Sei sulla pagina 1di 5

HOJA INFORMATIVA

V O L U M E N 2 , N O . 2 1 9 D E M A R Z . 2 0 1 8

INTELIGENCIA
Según la primera entrada en el diccionario de la Real Aca-
demia Española, inteligencia es la "capacidad de entender
o comprender" y la segunda es la "capacidad de resolver
problemas".
Por eso, "cuando alguien dice que un niño es inteligente en
general se piensa exclusivamente en una inteligencia lógica,
racional, analítica y que es solo un tipo de inteligencia", le
dice a BBC Mundo Julián De Zubiría, consultor en Educación
de las Naciones Unidas para Colombia.
De hecho, los especialistas en psicología no están del todo
de acuerdo con el significado que aparece en el dicciona-
rio.
"Los conceptos de 'inteligencia' son intentos de clarificar y
organizar un grupo complejo de fenómenos. Aunque cierto grado de comprensión ha sido alcanzado en
ciertas áreas, ninguna conceptualización ha respondido todas las preguntas importantes, y ninguna tiene un
carácter universal", señala el estudio "Inteligencia: conocimientos e incógnitas" (Intelligence: Knows and
Unknows) firmado por varios profesionales de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1996. Y añade:
"De hecho, cuando se le pidió a una docena de teóricos prominentes que definiesen inteligencia, dieron dos
docenas de definiciones distintas entre sí".
Según la psicóloga Susana Urbina, quien participó de ese estudio, "hubo un afán de definir la inteligencia
como si fuera un concepto que todo el mundo entienda".
Ser inteligente
Para Julián De Zubiría, cuando uno califica que alguien 'es inteligente' está cometiendo varios errores.
"El primero es que está hablando de la inteligencia en singular. Por lo tanto, está desconociendo la diversi-
dad de inteligencias", dice este educador colombiano director del Instituto Alberto Merani, en Bogotá, Co-
lombia, que monitorea a miles de niños con capacidades cognitivas altas.
Efectivamente, existen diferentes teorías que sostienen que hay múltiples tipos de inteligencia. Una de las
más conocidas es la del psicólogo e investigador estadounidense Howard Gardner que considera que hay
inteligencia lingüística, musical, lógica, matemática, espacial, corporal, kinestésica, interpersonal y naturalis-
ta.
Según otras teorías, también están la inteligencia emocional, intrapersonal, creativa y la colaborativa, entre
otras.
"La idea de que había una sola inteligencia condujo a una escuela dedicada al trabajo solo de la razón y la
lógica", describe De Zubiría.
Nacer inteligente
El segundo error que desataca el profesor en la frase 'ser inteligente' es el verbo que se emplea. "En la vida
no hay gente que sea o no sea inteligente, sino que hay gente que se va volviendo más o menos inteligente
según tenga más o mejores padres, maestros y medios culturales enriquecidos", le dice a BBC Mundo.
Por eso, "sería más lógico decir cuan 'está' que cuan 'es' inteligente una persona. Porque cuando se dice 'es'
se presupone que es una capacidad estable", añade De Zubiría autor del ensayo "Mitos y realidades sobre la
inteligencia y el talento".
Del mismo modo, para la psicóloga Susana Urbina, especialista en evaluación psicológica, "la frase 'es inteli-
gente' debería ser anulada".
"Una persona no nace siendo inteligente. Tiene condición genética y física y luego va adquiriendo las inteli-
gencias. El medioambiente tiene mucho que ver con eso", explica.
PÁGINA 2

¿A qué edad alcanzamos el nivel máximo de inteligencia?


