Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA DE POSGRADO
MESTRÍA EN CIENCIAS AGROECOLOGÍA
MENCIÓN GESTIÓN EN BOSQUES TROPICALES

PROYECTO DE TESIS

DINAMICA DEL BOSQUE EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y BIOMASA

AÉREA ATRAVES DE LAS GRADIENTES ALTITUDINALES EN PARCELAS

PERMANENTES DE MEDICIÓN (PPM) DEL BOSQUE RESERVADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA BRUNAS - TINGO

MARIA PERU, 2017

AUTOR : Ing. LUIS ENRIQUE SOTO SHAREVA

ASESOR (ES) : Ing. M.Sc. CASSIANO AGUIRRE ESCALANTE

Ing. M.Sc. QUISPE JANAMPA, DAVID

LUGAR DE EJECUCIÓN : BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONA AGRARIA DE LA SELVA-BRUNAS

Tingo María - Perú

2018
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques tropicales constituyen alrededor del 7 % de la superficie


terrestre, participan de forma importante en el balance de carbono global, debido a la
gran cantidad que almacenan (aprox. 55 % de las reservas actuales de carbono en los
ecosistemas boscosos del mundo; (Pan et al., 2011) y a los grandes flujos de carbono
que estos bosques procesan cada año, fijan aprox. 33 % de la productividad primaria
neta terrestre global (del Grosso et al., 2008).

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva


(BRUNAS), es sin duda el área protegida de mayor relevancia ecológica y una de las
más importantes dentro de la región, debido a que dentro de su naturaleza existe alta
biodiversidad, belleza paisajística, riqueza de ecosistemas y conservación que se ha
mantenido a través de los años. Existiendo a 735 metros de altitud bosque de colina
baja un total de 669 individuos distribuidos en 35 familias, 80 géneros, 111 especies,
biomasa aerea acumulada de (AGBest 169,17 t ha-1) y el stock de carbono almacenado
de (84,59 tC/ha-1) y a 875 metros de altitud bosque de colina alta registra 552 individuo,
distribuidos en 38 familias, 91 géneros, 117 especies, biomasa aerea acumulada
(AGBest 287, 92 t ha-1) y stock de carbono almacenado (143,96 tC/ha-1) en la parte de
colina alta dentros de las parcelas permanentes de medición Soto, YC (2015), Soto, LE
(2016)

El estudio de la dinámica de la composición florística, biomasa y el carbono


es fundamental para comprender el papel que estos bosques desempeñan en el ciclo
global de este elemento (Clark et al., 2001), cuyos valores no son similares en cualquier
parte de la amazonia, sino varían sustancialmente de acuerdo a las condiciones
ambientales y físicas de cada zona.

Se reporta menos biomasa aérea viva en el oeste de la amazonia que se


correlaciona con menores cantidades de necromasa, menores densidades de madera,
dinámica de bosque más elevada (Baker et al., 2004, Chao et al., 2009, Malhi et al.,
2004, 2006), mayor fertilidad de suelo y una mala estructura física de suelo (Quesada
et al., 2010a), estas diferencias tienen el potencial de impactar sustancialmente en la
captura y almacenamiento de carbono.
II. JUSTIFICACIÓN

Estimar las reservas de biomasa y la composición florísticas de los

bosques es una herramienta útil para valorar la cantidad de diversidad de especies y

carbono que se almacena en las estructuras vivas en un momento dado, lo cual es

importante para evaluar su contribución al ciclo del carbono (BROWN, 1997).

La investigación sobre los cambios en la dinámica de biomasa y la

composición florística en la selva peruana es escasa ya que requiere de metodologías

estandarizadas para constituir redes de parcelas permanentes y luego evaluarlas

periódicamente lo cual es complejo debido a la gran riqueza de especies que poseen

estos bosques. Los datos generados a largo plazo en parcelas permanentes de

medición, proporcionan múltiples informaciones sobre la dinámica del bosque y los

procesos que ahí se generan (mortandad, reclutamiento), tasas de recambio de la

biomasa, así como analizar la influencia de los factores climáticos extremos (sequia)

sobre estos ambientes documentando el grado de vulnerabilidad pudiendo ser

comparados en tiempo y lugar. (LÓPEZ et al., 2010).

La información registrada posteriormente podrá ser usada por instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la conservación y restauración

de bosques, así como para tener registro con bases científicas de datos cuantitativos lo

que podría permitir valorizar la fijación de carbono como parte de los bienes y servicios

ambientales que prestan el Bosque Reservado de la Universidad nacional Agraria de

la Selva – Tingo Maria y permitir replicar en otras áreas protegidas como parte de las

políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.


III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

- Determinar la dinámica del bosque en la composición florística y biomasa

aérea atraves de las gradientes altitudinales en parcelas permanentes de

medición (PPM) del Bosque Reservado de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva BRUNAS - Tingo María Perú.

3.2. Objetivos específicos

- Identificar la dinámica de la composición florística en la colina alta y colina

baja en el BRUNAS.

- Determinar la dinámica de la biomasa aérea en colina alta y colina baja

en el BRUNAS.

