Sei sulla pagina 1di 30

Código: ConéctateLE-01-4M-2017

ENSAYO
PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4° MEDIO

1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. Después de haber enfrentado estos momentos difíciles juntos, debes determinar ...............
confías en mí ............... la desconfianza aún permanece en ti.

A) Cómo cuándo
B) tanto si como si
C) cuánto si
D) si o si
E) cuándo es decir, si

2. En el Naturalismo, la literatura fue un medio de denuncia para divulgar las injusticias contra
los más desprotegidos, ............... el Realismo la empleó para documentar objetivamente
las conductas de la sociedad de aquella época.

A) en cambio
B) a pesar de que
C) sin embargo
D) asimismo
E) con todo,

3. Los tornados se pueden formar durante cualquier época del año, ............... la mayoría de
ellos lo hacen durante el mes de mayo. ..............., los más severos se forman más
temprano en el año, ............... el mayor daño ocurre durante el mes de Abril.

A) aunque Sin embargo ya que


B) dado que Pero pues
C) sino Aún más puesto que
D) y Además dado que
E) mas Asimismo ya que

4. El consumo de drogas es un fenómeno multicausal, …………… en él inciden una serie de


factores relacionados con el ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural; …………… no
existe solo una manera de abordarlo.

A) por ende por ello


B) cuando ya que
C) en consecuencia pero
D) ya que por lo tanto
E) por eso porque

2
5. Las relaciones duraderas necesitan nutrirse de libertad y confianza, ..............., no hay que
estar demasiado cerca ni demasiado lejos, para permitir la existencia de autonomía. Esto
propone, ..............., que el respeto debe permanecer en todo momento.

A) ahora bien por ejemplo


B) por un lado también,
C) es decir asimismo
D) por otra parte así
E) en resumen entonces

6. Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se está


calentando. …………… a menudo la prensa popular comunica el incremento de la temperatura
atmosférica superficial …………… medición del calentamiento global, la mayor parte de la
energía adicional almacenada en el sistema climático desde 1970 se ha usado en calentar
los océanos.

A) En cambio cómo
B) Por el contrario que
C) Aunque como
D) Asimismo cuando
E) También ya que

7. …………… el término "fractal" es reciente, los objetos hoy denominados fractales eran muy
conocidos en matemáticas …………… inicios del siglo XX. Las maneras más comunes de
determinar lo que hoy denominamos dimensión fractal fueron establecidas …………… siglo XX
en el seno de la teoría de la medida.

A) Entonces a hasta
B) A causa de que desde hacia
C) Siempre que hasta a finales
D) Sin embargo como desde
E) Si bien desde a principios del

8. La depresión es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo,


transitorio o permanente, caracterizado ............... sentimientos de abatimiento, infelicidad
y culpabilidad, ............... de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las
cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.

A) con y
B) de incluso
C) por además
D) bajo y
E) tanto que

3
9. El principal producto de Google es el motor de búsqueda de contenido en Internet del mismo
nombre ............... ofrece también otros productos y servicios ............... el correo
electrónico llamado Gmail.

A) , no obstante, desde
B) , aunque como, por ejemplo,
C) que como
D) incluso pero
E) y hasta

10. No te culpamos por usar un bloqueador de publicidad en internet, nosotros somos lectores
además de periodistas y, sí, a veces es insufrible. ..............., una buena parte de nuestros
ingresos dependen de la publicidad. ............... hemos optado por formatos no invasivos en
nuestro sitio web. Considera desbloquear nuestro sitio web.

A) Pese a ello Es más,


B) Sin embargo Por eso
C) Por lo tanto Es decir,
D) Ahora bien Solo que
E) Debido a ello Por tanto,

4
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 1 1 A 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.

11. “La Chascona”

1. En 1953, Pablo Neruda compró en las faldas del Cerro San Cristóbal el terreno donde
más tarde construyó la casa en la que vivió junto a Matilde Urrutia hasta sus últimos
días.
2. El arquitecto a cargo de su construcción fue el catalán Germán Rodríguez Arias, aunque
Neruda participó activamente, editando planos y cambiando las ideas de Rodríguez.
3. El nombre de la casa honra a Matilde, en esos momentos su amante, bautizada así por el
poeta debido a su gran cabellera rojiza.
4. En la casa vivió solamente Matilde, hasta que en febrero de 1955 Neruda se separó de su
segunda esposa, Delia del Carril, y abandonó la residencia que compartía con ella en
Avenida Lynch, conocida como Michoacán.
5. El 23 de septiembre de 1973, Neruda falleció y sus restos fueron velados en La
Chascona, pese a los problemas que se debió enfrentar a causa del golpe de Estado del
11 de septiembre, ocurrido apenas doce días antes.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

12. “Surimi”

1. Una vez procesado, es empaquetado y congelado.


2. El surimi se usa como fuente de proteínas de fácil digestión, para la preparación de
diversas comidas procesadas.
3. Esta pasta es mezclada con aditivos tales como almidón, clara de huevo, sal, aceite
vegetal, sorbitol, azúcar, proteínas de soja y otros condimentos.
4. Los filetes de pescado son desmenuzados y enjuagados repetidas veces hasta formar
una pasta gelatinosa.
5. El surimi (literalmente "carne picada") es una palabra de origen japonés que hace
referencia al producto creado a partir de pescados de carne blanca o de aves de corral.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

5
13. “La ortografía”

1. Igualmente la propuesta de reforma ortográfica del francés en 1988 fue ampliamente


contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.
2. La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el
establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real
Academia Española, al poco tiempo de su fundación.
3. Es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual,
establecido para una lengua estándar.
4. La ortografía frecuentemente ha generado controversia; la reforma de la ortografía
alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni
en Suiza.

A) 1 – 3 – 4 – 2
B) 2 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 2 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 4

14. “Robert Johnson”

1. Su misteriosa vida, escasamente documentada, y su muerte a la edad de 27 años han


dado lugar a la difusión de muchas leyendas sobre su persona.
2. Es considerado como el Abuelo del Rock and Roll.
3. Fue un cantante de blues, compositor y guitarrista estadounidense conocido como el Rey
del Blues del Delta.
4. Su locución, la originalidad de sus canciones y su estilo de tocar la guitarra han marcado
a una gran gama de músicos, entre ellos: John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi
Hendrix, Jeff Beck, Nick Cave o Eric Clapton, quien dice que es «el más importante
músico de blues que haya vivido».
5. Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de talento para
cantar, tocar con habilidad la guitarra y componer canciones que influirían en diversas
generaciones de músicos, pese a haber dejado grabadas tan solo 29 canciones.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

6
15. “El efecto placebo”

1. Los placebos más comunes incluyen pastillas de azúcar, infusiones y cirugías, pudiendo
ser también cualquier otro procedimiento en el que se da información falsa al paciente.
2. También es el causante de que funcionen los métodos de la medicina no convencional,
en que los pacientes se curan solo si creen en la curación, no porque el método aplicado
sea efectivo contra esa enfermedad.
3. En investigación médica, el efecto placebo aparece en diferentes situaciones y depende
del grado de sugestión.
4. Los efectos positivos del placebo desaparecen cuando se informa a los pacientes de la
realidad del medicamento que están tomando.
5. Es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo,
que puede ser en forma de pastilla, una terapia o la automedicación, y que no se deben
al efecto específico de ningún acto médico.

A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

16. “La langosta de mar”

1. La langosta europea o langosta común es una especie de crustáceo decápodo del


infraorden Palinura, caracterizado por su caparazón espinoso y punzante.
2. También se la conoce como langosta espinosa europea, langosta espinosa común,
langosta mediterránea y, erróneamente, langosta roja.
3. Es habitual en el Mar Mediterráneo.
4. Ya que la langosta roja se corresponde con la especie Eunephrops bairdii.

