Sei sulla pagina 1di 11

Bertrand Russell.

Fecha de nacimiento: 18 de mayo de 1872, Trellech, Reino Unido


Fallecimiento: 2 de febrero de 1970, Penrhyndeudraeth, Reino Unido

Principales obras:

-El poder en los hombres y en los pueblos o El poder: un nuevo análisis


social (Power: A New Social Analysis, 1938).
-Elogio de la pereza y otros ensayos: es una colección de ensayos de Bertrand
Russell publicados en 1935.
-Los problemas de la filosofía (The Problems of Philosophy en inglés) publicado
en 1912, con el que intenta crear una guía breve y accesible para los problemas de
la filosofía.
-«Nuevas esperanzas para un mundo en transformación». Fue publicado por
Allen & Unwin en 1951. Nos advierte sobre los peligros del avance veloz de las
nuevas tecnologías mientras la sociedad se desarrolla a un ritmo más lento y sigue
siendo en algunos aspectos mentalmente primitiva. Abarca la
evolución espiritual rezagada de la evolución material.
-Por qué no soy cristiano (título original: Why I Am Not a Christian) es un ensayo
de tendencia atea o agnóstica del filósofo y matemático británico Bertrand
Russell. The Independent lo criticó «devastador en su uso de la fría lógica» y ha sido
considerado uno de los libros más importantes del siglo XX por la Biblioteca Pública
de Nueva York.
-Principia matemática es un conjunto de tres libros con las bases de la matemática
escritos por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publicados entre 1910 y 1913.
"Sobre la denotación" (en inglés On denoting), escrito por Bertrand Russell, es uno
de los más significativos e influyentes ensayos filosóficos del siglo XX. Fue publicado
en la revista Mind en 1905; luego reimpreso en esa misma revista en el aniversario
de 2005 y en Logic and Knowledge (Lógica y conocimiento) en 1956. En este
escrito, Russell introduce las descripciones definidas e indefinidas, formula su teoría
de los nombres y caracteriza a los nombres propios como descripciones
definidas disfrazadas o abreviadas. (Marotti, 2010)
Además publicó más de 70 libros y ensayos, entre los cuales están:

 La socialdemocracia alemana. 1896.


 Un ensayo sobre los fundamentos de la geometría. 1897.
 Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. 1900.
 Los Principios de las matemáticas. 1903. (versión en inglés)
 Sobre la denotación. 1905. (versión en inglés)(versión en castellano)
 Principia Mathematica. en coautoría con Alfred North Whitehead. 1910, 1912,
1913.
 Los elementos de la ética. 1910. (versión en inglés)
 Ensayos filosóficos. 1910.
 Los problemas de la filosofía. 1912. (versión en inglés)12
 Nuestro conocimiento del mundo exterior. 1914.
 Principios de reconstrucción social. 1916.
 Ideales políticos. 1917.
 Los caminos de la libertad. 1918. (versión en inglés)
 Misticismo y lógica. 1918.
 La filosofía del atomismo lógico. 1918.
 Introducción a la filosofía matemática. 1918.
 Viaje a la revolución. Práctica y teoría del bolchevismo y otros escritos. 1920.
Edición, epílogo y notas de Aurelio Major. Barcelona: Ariel. 2017. ISBN 978-84-344-
2702-0.
 Análisis de la mente. 1921. (versión en inglés)
 El problema de China. 1922.
 El ABC de los átomos. 1923.
 Sobre la vaguedad. 1923. (versión en inglés)
 Ícaro o el futuro de la ciencia. 1924.
 Como ser libre y feliz. 1924.
 Lo que yo creo. 1925.
 El ABC de la relatividad. 1925.
 Sobre la educación, especialmente en la infancia temprana. 1926.
 Análisis de la materia. 1927.
 Fundamentos de filosofía. 1927.
 Por qué no soy cristiano. 1927. [1]
 Ensayos escépticos. 1928.
 Matrimonio y moral. 1929.
 Vieja y nueva moral sexual, 1930
 La conquista de la felicidad. 1930.-1932
 Libertad y organización 1814 - 1914. 1934.
 Elogio de la ociosidad. 1935. (versión en español)
 Religión y ciencia. 1935.
 ¿Qué camino hacia la paz?. 1936.
 Los documentos Amberley. 1937.
 El poder en los hombres y en los pueblos. 1938.
 Investigación sobre el significado y la verdad. 1940.
 Cómo convertirse en filósofo. 1942.
 Cómo leer y entender la historia. 1943.
 El valor del libre pensamiento. 1944.
 Historia de la filosofía occidental. 1945.
 El conocimiento humano. Su alcance y sus límites. 1948.
 Autoridad e individuo. 1949.
 Ensayos impopulares. 1950.
 Nuevas esperanzas para un mundo en transformación. 1951.
 El impacto de la ciencia en la sociedad. 1952.13
 Satán en los suburbios. 1953.
 Pesadillas de personas eminentes. 1954.
 Sociedad humana, ética y política. 1954.
 Retratos de memoria y otros ensayos. 1956.
 Lógica y conocimiento. 1956.
 Sentido común y guerra nuclear. 1959.
 La evolución de mi pensamiento filosófico. 1959.
 Los escritos básicos de Bertrand Russell. 1961.
 Hecho y ficción. 1961.
 ¿Tiene el hombre un futuro?. 1961.
 Victoria pacífica. 1963.
 Crímenes de guerra en Vietnam. 1967.
 Autobiografía. 1967-1969.