Una nueva investigación, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha mostrado que no
todos los aspectos de la inteligencia envejecen de la misma forma, mientras algunos tienen su
auge durante la edad preparatoria e universitaria, otros continúan mejorando tras los 40 años.
Para averiguar la forma en que la inteligencia cambia con la edad, el equipo de científicos ana-
lizó a 48,537 personas entre 10 y 89 años de edad a través de los sitios en línea ga-
meswithwords.org y testmybrain.org, en donde se les realizaron pruebas de cociente intelectual,
memoria y lenguaje para medir su vocabulario, capacidad de reconocer emociones, habilidad
con los números y funcionamiento de la memoria.
Descubrieron que, dependiendo de la definición de inteligencia, las capacidades tenían su máxi-
mo nivel en distintas etapas de la vida. Mientras que los participantes entre 19 y 20 años mostra-
ron mayor habilidad para pruebas en las que debían decodificar números y símbolos, las personas
entre 25 y 35 años demostraron tener su auge en la memoria funcional.
La capacidad de reconocer emociones va desde los 20 a los 48 años y el vocabulario continuaba
mejorando hasta llegar a su máxima capacidad entre los usuarios de 60 y 70 años.
Los resultados, publicados en el diario Psychological Science, resaltan el hecho de que distintas fases
de la inteligencia alcanzan su nivel máximo en diferentes etapas de la vida. Los investigadores sugie-
ren que la investigación cambia la forma en que entendemos las variaciones de las funciones cogniti-
vas a lo largo de la vida, de como han sido descritas tradicionalmente por la psicología y neurocien-
cia.

3 consejos científicos para estudiar mejor


La vuelta a clases supone un proceso de adaptación desde las vacaciones a la disciplina acadé-
mica. No sólo será un ajuste de horarios y responsabilidades, sino que además si es tu primer año
“Inteligencia es lo
de Universidad, seguramente necesitarás establecer un enfoque a largo plazo.
que usas cuando Para ser exitoso necesitarás saber estudiar, razón por la cual te acercamos 3 consejos derivados
de investigaciones para estudiar mejor.
no sabes qué

hacer”. 1) Más horas de sueño llevan a mejores calificaciones


Intentar memorizar todo en los últimos días antes de un examen es normal, pero malo para el
-Jean Piaget- cuerpo: duermes menos, ingieres bebidas energéticas, te alimentas mal…conductas que definiti-
vamente generan el efecto inverso al que buscas.
De acuerdo a un estudio de 2012 de la Universidad de Brigham Young, publicado en The Eastern
Economic Journal, el sueño afecta el rendimiento. 7 horas de sueño es lo que necesitas para ob-
tener las mejores notas posibles, aseguraron los investigadores. El sueño favorece la consolidación
de la memoria, el crecimiento y el aprendizaje, y la falta de sueño puede generar daños en las
redes neuronales de la corteza prefrontal.

2) Pon a prueba lo que aprendes y no memorices


Una investigación de 2011 publicada en la revista Science analizó 3 métodos comúnmente elegi-
dos para estudiar: memorizar y repetir, dibujar diagramas y esquemas, y hacer evaluaciones y
exámenes para comprobar si has aprendido.
Para comprobar la efectividad, realizaron un seguimiento de 200 alumnos, los cuales dividieron en
3 grupos, cada uno con un método de estudio diferente. Los investigadores descu-
brieron que el 3º es el más eficaz, y mejora el volumen de aprendizaje hasta en un
50%.

3) No recurras a bebidas energizantes o complementos alimenticios


De acuerdo con el Dr. José Manuel López Nicolás, profesor titular del Departamento
de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia (UM), estas bebidas
solamente brindan cafeína y azúcar, generan un aumento del ritmo cardíaco, pal-
pitaciones, un aumento en la presión arterial y en el peor de los casos convulsiones
o muerte súbita.

HOJA INFORMATIVA
VOLUMEN 2, NO. 2 PÁGINA 3

Demencia digital: ¿Internet nos vuelve tontos?


El cerebro es un sistema único y hermosamente complejo, es además un órgano tremendamente adaptable, en constante
aprendizaje y reconstrucción.
Cuando nos pasamos frente a un ordenador durante mucho tiempo, por ejemplo, jugando a videojuegos de acción, el cere-
bro sabe cómo optimizarse para hacer frente a dicho desafío. Entre otras cosas, es capaz de mejorar en motricidad fina, re-
ceptividad y capacidad de toma de decisiones: uno aprende en el verdadero sentido de la palabra. Por otro lado, se ha podi-
do observar que pasar muchas horas en Internet, empeora nuestras habilidades cognitivas y memorísticas.