A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2

17. “Condorito”

1. Anualmente se publican 1369 millones de sus tiras cómicas, siendo, junto con Mafalda, el
personaje de historietas hispano de mayor relevancia en el mundo.
2. Al año 2013, aparecía en 105 periódicos de habla hispana distribuidos en 19 países,
incluyendo Canadá, Estados Unidos, Italia y Japón.
3. Es una serie de historieta cómica chilena, protagonizada por el personaje homónimo.
4. Publicada por primera vez el 6 de agosto en 1949 por Pepo, con los años se convirtió en
la más popular historieta en Chile, habiendo sido distribuida además en Hispanoamérica.

A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 2

7
18. “Raúl Zurita Canessa”

1. Hijo de Raúl Armando Zurita Hinostroza y la italiana Ana Canessa Pessolo, el italiano fue
prácticamente su primera lengua.
2. Su padre falleció a los 31 años, cuando el futuro poeta tenía solo dos años de edad y su
hermana Ana María sólo tres meses. Debido a esto, su madre debió trabajar como
secretaria para sustentar a la familia.
3. Mientras que su madre ganaba el sustento, los niños quedaron al cuidado de su abuela
Josefina, que le relataba distintos pasajes de La divina comedia.
4. Fue así como el gran poema de Dante se convirtió en la primera obra literaria a través de
la cual miró el mundo, emergiendo después "de distintos modos en las imágenes y temas
que Raúl estaba destinado a escribir".

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 1 – 3
D) 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 1

19. “Japón”

1. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte,
Corea del Sur y Rusia, al norte, el mar de Ojotsk y al sur, el mar de China Oriental y
Taiwán.
2. Es un país soberano insular del este de Asia.
3. Japón es un archipiélago de 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū,
donde está la ciudad de Tokio.
4. Capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de
treinta millones de residentes.
5. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo
por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.

A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

8
20. “Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno”

1. Es el título de tres cuentos muy populares escritos por Julio César Croce (los dos
primeros) y Adriano Banchieri (el último), publicados por primera vez en una edición
única en 1620.
2. Estos relatos retoman cuentos antiguos, en particular la disputa de Salomón y Marcolfo,
que data de la Edad Media.
3. En el tercer cuento, el de Banchieri, el protagonista es Cacaseno, hijo de Bertoldino,
quien al madurar ha adquirido un poco de sentido común.
4. El segundo cuento o tratado se refiere a las ridículas simplezas de Bertoldino, hijo del
sutil y astuto Bertoldo, y las agudas respuestas de Marcolfa, su madre.
5. En el primer cuento se narra la vida, hechos y astucias sutilísimas de Bertoldo en una
imaginaria corte de Albuino, rey de los Longobardos, en la ciudad de Verona.

A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

21. “Taichí”

1. Frente a estos puntos de vista, su aspecto de arte marcial va perdiendo importancia


hasta a veces desaparecer totalmente.
2. Por una parte, sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una
técnica de meditación en movimiento.
3. Originalmente es un arte marcial interno para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o
desarmada.
4. Hoy en día varios millones de personas en todo el mundo practican el tai ji chuan. Cada
una de ellas pone un acento diverso en los diferentes aspectos de este arte.
5. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-
espiritual para mejorar la calidad de vida tanto del cuerpo como de la mente.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

9
22. “La chupilca del diablo”

1. Pese a lo anterior, actualmente se asegura que esta bebida solo es un mito, que podría
basarse en la afición de los soldados por el aguardiente.
2. Se le atribuyeron poderes extraordinarios que hacían que el soldado entrara en un
trance, alcanzando fuerzas sobrehumanas.
3. Su nombre proviene de la similitud entre los ingredientes utilizados para la preparación
de este brebaje y la chupilca, que es la mezcla de chicha y harina tostada.
4. Se cuenta que el asalto y toma del Morro de Arica, que se llevó a cabo en solo una hora,
se logró gracias al uso de esta bebida.
5. Según la tradición, corresponde a una bebida, preparada a partir de la mezcla de
aguardiente y pólvora negra, distribuida a los soldados chilenos durante la Guerra del
Pacífico.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 4 – 5 – 2 – 3 – 1

23. “Johnny 100 pesos”

1. Al inicio de la cinta, Johnny toma un autobús con un arma en su mochila; se le escapa un


tiro por lo que el chofer detiene el bus y trata de persuadir a Johnny.
2. Es una película chilena estrenada en el año 1993.
3. Éste se escapa y se dirige al lugar donde se llevará a cabo el robo, sitio donde se
desarrolla gran parte del argumento de la película.
4. Después de siete meses de democracia, un colegial de 17 años de edad, llamado Juan
García García, alias el Johnny, se ha unido a una pandilla de delincuentes de escasa
categoría para realizar un robo a un videoclub que sirve para ocultar el lavado de dinero.
5. Santiago de Chile 1990; diecisiete años de dictadura militar han terminado.

A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

10
24. “One Piece”

1. Publicada desde julio de 1997 en la revista Weekly Shonen Jump, fue adaptada a la
animación en capítulos serializados, estrenándose en 1999.
2. Luffy busca el más grande tesoro de la historia, conocido como One Piece. Esto le
permitirá cumplir con su propósito de convertirse en el rey de los piratas.
3. Serie de cómic japonés escrita y dibujada por Eiichiro Oda.
4. Trata las aventuras de Monkey D. Luffy, un joven cuyo cuerpo obtuvo las propiedades de
la goma después de comer una fruta mágica.
5. Tanto el manga como la serie se publican hasta la actualidad, transformándose en una
de las series más longevas de la historia de la animación japonesa.

A) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

25. “Altazor o el viaje en paracaídas”

1. En esta obra Huidobro expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos, lo que se
inserta dentro del movimiento vanguardista llamado Creacionismo, el cual fue iniciado
por Huidobro.
2. El poema está dividido en siete cantos antecedidos por un prefacio, los cuales fueron
reescritos en numerosas ocasiones durante años.
3. El Canto I es el más largo, con casi setecientos versos, y también es el más
estructurado.
4. Es la obra cumbre del poeta chileno Vicente Huidobro, publicada en Madrid en 1931.
5. Se desarrolló en el primer tercio del siglo XX.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

11
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
En estas preguntas, las opciones se presentan la palabra que se debe sustituir,
acompañada de una explicación temática.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

TEXTO 1 (26 - 34)


“Una hermosa sensación de nada
1. Si alguna vez, al subir a la bici y empezar a pedalear, tuviste la sensación de que tus actos
ocurrían independientemente de tu voluntad y de que cuando venias pensando se ponía en
pausa, no necesito explicarte a qué me refiero. El zen lo llama presencia plena.

2. Un mediodía hacia fines de 1982, a mis treinta y ocho años, me doy cuenta de que la bici se
maneja a sí misma. Estoy sentado frente al Río de la Plata, en la bahía que hoy ocupa el
Jardín de la Memoria. A mi lado está Dany Coifman, un amigo psicoterapeuta que pasó un par
de temporadas en el Instituto Esalen, de Big Sur, viajó varias veces a la India y, para decirlo
breve, exploró los misterios de la conciencia. Nuestras bicicletas se apoyan una contra la otra.
3. Le digo: Recuerdo todos los lugares que pasamos. El Planetario, la barrera, el cerco del
aeroparque, el cruce al Club de Pescadores, el viento sobre la cara, el agua salpicando la
baranda, el olor a choripán de los carritos, cuando diste un rodeo para no pasar cerca de los
dos viejitos tomando mate… Pero no recuerdo los pensamientos que tuve. Me distraje, no sé
dónde estuve… solo que aquí estoy.
4. Daniel da un salto y queda de pie. No, no te distrajiste, dice. Estuviste abstraído, no ausente.
Y aunque no lo creas, es justamente lo contrario.


5. Desde aquella hermosa sensación de nada y de aquel diálogo frente al río, pasaron treinta
años, cinco libretas de almacenero, de 160 páginas cada una, desvencijadas de tanto ponerlas
y sacarlas del bolsillo, con centenares de palabras y frases sueltas, oraciones y párrafos
inconclusos, copias de citas o subrayados. De tanto en tanto las vuelco en un larguísimo
archivo en mi computadora. Lo abro en cualquier página:
El que viaja es el motor.
Hay riesgos, no fantasmas.
Implicarse sin implicarse.
6. Aludan al aspecto al que aludan, los enlaces entre bici y zen se establecen de manera
involuntaria. No los busco, me persiguen.

12

7. Meditar no consiste en sentarse con las piernas cruzadas y las manos hacia arriba para
lograr otro estado mental; sentarse “es” ese estado. Del mismo modo, sentarse con las
piernas hacia abajo, moviéndose a la par de los pedales, y con las manos en el manubrio,
también “es” en sí mismo el estado mental propio de la bici.
8. Las dos prácticas son una “digestión mental”: nos depuran por dentro. Silencio pasivo
parece. No lo es. La mente se vacía y con naturalidad se entra en un estado sutil de
atención.
9. La información que el ciclista pasa a la bici y la que ésta le devuelve es un diálogo similar al
que mantenemos con nuestro cuerpo, cuyas partes se anticipan a los mensajes de la mente
y parecen moverse con autonomía.
10. Una mano recorre el borde de una mesa y reconoce dónde termina. Una pierna en el aire y
un movimiento del pie son capaces de recibir una pelota de fútbol y desviarla hacia el ángulo
libre del arco, todo eso en menos de un segundo, como si no le preguntara qué hacer a la
mente ni ésta tomara la decisión.
11. La mente asiste en su doble significado: estar ahí, cuidando, y enviar la ayuda (información)
necesaria. Una coreografía que trasciende todo vocabulario.
12. Al incorporarlo con los sentidos, el objeto bici se vuelve una extensión de nuestro cuerpo,
otra extremidad. Llega a transmitirnos su estado, lo que necesita en cada momento, e
interpreta los impulsos que le llegan del cerebro a través de nuestros puntos de apoyo. Casi
desde que aprendemos a andar, establecemos ese diálogo. Por instinto, sin darnos
demasiada cuenta. Para el zen, andar “es” ese diálogo.
13. Del mismo modo, cuando el cuerpo y la mente se combinan mejor –se alinean de aquí en
adelante-, el fluir de la energía o elán vital encuentra menos obstrucciones. Por el interior
del ciclista y el de la bici. Va y viene. Es natural. Los puntos de contacto ofician de interface.
14. Al meditar, se alinean los diferentes cuerpos que nos componen (físico, emocional, mental y
otros, menos registrables), se “barren” las interferencias de la mente, se abre en la
conciencia un contacto menos verbal con quien somos en lo profundo. A veces alcanzamos
cimas en las que no viene ningún pensamiento y nos parece no estar y al mismo tiempo
estar presentes. Sin diferenciar lo que observamos del hecho que somos nosotros quien
observamos. Pudiendo permanecer ahí, ir más lejos o volver cuando lo deseemos.
15. Por cierto, es un peligro querer alcanzar ese estado sobre la bici, pero aprovechar cada
oportunidad de apuntar a integrar hombre-bici-camino (camino incluye al entorno) es
sintonizar con la meditación.
16. Esta perspectiva toma más sentido ahora que el ciclismo se ha vuelto una práctica
generalizada, cotidiana, menos resistida. Muchos están descubriendo en el andar en bici una
alineación interna, no sólo una forma externa que se adecua a sus necesidades. Me cuenta
el chapista de mi auto, también ciclista: Cuando necesito alineación y balanceo, salgo en
aquella morondanga; y señala una playera negra apoyada sobre la pared del fondo del
taller”.
Juan Carlos Kreimer, Bici zen. Ciclismo urbano como camino, (introducción)
26. ¿Cuál es el sentido del término ABSTRAÍDO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) ABSORTO, porque se encuentra totalmente entregado a la meditación.


B) PRESENTE, pues puso completa atención al contexto en el que se encontraba.
C) DISTRAÍDO, pues no puso atención a los lugares a través de los cuales viajó en bicicleta.
D) PASMADO, porque se encuentra atontado por la experiencia vivida.
E) ENAJENADO, porque se concentró al punto de perder complementa noción de la realidad.

13
27. ¿Cuál es el sentido del término DESVENCIJADAS en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?

A) ROTAS, porque las páginas están rasgadas y sueltas de tanto usar la libreta.
B) INSERVIBLES, porque las páginas de la libreta ya no tienen ninguna utilidad.
C) SUELTAS, porque las páginas de la libreta se han separado del lomo por el uso.
D) AJADAS, porque las páginas se encuentran deterioradas por el uso de la libreta.
E) IRRECUPERABLES, porque las páginas ya no pueden seguir siendo utilizadas.

28. ¿Cuál es el sentido del término DEPURAN en el contexto del octavo párrafo del texto leído?

A) EXPULSAN, porque ambas prácticas eliminan los pensamientos de nuestra mente.


B) PURIFICAN, porque ambas prácticas limpian y equilibran nuestra mente.
C) DIGIEREN, porque ambas prácticas nos sirven para procesar mejor nuestras ideas.
D) ANULAN, porque ambas prácticas dejan sin efecto nuestras ideas negativas.
E) VACíAN, porque ambas prácticas dejan nuestra mente en blanco.

29. ¿Cuál es el sentido del término OBSTRUCCIONES en el contexto del décimo tercer párrafo
del texto leído?

A) IMPEDIMENTOS, porque al combinar cuerpo y mente el elán ya no encuentra fenómenos


que no le permitan fluir.
B) CONTRARIEDADES, porque al combinar cuerpo y mente ya no se encuentran ideas
opuestan en la mente.
C) DETENCIONES, porque al combinar cuerpo y mente desaparecen las ideas que impiden
el movimiento del elán.
D) ATADURAS, porque al combinar cuerpo y mente el elán logra liberarse de lo que le
impide moverse libremente.
E) OBSTÁCULOS, porque al combinar cuerpo y mente desaparecen las dificultades con que
se encuentra el élan.

30. Según el texto, se puede afirmar que el andar en bici es una forma de

A) meditación.
B) diálogo zen.
C) barrer las interferencias.
D) alineación interna.
E) no estar y a la vez estar presente.

31. La frase “Una hermosa sensación de nada”, tomada del diálogo del autor con Dany Coifman
y que da título al texto, es la idea central que el emisor desarrolla y que alude

A) al fluir vital de la energía.


B) a un estado de presencia plena.
C) a su estar abstraído y ausente.
D) al estado mental de la bici.
E) a un contacto menos verbal.

14
32. El diálogo frente al río del autor con Dany Coifman, cumple la función discursiva de
establecer, en la reflexión acerca de la experiencia de andar en bici, la existencia de(l)

A) una paradoja de la conciencia.


B) un estado sutil de atención mental.
C) el misterio de lo que no se recuerda.
D) la imposibilidad de la sensación de nada.
E) el enlace entre la bici y el zen.

33. Al concluir el undécimo párrafo, la expresión figurada del emisor “Una coreografía que
trasciende todo vocabulario” hace referencia a la imposibilidad de

A) describir el estado mental durante una meditación.


B) explicar la velocidad de las decisiones mentales.
C) narrar el diálogo que el ciclista mantiene con la bici.
D) representar los diálogos de la mente con el cuerpo.
E) fundamentar la existencia del diálogo mente cuerpo.

34. La imagen inicial del texto, las bicicletas que se apoyan una contra la otra, y su imagen final,
la playera negra apoyada sobre la pared del fondo del taller, redundan en el propósito
mismo del texto, que es

A) la promoción del andar en bici.


B) la imagen publicitaria de la bici.
C) explicar qué significa andar en bici.
D) ilustrar la relación de la bici con el zen.
E) compartir la vivencia de la bici.

TEXTO 2 (35 - 42)


1. “Yo no tengo una personalidad; yo soy un cocktail, un conglomerado, una manifestación de
personalidades.
2. En mí, la personalidad es una especie de furunculosis anímica en estado crónico de erupción;
no pasa media hora sin que me nazca una nueva personalidad.
3. Desde que estoy conmigo mismo, es tal la aglomeración de las que me rodean, que mi casa
parece el consultorio de una quiromántica de moda. Hay personalidades en todas partes: en el
vestíbulo, en el corredor, en la cocina, hasta en el W. C.
4. ¡Imposible lograr un momento de tregua, de descanso!
¡Imposible saber cuál es la verdadera!
5. Aunque me veo forzado a convivir en la promiscuidad más absoluta con todas ellas, no me
convenzo de que me pertenezcan.
6. ¿Qué clase de contacto pueden tener conmigo —me pregunto— todas estas personalidades
inconfesables, que harían ruborizar a un carnicero? ¿Habré de permitir que se me identifique,
por ejemplo, con este pederasta marchito que no tuvo ni el coraje de realizarse, o con este
cretinoide cuya sonrisa es capaz de congelar una locomotora?
7. El hecho de que se hospeden en mi cuerpo es suficiente, sin embargo, para enfermarse de
indignación. Ya que no puedo ignorar su existencia, quisiera obligarlas a que se oculten en los
repliegues más profundos de mi cerebro. Pero son de una petulancia... de un egoísmo... de
una falta de tacto...

15
8. Hasta las personalidades más insignificantes se dan unos aires de trasatlántico. Todas, sin
ninguna clase de excepción, se consideran con derecho a manifestar un desprecio olímpico por
las otras, y naturalmente, hay peleas, conflictos de toda especie, discusiones que no terminan
nunca. En vez de contemporizar, ya que tienen que vivir juntas, ¡pues no señor!, cada una
pretende imponer su voluntad, sin tomar en cuenta las opiniones y los gustos de las demás. Si
alguna tiene una ocurrencia, que me hace reír a carcajadas, en el acto sale cualquier otra,
proponiéndome un paseíto al cementerio. Ni bien aquélla desea que me acueste con todas las
mujeres de la ciudad, ésta se empeña en demostrarme las ventajas de la abstinencia, y
mientras una abusa de la noche y no me deja dormir hasta la madrugada, la otra me
despierta con el amanecer y exige que me levante junto con las gallinas.
9. Mi vida resulta así una preñez de posibilidades que no se realizan nunca, una explosión de
fuerzas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente. El hecho de tomar la
menor determinación me cuesta un tal cúmulo de dificultades, antes de cometer el acto más
insignificante necesito poner tantas personalidades de acuerdo, que prefiero renunciar a
cualquier cosa y esperar que se extenúen discutiendo lo que han de hacer con mi persona,
para tener, al menos, la satisfacción de mandarlas a todas juntas al diablo”.
Oliverio Girondo, Espantapájaros (fragmento)

35. ¿Cuál es el sentido del término CONGLOMERADO en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) SISTEMA, porque el personaje tiene un grupo ordenado de personalidades.


B) ESTRUCTURA, porque las personalidades del personaje conforman un todo.
C) CONEXIÓN, porque las personalidades del personaje se conectan entre sí.
D) AGLUTINADO, porque el personaje tiene un conjunto de personalidades.
E) DEPÓSITO, porque el personaje es un recipiente de personalidades.

36. ¿Cuál es el sentido del término CONTEMPORIZAR en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) ENTENDER, porque cada personalidad debe comprender la situación en que vive para
convivir.
B) DECIDIR, porque cada personalidad debe formarse el propósito de hacer algo para
convivir con las otras.
C) CONGENIAR, porque cada personalidad debe acomodarse por respeto a las otras para
convivir.
D) RESPETAR, porque cada personalidad debe tener deferencia con las otras para poder
convivir.
E) COMPARTIR, porque cada personalidad debe repartir lo que le pertenece entre las demás
personalidades.

37. ¿Cuál es el sentido del término CÚMULO en contexto del décimo párrafo del texto leído?

A) MONTÓN, porque se encuentra con un gran número de dificultades.


B) ACERVO, porque tiene un conjunto de dificultades de origen cultural.
C) RUMA, porque sus dificultades se encuentran superpuestas.
D) GRUPO, porque tiene algunas dificultades para decidir.
E) ACUMULACIÓN, porque ha reunido una gran cantidad de dificultades.

16
38. A partir de lo leído, podemos señalar que el personaje del fragmento anterior tiene un
comportamiento

I. cambiante.
II. indeciso.
III. contradictorio.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

“Mi vida resulta así una preñez de posibilidades que no se realizan nunca, una explosión de
fuerzas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente.”

39. La oración subrayada en el fragmento que corresponde al texto leído, puede ser interpretada
como

A) que cada cosa debe ser preparada con mucho tiempo, como en un embarazo.
B) que el sujeto se queda con la intención de hacer las cosas y no las materializa.
C) una muestra de inconformismo por lo que la vida le puede brindar.
D) la manifestación de cómo el individuo es capaz de hacer muchas cosas a la vez.
E) que hacer cualquier cosa para el protagonista es un “parto”: algo muy dificultoso.

40. ¿Cuál es el momento que el narrador espera como instante de placer?

A) Cuando las personalidades se cansen de discutir.


B) Cuando las personalidades logren ponerse de acuerdo.
C) Cuando una de ellas logre imponer su punto de vista.
D) Cuando decidan dejarlo tranquilo.
E) Cuando el narrador mande a sus personalidades al diablo.

41. El propósito comunicativo del enunciador del fragmento es

A) mostrar su intranquilidad por no saber por qué es tan cambiante su estado de ánimo.
B) describir las características psicológicas del trastorno de personalidad.
C) desahogarse por no poder vivir tranquilo a causa del problema particular que sufre.
D) exponer la causa del comportamiento cambiante que no lo deja concretar sus propósitos.
E) excusarse por un comportamiento descortés que escapa a su control.

42. A partir del texto, es posible afirmar que el narrador

A) considera su problema de personalidades como una futilidad.


B) critica su problema a partir de personalidades que se contrastan.
C) analiza acuciosamente el problema de personalidad que tiene.
D) relata en primera persona los acontecimientos que sufre un tercero.
E) exagera en relación con la dimensión real del problema que lo afecta.

17
TEXTO 3 (43 - 50)

1. “En este trabajo, compartiremos algunos avances de la investigación que estamos realizando
respecto a las prácticas de lectura de los alumnos que ingresan al ámbito universitario. Para
ello, hemos comenzado a observar clases, a analizar programas y bibliografía propuesta por
las cátedras, a entrevistar a alumnos y a docentes del primer año de carreras humanísticas de
la Universidad de Buenos Aires.
2. Los profesores solemos esperar implícitamente lo que deberían poder realizar los alumnos en
el nivel universitario, y con frecuencia coincidimos en que no logran hacerlo. A través de este
trabajo, intentaremos mostrar que los alumnos sí leen, pero leen como pueden o como saben
hacerlo. Y esto suele ser distinto a cómo los docentes esperamos que lean. Intentaremos
mostrar que nuestras expectativas como profesores (no cumplidas por los alumnos) tampoco
aparecen claramente manifiestas. Es decir, los docentes esperamos que los alumnos lean de
determinada manera, pero no enseñamos a hacerlo y entonces nos quejamos pensando que
simplemente no leen. Mostraremos que leer para la universidad requiere desarrollar una serie
de conocimientos que los alumnos no disponen cuando ingresan a este ámbito. A nuestro
juicio, la queja docente debe ceder paso a la enseñanza: a una práctica lectora. Y enseñar
prácticas no es lo mismo que enseñar conceptos.
3. A diferencia de concebir la lectura como una mera técnica o una habilidad que se adquiere de
una vez y para siempre, la concebimos como una práctica social que se lleva a cabo dentro de
una determinada comunidad textual, y que difiere según el momento, la situación, los
objetivos y el contenido de lo que se lee. Por ello, quien lee ha de modificar su forma de
lectura en cada situación y a lo largo de la vida según las comunidades lectoras en las que
intenta participar. Cuando nos remitimos al ámbito universitario nos estamos refiriendo a la
cultura académica. Como toda cultura, ésta encierra pautas específicas, expectativas que
deberán cumplir sus miembros: una forma de acceder al conocimiento, un tipo de lenguaje
compartido, ciertas reglas de uso, ciertos modos de hacer, ciertos valores, etc., los cuales
posibilitan la construcción de significados típicos y modos de acceso a esos significados.
4. En el ámbito universitario, los docentes esperamos que nuestros alumnos lean de un modo
específico. En primer lugar, esperamos que extraigan de cada texto los conceptos pertinentes
según el enfoque que el programa de la materia propone: esperamos que se centren en las
nociones definidas por el programa y que dejen de lado las ideas que se alejan de los
contenidos previstos en la enseñanza. En segundo lugar, solemos esperar que organicen las
ideas en torno a la postura de un autor, es decir, que puedan entender qué es lo que cada
autor o escuela de pensamiento afirma y en qué se diferencia su posición de la de otros
autores o escuelas. Así, esperamos que establezcan relaciones entre autores, corrientes de
pensamiento e ideas. En tercer lugar, a veces, aspiramos a que asuman una postura crítica,
pero pedimos que evalúen lo leído en función de parámetros sin definir: no nos conformamos
con la emisión de un juicio de valor sin fundamentos, pero tampoco clarificamos cómo deben
ser estos fundamentos.
5. Comprender la bibliografía, entonces, consiste en cumplir con las expectativas de nuestra
comunidad lectora. Estas exigencias, que parecen naturales en el entorno universitario, sin
embargo, requieren formas de lectura que no están dadas en los ingresantes. Los estudiantes
que ingresan a la universidad provienen de una cultura lectora diferente, donde las prácticas
de lectura son otras, los objetivos, las reglas y los materiales son distintos”.

Viviana Estienne, Paula Carlino, Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura
nueva (fragmento)

18
43. ¿Cuál es el sentido del término CONCEBIR en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) COMPRENDER, porque el autor entiende la lectura como una práctica social.


B) IMAGINAR, porque el autor representa en su mente la lectura de una manera
determinada.
C) CREAR, porque el autor del fragmento produce una definición del proceso de lectura.
D) PROPONER, porque el autor manifiesta las razones de porqué la lectura debe ser de una
forma.
E) PENSAR, porque el autor cree que la lectura se desarrolla de una manera y no de otra.

44. A partir de los señalado en el texto, es posible aseverar que

A) los estudiantes universitarios no llegan con hábitos de lectura desde el colegio.


B) no han logrado desarrollar el gusto por la lectura para aprender en la universidad.
C) los profesores universitarios son más exigentes que los profesores del colegio.
D) la universidad debe seleccionar de mejor manera a los estudiantes que recibe.
E) la forma de leer en la universidad es diferente a la forma de leer en otro contexto.

45. En relación con lo que le exigen con las lecturas a sus estudiantes, el principal error que
cometen los docentes en el ámbito universitario es que

A) seleccionan textos de mucha complejidad, si se considera el poco dominio del tema del
estudiante que ingresa a la universidad.
B) esperan que los estudiantes lean de una manera determinada, pero no les enseñan
cómo hacerlo.
C) no tienen claridad sobre lo que realmente necesitan que sus estudiantes sepan acerca
de lo que leen.
D) suponen que los estudiantes siempre saben qué se va a evaluar de los textos que están
leyendo.
E) consideran que los estudiantes no leen lo que se les pide, por el hecho de que no
comprenden lo leído.

46. En el tercer párrafo, el autor se refiere al concepto de “cultura académica”. Con esta
expresión, el autor hace alusión a

A) la principal diferencia que existe entre estudiantes de primer año con los de cursos más
avanzados.
B) el nivel de conocimientos ideal de un sujeto que estudia una carrera en la educación
superior.
C) el conjunto de saberes que implica pertenecer a una comunidad de individuos que
comparten un mismo conocimiento.
D) todo el conocimiento que un estudiante puede aprender cuando ingresa a la educación
superior.
E) aquel conocimiento básico que debe traer un estudiante cuando ingresa a estudiar a la
universidad.

19
47. Una consecuencia que se puede extraer del texto en relación a la relación estudiante de
ingreso a la universidad y lectura es que

A) los estudiantes no tienen el hábito de leer en el colegio, por eso no lo saben hacer en la
universidad.
B) la reprobación de cursos de los estudiantes en la universidad es exclusivamente por
problemas de lectura.
C) el colegio debiera preparar mejor a sus estudiantes en relación a cómo se debe leer en la
universidad.
D) los estudiantes no entienden lo que leen porque no saben cómo leer los textos de sus
carreras.
E) los estudiantes en la universidad no entienden las instrucciones de lectura de sus
profesores.

48. En relación con el emisor del fragmento, es posible aseverar que

I. se trata de un docente de educación superior.


II. ha estudiado el tema de lectura en la universidad.
III. encontró la solución al problema de lectura universitaria.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

49. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?

A) “Compartiremos algunos avances de la investigación que estamos realizando en relación


con las prácticas de lectura de los alumnos que ingresan al ámbito universitario”.
B) “Los profesores solemos esperar implícitamente lo que deberían poder realizar los
alumnos en el nivel universitario, y con frecuencia coincidimos en que no logran hacerlo”.
C) “Esperamos que extraigan de cada texto los conceptos pertinentes según el enfoque que
el programa de la materia propone”.
D) “A diferencia de concebir la lectura como una mera técnica o una habilidad que se
adquiere de una vez y para siempre, la concebimos una práctica social que se lleva a
cabo dentro de una determinada comunidad textual”.
E) “Los estudiantes que ingresan a la universidad provienen de una cultura lectora
diferente, donde las prácticas de lectura son otras, los objetivos, las reglas y los
materiales son distintos”.

50. El último párrafo del texto leído puede sintetizarse diciendo que

A) los estudiantes universitarios no aceptan las reglas que se les imponen al ingresar a la
educación superior.
B) los estudiantes universitarios no son capaces de comprender las lecturas mínimas que
deben realizar.
C) pese a los inconvenientes, el estudiante universitario debe comprender los textos de
temáticas desconocidas.
D) la falta de cultura es el inconveniente de los estudiantes de ingreso a la universidad para
comprender la lectura.
E) el problema de lectura de los nuevos estudiantes universitarios es que no conocen la
cultura del entorno al que ingresan.

20
TEXTO 4 (51 - 56)

1. Subido a una escalera, un grafitero retoca una pared de la calle Troutman, en Bushwick. Todos
los restaurantes, tiendas y cafés de ese barrio hipster de Brooklyn ostentan murales para
atraer clientes y turistas, y ya no queda una fachada libre. El grafitero pinta una joven que se
tapa la cara con un pañuelo. Puede ser una árabe con velo o una manifestante latinoamericana
en una protesta. A la obra le faltan los últimos detalles, y sus tonalidades pastel y
fosforescentes chorreando hacia arriba contra la fuerza de gravedad atrapan las miradas.
2. Un barbudo de camisa a cuadros y lentes de marco grueso le dice al pintor: “Me gusta el
grafiti, los colores derramándose”. Otro peatón replica: “Pero parece una terrorista”. “Entonces
ya no me gusta”, agrega el primero, ahora algo tenso.
3. Dasic Fernández disfruta con las discusiones que provocan sus creaciones. No es el primer
chileno ni será el último que triunfe en Estados Unidos, pero la huella que su trabajo está
imprimiendo en la ciudad donde nació el grafiti no deja de sorprender. Una de las obras del
santiaguino, que dejó de pintar murales para la Municipalidad de Lo Prado y aterrizó en
Brooklyn al calor de una historia de amor, fue elegida por el diario New York Post como el
mejor grafiti de la ciudad. Sus murales también han sido destacados por el New York Times.
4. Para este típico patiperro afincado en Brooklyn desde 2009, no es suficiente haberse convertido
en un referente del aerosol neoyorquino. Con 30 años, ya tiene grafitis en Chicago, Detroit,
Atlanta, Las Vegas, Canadá, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, participó en la feria Art Basel,
hizo un mural para el estadio de los Dolphins, el equipo de fútbol americano de Miami, y ahora
se va a pintar a California, París y China. También formará parte de 10 chilenos que están
cambiando el mundo, nueva serie documental de la periodista Carola Fuentes.
5. En Chile, el año pasado hizo un mural en el festival Lollapalooza y con sus ex compañeros de
Arquitectura de la Universidad de Chile diseñó el memorial a Nelson Mandela frente a la Quinta
Normal. A principios de noviembre, pintó dos murales en Santo Domingo esquina Teatinos, en
un terreno que estuvo abandonado por décadas y que acaba de ser recuperado como la
denominada Plaza de Bolsillo, en el centro de Santiago.
6. Llegó a Estados Unidos a los 22 años porque en un viaje a Uruguay se enamoró de una
neoyorquina, hija de padres de la India y Alemania. La siguió a su ciudad natal, donde en una
exposición conoció a las leyendas del grafiti de los años 70, que le parecieron como “niños en
cuerpos de viejos”. Se hicieron amigos y lo invitaron a pintar. Lo quisieron de inmediato y lo
convirtieron en una suerte de hermano menor. “Nadie llega y pinta solo en el Bronx. Llegué en
Navidad y el 1 de mayo ya estaba haciendo un mural gigante en el barrio donde nació el
grafiti”, dice. También fue el último artista que pintó en 5Pointz, antigua fábrica de Queens
convertida en un gran museo no oficial al aire libre. “En Nueva York valoraron mi trabajo y
puedo vivir de la pintura. Pero lo que hago no es grafiti, es pintura, para mí el grafiti auténtico
es apropiarse de un muro de forma ilegal, que también lo hago a veces”, señala.
Revista Qué Pasa, El grafitero chileno que revoluciona Nueva York.
51. ¿Cuál es el sentido del término AFINCADO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) RADICADO, porque el artista ya está instalado en Brooklyn desde 2009.


B) ACOMODADO, porque el artista tiene un buen pasar viviendo en Brooklyn.
C) NATURALIZADO, porque el artista se nacionalizó en el año 2009.
D) ADAPTADO, porque el artista está completamente aclimatado en Brooklyn.
E) ALBERGADO, porque el artista ya está alojando en Brooklyn desde 2009.

21
52. En relación con el grafitero chileno, el texto afirma que

I. es un barbudo de lentes.
II. nació en Chile y emigró a Estados Unidos.
III. antes de viajar a Uruguay, estudió arquitectura.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

53. ¿Con qué propósito el autor del fragmento incluye el diálogo del segundo párrafo?

A) Mostrar la reacción de los norteamericanos en relación con el terrorismo.


B) Señalar una temática recurrente en la obra de Dasic Fernández.
C) Graficar las reacciones que despiertan las obras del grafitero chileno.
D) Ilustrar la característica estilística de la obra de Dasic Fernández.
E) Contextualizar el ambiente en el que el grafitero desarrolla su obra.

54. Según la perspectiva de Fernández, ¿qué requisito debe tener un grafitero?

A) Debe saber usar la pintura.


B) Debe pintar un muro sin autorización.
C) Tiene que conocer Nueva York.
D) Tiene que recorrer el mundo con su arte.
E) Debe llegar y pintar solo en el Bronx.

55. En el contexto del fragmento, la expresión “niños en cuerpos de viejos” que alude a las
leyendas del grafiti, se refiere metafóricamente a que

A) son personas que mantienen la ingenuidad infantil, aunque ya son adultos.


B) el aspecto del grafitero le hace representar más edad de la que tiene.
C) la experiencia de vida del grafiti los hace madurar rápidamente.
D) vivir pintando en la calle provoca cambios físicos sorprendentes.
E) pese a ser mayores, siguen comportándose de manera infantil.

56. ¿Cuál es el mayor mérito de Dasic Fernández?

A) Pintar grafitis con un estilo personal en el lugar en que nació este arte.
B) Haber comenzado pintando en Lo Prado y terminar en Nueva York.
C) Ser reconocido por su arte en Chile y también en el extranjero.
D) Haberse convertido rápidamente en amigo de los creadores del grafiti.
E) Pintar en el Bronx y no haber nacido en Nueva York.

22
TEXTO 5 (57 – 60)

57. ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre el texto y la imagen de la campaña de
Unicef?

A) El texto describe las características representadas en la imagen.


B) El texto expone una idea que también se aprecia en la imagen.
C) El texto contextualiza el significado de lo que proyecta la imagen.
D) El texto refuerza una idea que se aprecia a través de la imagen.
E) El texto agrega otro significado a lo expuesto en la imagen.

58. A partir del contenido de la campaña de Unicef, es posible inferir que

A) Siria no entrega garantías de seguridad para vivir dentro de sus fronteras.


B) el principal problema que viven los niños en Siria es el miedo.
C) la Unicef es el organismo encargado de llevar paz a los lugares en guerra.
D) el conflicto armado de Siria es el peor que se vive en el mundo.
E) la campaña intenta recaudar fondos para llevar la paz a Siria.

59. Las cifras que se entregan en el texto cumplen la función de

I. dimensionar la crisis humanitaria que vive Siria.


II. explicar las causas del miedo de vivir en Siria.
III. valorar la valentía de vivir en el contexto de guerra.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

23
60. La expresión “Ayúdanos ahora para que cada día tengamos menos” utiliza el recurso
denominado

A) paradoja, debido a que hay una contradicción en pedir para tener menos.
B) hipérbole, porque se exagera en relación con lo que pide en la campaña.
C) metáfora, ya que pide la ayuda por medio del sentido figurado.
D) personificación, dado que representa la crisis de la guerra en la imagen de un niño.
E) polisemia, pues juega con distintos significados posible de la palabra “menos”.

TEXTO 6 (61 - 63)

1. “Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí
contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas
uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana;
se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se
tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no
quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una
gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad
en el mármol.
2. Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se
tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las
emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós
gotas. Adiós.”
Julio Cortázar, Aplastamiento de las gotas.

61. ¿Cuál es el sentido del término PRENDIDA en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) COSIDA, porque la gota se encuentra zurcida en el marco de la ventana, sujeta a no


caer.
B) AFERRADA, porque la gota se encuentra sujeta al marco de la ventana, sin querer caer.
C) PEGADA, porque la gota se encuentra ligada al marco de la ventana, sin posibilidad de
caer.
D) ENSAMBLADA, porque la gota se encuentra acoplada junto al marco de la ventana, lo
que le impide caer.
E) ENRAIZADA, porque la gota se encuentra adaptada al marco de la ventana, como única
forma de no caer.

62. De la lectura del texto, se infiere que

A) el narrador odia los días de lluvia porque las gotas lo mojan.


B) las gotas gordas se suicidan porque sienten tristeza.
C) hay gotas que se mantienen mayor tiempo en el marco que otras.
D) los días de lluvia sirven de inspiración para el narrador del texto.
E) el estado anímico del narrador es triste y melancólico.

63. En relación al primer párrafo, podemos afirmar que

A) el narrador siente odio hacia las tormentas.


B) el narrador observa la lluvia desde un balcón.
C) las gotas que se ubican en el marco son más grandes.
D) al narrador le provoca hastío la viscosidad de las gotas.
E) al narrador le sirve la lluvia como inspiración para escribir.

24
TEXTO 7 (64 – 74)

Señor Director:
1. Como Lemebel, también tengo “una madre de manos tajeadas por el cloro, envejecidas de
limpieza”, hija de una abuela que trabajó desde los nueve años para sobrevivir a la vida.
Raquel, Nana, mi vieja, partió a los quince cuidando a los niños de una conocida senadora de
derecha de otra Región, con la buena fortuna de tener patrones buenos. No eran tiempos de
pensar en Navidades y Años Nuevos juntos porque esos días eran de trabajo. La patrona y su
familia jamás tuvieron un problema en compartir con nosotros; es más, los más bellos
recuerdos son de ellos visitándonos en medio de la cena navideña para compartir un lindo
regalo.
2. La patrona y su familia jamás tuvieron problema alguno con sentarse a la mesa con nosotros.
Sé que jamás hubieran impedido que mis hermanos o yo nos bañáramos en su piscina. Jamás
les molestó convivir, independiente de nuestras vidas tan distintas. Ayer, una hija de Nana fue
discriminada por jugar en la piscina de un condominio. Como a muchos, me ardió la sangre.
3. Hace cinco años, en un Club de Golf del reino de Chicureo, quedaba establecido que “se
prohíbe el uso de la piscina al personal de empleados del edificio, como igualmente a sus
familiares. Quedan incluidos dentro de esta prohibición, los empleados de servicio de los
Señores residentes y sus familiares. Debido al aumento de niñeras en el sector piscina, les
recordamos a nuestros socios el Artículo Nº21. (...) En caso de utilizar espacios exteriores
podrán ser acompañados por nanas o niñeras; (...) deberán vestir su uniforme o tenida que
las identifique como tales\".
Han pasado cinco años y todavía queda gente que no tolera que la nana no use uniforme, que
sus hijos se sienten a la mesa con los patrones, que la niña juegue en la piscina del
condominio. En el fondo, que convivamos entre los distintos.
4. ¿Será que seguimos sin entender el modo de vida de gente que cree que por recoger las
vergüenzas de otro nos convertimos en una categoría inferior? ¿Será que tanto se nos metió
en nosotros que la nana no puede ser parte de la familia porque no tiene “clase”? ¿Tanto nos
molesta que otra gente no veranee en las Termas de Chillán o en Zapallar? ¿Tanto nos cuesta
compartir el espacio con alguien que proviene de otra realidad?
5. Como hace cinco años vuelvo a preguntar: ¿Tendrá idea quien hizo el reclamo lo que significa
llevar a la niña al trabajo porque no tiene con quién dejarla? ¿Sabrá lo que es levantarse muy
temprano por la mañana y recorrer la ciudad para hacer lo que otros no quieren, volver
cansado a la casa, repetir el trabajo en el hogar propio, atender a los hijos, ya no querer más
del día?
6. Esa mentalidad es la que nos tiene separados como sociedad, segregados como país, con
miedo a juntarnos con los otros porque son flaites, porque son delincuentes, “porque son de
otro país y nos vienen a quitar los trabajos”. Esta mentalidad retrógrada es la que nos tiene
levantando muros de dos metros y medio, comprando ropa de marca que no necesitamos con
pago a 48 cuotas, leyendo El Mercurio para diferenciarnos. Esta mentalidad es la que tiene
reclamando algunos su “derecho” a pagar por la educación de sus hijos, protestando contra
quienes pretenden juntarnos en la Escuela Pública nuevamente.
7. La nana no puede entrar sin el uniforme a la selecta mesa del club: debe mostrar que está
trabajando y no roba, que salió de su sector para ir a servirles el desayuno y levantar la ropa
interior que por flojera no dejaron en la lavadora, debe demostrar que cuida a los niños.
¡¿Para qué hacer una tremenda obra y dejar que se bañen ella y sus hijos, si no pagan la
admisión?! ¡Que se bañe con el agua del grifo de su población, la rota! Esta es la mentalidad
de la gente que va a misa en Américo Vespucio con Colón, al barrio alto, a decir cómo caló la
Palabra de Dios en la Santa Misa, ofreciéndose para celebrar la Navidad en el Parque
Bicentenario de Vitacura, y que se espanta al ver un roto entrar en la Casa del Padre.

25
8. Lamento, desde el fondo de mi corazón, que algunos sigan viviendo mentalmente en la
Colonia. Y todo, por el simple acto de ver a la hija de la nana del otro departamento jugar en
la piscina. Chile, sus ciudadanas y ciudadanos, no nos merecemos esto para el futuro, porque
en el fondo todos queremos vivir en un país de hermanos. Y para ello, honrar primero que
todo a todas aquellas madres que tienen “las manos tajeadas por el cloro, envejecidas de
limpieza”.
Construir una sociedad mejor depende de todas y todos, de que desterremos esta mentalidad
del país y que no tengamos problemas al ver a una niña jugar en la piscina.
Muy atentamente,
Diego Vrsalovic Huenumilla.
Profesor, Hijo de Nana
El Mostrador, http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/12/16/ideologia-clasista-en-chile/

64. ¿Cuál es el sentido del término TAJEADAS en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) HERIDAS, porque la madre del autor tiene sus manos dañadas por el constante trabajo
con cloro.
B) CORTADAS, porque la madre del autor tiene sus manos divididas por el efecto corrosivo
del cloro.
C) PARTIDAS, porque la madre del autor tiene sus manos fraccionadas por el uso constante
del cloro.
D) HENDIDAS, porque la madre del autor tiene sus manos atravesadas por el efecto del
cloro en la piel.
E) SECCIONADAS, porque la madre del autor tiene sus manos escindidas del resto del
cuerpo.

65. ¿Cuál es el sentido del término VERGÜENZAS en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

A) TIMIDECES, porque recoger lo que la clase alta deja, provoca bochorno en quien lo
recolecta.
B) MODESTIAS, porque quienes recogen lo que la clase alta dejan son personas de pocos
recursos.
C) DESPERDICIOS, porque lo que se recoge son los desechos que no se atreven a recoger
las clases acomodadas.
D) TRASTOS, porque lo que se recoge son los cachivaches que dejan la clases acomodadas.
E) MOLESTIAS, porque lo que se recoge son las cosas que estorban a las clases
acomodadas.

66. ¿Cuál es el sentido del término MENTALIDAD en el contexto del sexto párrafo del texto
leído?

A) PECULARIDAD, porque esa singularidad en la forma de concebir la realidad es lo que nos


tiene separados como país.
B) CONCEPCIÓN, porque esa idea respecto a cómo concebimos la realidad es lo que nos
tiene separados como país.
C) DIFERENCIA, porque ese enfrentamiento respecto a lo que concebimos como realidad es
lo que nos tiene separados como país.
D) CARACTERÍSTICA, porque esa propiedad que tenemos respecto a lo que concebimos
como realidad es lo que nos tiene separados como país.
E) FORMA, porque esa anatomía que tenemos respecto a lo que concebimos como realidad
es lo que nos tiene separados como país.

26
67. El autor nombra a Lemebel con el propósito de

A) dejar en claro el contraste entre la madre de Lemebel y la suya.


B) establecer una comparación entre la madre de Lemebel y la propia.
C) citar un escritor famoso para dar realce a su argumento.
D) intentar imitar el estilo de Lemebel con una frase copiada.
E) dar a conocer el gusto que siente por la literatura de Lemebel.

68. ¿Cuál de las alternativas describe mejor la relación entre los patrones y la madre del autor?

A) Adecuada, puesto que a pesar de compartir con ellos, nunca los sintieron como iguales.
B) Buena, puesto que los patrones nunca los discriminaron a pesar de ser de diferentes
estratos sociales.
C) Mala, puesto que los patrones en el fondo solo fingían una empatía, cuando en realidad
no dejaban que pasaran juntos la Navidad.
D) Distante, puesto que aunque los patrones los incluían sin involucrarse emocionalmente
con ellos.
E) Compasiva, puesto que los patrones miraban con lástima a la Nana y su familia.

69. De acuerdo a la opinión expuesta en el texto, la discriminación se produce

A) por la incapacidad de entender la realidad de las clases más desposeídas.


B) porque a algunos no les gusta ver a los hijos de las nanas en la piscina.
C) porque las nanas deben utilizar uniforme para distinguirse de sus patrones.
D) por la falta de reglas claras respecto a qué se puede hacer en los condominios.
E) por la falta de oportunidades que tienen las personas que tienen menos recursos.

70. De la expresión “porque son de otro país y nos vienen a quitar los trabajos” en el párrafo
seis, se puede inferir que

A) la persona que hizo el reclamo piensa que las nanas no deben ser extranjeras.
B) el autor defiende a las nanas chilenas, pero no a las nanas extranjeras.
C) el emisor cita la expresión de las personas que frecuentan el Club de Golf de Chicureo.
D) es una cita que refleja el pensamiento de quienes tienen una visión discriminadora.
E) las personas que vienen de otros países merman las fuentes de trabajo en el país.

71. ¿Cuál es la intención comunicativa de las preguntas que aparecen en el párrafo cuatro?

A) Demandar respuesta a los dueños del Club de golf de Chicureo para cambiar el artículo
que prohíbe a las nanas el uso de la piscina.
B) Apelar a la reflexión de los lectores, en cuanto a cómo discriminamos de acuerdo a
nuestro entorno social.
C) Apelar a las autoridades para que se terminen estas regulaciones arbitrarias en clubes
exclusivos o condominios.
D) Establecer las interrogantes fundamentales que se responderán en los párrafos
siguientes.
E) Dar a conocer que nuestros conceptos sobre las clases sociales datan de la Colonia.

27
72. De acuerdo al texto, se puede afirmar que

I. tanto la madre de Lemebel como la del autor hacían limpieza en casas ajenas.
II. el autor conoce la normativa del Club de Golf de Chicureo porque es socio.
III. después de cinco años, el Artículo N°21 del Club de Golf fue derogado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

73. ¿Cuál de los siguientes refranes traduce adecuadamente el tema que critica el autor?

A) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.


B) “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
C) “Si el río suena, es porque piedras trae”.
D) “Nadie sabe para quién trabaja”.
E) “A misa temprano, nunca va el amo”.

74. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume la idea principal del texto?

A) Debemos cambiar las normas discriminadoras en los condominios.


B) Debemos poner en práctica las enseñanzas que aprendemos en misa.
C) Debemos cambiar nuestra mentalidad para construir una sociedad más igualitaria.
D) Debemos estar atento a los reglamentos que discriminan a los desafortunados.
E) Debemos exigir nuestros derechos, pero debemos respetar nuestras obligaciones.

TEXTO 8 (75 - 80)


Dos enemigos frente a frente
1. A pesar del poco edificante espectáculo de sus formas caducas, de las burlas más o menos
justificadas que circulan acerca de los inmensos habanos y las gruesas cadenas de oro que se
asocian a su recuerdo, un hombre inteligente no debe olvidar que la conciencia burguesa es –
y sobre todo ha sido- una cosa seria e importante. Sin duda merecen esas formas caducas la
actitud que sus enemigos manifiestan a su respecto y se justifica por ellas el olvido de su
formidable significación histórica. Hay, ciertamente, una relación estrecha entre la conciencia
burguesa y las llamativas cadenas de oro con que los dibujantes satíricos suelen caracterizar a
sus portadores. Pero la conciencia burguesa ha representado mucho más que lo que se
esconde tras esa relación: puede decirse que es una de las formas peculiares de la conciencia
occidental, y por eso ha caracterizado una de las etapas de nuestra cultura.
2. Para entender su persistente vitalidad y su resistencia a los embates de la conciencia
revolucionaria, es necesario no engañarse por el espectáculo escasamente alentador de sus
formas caducas; en otro tiempo la conciencia burguesa ha sido también revolucionaria, llegó a
alcanzar el heroísmo y supo ser consecuente consigo misma. Si pudo triunfar y lograr una
hora de indiscutido predominio, fue porque supo combatir denodadamente contra la
conciencia feudal, su antigua y encarnizada enemiga. Por eso es imprescindible, para entender
su orgullo, su prepotencia y su vigor –y sobre todo para discriminar las razones del tiempo
nuevo-, recapacitar un instante sobre la aventura varias veces secular de la conciencia
burguesa.

28
3. Desde los últimos tiempos de la Edad Media hasta mediados del siglo XIX la conciencia
burguesa traza una curva ascendente con cuyo dibujo se confunde lo fundamental de la
historia de Occidente y de buena parte del mundo sometido a su influencia. Sobre esa
curva incide, hacia 1848, la curva ascendente de la conciencia revolucionaria precisamente
cuando alcanza sus últimas etapas la conciencia burguesa. Es, pues, en el instante de
máxima culminación cuando descubre su nuevo y peligroso enemigo: la conciencia
revolucionaria, conciencia antiburguesa por excelencia, que se prepara a ofrecerle una
batalla tan despiadada y dramática como la que ella ofreciera antaño a la conciencia
feudal. El momento simbólico en que se manifiesta este conflicto –con el que se abre, a mi
juicio, la tercera edad de la cultura occidental- puede fijarse en 1848”.
José Luis Romero, El ciclo de la revolución contemporánea, (fragmento).

75. ¿Cuál es el sentido del término INTELIGENTE en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) INTELECTUAL, porque es capaz de pensar con claridad.


B) CULTIVADO, porque posee un juicio instruido e ilustrado.
C) SUPERIOR, porque tiene objetividad y altura de miras.
D) VISIONARIO, porque debe ser capaz de intuir la verdad.
E) PERSPICAZ, porque tiene la capacidad de atender una razón.

76. ¿Cuál es el sentido del término CONSECUENTE en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) FIEL, porque pudo mantener sus principios.


B) RESUELTO, porque logró tomar las mejores decisiones.
C) JUSTO, porque se mantuvo siempre de manera imparcial frente a los hechos.
D) DÉBIL, porque no supo mantener sus ideales.
E) INSEGURO, porque nunca tuvo una idea clara.

77. ¿Cuáles son las edades de la cultura occidental de acuerdo al texto?

A) conciencia feudal, conciencia burguesa y conciencia revolucionaria.


B) edad media, época moderna y contemporánea.
C) antigüedad, época feudal y época moderna.
D) edad media, mediados del siglo XIX y 1848.
E) conciencia de antaño, conciencia feudal y conciencia burguesa.

78. La “relación estrecha entre la conciencia burguesa y las llamativas cadenas de oro”, a que se
refiere el emisor en el primer párrafo del texto, es válido juzgarla como un signo de

A) materialismo.
B) superstición.
C) triunfo.
D) liberalismo.
E) ostentación.

29
79. ¿Cuál de los siguientes enunciados da razón cabal del sentido en que la conciencia burguesa
es –y sobre todo ha sido- una cosa seria e importante, según dice el emisor al principio del
texto?

A) Es una forma singular y dominante de conciencia.


B) Es una encarnizada enemiga de la conciencia feudal.
C) Es una conciencia cultural consecuente consigo misma.
D) Es un poco edificante espectáculo de formas caducas.
E) Ha caracterizado una etapa de nuestra cultura.

80. Si el discurso citado, acerca del ciclo de la historia, se traduce a los códigos del texto
dramático, ¿a cuál de las fases de la presentación del conflicto alude principalmente?

A) presentación del protagonista.


B) entrega del propósito del protagonista.
C) presentación del antagonista.
D) distinción del objetivo del antagonista.
E) encuentro de las fuerzas opositoras.

30

Potrebbero piacerti anche