- Comparar la composición florística y la biomasa aérea por gradiente

altitudinal colina alta y colina baja en parcelas permanentes de medición

del BRUNAS
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Parcelas permanentes de muestreo

Las parcelas permanentes son consideradas como un instrumento

de investigación primordial para el monitoreo de las coberturas boscosas, ya que

por medio de éstas es posible estimar tasas de crecimiento, productividad e

índices asociados a la diversidad, la estructura del ecosistema (Pineda, 2014),

de igual manera sirven para pronosticar tendencias en la composición del bosque

y su rendimiento, debido a que son periódicamente demarcados y medidos

(Camacho, 2000). De acuerdo a Klein & Morales (2002), las parcelas

permanentes permiten colectar evidencia objetiva, la cual sirve como base para

construir o mejorar los modelos estadísticos de análisis de desarrollo del bosque,

con el fin de dar un maneo adecuado a la cobertura boscosa. Las parcelas

permanentes en el mediano plazo según lo indican Gómez & Salazar (2010),

brindarán información sobre el crecimiento diamétrico de las especies, el

volumen proyectado y la dinámica del bosque.

Para el caso particular de Peru, Vásquez (2005), indican que las

parcelas permanentes se constituyen en una herramienta que permite conocer

el ecosistema boscoso en el tiempo, mediante la evaluación de la dinámica del

bosque, para de esta manera poder ejecutar programas de conservación y

recuperación. Los datos a registrar en las parcelas permanentes se miden


anualmente y por un periodo mínimo de 5 años para tener datos confiables en

relación al crecimiento diamétrico y volumen estimado (Gómez & Salazar, 2010).

Para el caso de red de parcelas forestales permanentes de

RAINFOR ( Red Amazónica de Inventarios Forestales , las variables dasométrica

y silviculturales registradas corresponden a arboles mayores o iguales a 10 cm

del DAP, los cuales se presentan en la figura 1, para lo cual se estandarizo las

metodologías de los protocolos de campo

Algunos de los principales descubrimientos de RAINFOR incluyen:

1) el incremento en biomasa en el Amazonas; 2) la diferencia en las tasas de

recambio y biomasa entre la región Occidente y los bosques del Centro-Este; 3)

cambios a largo plazo en la densidad de lianas, e incrementos en la mortalidad

a corto plazo en respuesta a la sequía (Lopez- González y Phillips, 2012)

Figura 1. Estructura de una parcela permanente y ubicación de diferentes

componentes a ser evaluados


4.1.1. Árbol

Planta leñosa perenne con un solo tallo principal o, en el caso del

monte bajo, con varios tallos, con una copa más o menos definida. Incluye los

bambúes, palmeras y otras plantas leñosas que cumplan los criterios señalados.

(FAO, 1998)

Vegetal leñoso, por lo menos de 5 m de altura, con el tallo simple (en

este caso denominado tronco) hasta la llamada cruz, en que se ramifica y forma

la copa, de considerable crecimiento en espesor. Se diferencia del arbusto en

que se cría más alto y no se ramifica hasta cierta altura (Font Quer 1985)

4.1.2. Bosque

Brack (2009) que define: Los bosques son complejos ecosistemas

de seres vivos que incluyen microorganismos, vegetales y animales que se

influencian mutuamente y se subordinan al ambiente dominante de unos árboles

que se extienden en áreas mayores a media hectárea, superan (o pueden

superar) los dos metros de altura y tienen una cubierta de más del 10% del área

que ocupan. Se sabe que casi dos tercios de la superficie peruana están

cubiertos de bosques variados del cual el 73, 41 % corresponde a bosques de

selva baja.

Para actividades MDL (Mecanismo de Desarrollo Libre) de

forestación y reforestación el

Perú ha definido sus bosques con las siguientes características:

- Cobertura arbórea mínima de 30%.


- _ Área mínima de 0,5 Hectáreas.

- _ Altura arbórea mínima de 5 metros.

El término “bosque” es luego subdividido, de acuerdo con su origen (FAO,

1998) en:

- Los bosques primarios o naturales están compuestos por especies

nativas de árboles. No presentan huellas evidentes de la actividad del

hombre y sus procesos ecológicos no se han visto alterados de una forma

apreciable.

- Los bosques secundarios se regeneran en bosques autóctonos que han

sido despejados por causas naturales o artificiales, como la agricultura o

la ganadería. Representan una importante diferencia en la estructura

forestal y/o en la composición de las especies respecto a los bosques

primarios. La vegetación secundaria suele ser inestable y representa

estados de sucesión.

- Mientras que los bosques plantados se subdividen a su vez en: a)

“establecidos artificialmente por forestación de tierras donde antes no

había bosques que se recuerde” b) “establecidos artificialmente por

forestación de tierras que antes eran boscosas; repoblación que lleva

consigo la sustitución de las especies autóctonas por especies o

variedades genéticas nuevas o esencialmente diferentes”.

4.2. Composición florística

La composición florística se define como la enumeración de las

especies vegetales presentes en un lugar teniendo en cuenta atributos como


densidad, distribución y biomasa mientras que la diversidad florística hace

referencia a la riqueza de especies y su proporción relativa en el espacio

estudiado (Cano & Stevenson, 2009).

4.2.1. Variables vinculadas a la composición florística

RIVERA (2007) menciona las variables de la composición en

- Familia, género y especie más abundante

Es interesante analizar la presencia y abundancia de determinados

elementos de la flora pues están pueden dar indicios sobre determinados

atributos, como: (i) relaciones de la vegetación de la zona de estudio con otros

(ii) el estado sucesional del área, el cual puede ser revelado por el análisis de las

proporciones existentes entre especies heliófilas (adaptadas a germinara y

prosperar en zonas abiertas y expuestas a la radiación solar directa) y especies

esciófitas ( no toleran a la exposición directa).

4.2.2. Índice de valor de importancia

El índice de valor fue propuesto por CURTIS y MC INTOSH. para

calcular cada especie, suma los parámetros abundancia relativa, frecuencia

relativa y dominancia relativa. Para evaluar el “Peso Ecológico” de cada especie

dentro del tipo de bosque correspondiente. El Índice de Valor de Importancia (IVI)

es un indicador de la importancia fitosociológica de una especie, dentro de una

comunidad.

4.3. Dinámica de bosque natural

La dinámica de un bosque natural está en función al balance de

procesos constantes de mortalidad y reclutamiento, donde las variables


estructurales como densidad, área basal y número de especies, fluctúan en torno

de un valor medio a lo largo del tiempo (Mosquera et al, 2009). Ambos procesos

determinan el número de individuos de una población y son imprescindibles para

explicar la composición y estructura de un bosque (Finegan, 1992).

4.3.1. Reclutamiento

El reclutamiento es la capacidad del bosque para incrementar el

número de individuos y es una muestra de la fecundidad de especies, al igual

que el crecimiento y sobrevivencia de individuos jóvenes. Tanto el reclutamiento

y la mortalidad son factores imprescindibles para la existencia de una dinámica

en el bosque (Melo & Vargas, 2003).

Araujo et al. (2006), definen el reclutamiento como el proceso donde

un individuo ingresa a una población o a una clase diamétrica superior.

Generalmente este proceso se determina a través de conteos directos y por

funciones logarítmicas.

4.3.2. Mortalidad

La mortalidad se refiere al número de árboles que fueron medidos

inicialmente y que murieron durante el período de crecimiento considerado. La

mortalidad puede ser causada por diversos factores, como ser: edad o senilidad;

competición; enfermedades o plagas; condiciones climáticas adversas; fuego,

anillamiento, envenenamiento y corte del árbol (Sanquetta, 2004).

Una función de la mortalidad permite predecir el número de árboles

sobrevivientes después de cierto periodo de tiempo. Los parámetros más usados

en estas funciones han sido la edad y el número de árboles. El modelo más


empleado para determinar la mortalidad es la que determina la mortalidad en

términos del número de árboles sobrevivientes al final de cierto periodo de

tiempo, a partir de ecuaciones diferenciales (Aguilar & Reynel, 2009).

4.3.2.1. Tipos de mortandad de arboles

Es interesante conocer por qué motivos y como mueren los árboles;

primero, el modo de mortandad refleja factores causales subyacentes, que

contribuyen a la muerte del árbol (Putz 1983, Arriaga 2000). Segundo, el modo

en que muere el individuo que también afecta la subsiguiente dinámica forestal,

incluida la mortalidad, regeneración y crecimiento del ecosistema, y

potencialmente su composición florística y su diversidad (Phillips et al., 1994,

Arriaga 2000). Los tipos de mortandad de los árboles individuales pueden

categorizarse en “muertos en pie”, “desraizados”, o “quebrados”.

a) Muertos en pie

Normalmente originan claros pequeños, y una vez que el tronco está

suficientemente descompuesto, se desintegrará gradualmente y caerá

desperdigado alrededor del árbol. Este tipo de claros favorece la regeneración

de especies tolerantes a la sombra o se pueden recuperar por expansión de las

copas adyacentes (Whitmore, 1978). Un árbol puede “morir en pie” como

resultado de senescencia intrínseca, agentes bióticos extrínsecos, como sombra

por competencia en el dosel y lianas en estratos superiores y ataques de

patógenos, o por perturbaciones fisiológicas abióticas extrínsecas como rayos,

sequía e inundaciones (Swaine et al., 1987).


b) Muerto desenraizado

está sujeto a fuerzas laterales en el tronco (caídas de otros árboles

o perturbaciones catastróficas como vientos o huracanes) que superan la

capacidad de amarre en el suelo por parte de las raíces, pero no rompen el tronco

(Putz 1983). Esta mortandad puede perturbar las capas de suelo y provocar

inversiones en los horizontes edáficos, lo cual, a su vez, altera el micro-ambiente

y tiende hacia la selección de semillas pioneras del banco del suelo, como las

futuragerminadoras (Putz 1983).

Figura 2. Tipos de mortandad de árboles


c. Muertos quebrados o rotos

Por fuerzas laterales sobre el tronco de un árbol vivo que no son

suficientemente fuertes para dislocar y romper las raíces inferiores, debido a su

débil densidad o a su estructura desequilibrada (Putz 1983), en este caso el resto

del tronco remanente puede permitir que el árbol roto rebrote. La copa caída de

un árbol quebrado, comparado con todo el tronco de un individuo desenraizado,

tiene menor impacto en el bosque. Además, la regeneración de la vegetación se

da con menor frecuencia en claros de dosel originados a partir de árboles

quebrados que en claros de árboles desenraizados, debido a la falta de

perturbación edáfica. (Putz, 1983, Arriaga, 2000)

4.3.3. Crecimiento diamétrico

Se refiere al aumento observado en la dimensiones de un

determinado atributo de un árbol o rodal, por unidad de tiempo. La tasa de

crecimiento diamétrico varía significativamente entre comunidades, entre

diferentes especies arbóreas e inclusive entre individuos de una misma especie.

También varían en relación con la edad, tamaño y las condiciones

microclimaticas del sitio. La misma especie arbórea puede mostrar diferentes

comportamientos bajo condiciones distintas (Lewis et al. 2004). Las variaciones

entre especies y entre individuos de una misma especie reflejan frecuentemente

grandes diferencias genéticas (Swaine et al. 1987).


4.4. Biomasa

La biomasa de un bosque está determinada por la cantidad de

individuos en el dosel e interactúa con la mortalidad, siendo la biomasa

importante para cuantificar la cantidad de nutrientes en diferentes partes de las

plantas y estratos de la vegetación, además permite comparar distintos tipos de

especies o vegetación, especies y tipo de vegetación similares en diferentes

sitios, la cuantificación de la biomasa y el crecimiento de la vegetación en los

ecosistemas (Valdivia, 2009).

