Sei sulla pagina 1di 10

Pendulo Simple

GRUPO 8, Anabel Carpena Collado, Pablo García Gabaldón, Benjamín García Martínez
5 de marzo de 2018

Resumen

En esta sesión en el laboratorio hemos procedido a determinar el valor de la aceleración de la gravedad de La


Tierra mediante un péndulo simple. Para ello tuvimos que medir la altura del laboratorio donde se realizó el
experimento, la distancia de la bola del péndulo al suelo y cronometrar 100 oscilaciones del péndulo para
determinar el periodo para varias longitudes del péndulo para precisar más en el resultado que estamos
buscando.

Teoría

El péndulo simple está compuesto por un hilo inextensible de masa despreciable sujeto por uno de sus
extremos a un punto fijo y en el extremo opuesto va ligado al hilo una bola de plomo. Es necesario aclarar
que la longitud del péndulo será la distancia desde el punto fijo al que está sujeto el hilo hasta el centro de la
bola. Si aplicamos la ley de conservación de la energía al péndulo cuando se deja que oscile a partir de una
inclinación ??_0 llegamos a que:

1 dθ
E0 = mgl(1 − cosθ) + m(l )
2 dt

Sabiendo que:

E0 = mgl(1 − cosθ0 )

Y despejando dt, teniendo en cuenta la inclinación con la que el péndulo oscila es ?? y sustituyendo variables
llegamos a que:
s
l dθ
dt = √
2g cosθ − cosθ0

El periodo, T, equivale a la integral de 4 veces la ecuación anterior, con lo que teniendo en cuenta alguna
razones trigonométricas concluimos que:
s Z
l dφ
T =4
1 − k 2 sin2 φ
p
g

Donde:

sinθ0
k=
2
Y si desarrollamos la integral llegamos a que:
s
l 1 θ0 9 θ0
T = 2π (1 + sin2 + sin4 + ...)
g 4 2 64 2

1
Si cogemos una inclinación pequeña, podemos aproximar que:

sinθ0 = θ0

Y podemos despreciar ??_0, llegando como conclusion final a la fórmula:


s
l
T = 2π
g

A partir de esta fórmula, podemos determinar el valor de g sabiendo los valores de l y de T obtenidos gracias
al trabajo realizado en el laboratorio.

Objetivos

• Determinar el valor de la gravedad en La Tierra mediante el empleo de un péndulo simple.


• Verificar la validez de la fórmula que liga el periodo y la longitud del péndulo con dicha gravedad.
-Adquirir mayor soltura y manejo con las herramientas del laboratorio.

MONTAJE EXPERIMENTAL

La belleza del experimento quizá radique mayormente en este apartado. El montaje es tan terriblemente
sencillo que cuesta creer que permita medir la gravedad de cualquier planeta en el que te halles. Lo primero
es tener un péndulo simple. Con un hilo cuya masa sea mínima para que no influya en el experimento y una
bola de plomo cuya masa sea lo suficiente para que el rozamiento con el aire no sea significativo ya lo tenemos.
El dispositivo que nos dan en el laboratorio nos permite alterar la longitud del péndulo a nuestro gusto, lo
que nos es muy útil para obtener medidas de tiempo con distintas longitudes. Tras medir la longitud del
techo hasta el suelo con un metro, podemos medir más facilmente la longitud del péndulo usando el metro
para ver la distancia del péndulo hasta el suelo. Antes de medir el tiempo que tarda en dar una oscilación,
preparamos los cronónometros de los móvil. Mediremos el tiempo que tarda en dar 100 oscilaciones, desde
que lo soltamos hasta que vuelve a ese mismo punto. Es importante parar el cronómetro ‘’justo” cuando ni
está subiendo ni bajando, en ese pequeño instante en que se queda quieto. El péndulo debe ser soltado lo
más recto posible, como si oscilara solo en dos dimensiones.