Aportes a la filosofía-Temas: Sus obras en el ámbito de la lógica y los fundamentos de


la matemática supusieron su mayor aportación al campo de la filosofía. En opinión de
muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo
XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como
uno de los fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los
lógicos más importantes del siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde
los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio,
los derechos de las mujeres y el pacifismo. También polemizó sobre el control de
natalidad, los derechos de las mujeres, la inmoralidad de las armas nucleares, y sobre
las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de la existencia de
Dios. En sus escritos hacía gala de un magnífico estilo literario plagado de ironías,
sarcasmos y metáforas que le llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura

ETAPAS DE SU PENSAMIENTO

Una gran dificultad que se presenta en la empresa de tratar de exponer de modo global
la filosofía de Russell es la constatación, señalada por muchos autores, de que no hay
un solo Bertrand Russell, sino «diversos» Bertrand Russell, dependiendo de la etapa de
su biografía filosófica en que nos encontremos. El filósofo británico, en su testamento
filosófico, My Philosophical Development, publicado en 1959, lo mismo que en su
autobiografía, señala esta problemática, tratando de indicar las principales tesis
filosóficas que ha cambiado, o mantenido, a lo largo de su extensísima carrera
filosófica, así como los motivos de estos cambios o permanencias. Whitehead
señababa irónicamente a este respecto que la obra de Russell era un diálogo platónico
en sí mismo. En efecto, posiciones cristianas, deístas, agnósticas, monistas e
idealistas, pluralistas y realistas fueron tomando, en un lugar u otro de su extensa
carrera filosófica, la voz protagonista. Pero hay que desterrar la idea de que el
pensamiento de Russell sea caótico, arbitrario o relativista; por el contrario, aunque es
cierto que la filosofía del pensador británico pasa por varias etapas, éstas se limitan, en
el fondo, a un número muy reducido. Además, hay que contar también con el hecho de
que tanto la etapa deísta de adolescencia, como la etapa monista de juventud
universitaria, apenas cuentan con escritos. La importancia de estas fases de su
evolución filosófica es retrospectiva. Dicho de otro modo: si no fuese por el Russell
pluralista y empirista que comienza a cristalizar después de su abandono del idealismo
monista a partir de 1898, carecería de sentido ocuparse del «Russell cristiano», del
«Russell deísta» o del «Russell monista», sencillamente porque Russell no se habría
convertido nunca en uno de los principales filósofos del siglo XX. Si Russell hubiese
fallecido, pongamos por caso, en 1900, serían pocos los que se encargasen de estudiar
su pensamiento.

Las tesis filosóficas que se mantendrán más o menos «estables» a lo largo de su


carrera giran en torno al empirismo, el escepticismo, el realismo, el pluralismo
ontológico, la crítica a las religiones y las supersticiones, la creencia en que las ciencias
físicas y psicológicas son el sustento de nuestro conocimiento racional del Universo, &c.

Atendiendo a esto, podríamos dividir las etapas filosóficas de Russell según diversos
criterios. Y, como una de las facetas más conocidas del filósofo británico es su crítica a
las religiones, podríamos comenzar por dividir su biografía intelectual en las siguientes
etapas:

1. Una primera etapa de niñez donde Russell cree en los dogmas


fundamentales del cristianismo.
2. Una segunda etapa de adolescencia donde Russell comienza a mostrar
dudas escépticas sobre algunos dogmas cristianos, como el de la
inmortalidad del alma, pero sigue manteniendo su creencia en la
existencia de Dios.
3. Una tercera etapa universitaria donde Russell abraza el monismo idealista
neohegeliano a través de la influencia de Joaquim, pero sobre todo de
Bradley. En esta etapa, el Universo, la realidad, el Todo y Dios acaban
identificándose.
4. Una cuarta y última etapa que durará hasta el final de sus días donde
Russell abraza, según sus propias palabras, un agnosticismo en la teoría
y un ateísmo en la práctica.

Según esto, Russell primero aceptó el espiritualismo como una realidad, y luego como
una posibilidad ontológica factible, aunque improbable. Es por ello que podría acaso
decirse que Russell se acercó a lo sumo a un materialismo provisional o postulatorio,
pero nada más; su ontología contingentista, donde todo es posible, siguiendo la
tradición de Occam, Descartes o Hume, nunca le permitió abrazar un materialismo
ontológico estricto en el que la propia posibilidad de vivientes incorpóreos quedase
descartada por contradictoria.

Sin embargo, para sintetizar las diversas etapas del pensamiento de Russell también
podríamos atender a otros criterios que remuevan aun más el tablero de la ontología
general y especial, como el concerniente a la dualidad ya citada entre materia y mente.
Atendiendo a este criterio, la filosofía estricta de Russell (dejamos ahora de lado sus
reflexiones de adolescencia) podría clasificarse en las siguientes etapas:

A) Por un lado, una primera etapa idealista subjetiva, homologable a un


espiritualismo absoluto o exclusivo, basada fundamentalmente en Hegel,
aunque también en Kant, pero a través de Bradley y Joachim. Esta etapa dura
hasta 1898, y en ella Russell cree que el mundo de la materia empírica no es
más que una apariencia, ya que sólo existe el Todo o el Absoluto, el cual tiene
una estructura espiritual. Dicho en la terminología propia del materialismo
filosófico: Russell, en esta etapa, sostiene la identificación M = M i = M2
B) Posteriormente, una etapa empirista y pluralista en la que se defiende la
dualidad entre los sense-data, como objetos o características físicas objetivas
(M1), y las percepciones, como actos mentales subjetivos (M 2). Las obras
principales de Este periodo son: Our Knowledge of the External World (1914)
y Mysticism and Logic (1918). Sin embargo, esta separación entre M 1 y M2 no
la traza Russell al modo del dualismo espiritualista tradicional, pues aunque
Russell piense que los vivientes incorpóreos son posibles ontológicamente, a
la vez sostiene que no hay motivos para creer que existan más que otras
entidades míticas, y a menudo apela al cerebro para hablar de la génesis de
los contenidos psíquicos.
C) Más tarde, nos encontramos con su conversión al monismo neutro, defendido
por primera vez en todo su esplendor en The Analysis of Mind (1921), en el
que M1 y M2 se acaban identificando, viéndose como aspectos de una realidad
extramental anterior, coordinable en algunos aspectos con la Materia
ontológico general (M), sin olvidar aquí, por supuesto, que coordinación o
analogía no significa identidad o igualdad.
D) Finalmente, una última etapa en la que Russell trata de rescatar de modo
titubeante un nuevo tipo de dualidad entre lo físico (M 1) y lo mental (M2),
debido a algunos callejones sin salida a los que llevaba el monismo neutro.
Esta etapa está explícitamente puesta de manifiesto en My Philosophical
Development (1959), pero escasamente desarrollada.
No obstante, la ontología de Russell no puede entenderse sin esclarecer el puesto que
ella otorga a M3. Después de su abandono en 1898 del monismo idealista de cuño
neohegeliano, Russell defenderá que el reino de las matemáticas (reducible a principios
lógicos) es autónomo, absoluto y eterno. Este idealismo esencialista persistirá aún en
su The Analysis of Matter de 1927, en el que Russell sostendrá que la realidad neutra
que produce nuestras sensaciones parece reducirse, en última instancia, a relaciones y
propiedades de las matemáticas puras, practicando con ello un fuerte formalismo
terciogenérico, al acabar pensando a M en función de M 3, cayendo por ello en una
metafísica sustancialista de cuño pitagórico o platónico.
Posteriormente, y debido a la influencia del Círculo de Viena y del Wittgenstein
del Tractatus, Russell acabará por aceptar, yéndose al extremo contrario, la tesis que
sostiene que las proposiciones matemáticas no son más que meras tautologías que no
informan nada del Universo (M i), posición también gratuita desde el llamado
«formalismo materialista», al no reparar en que la propia materia de las matemáticas y
la lógica, esto es, los símbolos tipográficos escritos en el papel, la pizarra o el
ordenador, confiere a las matemáticas y la lógica un estatuto de ciencias tan objetivas y
materiales como puedan ser la física o la geología.

En cuanto a la sustancia neutra extramental que produciría en última instancia nuestras


sensaciones y percepciones (que podría coordinarse con M en varios aspectos),
Russell sostendrá hasta el final de sus días que esta realidad es meramente postulada,
pudiendo darse el caso, aunque improbable, de que no existiera. Con esto, el pensador
británico acepta la posibilidad ontológica del idealismo más radical, así como del
solipsismo espiritualista absoluto.

Con todo esto, pues, ¿cómo no ver que Russell no solo fue un empirista o un escéptico,
sino también, y de modo fundamental además, un metafísico de pleno derecho? El
presente texto. (1872-1970, 2013)
Hallazgos:

Para profundizar sobre la vida de Bertrand Russell tomemos un resumen al prólogo de


su autobiografía “PARA QUÉ HE VIVIDO”: " Tres pasiones, simples, pero
abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del
conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad… He
buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a
menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo...Con
igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los
hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el
poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado,
aunque no mucho…El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran
posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacía volver a la
tierra. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos,
carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en
una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal,
pero no puedo, y yo también sufro…Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de
vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad. (Fuente, 1973)
”Este filósofo, escritor, matemático y coautor de la filosofía analítica en su forma
particular de hacer filosofía desarrollado a principios del siglo XX a partir de las obras
de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios miembros del Círculo
de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también
se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores, y que
prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre
todo en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y los países
escandinavos. (Wikipedia, 2018)
Pienso que vivió su vida apasionadamente, tratando de resolver problemas de gran
envergaduras para vivir en um mundo de paz, politicamente, no pertenecío a ningun
grupo político o secta religiosa y es uno de los escritores filosofos más controvertidos.
BIBLIOGRAFÍA

1872-1970, P. L. (2 de abril de 2013). http://www.filosofia.org/ave/001/a402.htm.


Obtenido de http://www.filosofia.org/ave/001/a402.htm:
http://www.filosofia.org/ave/001/a402.htm
Fuente, J. s.-C. (25 de octubre de 1973).
http://www.filosofos.net/russell/russell_ini.htm. Obtenido de
http://www.filosofos.net/russell/russell_ini.htm:
http://www.filosofos.net/russell/russell_ini.htm
Marotti, M. (17 de octubre de 2010). Bertrand Russell, el caballero de la lógica.
SEMANAL, pág. Número 815.
Wikipedia, F. (17 de marzo de 2018).
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

Potrebbero piacerti anche