ahora bien,
la mano no es solo el órgano del trabajo sino que es un producto de él.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2) ESPIRITUALISMO
Para el espiritualismo, todo cuanto existe tiene su origen en un Ser no material, llámese
Dios, Idea, Razón o Espíritu, que es el principio y fundamento de todas las cosas que
existen. Entre las tesis espiritualistas sobre el origen del hombre más importantes
tenemos:
a) San Agustín
El hombre es un Ser creado por Dios, supremo creador de toda realidad. Su concepción
del hombre tiene una clara influencia platónica pues sostuvo un dualismo antropológico
al sostener que el hombre está compuesto de dos substancias distintas: el alma y el
cuerpo, siendo la primera superior en dignidad y Ser al segundo.
El alma, según Agustín, es inmortal y posee tres facultades: memoria, inteligencia y
voluntad.
Según San Agustín, la voluntad humana busca la felicidad, supremo bien, pero es libre
de elegir el bien o el pecado y alejarse con ello de Dios. Mediante la gracia, la voluntad
puede dirigirse al bien supremo.
II. TESIS SOBRE LA NATURALEZA O ESENCIA DEL HOMBRE
Se expresa a través de las siguientes preguntas: ¿cuál es la naturaleza del hombre?
¿qué diferencia al hombre de los demás seres? Al respecto se han planteado las
siguientes tesis. Veamos:
a) Aristóteles: El hombre es un ser social y racional. El hombre es una substancia que
tiene dos aspectos: materia (cuerpo) y forma (alma). El alma humana tiene un aspecto
racional que permite diferenciarnos de los animales.

El hombre es
un animal
racional

b) Karl Marx: El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre


garantiza su existencia en base a las relaciones sociales de producción que entabla con
otros hombres para producir y así satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto, las relaciones sociales de producción determinan la naturaleza del hombre
pues lo distinguen del animal.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

En el hombre, lo
esencial son las
relaciones sociales
de producción

c) Max Scheler: El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una


persona y se distingue de los demás seres porque

 Tiene autonomía existencial o libertad.


 Puede objetivar o representar el mundo.
 Tiene autoconciencia.

LÓGICA

PRUEBA DE VALIDEZ DEL SILOGISMO CATEGÓRICO POR EL MÉTODO DE LOS


DIAGRAMAS DE VENN Y EL LENGUAJE DE BOOLE
Conjunto vacío Conjunto no-vacío Conjunto vacío y no-vacío en la intersección de dos conjuntos

S S P S P
S S P
S P

P= P
S= S S= S
Complemento vacío y no-vacío de un conjunto en la intersección de dos conjuntos

S P S P
S P S P

S= S P = P 

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

DIAGRAMACIÓN DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

SIMBOLO PROPOSICIÓN TIPICA BOOLE DIAGRAMA DE VENN

A a Todo S es P SP = 
S P

E e Ningún S es P SP= S P

x
I i Algún S es P SP  
S P

O o Algún S no es P SP   x
S P

REGLAS
(Previamente, simbolizar el silogismo categórico)
1. Simbolizar el silogismo con el lenguaje de Boole.
2. Graficar los diagramas para cada término del silogismo intersecadamente.
3. Diagramar las premisas comenzando por la universal.
4. La conclusión ya no se diagrama, pues debe quedar diagramada automáticamente al
diagramar las premisas.

1. Simbolizando y formalizando con el lenguaje de Boole

Todos los científicos son investigadores M aP MP = Φ


M P
Algunos peruanos son científicos S i M SM ≠ Φ
S M .
Algunos peruanos son investigadores S i P SP ≠ Φ
S P

2. Gráficas para cada término del silogismo categórico

S P

3. Diagramar las premisas empezando por la universal

MaP MP = Φ
S iM SM ≠ Φ
S iP SP ≠ Φ

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CRITERIO DE VALIDEZ

El silogismo es válido si, al diagramar las premisas, la conclusión quedó diagramada


automáticamente con precisión o completamente, en cualquier otro caso será inválido.

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. SER
Elemento común que comparten todas las cosas que son y que constituye el fundamento
último de la realidad.

2. ESENCIA
Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que hacen que
determinan la naturaleza de un ser.

3. SUBSTANCIA
Su significado más general es el de fundamento de la realidad, significado que adquiere
ya de forma clara con Aristóteles lo que está debajo, lo que permanece bajo los
fenómenos.

4. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN


En el marxismo, son las relaciones que entablan los seres humanos para producir los
bienes deseados y se establecen en función de la posición que ocupan los agentes en
cuanto a la propiedad o no de los medios de producción. En el capitalismo, las relaciones
de producción producen la explotación y dominación del proletariado.

EVALUACIÓN Nº 17
1. El filósofo Herbert Spencer, quien concibió la idea de evolución antes que el biólogo
Charles Darwin, se caracteriza por extender el evolucionismo
A) a la realización del trabajo. B) a la evolución biológica.
C) a todo el universo. D) al alma y al cuerpo.
E) a la cultura humana.

2. “¡Gracias te sean dadas, Señor! Vemos el ciclo y la tierra, ya la parte corporal superior
e inferior, ya la creación espiritual y corporal; y en el adorno de estas dos partes de
que consta, ya la mole entera del mundo, ya la creación universal sin excepción,
vemos la luz creada y dividida de las tinieblas. Vemos el firmamento del cielo, sea el
que ·está entre las aguas espirituales superiores y las corporales inferiores” (San
Agustín, Confesiones)

En el texto agustiniano queda resaltada la idea de

A) luz. B) cielo. C) alma. D) cuerpo. E) creación.

3. “¿Y qué es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de
monos y la sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se
contentaba con devorar los alimentos de un área que determinaban las condiciones
geográficas o la resistencia de las manadas vecinas. Trasladábase de un lugar a otro
y entablaba luchas con otras manadas para conquistar nuevas zonas de alimentación:
pero era incapaz de extraer de estas zonas más de lo que la naturaleza buenamente

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

le ofrecía, si exceptuamos la acción inconsciente de la manada, al abonar el suelo con


sus excrementos… El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. ¿Y qué
son los instrumentos más antiguos, si juzgamos por los restos que nos han llegado
del hombre prehistórico, por el género de vida de los pueblos más antiguos que
registra la historia, así como por el de los salvajes actuales más primitivos? Son
instrumentos de caza y de pesca; los primeros utilizados también como armas. Pero
la caza y la pesca suponen el tránsito de la alimentación exclusivamente vegetal a la
alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso de suma importancia en la
transformación del mono en hombre”. (F. Engels, El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre)

De la lectura del fragmento, se sigue que los conceptos engelsianos preponderantes,


relacionados con su concepción naturalista acerca del origen del hombre, son

A) el género de vida y la historia. B) el trabajo y la transformación.


C) los instrumentos y los alimentos. D) los pueblos y la naturaleza.
E) el hombre prehistórico y la manada.

4. Con respecto a los enunciados acerca del origen y naturaleza del hombre, señale la
verdad (V) y falsedad (F):

I. Marx sostiene que se alcanzó la humanización gracias al capital.


II. En Aristóteles encontramos que el hombre es materia y forma.
III. Para el espiritualismo todo cuanto existe tiene su origen en la historia.

A) VVV B) VFV C) FVF D) FFV E) VVF

5.
“Spencer se esforzó conscientemente por probar que la naturaleza humana, como
todo lo demás en el universo, era un producto de la evolución. La cuestión de la
mutabilidad de la «naturaleza humana» no es evidentemente más que una manera
distinta de plantear la cuestión de la especiación. Al defender la mutabilidad de la
naturaleza humana, Spencer estaba, de hecho, defendiendo la evolución biológica.
En su Social statics insistía no sólo en que la naturaleza humana es modificable, sino
en que ha sufrido y continuará sufriendo cambios drásticos de conformidad con una
ley universal de desarrollo”.
(Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica)

De la lectura del texto, señale la proposición falsa.


A) La naturaleza humana es un producto evolutivo.
B) La naturaleza humana es ajena a la especiación.
C) La mutabilidad de la naturaleza humana es sostenible.
D) La naturaleza humana ha de continuar en su desarrollo.
E) La ley universal de desarrollo corresponde a evolución.

6. Para Max Scheler, el hecho de que el hombre posea autonomía existencial, ostente
la capacidad de objetivar las cosas y además tenga autoconciencia determina que la
naturaleza humana sea un/un(a)
A) inteligencia. B) espíritu. C) persona. D) ente. E) conciencia.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. El silogismo:

Todos los siervos son veloces


Algunos animales peruanos son siervos
Algunos animales peruanos son veloces

Atendiendo al criterio de validez, el silogismo es

A) no válido. B) válido. C) del modo AOI.


D) AIO1 E) de la tercera figura.

8. Señale el modo y la figura del diagrama.

A) AEA2 B) AAA4 C) AAA1 D) IAI3 E) EAE4

9. Marca la alternativa que contiene la fórmula booleana del presente diagrama.

A) MP =  B) MP   C) MP   D) PM =  E) MP  
MS   MS =  SM   SM = MS = 
SP   SP =  SP =  SP =  SP  

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA 19
1. Para Carmela las personas deben tener una vida buena y feliz; la que según ella,
alcanzaremos evitando cualquier tipo de aflicción o dolor, y buscando el placer no solo
corporal sino también intelectual. La filosofía de Carmela estaría emparentada con la
filosofía de
A) Epicuro. B) Aristóteles. C) Platón. D) Sócrates. E) Heráclito.

