Sei sulla pagina 1di 23

LA SALUD FEMENINA

La Mujer de los 20 a los 50 años

Unidad Didáctica Nº 3
LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

I El Embarazo
A) El desarrollo del bebé

B) La evolución de la madre

C) Los controles médicos durante el embarazo

II La Salud en General
A) La recuperación tras el parto

B) El cuidado de las mamas

III Problemas Ginecológicos


A) El aborto

B) Quistes

C) Tumores

D) Miomas

E) Enfermedades de transmisión sexual

IV La Alimentación más adecuada

A) Durante el embarazo

B) