Sei sulla pagina 1di 37

CULTIVO DE PAPA

VARIEDAD PERRICHOLI
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: RAICES Y TUBEROSAS

DOCENTE: HUGO MENDOZA VILCAHUAMAN.

TEMA: CULTIVO DE PAPA-VARIEDAD PERRICHOLI

ALUMNO: ERICK CERVANTES VARILLAS


27 – ENERO – 2017,
HUARAZ
INFORME DEL CULTIVO DE PAPA – VARIEDAD “PERRICHOLI”

I. INTRODUCCION:
La papa, es uno de los cultivos más importantes de la región andina de nuestro
Perú, constituyendo una de las fuentes vegetales más nutritivas, debido a que su
contenido en carbohidratos y proteínas es mucho más alto que el que se
encuentra en los cereales, raíces y otros tubérculos, La papa es un cultivo que se
produce a nivel mundial, es un cultivo de consumo popular en los países en
desarrollo en países desarrollados, que se adapta a diferentes condiciones
climáticas de nuestro territorio, que es un alimento de la población andina; la papa
nativa del Perú se cultiva en todo el país que tiene más de 3600 variedades.
La presente práctica se realizó en el fundo de la facultad de ciencias agrarias,
ALLPA RUMI (CARHUAZ – MARCARA), se cultivó el cultivo de papa de la
variedad de perricholi en una área de 24 metros cuadrado con tres surcos, entre
surco 1m y entre planta 0.40m plantando 60 plantas, el objetivo de la práctica es
sembrar diferentes variedades de papa y evaluar su fenología y sus características
de cada variedad y conocer cada uno de ellos y compararlo con la teoría.
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo general:
Determinar las características morfológicas y fisiológicas de la papa
variedad perricholi, en el fundo ALLPA RUMI ubicado en Carhuaz –
marcara.
2.2. Objetivo específicos:
- Poner en práctica todos los conocimientos aprendido teóricamente en el
salón del periodo vegetativo de la papa.
- Comparar con la teoría si es cierto que esta variedad perricholi es
tolerante o resistente a la rancha en época de lluvia.
- Comparar las características morfológicas de las variedades nativas y
modernas.
- Conocer las diferentes plagas que se presento
- Conocer las diferentes enfermedades que dificultaron su crecimiento
III. REVISION BIBLIOGRAFICA:
3.1. Origen
La papa (Solanun tubersosum spp andigena), es un tubérculo procedente
de los Andes. Su origen parece situarse en dos centros distintos de América
del Sur: Perú y Bolivia y el Sur de Chile; su cultivo se extendió por todo el
territorio que antes de la venida de los españoles constituyó el
Tahuantinsuyo. En el siglo XVI, fue introducido en Europa por los
españoles. El cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones
templadas y, a principios del siglo XVIII, se introdujo en el norte de América
(Estados Unidos y Canadá).
Según Ochoa (1990), existen nueve especies diferentes de papa: S,
goniocalyx, S. phureja, S. stenotomun, S. tuberosum, S. ajanhuiri, S.
chaucha, S. juzepczukii, S. curtilobum y S. tuberosum spp. andigenum .
Cada una de estas especies, tiene sus características propias, así como
sus adaptaciones altitudinales de hasta 4300 msnm. La distribución de las
diferentes especies de papa, es muy amplia en los Andes y en general en el
mundo entero, lo que hace que este cultivo tenga importancia económica y
social en por lo menos 120 países. El cultivo de la papa se encuentra, no
solo en casi todas las latitudes y continentes, sino también en un rango de
altura que va desde el nivel del mar, hasta 4300 msnm, por lo que
posiblemente es el cultivo de mayor versatilidad climática y ecológica y que
como tal se constituye en un aporte de la tecnología andina de cultivos a la
alimentación de buena parte de los habitantes del planeta.
La papa, es una contribución de los Andes sudamericanos y de sus
agricultores para toda la humanidad, que en la actualidad hace parte de los
principales alimentos que consume la sociedad mundial.
3.1.1. Clasificación de variedades
Se identifican de las características propios de cada variedad
- Variedad nativa
Se siembran en las comunidades campesinas y localidades a partir de
3000 msnm, se siembran mezclados que reduce el ataque de plagas y
enfermedades y en algunos casos se siembra una sola variedad para
el mercado.
- Variedad moderna
Son variedades mejoradas, se caracteriza por tener mayor capacidad
de producción que variedades nativas, hasta la feche se han creado
56 variedades modernas, son creadas para la resistencia a
enfermedades de follaje, raíz, resistente a virus X y Y, salinidad,
plagas y para procesamiento.

3.2. Clasificación taxonómica


Según ARBAIZA AGUINAGA A. (2002).
Clase: Dicotiledonias
División: Anisocarpeas
Orden: Tubiflora
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: Solanum tuberosum
3.3. MORFOLOGIA DE LA PAPA

Según EGUSQUIZA B. R. (2000)

3.3.1. La planta
La planta de papa es de naturaleza herbácea, consta de sistema aéreo
y subterráneo

3.3.2. El brote
Crece de la yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo, el
tamaño depende de las condiciones de almacenamiento, cuando se
siembra el tubérculo los brotes aceleran su crecimiento y al salir a la
superficie se convierte en tallo; los primeros brotes se deben eliminar
para que en el segundo brota miento puedan salir más brotes o tallo.
En el caso del perricholi los ojos son un poco hundidos.
3.3.3. El tallo
La papa consta de tallos aéreos y subterráneos, estolones y tubérculos,
el tallo principal se origina del brote de la semilla, tallo secundario se
origina de las gemas subterráneo del tallo principal, rama se origina de
la yema aérea del tallo principal, estolón traslada sustancias desde la
hoja y el tubérculo tallo que almacena sustancias de reserva.

3.3.4. La raíz
La papa se puede desarrollar de semilla botánica o vegetativa, cuando
es de semilla botánica forma una delicada raíz axonomorfa con
ramificaciones laterales, cuando es de vegetativa desarrolla raíces
adventicias primero en la base de cada brote luego encima de los
nudos en la parte subterránea de cada tallo, tiene sistema radicular
débil y varia de delicado y superficial a fibrosa profunda.
3.3.5. La hoja
La hoja está distribuida sobre el tallo, es la estructura que capta y
trasforma la energía lumínica en energía alimenticia (azúcar y almidón),
tiene hojas compuestas, es decir hojas con raquis central y barios
foliolos, cada raquis esta unido al tallo por el peciolo y puede llevar
varios foliolos, en la base de cada peciolo se encuentra dos hojuelas
laterales llamadas seudoestipulas.

3.3.6. La flor

Son bisexuales y poseen las cuatro partes esenciales: cáliz, corola,


estambre, pistilo. Estambre los órganos masculinos llamado Androceo y
pistilo órgano femenino llamado gineceo. Que cumple la reproducción
sexual, tiene importancia para el reconocimiento de variedad, que se
presenta al final de la ramificación.

3.3.7. E
l

f
r
u
t
3.3.8. semilla
El fruto o baya de la papa se origina por el desarrollo de ovario, la
semilla sexual es el ovulo fecundado, desarrollado y maduro. El número
de semillas pueden variar desde cero hasta 400. Cada semilla puede
originar una nueva planta y puede producir cosechas satisfactorias.

3.3.9. El estolón
Según CIP (1986). Morfológicamente los estolones de papa son tallos
laterales que crecen horizontalmente por debajo del suelo a partir de
yemas de la parte subterránea de los tallos. Los estolones largos en las
papas silvestres, pueden formar tubérculos mediante agrandamiento de
su extremo termina, no todos los estolones forman tubérculo, por
ejemplo los que no están cubierto forman tallos verticales con follaje
normal.
3.3.10. El tubérculo
Según CIP (1986). Son tallos modificados y constituyen los principales
órganos de almacenamiento de la planta de papa, tiene dos extremos:
el basal, o extremo ligado al estolón que se llama talón y el extremo
opuesto que se llama extremo apical o distal, los ojos se distribuyen
sobre la superficie del tubérculo siguiendo una espiral. Los ojos de papa
corresponden morfológicamente a los nudos de los tallos; las cejas
representan las hojas y las yemas del ojo representan las yemas
axilares.

3.4. FISIOLOGIA DE LA PAPA


Es el una especialidad interesada en el conocimiento y las funciones que
realizan la plantas en forma individual o en interacción con el medio
ambiente, Conocidos como la fotosíntesis y la respiración. El producto de
fotosíntesis lo distribuye hacia el crecimiento y desarrollo de sus tallos,
hojas, estolones, flores y fruto, conocido como: etapa de crecimiento
vegetativo y reproductivo.
3.4.1. Crecimiento de la raíz
El ápice de la raíz es un tejido especializado para su crecimiento y
elongación en conjunto forman cabellera o sistema radicular, cumple la
función de absorción de agua y nutrientes del suelo, la planta no tendrá
buen desarrollo si no hay buen desarrollo de la raíz.
- Crecimiento aéreo de la planta
Ocurre por elongación de tallo y ramas con presencia de hojas
nuevas como:
 Pre emergente: es crecimiento subterráneo
 Crecimiento inicial: el crecimiento de la planta es lento
 Crecimiento lineal: hay mayor velocidad de crecimiento en la
planta
 Pleno crecimiento: la planta a alcanzado su máximo
crecimiento
 Madures: las hojas inferiores se amarillan y el follaje se tumba
El tamaño, número de ramas y duración de crecimiento
depende de la variedad. El crecimiento de follaje depende de
nutrientes, agua y temperatura.
3.4.2. Tipos de crecimiento:
3.4.2.1. Periodo vegetativo:
Numero de maese que trascurre desde la siembra hasta la
madurez. Como hay desde precoces, semi precoz, tardío
3.4.2.2. Desarrollo fisiológico:
- Dormancia: reposo del tubérculo, de acuerdo al ciclo vegetativo.
- Brota miento apical: primer brota miento
- Brota miento múltiple:
- Senectud: madures fisiológica

3.4.3. Crecimiento de estolones.


El tejido extremo o el gancho del estolón son especializados para una
activa división celular. Los estolones crecen a través de una continua
división celular y elongación, siempre crecen hacia abajo del suelo pero
a beses escapa hacia la superficie que se convierte en tallo aéreo. En
número y longitud depende de la variedad, las condiciones ambientales
y numero de tallos por semilla.
3.4.4. Tuberización.
3.4.4.1. Inducción o inicio.
Ocurre cuando los azucares se depositan en forma de almidón, las
células se multiplican a lo largo del gancho deja de crecer el estolón.

3.4.4.2. Tuberización o llenado.


Es la etapa de crecimiento del tubérculo; las células se dividen
radialmente (hacia los costados de los ganchos) y el tubérculo se
expande (crece) por acumulación de agua y de solido, ocurre hasta la
muerte del follaje.

3.5. Valor Nutritivo.


La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones
energéticas debido a su alto contenido en almidón, así como funciones
reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas,
minerales y fibra. Además, tiene un buen contenido de proteínas,
presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los
alimentos de origen vegetal.
En contraste con los cereales las papas tienen vitamina C en cantidades
similares a éstos. Las papas presentan un contenido en azucares, proteínas
y energía intermedia entre los que se observan en frutas, hortalizas y los
cereales.
La proteína de la papa presenta un valor biológico superior a la de los
cereales lo cual se debe a su mayor contenido en lisina, aminoácido
limitante en la proteína de los cereales. Este es un estudio realizado por la
FAO en el Perú.
3.6. CONDICIONES AGROECOLOGICAS PARA EL CULTIVO.
3.6.1. Suelos.
Los sectores más adecuados para el cultivo de la papa, se ubican desde
los 2400 a 3700 metros sobre el nivel del mar, especialmente donde
predominan los suelos negro andinos. Los tubérculos de carne ligera y
suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos; mientras que los
suelos húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme.
3.6.2. Clima.
El área adecuada para el cultivo de la papa, es aquella cuya temperatura
media anual está entre los 6 y 14º Celsius, con una precipitación lluviosa
de alrededor de 700 a 1200 milímetros anuales (7000 a 12 000 metros
cúbicos de agua por ciclo).

3.7. TECNOLOGIA DEL CULTIVO.


3.7.1. Elección y preparación del suelo.
3.7.1.1. Elección del terreno.
Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Escoger terrenos donde antes se cultivaron maíz, cereales y
leguminosas, que estén libres de plagas (insectos, nematodos y
patógenos) y que en lo posible no sean propensos a sequías,
heladas y granizadas, a fin de que el agricultor pueda tener
seguridad en el desarrollo del cultivo.
• Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros
de profundidad) y sueltos (franco y franco arenosos).
• Que sean terrenos sometidos a procesos de rotación, es decir,
donde hay una sucesión de diversos cultivos que giran alrededor de
uno principal, cuya finalidad es mantener un elevado nivel de
producción a la vez que se mejora la estructura del suelo, la
capacidad de absorción del agua, el aumento de la materia
orgánica y se reducen las pérdidas ocasionadas por la presencia de
plagas.
3.7.1.2. Preparación del suelo.
Se realiza cuando el terreno está “a punto”, esto es cuando al coger la
tierra con la mano ésta no queda pegada; por otra parte, de acuerdo
con los viejos agricultores, será importante que esta labor se realice
cuando la luna se encuentra entre el tercer día de la fase menguante y
el tercer día de la fase nueva (noche oscura), pues ello contribuye a
evitar la presencia de insectos plaga y enfermedades.

- Arado.
El cultivo de papa, requiere de una adecuada preparación, que se
consigue con una labor de arado (25-30 centímetros), la misma que
debe hacerse con por lo menos dos a tres meses de anticipación para
poder enterrar el rastrojo o barbecho al suelo y lograr que este se
descomponga y así mismo permitir que los controladores naturales
bióticos (aves, reptiles, sapos, insectos, arañas) y abióticos (los rayos
solares y el frío), eliminen a las plagas del suelo.
Se recomienda utilizar para esta labor el “arado cincel” que rotura el
suelo, pero no invierte los horizontes del mismo En suelos con
pendientes muy pronunciadas (sobre 25 %), es mejor arar con el
arado de yunta, para evitar que el suelo se erosione

- Rastrada y Nivelada
Los pases de rastra de acuerdo al tipo de suelo se harán de forma
espaciada y de manera cruzada, hasta lograr que quede bien mullido.
Esta labor debe hacerse a una profundidad aproximada de 20
centímetros.
- Drenajes
Dependiendo de la pendiente del suelo, se deben trazar zanjas para
drenar los excesos de agua que pueden hacer daño al cultivo en el
momento de su desarrollo y formación de tubérculos.

3.8. Siembra.
3.8.1. Sistemas de siembra.
La papa se cultiva en el Ecuador como monocultivo o de manera
asociada, alternando con otros cultivos tales como: mashwa, melloco, oca,
haba, chocho, arveja, quinua. Cuando la papa se cultiva bajo el método de
producción orgánica tiene que someterse a la diversidad, intercalándose
en fajas o sobre los mismos surcos con los cultivos antes referidos o
manejarse en rotación con las raíces, tubérculos, leguminosas y pseudo
cereales señalados. La cultura andina de cultivos, siempre considero la
producción asociada, como una estrategia orientada a manejar la fertilidad
del suelo y los problemas relacionados con la presencia de las plagas
(insectos, ácaros, nematodos y enfermedades causadas por microbios).

3.8.2. Preparación de la semilla para la siembra.


La semilla debe someterse al verdeo, el mismo que se logra sometiendo
los tubérculos a la acción de la luz indirecta (difusa) con los que se evita el
brotamiento acelerado y se logra:
- Brotes cortos y vigorosos que influyen en la densidad y uniformidad de
Emergencia.
- Control de insectos ya que el jugo tóxico que se produce (solanina) no
es agradable para los gusanos de tierra.
- Se acorta el período vegetativo de la planta.

Todo tubérculo que se vaya a utilizar como semilla debe encontrase


brotado o germinado. Se recomienda que los tubérculos tengan muchos
brotes y que estos sean cortos y vigorosos, para que su emergencia en el
campo sea rápida. El tamaño óptimo de la semilla debe ser como el de un
huevo de gallina y tener un peso aproximado de 60 gramos (2 onzas).
Previo a la siembra, la semilla debe desinfectarse y desinfestarse 2 ó 3
semanas antes de la siembra o el mismo día de la siembra por remojo o
inmersión en una solución a base de 250 gramos de Hidróxido de Cobre
(Kocide 101) y 250 gramos de Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide),
diluidos en 100 litros de agua, La semilla se pondrá en un canasto o costal
y se deberá sumergir durante un minuto en la solución referida (contar
hasta 60). La solución alcanza para desinfectar 25 qq de semilla.

3.9. Plagas de la papa.


3.9.1. Pulgones (Aphis gossupii, Mysus persicae, Macrosiphum
euphorbiae)
Es un insecto áptero y alado de diferentes colores dependiendo de la
especie y de lo que se alimenta, se alojan en el envés de las hojas y
succionan la sabia debilitando la planta y estos pueden transmiten
enfermedades virosicas.

3.9.2. cigarritas Empoasca kraemeri.


Es una plaga cicadellidae que se alimentan de la sabia de la hojas
debilitando a las hojas de las plantas y dañando la fotosíntesis y bajando
la producción.

3.9.3. Polilla de la papa, (Phthorimaea operculella, Symmestrischema


tangilia).
Es una mariposa que las larvas pequeñas minan las hojas a cuando
crecen el más grave daño es cuando lo realiza a nivel del cuello de la
planta y se introduce dentro y se alimenta de toda la medula.
3.10. Enfermedades de la papa.
3.10.1. Manchas necróticas, Alternaría solani.
Aparición de manchas necróticas, coriáceas color brillante oscuro o negro
rodeado de un halo color amarillo.
3.11. DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD PERRICHOLI.
Es una variedad moderna o mejorada, con la finalidad de obtener mayor
rendimiento y resistente a la rancha, por lo general destinado para la sierra
o alto andina.

Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y llena de agua, por
eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece
una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente. Este nombre fue
dado en recuerdo de la actriz teatral limeña Micaela Villegas mal apodada
la "La Perricholi".

3.11.1. CARACTERISTICAS DE LA VARIEDAD:


 Se siembra en la costa y sierra
 Planta alta abundante floración pero escasa fructificación, flores
moradas acúmenes blancos
 Tubérculo redondeado piel con fondo cremoso y pigmentos morados
de distribución irregular pero más concentrada en los ajos apicales.
 Periodo vegetativo intermedio 4 meses
 Resistente a la rancha
 Excelente capacidad de producción pero bajo contenido de materia
seca en los tubérculos que tiene fuerte tendencia a ser muy grandes,
a rajarse y presentar corazón vacío
.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:
4.1. Materiales
4.1.1. Insumos
 Semilla de papa de la variedad perricholi
 Fertilizantes (N – P205 – KCL)
 Coraza 720 S
 Machazo
 Súper foliar 20-20-20
 Adherente
 agua
4.1.2. Herramientas
 Pico
 Lampa
 Rastrillo
 Cordel
 Wincha
 Balde
 Estacas
 regadera

4.1.3. Equipos
 Bomba de fumigar
 Computadora
 Cámara fotográfica
4.2. METODOLOGÍA – PROCEDIMIENTO
4.2.1. Características de la parcela
- Longitud de la parcela = 8 m
- Ancho de la parcela =3m
- Área de la parcela = 24 m2
- Numero de surcos =3
- Variedad = Perricholi

4.3. Reconocimiento del terreno y preparación de terreno


Se realizó el reconocimiento el 10 de setiembre del 2017, en la hora de
práctica, la repartición de parcela fue a cada alumno para que siembre la
variedad que escogió el mismo día se procedió a preparar el terreno (se
utilizó el tractor para el barbecho) y dejar en capacidad de campo el suelo
para su instalación de la variedad Perricholi.

Fuente propia
4.4. Siembra de la papa y primer abonamiento
El sábado 17 de setiembre de 2016, primero se realizó el surcado con una
pico con una profundidad aproximado de 20cm dependiendo del tamaño de
la semilla, se jalo un surco, se dejó 50 cm de la parcela vecina de ahí un
metro y un metro más se obtiene los tres surcos, entre surco es un metro y
entre plantas 0.40m, se buscó un palo que tenga 40cm para la medición
entre plantas, en el borde va la primera papa y de ahí con la ayuda del palo
se siembra las 20 papas y así para los tres surcos, luego se echa el
fertilizante al medio de los tubérculos para luego realizar el tapado de las
semillas.

Apertura de surcos Colocado de tubérculo a 40 cm entre planta.

Fuente propia Fuente propia


Primera fertilización. Tapado de los tubérculos.

Fuente propia Fuente propia


4.5. Primera evaluación del emergencia de la papa
22 de octubre del 2016, se evaluó el número de plantas brotadas y se contó
surco por surco después de 35 días teniendo como resultado que habían
brotado 20 plantas en el primer surco, 20 en el segundo surco y 20 en el
tercer surco; también se notó daños por ataque de plagas (Epitrix sp).
4.6. La segunda evaluación
Se realizó el 29 de octubre de 2016, se hizo la evaluación de la emergencia,
teniendo como porcentaje del brotamiento al 100%.

4.7. Aporque - la segunda fertilización.


El sábado 5 de noviembre del 2016, se realizó el aporque, se hecho el
fertilizante urea en el medio de las plantas, luego con la ayuda de la
herramienta de aporcar se acumuló tierra al pie de la planta siempre
removiendo alrededor de la planta, para proteger que la polilla ponga los
huevos al pie de la planta.

Fuente propia

Fuente propia
4.8. Control fitosanitario.
El control se realizó el día 29 de octubre de 2016, ya que en la segunda
revisión de campo se notó el ataque de la plaga Diabrotica sp, causando
daños bruscos en el área foliar de la planta.

4.9. Riegos.
El riego se hizo semanalmente cada sábado o en algunas ocasiones 2
veces por semana aprovechando la salida de campo de otros cursos todo
esto en la primera etapa ya q después con la presencia de la lluvia no fue
necesario el riego.
Fuente propia

4.10. Tercera evaluación.


En las fechas 9, 10, 11 de diciembre 2016 se notó una baja temperatura
por lo cual se tuvo que evaluar la incidencia de la helada teniendo como
resultado daños relativamente no significativos ya que las condiciones
en las que se encontraba el cultivo ayudo a esta como. Humedad del
campo, resistencia de la variedad.
4.11. Cuarta revisión.
Se realizó el 5 de enero de 2017 sin la observación de ningún tipo de plaga
o enfermedad, se notó una buena recuperación de las heladas y casi lista
para la cosecha.

4.12. Cosecha.
Se realizó una cosecha relativamente prematura por el robo de platas
en un total de 12 matas.
Se realizó el 13 de enero de 2017 obteniendo 1.30 kilogramos por
planta en promedio.
Un total de 78 kilogramos.
V. RESULTADOS.
5.1. en la primera evaluación
Cuando se realizó la evaluación en la cual se obtuvo como resultado
que las plantas emergieron uniformemente con un porcentaje del 100%.
5.2. En la segunda evaluación
Se comenzó a observar todo el follaje del tubérculo, pero en alguno de
ellos se notó la presencia de la larva la cual comenzó a cortar el cuello
de las plantas por consiguiente las plantas comenzaron a resecarse,
pero al mismo tiempo comenzó a brotar otro tallo.
5.3. Tercera revisión
En las fechas 9, 10, 11 de diciembre 2016 se notó una baja temperatura
por lo cual se tuvo que evaluar la incidencia de la helada teniendo como
resultado daños relativamente no significativos ya que las condiciones
en las que se encontraba el cultivo ayudo a esta como. Humedad del
campo, resistencia de la variedad.
5.4. Cuarta revisión.
Se obtuvo una mejoría en todas las plantas esto debido al buen control
fitosanitario que se llegó a realizar, las hojas mostraron total mejoría y
también el riego por inundación que se realizó para el buen control de
las larvas.
5.5. Cosecha.
Se realizó una cosecha relativamente prematura por el robo de platas
en un total de 12 matas.
Se realizó el 13 de enero de 2017 obteniendo 1.30 kilogramos por
planta en promedio.
Un total de 78 kilogramos.

5.6. Viendo las características morfológicas del cultivo


En el brotamiento primero se obtuvo varios brotes según el número de
ojos que tenía la semilla en mi caso tuve un promedio de 4 ojos.
La flor es de color morado con unas manchas blanquecinas y el estigma de
color amarillo.
Las hojas son compuestas, con los foliolos opuestos y un foliolo terminal y
de foliolos secundarios unidos con peciolo de color verde brillante.
El tallo es erecto con ramas secundarias y el color es verde pero tiene unas
manchas negras alargadas a lo largo del tallo.
También presenta unos cuantos frutos con racimos de bayas en la primera
floración.
Los tubérculos, también tienes las características de esta variedad con la
forma redonda y la pigmentación crema y morada más centrada en los ojos

5.7. Al final el cultivo de papa se presentó totalmente sano esto debido a


un buen control fitosanitario y a un buen control cultural.

5.8. LA DOSIS DE ABONAMIENTO EMPLEADA EN LA PRIMERA Y


SEGUNDA FERTILIZACION (APORQUE).

La dosis de abonamiento fue de:

N P2O5 K2O
220 240 140

 Fuentes

Urea : 46 % de Nitrógeno.
Fosfato diamonico : 18%de N y 46 % de P2O5
Cloruro de potasio : 60 % de K2O
Primera aplicación (siembra).

N P2O5 K2O

110 240 140

Para FDA

100 Kg. FDA------------- 46 Kg. P2O5


X ---------- 240 Kg. P2O5
X = 521.7391 Kg. FDA
Para 24 m2:
10000 m2 -------------521.7391 Kg. P2O5
24 m2--------------------------- X
X = 1.25 Kg de FDA./ 24 m2:
100 Kg. FDA------------- 18 Kg. N
521.7391 ---------- X
X = 93.91 Kg. N

Para cloruro de potasio.

100 Kg. Cloruro------------- 60 Kg. K2O


X Cloruro ---------- 140 Kg K2O
X = 233.33 Kg de Cloruro
Para 24 m2:
10000 m2 -------------233.33 Kg de Cloruro
24 m2--------------------------- X
X = 0.559 Kg de Cloruro/ 24 m2:
Nueva formula

N P2O5 K2O

16.09 0 0 0

Completamos el N con urea.

100 Kg. urea------------- 46. Kg. N


X ---------- 16.09
X = 34.97 Kg. De urea

Para 24 m2:
10000 m2 -------------34.97 Kg. De urea
24 m2--------------------------- X
X = 0.0839 Kg de Urea/ 24 m2:

SE EMPLEARON EN LA SIEMBRA:

UREA: 83.9 gr

FDA: 1250 gr

KCL: 559 gr.

Mezcla total de fertilizante para la siembra:

Fertilizante Total = 192.9 gr.

Fertilizante por planta =1906.9 gr. / 60 plantas = 31.54 gr. de mezcla /planta

 Forma de Aplicación:
Esta acción se realizó por golpe, al fondo del surco, al medio
entre las semillas (tubérculos).
Luego de depositar las semillas y los fertilizantes se procedió a
tapar el surco realizando otro surco paralelo al inicial.
 Fertilización y Aporque (segunda aplicación):
 Al aporque se ha fertilizado con el 50% restante del
nitrógeno(110Kg.N)
Urea:
N - P2O5 - K2O
110 - 0 - 0

100 Kg de urea------------46 N

X Kg de urea---------------- 110 N

X = 239.13 Kg de urea.

Para 24 m2:
10000 m2 -------------239.13 Kg. De urea
24 m2--------------------------- X
X = 0.573 Kg de Urea/ 24 m2:

Aplicación por planta:


573 gr. / 60 semillas = 9.55 gr. /planta.

Forma de Aplicación:
Se aplicó por golpe, al fondo del surco, al medio de las plantas

CALCULO DE LA DOSIS FITOSANITARIA


Tipo Dosis de Dosis usada
aplicación
Coraza Fungicida 500 gr 37.5gr/Mochila
720 S /cilindro 15lts
Machazo Insecticida 200-300 18.75
l/cilindro ml/mochila de
15 lts.
Superfoliar Abono 0.8- 67.5
20-20-20 foliar 1l/cilindro ml/mochila de
15 lts.
COSTOS DE PRODUCCIÓN.