DATOS

Distancia del suelo al techo medida = 2.95 m = h

i x(cm) t1(s) t2(s) t3(s) L(m) T(s)


1 7.00 336.63 337.87 337.61 2.88 3.37
—- ——- ——– ——– ——– ——- ——
2 33.5 318.97 318.81 318.61 2.615 3.18
—- ——- ——– ——– ——– ——- ——
3 71.5 298.05 297.88 297.88 2.235 2.97
—- ——- ——– ——– ——– ——- ——
4 111.8 268.81 268.96 268.84 1.832 2.69
—- ——- ——– ——– ——– ——- ——
5 157.2 235.32 235.47 235.13 1.378 2.35

2
i: Número del experimento x: distancia al suelo del extremo del péndulo t1: Tiempos que mide Anabel t2:
Tiempos que mide Pablo t3: Tiempos que mide Benja L: Longitud del hilo. Se obtiene restando x a h, en las
unidades correspondientes T: Período obtenido tras hacer la media de los tiempos obtenidos y dividir entre
las oscilaciones de cada proceso, que han sido 100
Todos estos datos se encuentran en la página 14 del cuaderno de laboratorio

Anásis de datos

En este apartado vamos a hacer un análisis sobre dos parámetros, la aceleración de la gravedad, sobre la cual
debemos sacar su valor así como su incertidumbre y la incertidumbre en la longitud del péndulo l0 , cuya
ecuación que relaciona ambos parámetros es:
s
l − l0
T = 2π
g
Para conocer los valores mas probables de ambas variables vamos a representar las curvas de nivel :
#Función teórica.

f.teo <- function( l, g, l0 ) { 2 * pi * sqrt( ( l - l0 ) / g ) }

# Los datos

#variable de control: longitud del péndulo (m)

lm <- c( 2.880, 2.615, 2.235, 1.832,1.378 )

# número de datos
Ndatos <- length( lm )

#Variable respuesta: periodo (en segundos)

#( el periodo, lo hemos obtenido haciendo la media de 3 tiempos obtenidos en el laboratio y dividiendo d

periodo <- c( 3.37, 3.18, 2.97, 2.68, 2.35 )

#Función Q, calidad del ajuste

#divisones del rango

n <- m <- 1000

#rango de los parámetros g y l0

gmin <- 9.5; gmax <- 10.5

l0min <- -.1 ;l0max<- 0.1


G <- seq( gmin, gmax, len = n )

dG <- ( gmax - gmin ) / ( n - 1 )

L0 <- seq( l0min, l0max, len = m )

3
dL0 <- ( l0max - l0min ) / ( m - 1 )

# matriz Q = Q(g,l0)

Q <- matrix( 0, nrow = n, ncol = m )

# Cálculo de los elementos de Q

for (i in seq( along = G ) ) {

for (j in seq( along = L0 ) ) {

Q[ i, j ] <- sum( (periodo - f.teo(lm, G[i], L0[j]))^2)

# Cálculo del mínimo de Q

Qmin <- min( Q )

# índice que hace mínimo Q

indice <- which.min( Q )

# Mínimo filas

imin <- indice %% n

gmin <- G[ imin ]

# Mínimo columnas

jmin <- ( indice - imin ) %/% m + 1

l0min <- L0[ jmin ]

# Dibujamos las curvas de nivel

contour( G, L0, log( Q ),

xlab = " g /m/s^2 ",

ylab = " lo /m ",

main = " log( Q ) "


)
abline( v = gmin, h = l0min, col = 2 )

4
log( Q )
0.10

−5 −4. −4 −3. −3
5 5
−5.5
0.05

−6
lo /m

−6.5
0.00
−0.05

−7
−0.10

−2 −3 −3 −4 −4 −5
.5 .5 .5

9.6 9.8 10.0 10.2 10.4

g /m/s^2

De donde podemos obtener los valores de la incertidumbre de l0 = -0.06 m y g = 10.3 m/s2 .


Ahora vamos a aplicar bayes para hacer el análisis probabilístico.
#Teorema de Bayes

pb <- Q^( - Ndatos / 2 )

#Normalización

pb <- pb / sum( pb* dG * dL0 )

#curvas de nivel

contour( G, L0, pb,


xlab = "g /m/s^2",
ylab = "lo /m",
main = " p( g, l0 )")

abline( v = gmin, h = l0min, col = 2 )

5
p( g, l0 )
0.10
0.05

10
lo /m

20
0.00

30
40
60
80
−0.05

90
70
−0.10

50

9.6 9.8 10.0 10.2 10.4

g /m/s^2

pG = apply(pb, 1, sum)
pL0 = apply(pb, 2, sum)
#normalización

pG <- pG / sum( pG * dG )
pL0 <- pL0 / sum( pL0 * dL0 )