En qué consiste la Demencia Digital


La demencia digital es el nuevo concepto diagnóstico popularizado por el Dr. Manfred Spitzer, psiquiatra y neurocientífico ale-
mán, que ha centrado su carrera en el estudio del cerebro y lleva años alertando sobre las nuevas tecnologías. Se trata de un
trastorno causado por el uso adictivo de los medios digitales.
Según Spitzer, el uso continuado de estos dispositivos provoca que “el rendimiento cognitivo y la memoria disminuyan”. Está
convencido de que los medios digitales, incluidas las aplicaciones y programas educativos, reducen el nivel de esfuerzo y tra-
bajo mental.
Él habla de “demencia y decadencia espiritual”. Al parecer, médicos de Corea del Sur reconocieron la existencia de una co-
nexión entre los medios modernos y el declive espiritual en los adultos jóvenes de su país, aunque no hay estudios serios sobre el
tema.
Spitzer está convencido de que pasar mucho tiempo con medios digitales nos pone de alguna forma en riesgo, ya que nos
lleva a pensar menos, y si pensamos menos, también almacenamos menos.
Y es que como ya sabemos, Google nos facilita mucho la vida, pero esta maravillosa facilidad que tanto nos gusta, conlleva un
menor nivel almacenamiento de conocimiento en nuestro cerebro debido, justamente, a la falta de esfuerzo que requiere
localizar cualquier información que busquemos, entre otras cosas.
Al parecer, la poca necesidad de trabajo mental que nos aportan las nuevas tecnologías, reduce nuestras capacidades de
concertación, disminuyendo nuestro nivel de análisis y razonamiento general, lo cual a su vez genera otros efectos físicos se-
cundarios no deseados como son la obesidad, diabetes, hipertensión, etc.
Esto es especialmente importante para nuestra salud mental. Como afirma Spitzer, “somos intelectualmente eficientes a través
de un cerebro que trabaja”, pero cuando no potenciamos esta capacidad, se reduce la cantidad de células nerviosas, y en-
tonces nos sentimos incompetentes y también más deprimidos.
El uso del cerebro genera un crecimiento de las áreas cerebrales que se más utilizan. Por tanto, nuestro cerebro funciona de
manera similar a un músculo: si se utiliza crece; si no se utiliza, se atrofia.
¿Cómo afecta el uso de medios intensivos al cerebro de niños y adolescentes?
Para este doctor alemán: “Nuestra capacidad de rendimiento cerebral depende del esfuerzo mental al que nos sometemos”.
Si dejamos de memorizar, es porque ya no lo necesitamos, por lo que nos relajamos y nuestras memorias dejan de estar activas,
se atrofian.
Los neurólogos se están dando cuenta de que cada vez más jóvenes de entre 20 y 30 años se ven afectados por lo que ellos
creen que es un problema de memoria y no es otra cosa que la falta de ejercicio mental que ha sido sustituido por las nuevas
tecnologías.
Todo lo que hacemos, pensamos, etc. cambia nuestro cerebro. Es por eso que el uso intensivo de los medios afecta la estructu-
ra de nuestro cerebro. En la mayoría de los casos, sin embargo, estos cambios son tan sutiles e individualmente diferentes, que
no pueden ser analizados con los métodos actuales de investigación del cerebro. Esto solo es posible cuando existen con efec-
tos muy grandes o importantes. Resulta visible, por ejemplo, en grandes usuarios de teléfonos móviles, pues se amplían las áreas
del cerebro que están involucradas en los movimientos del pulgar.
En los adolescentes, debe tenerse en cuenta que la pubertad es una fase de especial transformación del cerebro. Sin embar-
go, la investigación del cerebro relacionado con estos temas justo está empezando, por lo que sabemos relativamente poco
sobre los cambios estructurales en el cerebro de los adolescentes que usan masivamente los medios.

Conclusiones
Diversas investigaciones han estudiado las posibles consecuencias dañinas del abuso de las nuevas tecnologías sobre el cere-
bro humano, aunque estos estudios todavía están en una fase muy inicial, dado que son herramientas relativamente nuevas en
nuestra sociedad. Incluso la ciencia ya ha sugerido formas de evitar que los efectos cognitivos negativos se produzcan. Sin em-
bargo, no hay pautas que ayuden a los adultos jóvenes a vivir con tecnología, y tampoco hay una guía para evitar que se
vuelvan adictos a sus productos electrónicos.
VOLUMEN 2, NO. 2 PÁGINA 4

7 ingeniosos trucos para aumentar la inteligencia

Aumentar la inteligencia siempre es posible. Si bien es cierto que nacemos


con unas determinaciones genéticas que nos inclinan a ser más o menos
inteligentes, también lo es que el cerebro es un órgano dotado de gran plasti-
cidad.

Hay varios modelos que entienden la inteligencia debe entenderse más co-
mo un conjunto de inteligencias -inteligencia emocional, inteligencia social,
inteligencia lógica, etc.- que como una única.

La inteligencia, por tanto, no solo es aplicable a la actividad profesional. De


una u otra manera, ser más inteligentes también nos ayuda a ser más felices
porque nos vuelve más capaces de sortear situaciones difíciles. Vale la pena
trabajar por aumentar la inteligencia y enseguida te damos 7 trucos para que
lo logres.

1. La meditación
La meditación aumenta la inteligencia en el sentido de que nos vuelve más despiertos, mejores observadores para lo que pasa
fuera y dentro de nosotros. En varios experimentos, monitoreados a través de resonancias magnéticas, se ha evidenciado que
el cerebro funciona mejor después de hacer una sesión de meditación. No hay peor enemigo del funcionamiento cerebral que
el estrés. Bajo ese estado se libera cortisol, una hormona que perjudica la concentración y la memoria. La meditación reduce el
estrés.

2. Exponerte a nuevas experiencias


Todo lo nuevo es un estímulo que induce a aumentar la inteligencia. La novedad crea conexiones inéditas en tu cerebro. Esto se
debe a que tienes que realizar un proceso de pensamiento para absorber nueva información, comprenderla e incorporarla a lo
que ya sabes. Mantenerte en la zona de confort solo hace que tu vente se vuelva progresivamente más perezosa.

3. Hacer ejercicio físico y mental con regularidad


El ejercicio físico oxigena el cerebro y mejora su funcionamiento. Es también una manera de reducir el estrés y de hacer higiene
mental. La mente y el cuerpo siempre están unidos. Un cuerpo sano es la condición esencial para tener una mente sana que
esté en condiciones de aumentar su capacidad. También es importante hacer ejercicios mentales con regularidad. Trata de
estimular tu memoria intentando recordar números de teléfono o datos específicos. También es bueno que hagas las operacio-
nes matemáticas simples de forma manual.

4. Aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento


Aprender un nuevo idioma siempre es un gran desafío, esa dificultad hace que sea una excelente vía para aumentar la inteli-
gencia. Cuando aprendes un nuevo idioma ejercitas muchas funciones intelectuales a la vez. Lo mismo ocurre cuando apren-
des a tocar un instrumento musical. En ambos casos se ponen en juego funciones como la atención, la memoria, la coordina-
ción, las analogías, etc.

5. Busca el camino difícil


Cuando optamos por el camino fácil quizás ahorremos tiempo, pero también contribuimos a que se atrofien algunas capacida-
des del cerebro. Quizás esto sea válido en varias circunstancias, pero también es positivo que a veces elijamos el camino difícil.
No buscar las instrucciones, sino deducir el camino para llegar a un resultado. Eso te hace más creativo e inteligente. Además
aumenta la confianza en ti mismo.

6. Conéctate con todo tipo de personas


Cada relación te impone el desafío de ver, captar y entender el punto de vista del otro y esto termina por aumentar la inteligen-
cia. Vale la pena tener amigos de diferentes edades, procedencias, creencias, etc. Si solamente te relacionas con personas
que se parecen a ti, limitas significativamente tu campo de experiencia. Con ello también le imprimes límites al ejercicio cere-
bral.

7. Descansa lo suficiente y adecuadamente


El descanso es tanto o más importante que el trabajo. El cerebro, sí o sí, necesita de pausas para que pueda funcionar adecua-
damente. Si no hay descanso, la consecuencia es un cerebro embotado, que funciona a media marcha y que disminuye su
habilidad. En el descanso se incluyen tres aspectos: las pausas activas durante el trabajo, el tiempo de sueño y el tiempo de
¿A QUÉ SABE EL APRENDIZAJE?
Uno de los sentidos que pocas veces desarrollamos es el gusto, localizado específicamente en las papilas gustativas de la
lengua. Es muy importante saber estimularlo apropiadamente, ofreciéndole a nuestro paladar la posibilidad de elección entre
sabores naturales en contraposición con los artificiales que llegan a crear en nosotros adicción y nos quitan la posibilidad de
experimentar otros diferentes. Por ejemplo, la ingestión excesiva de chile, de químicos sofisticados como el de algunas bebidas o
frituras, demasiada sal o azúcar, muchas veces inhibe nuestra capacidad natural de distinguir un sabor de otro.

Ahora te daré algunos consejos de nutrición para que, alimentando bien a tu cerebro, éste se convierta en tu mejor aliado al
aprender. Por ejemplo, la vitamina B6 adelgaza la sangre y se encuentra en la yema del huevo, germen, levadura, mantequilla y
vegetales amarillos y verdes; la vitamina B12, que se convierte en acetilcolina, ayuda a la memoria y se encuentra en la carne,
pescado, soya, avena, cacahuates y nueces.

Te invito a ser prudente al comer maíz, pues produce una enfermedad llamada "pelagra" que trae como consecuencia debili-
dad cerebral y demencia, sobre todo si se combina con sus antígenos: alcohol y azúcares refinadas. Si el maíz se sustituye por
pan blanco, éste que contiene bórax, puede provocar convulsiones cerebrales, es mejor entonces, ingerir cereales enteros.

Por la mañana el cerebro necesita azúcares naturales, así que una fruta bastaría para darte la glucosa necesaria que requiere
tu proceso de pensamiento, si se combina con levadura, mantequilla, pan integral y huevo, tu desayuno será completo.

En la comida puedes tomar vegetales, frutas, leguminosas, pescado, pollo, carne. Por la noche tomar cereales enteros, yogurt,
una buena ensalada.

Muchas veces la falta de ciertas vitaminas obstaculiza el aprendizaje, por ejemplo la falta de vitamina B2 hace que el organismo
sea propenso a la depresión y a la sensibilidad al ruido; la falta de vitamina B5 provoca que estemos ansiosos, deprimidos, o de-
masiado activos y también produce alergias; la falta de biotina provoca estrés, caída del pelo, dolores musculares, depresión; la
falta de tiroxina (que se encuentra en las aves, pescado y leguminosas) detiene la producción de aminoácidos importantísimos
para la conexión cerebral.

Por tanto, una dieta balanceada, a base de alimentos naturales, mantendrá tu sistema nervioso equilibrado, tu cerebro listo pa-
ra el aprendizaje, la posibilidad de usar sanamente tus talentos creando un mundo digno y saludable.

Te invito a cuidar tu salud física y mental empezando por tu boca. Recuerda que, en buena medida, somos lo que comemos. Así
que: ¡ Tú mereces nutrirte lo mejor posible ! ¡ Buen provecho! eso de pensamiento, si se combina con levadura, mantequilla, pan
integral y huevo, tu desayuno será completo.

Bibliografía
1. La Mente es maravillosa. Sánchez E. Aumentar la inteligencia: 7 ingeniosos trucos para conseguirlo. [Internet] 2017
[citado 15 mar de 2018]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/7-trucos-te-ayudaran-aumentar-la-inteligencia/

2. BBC Mundo. Llorente A. Qué es la inteligencia, qué tan importante es y por qué no deberías decirle a nadie que es inteli-
gente. [Internet] 2018 [citado 13 mar de 2018]. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias43352690

3. Psicoactiva. Demencia digital: ¿Internet nos vuelve tontos?. [Internet] 2018 [citado 13 mar de 2018]. Disponible en:
https://www.psicoactiva.com/blog/demenciadigitalinternetnosvuelvetontos/

4. Ibarra M L. Aprender mejor con gimnasia cerebral. 11 ed. México: Garnika Ediciones; 2010.

5. Quirantes Hernández A. La inteligencia de los niños y el pescado. [Internet] 2018 [citado 17 mar de 2018]. Disponible en:
http://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/la-inteligencia-de-los-ninos-y-el-pescado

6. Quirantes Hernández A. Recetas y consejos para mejorar la inteligencia. [Internet] 2018 [citado 17 mar de 2018]. Disponi-
ble en: http://www.cubahora.cu/blogs/cocina-de-cuba/recetas-y-consejos-para-mejorar-la-inteligencia

ELABORADO POR:
DPTO. INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA
FILIAL CIENCIAS MÉDICAS
BAYAMO-GRANMA

Potrebbero piacerti anche