COSTO DE PRODUCCIÓN EN 24 m2 DE PAPA

Rubros Unidad de Cantidad Costo Costo


Medida Unitario Total
S/. S/.
A.- COSTOS DE CULTIVO
Preparación Terreno:
Barbecho del terreno y Jornal 1/4 40 10
surcado
Siembra :
Siembra Jornal 1/4 40 10
Abonamiento Jornal 1/4 40 10
Labores culturales:
Deshierbo Jornal 1/4 40 10
Primer aporque Jornal 1/4 20 10
Aplicación de Jornal 01-feb 40 20
pesticidas
cosecha Jornal 01-feb 40 20
total 90
B.- COSTO
ESPECIAL
INSUMOS
Semilla Kg 4 2.5 10
Fertilizantes :
UREA Kg 0.6569 2 1.3198
Fosfato Kg 1.25 2 2.5
Diamónico(FDA)
Cloruro de Potasio Kg 0.559 2 1.118
Pesticidas:
Coraza Kg 0.05 20 1
Machazo Litro 0.02 12 0.3
Superfoliar 20-20- Litro 0.07 20 1.4
20
TOTAL 17.638
C.- COSTOS
GENERALES
Administración 10% 10.763
Seguro social 8% 7.2
Imprevistos 6% 6.457
COSTO TOTAL 24.42
(Nuevos Soles)
Resumen :
1.- Costos de 90
cultivo:
2.- Costo especial: 17.638
3.- Costos 24.42
generales:
Costo total de 132.05
producción:
 El rendimiento de la papa variedad “perricholi” Tn/Ha
78 Kg ------------------------- 24 m2
X ---------------------- 10 000 m2
X= 32 500 kg/ha.

Para una hectárea.

En 24 m2 ---------------------- S/. 132.05

10000 m2 ---------------------- X

X = 5502.16 soles.

Precio de venta: 2 soles.

2 x 32500= 65000 soles

Beneficio. 65000 – 55020.16 = 9979.84 soles

RENTABILIDAD:

9979.84
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 = 𝟏𝟖. 𝟏𝟑 %
55020.16
CONCLUSIONES - DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.9. CONCLUSIONES

 Se reconoció la morfología de esta variedad y comparado con la teoría


si coinciden todas las características.
 En cuanto a las características de las variedades nativas y modernas
hay mucha diferencia en características morfológicas, rendimiento,
susceptibilidad a plagas y enfermedades.
 Se puso en práctica lo aprendido para así mejorar nuestros
conocimientos y fortalecerlos.
 Se obtuvo un buen rendimiento de 32 500 kg/ha
 Se realizó un buen control fitosanitario y se practicó un buen riego
llegando a eliminar a las larvas.
 No se observaron presencia de malas hiervas, debido a esto no se
realizaron desbrotes.

5.10. DISCUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos de la emergencia de los brotes,


no tardaron porque la semilla que se compró estaba brotada y en
cuanto a la emergencia que fue de 3 a 4 tallos por lo tanto para las
campañas siguientes se debe realizar esta operación porque es muy
importante.
 Al inicio no se parecía a esta variedad, pero cuando evaluamos las
características morfológicas si se parece, estas características con la
teoría que se ha descrito las características de esta variedad.
5.11. RECOMENDACIONES
 Comprar semillas certificadas y de lugares autorizados para obtener
altos rendimientos y que han pasado un periodo de dormancia.
 Se debe realizar un análisis de suelo y los cálculos correspondientes de
la dosis de fertilización.
 Se debe realizar el desbroté de la yema apical para darle oportunidad a
las otras yemas para obtener más tallos.
 Realizar deshierbo oportunos para así darle mejores condiciones al
cultivo.
 Realizar los controles fitosanitarios oportunos para así no disminuir los
rendimiento de los cultivos.
 Se debe observar las características morfológicas así para asegurarnos
si es la variedad que hemos sembrado y para comparar con la teoría.
VI. BIBLIOGRAFIA.

 ARBAIZA AGUINAGA A. (2002). guía práctica y manejo de plagas y


enfermedades en 26 cultivos. CHICLAYO PERU 736PP.
 CHRISTIANSEN G. (1967). cultivo de la papa en el Perú, edición,
servicio de investigación y producción agraria 49pp.
 EGUSQUIZA B. (1981). Manejo agronómico del cultivo de la papa,
edición, UNALM, Lima – Perú. 27pp.
 HUAMAN Z. (1986). Botánica sistemática y morfología de la papa,
centro internacional de la papa, boletín informativo. 22pp.
 Parson, D. 1989. Manuales para la producción agropecuaria: Área
producción vegetal: Papas. Editorial Trillas. MX. 54 p.
 http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd10
/teto/manejodesemilla.htm

 http://www.slhfarm.com/papaguia.html.

Potrebbero piacerti anche