# estadísticos

# medias

Gm <- sum( G * pG * dG )

L0m <- sum( L0 * pL0 * dL0 )

# varianza

vG <- sum( ( G - Gm )^2 * pG * dG )

vL0 <- sum( ( L0 - L0m )^2 * pL0 * dL0 )

# desviaciones estándar (incertidumbres)

eG <- sqrt( vG )

el0 <- sqrt( vL0 )

6
plot( G, pG,

type = "l",

xlab = "g /m/s^2",

ylab = "p(g |D)",

main = paste( " g = ", round( gmin, 3), "+-", round(eG,3), "m/s^2" ) )

abline( v = gmin, col = 2 )

g = 10.301 +− 0.178 m/s^2


2.5
2.0
1.5
p(g |D)

1.0
0.5
0.0

9.6 9.8 10.0 10.2 10.4

g /m/s^2

plot( L0, pL0,

type = "l",

xlab = "lo /m",

ylab = "p( lo |D )",

main = paste( " lo = ", round( l0min, 2),"+-", round( el0, 2 ), "m" )
)
abline( v = l0min, col = 2 )

7
lo = −0.06 +− 0.04 m
10
8
p( lo |D )

6
4
2
0

−0.10 −0.05 0.00 0.05 0.10

lo /m

Por lo que los valores de g y l0 son :


g = 10.301 ± 0.178 m/s2
l0 = -5.56 ± 0.04 cm
A continuación vamos a realizar un ajuste lineal, que nos dará el valor de g y su incertidumbre.

g 2
l= T + l0
4π 2
x = periodo^2

y = lm
lm

## [1] 2.880 2.615 2.235 1.832 1.378


plot(x, y, xlab = "T^2 / s^2", ylab = "l / m", main = "Ajuste lineal")

ajuste = lm(y ~ x)

abline(ajuste, col =2)

8
Ajuste lineal
2.5
l/m

2.0
1.5

6 7 8 9 10 11

T^2 / s^2

summary(ajuste)

##
## Call:
## lm(formula = y ~ x)
##
## Residuals:
## 1 2 3 4 5
## -0.02414 0.03402 -0.01062 0.01185 -0.01112
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept) -0.04490 0.05077 -0.884 0.442
## x 0.25967 0.00574 45.239 2.38e-05 ***
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Residual standard error: 0.02656 on 3 degrees of freedom
## Multiple R-squared: 0.9985, Adjusted R-squared: 0.998
## F-statistic: 2047 on 1 and 3 DF, p-value: 2.378e-05
a <- ajuste$coefficients [2] #pendiente
a

## x
## 0.259669

9
b <-ajuste$coefficients [1] #ordenada
b

## (Intercept)
## -0.04489867
g = a*4*pi^2
g

## x
## 10.25132
summary(ajuste)

##
## Call:
## lm(formula = y ~ x)
##
## Residuals:
## 1 2 3 4 5
## -0.02414 0.03402 -0.01062 0.01185 -0.01112
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept) -0.04490 0.05077 -0.884 0.442
## x 0.25967 0.00574 45.239 2.38e-05 ***
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Residual standard error: 0.02656 on 3 degrees of freedom
## Multiple R-squared: 0.9985, Adjusted R-squared: 0.998
## F-statistic: 2047 on 1 and 3 DF, p-value: 2.378e-05
eg <- g * (b/a)
eg

## x
## -1.772528
De donde obtenemos el valor de la gravedad así como su incertidumbre:
∆g = g ∆a
a = -0.045

Así, g = 10 ± -0.045 m/s2

Conclusión

Hemos obtenido un valor de l_0 negativo, lo cual el único sentido que puede tener es que al haber cogido
como punto de referencia (0) el extremo de la cuerda que está sujeto en el punto fijo, y desde ahí para abajo
(lo cual es la longitud del péndulo, l) lo hemos tomado cómo positivo, cómo l_0 queda por encima de l, este
valor sale negativo. Gracias a esta practica hemos podido hallar experimentalmente un valor aproximado al
que es realmente el valor de la gravedad en Murcia a partir de un procedimiento sencillo cómo es el péndulo
simple, además de adquirir desenvoltura en el laboratorio.

10

Potrebbero piacerti anche