2. Si aceptamos los postulados naturalistas sobre el origen del hombre, entonces


tendremos que _____ el origen _____ de este.
A) rechazar-material B) aceptar-evolutivo C) rechazar-natural
D) cuestionar-evolutivo E) criticar-material

3. Una manera de entender el problema ______ del hombre consiste en remarcar las
diferencias que este ser presenta frente a los animales.
A) de la naturaleza B) del origen C) de la finalidad
D) del destino E) de la fe

4. Pedro, quien acaba de egresar de la educación secundaria, en una reunión familiar,


entusiasmado, le manifiesta a sus padres su decisión de estudiar en la UNMSM. La
función del lenguaje usada es
A) expresiva. B) informativa. C) metalingüística
D) comunicativa. E) apelativa.

5. Con respecto al conocimiento, algunos filósofos admiten solamente los juicios


"analíticos" y otros solo admiten los "juicios a posteriori". Frente a las actitudes
extremistas Kant plantea su tesis
A) criticista. B) racionalista. C) empirista. D) escéptica. E) dogmática.

6. Los filósofos que expresaban con énfasis su confianza en los “principios” acababan
por no prestar atención a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda
tales fundamentos y no desarrollaban el análisis crítico. Dichos filósofos eran
considerados
A) dogmáticos. B) escépticos. C) empiristas. D) racionalistas. E) criticistas.

7. De acuerdo al siguiente texto:


“Nuestros sentidos captan el movimiento de las cosas, esto nos muestra que si algo
se mueve es a consecuencia de que una fuerza generada por otra cosa lo hace mover,
como no podemos continuar esto hasta el infinito, podemos concluir que existe un
primer motor, que es Dios”.
Si este primer motor fuera innecesario para que se genere el movimiento de las
cosas, entonces muy probablemente

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) la existencia de una pretendida divinidad que genere un primer movimiento como


tal, resultaría fuertemente cuestionada.
B) las cosas que subyacen a este supuesto primer motor no serían las que, en
realidad, generen este primer movimiento.
C) se admitiría que debe descartarse la existencia de un motor maligno anterior a
este primer motor de carácter divino.
D) las cosas que necesiten moverse requerirían de fuerzas impulsoras previas que
les sean plenamente inherentes.
E) la fuerza impulsora original estaría fuera de la realidad connatural de la del
universo como efecto gravitatorio.
8. Al simbolizar o formalizar la siguiente proposición:
“Si la abeja llega al vergel, capta el polen; si capta el polen, vuelve a la colmena. Por
lo tanto, si llega al vergel, vuelve a la colmena”.
Se simboliza en la fórmula respectiva, cuya matriz principal o final en la tabla de verdad
es:
A) FFFFFFFF B) VFVFVFVF C) VVVVFFFF.
D) VVFFVVFF E) VVVVVVVV
9. Cuando un científico de la salud nos dice que los síntomas del paludismo son ataques
de fiebre periódica y un debilitamiento progresivo del organismo se refiere a una de
las funciones de la ciencia denominada ____________ y si agrega que es producida
por la picadura de un mosquito denominado anófeles, se refiere a la ____________.
A) análisis – descripción B) predicción – explicación
C) descripción – explicación D) ubicación – sintomatología
E) explicación – descripción

10 Si un turista al observar la naturaleza del Callejón de Huaylas, donde resaltan los


blanquísimos nevados que contrastan con el verdor de las plantas, experimenta gozo
o placer, esta resaltando la tesis subjetivista del valor denominada
A) emotivismo B) hedonismo C) utilitarismo D) eudemonismo E) naturalismo
11. Relacionando la filosofía de Parménides con la de Heráclito, es CORRECTO afirmar
que este último sostuvo que

I. el fundamento de todas las cosas es el cambio.


II. el cambio es simple apariencia o ilusión.
III. el cambio es pura apariencia percibida por los sentidos.
IV. el cambio expresa una eterna lucha de contrarios.

A) I y IV son correctas. B) II y III son correctas.


C) II y IV son correctas. D) I y III son correctas.
E) Solo III es correcta.

12. Con relación a la filosofía de los sofistas, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
I. Adoptaron un punto de vista escéptico y relativista en términos éticos y
gnoseológicos.
II. Sostuvieron que el mal procede de la ignorancia del hombre.
III. Pensaron que no es posible conocer las cosas de manera absoluta.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. Desarrollaron un método para filosofar conocido como mayéutica


A) VFVF B) VVVV C) FFFF D) VVFF E) FVVF

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3

Potrebbero piacerti anche