La biomasa total del bosque es un stock, que incluye el carbono

almacenado en los fustes, ramas, hojas, raíces, madera muerta, hojarasca y en

el suelo del bosque. Sin embargo, la productividad primaria neta, la respiración,

mortalidad, descomposición y la fotosíntesis son flujos que normalmente se

expresan en mg/ ha/ año. Pero existe otra forma de estimar la cantidad de

carbono de un componente del bosque la cual se realiza determinando su peso

seco (Honorio, 2010). Para realizar cálculos de las estimaciones indirectas de la

biomasa se utilizan ecuaciones alométricas. El diámetro del árbol es una variable

relativamente fácil de medir en campo y estima muy bien la biomasa (Chave et

al., 2005); además, para hacer comparaciones de stock de carbono entre

diferentes lugares o tipos de bosque es necesario considerar otras variables

como la altura de los individuos y la densidad de la madera (Honorio, 2010).


V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Lugar de ejecución

El trabajo de investigación se realizará en el Bosque Reservado de

la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), constituido por un área

con cobertura forestal propia de selva alta, con una extensión 217, 22 ha,

ubicado políticamente en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,

región Huánuco

Figura 1. Mapa de ubicación de las parcelas


5.1.1. Ubicación de las parcelas

Fase donde se seleccionará las parcelas permanentes de medición

ya establecidas en el BRUNAS. PPM N° 1 y N° 4, por presentar las siguientes

características: pendiente promedio 7,5 - 45 %, con una masa boscosa poco

densa y una topografía ondulada (SOTO, 2016).

Figura 2. Diseño para el levantamiento de datos en parcelas permanentes.

5.1.2. Zona de vida

De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida y el diagrama

bioclimático de (HOLDRIDGE ,1987) el distrito de Rupa Rupa se encuentra

ubicado en la formación de bosque muy húmedo premontano tropical (bmh - PT)

y de acuerdo a las regiones naturales del Perú, se encuentra en la Selva Alta o

Rupa Rupa (Soto, 2016).


5.1.3. Condiciones climáticas

Presenta una temperatura máxima 28,3 °C, mínima 24,6 °C y media

25,5 °C; precipitación promedio anual de 3 103, 4 mm, humedad relativa de 85%

(Estación José Abelardo Quiñones, Unas, 2016; citado por SOTO, 2016).

5.1.4. Fisiografía y altitud

El BRUNAS presenta una fisiografía predominante de colinas altas

(clase 1 y clase 2), con relieve ondulado quebradizo, con pendientes que van de

20 a 80 %, con una hidrografía compleja, presentando quebradas que recorren

el área del BRUNAS, las mismas que se drenan al río Huallaga (BLAS, 2004).

Asimismo, PUERTA (2007) menciona que, el BRUNAS presenta altitudes que

van desde 667 a los 1092 msnm.

5.1.5. Vegetación

Las familias más abundantes que caracterizan a este ecosistema

son Fabaceae, Euphorbiaceae, Salicaceae, Rubiaceae, Moraceae, Urticaceae,

Myristicaceae, Burseraceae Lauraceae, Vochysaceae y las 10 especies más

importante están representada por: Parkia panurensis, Casearia ulmifolia,

Senefeldera inclinata, Virola pavonis, Pourouma minor, Qualea amoena,

Helicostylis tomentosa, Laetia procera, Jacaranda copaia, Schizocalyx

sterculioides (SOTO, 2016).


5.2. Materiales y equipos

5.2.1. Materiales de campo

Para este trabajo de investigación se utilizará los siguientes

materiales: escaladores (pata de loro y arnés), tijera telescópica, tijera de podar,

wincha de 30 metros, placa de aluminio (2,5 x 9 cm), clavos de aluminio (3’’),

martillo, tubos de PVC (1/2 pulgada) de 90 cm de largo, bolsas de polietileno,

prensa botánicas con soguilla, periódicos, alcohol etílico, cuerda de nylon,

machete, cintas flagging rojo y naranjado, cinta diamétrica, cinta métrica, cinta

masking tape, pintura esmalte de color rojo, pinceles, tablero de madera,

plumones marcadores, libreta de campo, lápices, pabilo, rafia y ficha de campo,

ficha dendrológica, voucher de colección.

5.2.2. Equipos

Se utilizará los siguientes equipos: GPS, cámara digital, estufa

eléctrica, Brújula, lupa estereoscópica, binoculares, lupa de mano (10x).

5.3. Metodología

Cabe resaltar que las PPM Nº 1 y N° 4 fueron instaladas el año 2002

en el BRUNAS en el marco del proyecto “Monitoreo de las características

dasonómicas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva “. Realizados por los investigadores: Casiano Aguirre Escalante1, Edilberto

Díaz Quintana2 y David Blas Jaimes3. La parcela presenta las dimensiones de

100 m x 100 m y están divididos en 25 subpacerlas de 20 m x 20 m, con un

azimut de 110 º y 90° respectivamente con respecto al norte magnético (Anexo

1) instalada aproximadamente hace 15 años en el BRUNAS.


La PPM Nº 1 tiene como coordenada UTM lo siguiente

Cuadro 1. Coordenadas UTM (Datum WGS 84, UTM/UPS) de las PPM Nº 1 y

PPM Nº 4 - BRUNAS.

Altitud Coordenadas
Parcelas
(msnm) Este Norte
PPM N°1 735 390760 8970880
PPM N°4 875 391560 8970320
PPM: Parcela permanente de medición

5.3.1. Ubicación de las parcelas

Fase donde se seleccionará las parcelas permanentes de medición

ya establecidas en el BRUNAS. PPM N° 1 y N° 4, por presentar las siguientes

características: pendiente promedio 7,5 - 45 %, con una masa boscosa poco

densa y una topografía ondulada (SOTO, 2016).

Figura 2. Diseño para el levantamiento de datos en parcelas permanentes.

La delimitación e instalación de las parcelas permanentes de

muestreo, se establecerá siguiendo el protocolo de la Red Amazónica de


Inventarios Forestales. Según este método se incluyeron todos los individuos

mayores e iguales a 10 cm de diámetro (RAINFOR, 2009).

Figura 3. Disposición y modo de desplazamiento de una parcela permanente.

5.3.2. Levantamiento florístico y caracterización de las ppms

Para obtener una buena estimación de la dinámica de la biomasa

aérea y composición florística en ambas parcelas permanentes, se tomarán en

consideraron el diámetro, la altura de todos los árboles, la densidad de la madera

de cada especie y las colecciones de muestras botánicas para su identificación

en el Herbario de HOXA del Jardín Botánico Missouri.

5.3.2.1. Ubicación de los individuos

Se ubicarán los individuos dentro de la parcela por medio de

coordenadas de referencia donde Xi indica la distancia generada por la

perpendicular entre el árbol y el eje Y, mientras que Yi indica la distancia

generada por la perpendicular entre el árbol y el eje X.


5.3.2.2. Medición de los árboles

En esta fase consistirá en generar las evaluaciones dasonómicas

con una cinta diamétrica a todos los árboles con diámetros ≥10 cm DAP a la

altura del pecho (1,30 m sobre el nivel del suelo) en cada subparcela.

Generalmente la medida es a 1,30 m (altura del pecho) pero existen

casos que se cambia a POM (punto óptimo de medida) según corresponda la

estructura del árbol para evitar deformaciones, aletas, acanalamiento, raíces

zancos, rebrotes, etc. los que pueden llevar a datos incorrectos.

El perímetro del tronco del árbol donde se medirá el diámetro se

marcará con pintura roja con el objeto de garantizar que las posteriores

mediciones se realicen en el mismo POM de la primera medición.

5.3.2.3. Plaqueado y numeración de árboles

Se realizará a 30 cm por encima o debajo del punto óptimo de

medición (POM) se utilizó para ello las placas de aluminio (2,5 x 9 cm)

numeradas correlativamente y clavos de aluminio. Los árboles fueron

numerados sistemáticamente, moviéndose alrededor de cada subparcela

cerrando con el último árbol plaqueteado en cada subparcela y empezando la

próxima subparcela, golpeando ligeramente el clavo en un ángulo hacia abajo

tanto que pueda penetrar la corteza, pero dejando un espacio libre para que

cuando el árbol crezca no cubra o absorba la placa de aluminio.


A B

Figura 4. A: pintado de la circunferencia para determinar el diámetro del árbol.


B: mediciones con cinta métrica a 1,3 m del suelo o punto óptimo de
medición (POM) mayor o igual a 10 cm C: placa de aluminio (2,5 x 9
cm) numerada correlativamente a cada individuo.

5.3.2.4. Altura total (m)

La medición de esta variable se realizará con la ayuda de un


clinómetro, instrumento utilizado para medir altura e inclinación de los árboles y
una cinta métrica para establecer la distancia entre el árbol a distancia fija de 15
y 20 m de observación. De acuerdo a DAUBER (1999) la medición de altura de
los árboles se calculó según la siguiente formula (Figura 7). Altura total en
metros=Distancia en metros * (α1 – α 0). En terreno plano a0 es un valor
negativo, en el cual el signo negativo de la formula se convierte en positivo y se
suma. Las mismas fórmulas se emplean para terrenos inclinados y se aplica el
mismo procedimiento matemático (BOLFOR - PROMABOSQUE 1999).
Figura 5. Medición de altura de árboles. Fuente IBIF (2008).

Ht= [d (α1 - α1))/100%]

Donde:

- Ht : Altura total

- α0 : Inclinación al pie del árbol en porcentaje

- α1 : Inclinación altura total del árbol en porcentaje

- d : Distancia

5.3.3. Colección de las muestras arbóreas

Con la ayuda de una tejera telescópica se realizará la colecta de

aquellos individuos cuya identificación no es confiable o confusa en campo, con

colectas de 3 muestras por individuo estéril y 4 muestras con frutos fértil. Las

colectas previamente ordenadas y codificadas con un código conformado por las

iníciales del colector seguidas de un número correlativo (Luis Soto Shareva, LSS

01). El cual serán guardados en bolsas de colecta para ser transportadas hasta

el campamento base, en donde se realizarán la herborizacion con métodos

tradicionales y luego preservadas en alcohol al 70%, con mezcla de agua en

proporción 3:1, esto con el fin de evitar la contaminación de las muestras con

hongos y prolongar su flexibilidad. Adicionalmente se tomará nota de todas las


características morfológicas que pudieran perderse con el secado de la planta,

como presencia de exudados, olor y color de hojas y flores y detalle de otras

características singulares que podría presentar en el individuo. Para el prensado

de las muestras se utilizará periódico por ser un buen absorbente de humedad y

cartones los cuales serán sujetados con cuerdas y prensas de madera.

Todo el material colectado será trasladado y secado en el Laboratorio de


Certificación de Semillas Forestales de la Facultad de Recursos Naturales,
mediante la utilización de una secadora hermética de madera con 8 focos de 100
watts sobre la cual mediante una rejilla serán colocados los especímenes
prensados (Figura 6).

D F

E G

Figura 6. D: Colecta de especímenes. E: herborización de muestras botánicas.

F: prensado de muestras botánicas. G: secadora para muestras botánicas.


5.3.4. Identificación taxonómica de las muestras en herbario

La identificación taxonómica completa se realizará posteriormente

en Herbario Selva Central (HOXA) del Jardín Botánico de Missouri - Perú en la

ciudad de Oxapampa, para la confrontación con sus Vouchers de colecciones

depositadas en este herbario, para luego con la ayuda de los especialistas del

Jardín Botánico de Missouri-Perú. y/o investigadores de RAINFOR certificar su

identificación

Asimismo, se utilizará claves para identificar grupo de familias de

Gymnospermae y Angiospermae del Perú, libros especializado (Flórula de la

Reservas Biológicas de Iquitos, Perú; Flora del Rio Cenepa, Amazonas, Perú;

Flora de Ducke, A Field Guide To The Families and Genera Of Woody Plants Of

Northwest South América (Colombia, Ecuador, Perú), fichas de identificación

maderables y no maderables (Iquitos y Tingo María-OSINFOR) y páginas web

reconocidas como: W3.TROPICOS (http://www.tropicos.org/) del Missouri

Botanical Garden y Neotropical Herbarium Specimens

(http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/) del Fiel Museum).

Cabe citar para géneros y familias serán ordenados bajo el sistema de

clasificación filogenética grupos de plantas angiospermas (APG III), asimismo

una parte del material colectado en el BRUNAS - Tingo María será depositado

en el Herbario Selva Central (HOXA) del Jardín Botánico de Missouri.


5.3.5. Estimación de la densidad de la madera

Para conocer la densidad (ρ) de madera de los árboles serán

tomados de los valores de las bases de datos publicados por CHAVE et al.

(2006), base de datos de ZANNE et al. (2009) y de BAKER et al. (2004b). La

densidad de la madera se relacionará con los datos de las parcelas en función a

la especie de cada individuo (árboles); en caso de que alguna especie o género

no estén reportada en estas bases de datos, se empleará el promedio de género

o de familia de la especie; para los individuos indeterminados taxonómicamente

se empleará el promedio general de densidad (0,64) para los bosques tropicales

reportados para américa (CHAVE et al., 2006).

5.3.6. Modelo alométrico para estimación de la biomasa aérea (BA)

En el presente estudio, se llego a cuantificar la biomasa aérea de

los individuos mediante la eleccion modelo de CHAVE et al. (2014), generados

con información de bosques húmedos tropicales de diversas zonas CHAMBERS

et al. (2001), CHAVE et al. (2005), modificado por BAKER (2004b) y

FELDPAUSCH et al. (2011) ajustadas para bosque humedo lluviosos con

presipitaciones >3500 mm año-1, que estiman BA en función a tres variables

requeridas altura total, DAP y densidad de la madera(ρ), con mayor coeficiente

de correlación promedio en relación con las estimaciones de los otros modelos,

como lo han realizado otros investigadores (CHAVE et al., 2003).


5.3.7. Parametros de la dinámica poblacional del bosque

Para calcular el incremento de biomasa aérea en árboles mayores a

10cm de DAP, es preciso conocer la dinámica poblacional de los mismos, es

decir, saber cuántos árboles ingresan como reclutas y cuantos árboles mueren

anualmente en cada parcela. Para tal efecto se calculará la tasa de reclutamiento

y tasa de mortalidad que refleja el incremento o decremento anual de árboles en

cada parcela considerada.

5.3.7.1. Tasa de tallos reclutas (reclutamiento)

Para el cálculo de la tasa anual de reclutamiento se utilizó la

siguiente ecuación:

Donde:

TR: Tasa anual de reclutamiento

∆t: Diferencia entre dos periodos de medición

Nm: Número de Individuos muertos en una determinada área.

No: Número de individuos al comienzo del periodo.

Nr: Número de individuos reclutados en el segundo periodo.

5.3.7.2. Tasa de tallos muertos (mortalidad)

De la misma manera es necesario calcular la cantidad de árboles

que mueren anualmente en cada parcela. Para el cálculo de la tasa anual de

mortalidad se usará la siguiente ecuación:


Donde:

TM: Tasa anual de mortalidad

∆t: Diferencia entre dos periodos de medición

Nm: Número de Individuos muertos en una determinada área.

No: Número de individuos al comienzo del periodo.

Las tasas de reclutamiento y mortalidad fueron calculadas para cada

parcela en cada periodo intercensal y para el periodo completo también.

5.3.7.3. Tasa de reemplazo o renovación (% de turnover)

Es un parámetro que indica la velocidad con la que se renueva la

biomasa del ecosistema, tendiendo a disminuir al aumentar la madurez y la

complejidad del mismo, esta se da en función de la importancia de la mortalidad

y del reclutamiento

5.3.8. Cuantificación de biomasa aérea almacenada (AGB)

5.3.8.1. Estimación del stock de biomasa aérea individual

La biomasa se estimara para cada árbol en función al diámetro (D),

altura (H) y la densidad especifica de madera (p), siguiendo la ecuación

alométrica para árboles tropicales CHAVE et al. (2014)

⟨𝐴𝐺𝐵⟩𝑒𝑠𝑡 = 0.0673∗ ( 𝑃𝚤 𝐷𝚤2 𝐻𝚤 )0.976


Donde:

- (𝐴𝐺𝐵)𝑒𝑠𝑡 : Biomasa área (kg/ha)

- Ρi : Densidad de la madera (g/cm3)

- D : Diámetro a la altura del pecho (DAP)

- H : Altura

5.3.8.2. Estimación del stock de biomasa aérea (T HA-1)

Se estimará, como la sumatoria de la biomasa arbórea de todos los

árboles de la parcela, donde:

𝐴𝐺𝐵 = ∑ 𝐴𝐺𝐵𝑒𝑠𝑡 /Á𝑟𝑒𝑎


𝑖

Donde :

- 𝐴𝐺𝐵𝑒𝑠𝑡 : Biomasa arborea sobre el suelo

- Área : Tamaño de la parcela en hectarea.

5.3.9. Dinámica de la biomasa

5.3.9.1. Estimacion del crecimiento de la biomasa

El Incremento anual de la biomasa aérea será medido atraves del

crecimiento de los árboles que están vivos en dos censos sucesivos.

-
- AGB perdido: pérdida de biomasa aérea debido a la mortalidad de

los árboles que murieron en el segundo intervalo.

- AGB recluta: crecimiento interno anual de biomasa aérea debido

al reclutamiento en la clase de diámetro mínimo entre el primero y

el segundo censo.

5.3.9.2. Estimación de la ganancia de biomasa

Resulta de la biomasa ganada por crecimiento sumada con la

biomasa almacenada por el reclutamiento de nuevos individuos para el último

censo.

5.3.9.3. Estimación de la ganancia neta de biomasa aérea

La ganancia neta resulta de las ganancias por reclutamiento y

crecimiento menos la pérdida por mortalidad.

5.3.10. Tratamiento estadístico y software usados

Los datos estadísticos primarios serán obtenidos en principio en las

tablas Excel (Excel 2007), los datos estadísticos complejos se medirán mediante

software especializado como el SPSS, Statistics, para calcular los gráficos

boxplot de máximos y mínimos, así también se uso el programa PAST . 1,89

para realizar el análisis de ordenación como el Análisis de Correspondencia, el

Análisis de Conglomerados (Análisis Cluster) y el Análisis de Componentes

Principales.
VI. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA - 2018 CRONOGRAMA - 2018


ETAPAS ACTIVIDADES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUNE. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1.1. Elección del tema x

1.2. Planteamiento del problema x

I 1.3. Redacción del proyecto x x


PLANEAMIENTO
1.4. Seguimiento y monitoreo del
proceso por el asesor y jurado

1.5. Presenta, aprobación del proyecto x x x

2.1. Planeamiento X X X x
II
INVESTIGACION
2.2. Selección de bibliografía X X x x
DOCUMENTAL
2.3. Recopilar info. Bibliográfica. x x x x x x

3.1. Planeación X x

3.2. Ubicación de las parcelas X X x X X


III
NVESTIGACION DE 3.3. delimitación de las parcelas X X X X X
CAMPO
3.4. Evaluación de la vegetación X X X X X X X
3.5. Identificación de las especies en
X X
campo
4.1. Procesamiento e interpretación
X X X X
de datos
4.2. Sistematización de la información
IV. bibliográfica y las tablas de análisis e
X X X
REDACCION DEL interpretación en base al esquema
INFORNME tentativo
4.3. Redacción del Borrador de tesis. X X
4.4. Revisión del informe de tesis por
X X X
el asesor
CRONOGRAMA - 2018 CRONOGRAMA - 2018
ETAPAS ACTIVIDADES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUNE. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
5.1. Presentación del informe de tesis
X X
y revisión por el jurado
V 5.2. Levantar observaciones del
PRESENTACION Y X
jurado
LEVANTAMIENTO
DE LAS 5.3. Redacción final de la
X
OBSERVACIONES investigación.
5.4. Presentación revisada del informe
X
de investigación

6.1. Presentación y autorización para


X X
VI sustentación.
CONDORMIDAD
DEL INFORME Y LA 6.2. Sustentación del informe de tesis. X
SUSTENTACION 6.3. Presentación de volúmenes para
X X
la obtención de título profesional
VII. PRESUPUESTO

Costo
Costo Costo
Rubros unidad cantidad sub total
unit. S/. total s/.
s/.

A. Personal (campo) 1600


Personal (campo) jornal /día 45 20 900
1. Investigación
Matero jornal /día 4 100 400

Anotador jornal /día 15 20 300

2. operaciones B. materiales y suministros 291, 75


Rafia Rollo 10 8 80

Tablero de campo unidad 2 3 6

Pintura esmalte unidad 7 25 175

Alambre de cobre kg. 0,5 10 5

Lapicero unidad 3 1 3

lápiz unidad 2 2 4

Plumón indeleble unidad 5 2,5 12,5

Bolsa de polietileno Millar 0,5 4,5 2,25

Libreta de campo unidad 2 2 4

3. Equipos C. Material de escritorio 212


Fotocopias unidad 120 0,1 12

Laptop alquiler 1 50 50

Papel bond unidad 500 0,1 50

Internet mes 3 20 60

Impresiones unidad 200 0,2 40

4. Equipo D. Materiales de campo 3470


Tijera telescópica unidad 1 650 650

Pata de loro unidad 1 450 450

Clavo de aluminio Caja 3 300 900

Placa de aluminio Caja 2 400 800


GPS alquiler 1 25 25

Brújula unidad 1 120 120

Binoculares alquiler 1 30 30

Wincha 50 m unidad 1 45 45

Wincha 5 m unidad 1 15 15

Placa de aluminio unidad 10 10 100

Cinta diamétrica unidad 1 25 25

Vernier unidad 1 40 40

Cámara fotográfica unidad 1 150 150

Botas de campo pares 2 15 30

Machete unidad 2 10 20

Poncho unidad 2 25 50

Eclímetro alquiler 1 20 20

5. Equipo E. Materiales de laboratorio 220


Estufa alquiler 5 20 100

Estereoscópico día 1 10 10

Lupa unidad 1 30 30

Alcohol unidad 2 40 80

sub total 5793,75

Improvistos (10%) 579,75

Total 6373,5
I. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, M. & REYNEL, C. 2009. Dinámica forestal y regeneración en un

bosque montano nublado de la selva central del Perú, Herbario de la

Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La

Molina. 167 pp

ARRIAGA, L. 2000. Types and causes of tree mortality in a tropical montane

cloud forest of Tamaulipas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 16(5):

623-636.

BAWA, K., & MCDADE, L. 1994. The plant community: composition, dynamics,

and lifehistory processes – Commentary. La Selva: ecology and natural

history of a neotropical rain forest. The University of Chicago, Chicago,

Illinois, 1-68.

BRACK, A. 2009. Perú, país de bosques. 278 pp.

BAKER, T.; SWAINE, M.; BURSLEM, D. 2003. Variation in tropical forest growth

rates: combined effects of funtional group composition and resource

availability. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 6,

21-36.

CAREY, Y., BROWN, A., GILLESPIE, J., & LUGO, A. 1994. Tree mortality in

mature lowland tropical moist and tropical lower montane moist forests

of Venezuela. Biotropica, 26, 255-256.


CAMACHO, M. 2000. Parcelas permanentes de muestro en bosque natural

tropical. Guia para el establecimiento y medición. Turrialba, Costa Rica:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. U

nidad de Manejo de bosques naturales.

CANO A., STEVENSON R. 2009. Diversidad y composición floristica de tres tipos

de bosque en la estación biológica Caparú, Vaupés. Revista Colombia

Forestal. Vol. 12, 63-80.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.

1998. FRA 2000.Términos y definiciones, Programa de evaluación de los

recursos forestales, Documento de trabajo 1. Roma.

FINEGAN, B. 1992. Bases ecológicas para la silvicultura. Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Turrialba, Costa Rica.

121–128.

FONT QUER, P. (1985). Diccionario de Botánica. 9.na reimpresión, 1.ra ed.

Barcelona: Editorial Labor. 1244 pp.

GÓMEZ C., SALAZAR M. (2010). Instalación de parcelas permanentes de

muestreo (PPM) en los bosques tropicales del Darién en Panamá

(Comarca Embera-Wounaan). Panamá: Autoridad Nacional del

Ambiente/ITTO/WWF/Comarca Embera-Wounaan.

KLEIN C., MORALES D. 2002. Consideraciones metodológicas al establecer

parcelas permanentes de observación en bosque natural o plantaciones

forestales. Revista Forestal CentroamericanaCATIE) , 6-12.


LEWIS, S., O. PHILLIPS, D. SHEIL, B. VINCETI, T. BAKER,S. BROWN, A.

GRAHAM, N. HIGUCHI, D. HILBERT, W. LAURANCE, J. LEJOLY, Y.

MAHLI, A. MONTEAGUDO, P. NUÑEZ, B. SONKE, N. SUPARDI, J.

TERBORGH & R. VASQUEZ. (2004). Tropical forest tree mortality,

recluitment and turnover rates: calculation, interpretation and comparison

when censusintervals vary. Journal of Ecology 92: 929–944.

LOPEZ-GONZALEZ G., & PHILLIPS O. 2012. Estudiando el Amazonas: la

experiencia de la Red Amazónica de Inventarios Forestales.

Ecosistemas 21 (1-2):118-125.

MELO, O. & R. VARGAS. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de

ecosistemasboscosos. Tolima – Colombia.133p.

POUNDS, J., FOGDEN, M., & CAMPBELL, J. 1999. Biological responses to

climate change on a tropical mountain.

PINEDA, P. 2014. Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en

los bosques deGuatemala. Informe Final. Guatemala: Proyecto

"Sistemas de información sobre la productividad de los bosques de

Guatemala" Pd 495/08 Rev.4 (F). Consultoria en estadística forestal para

el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible para

Guatemala (CONESFORGUA) .

SANQUETTA C. & BALBINOT, R. 2004. Metodología para determinação de

biomassa florestal. Fixação de carbono: Atualidades, projetos e

pesquisas. CuritibaBrasil.
SOTO, YC. 2016. Inventario dendrológico una parcela permanente de medición

del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva –

Tingo María, Perú. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. 132p.

SOTO, LE. 2016. Biomasa aérea y composición florística en dos parcelas

permanentes de medición (ppm) en el Bosque Reservado De La

Universidad Nacional Agraria De La Selva – Tingo María. Tesis Ing.

Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. 155p.

SWAINE M. D., D. LIEBERMAN & F. E. PUTZ. 1987. The dynamic of tree

population in tropical forest. Journal Tropical Ecology 3 (4): 356-366.

VALDIVIA, A. 2009. Modelos para estimar la biomasa de especies nativas

enplantaciones y bosques secundarios en la zona Caribe de Costa

RicaUniversidad Nacional Autónoma de Costa Rica. Bosque 30(1):36–

47.
XI. ESQUEMA DEL INFORME

1.1. DEDICATORIA

1.2. AGRADECIMIENTO

1.3. INDICE

1.4. RESUMEN

1.5. ABSTRACT

1.6. INTRODUCCION

1.7. REVISIONDELITERATURA

1.8. RESULTADOS

1.9. DISCUSION

1.10. CONCLUSIONES

1.11. RECOMENDACIONES

1.12. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

1.13. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche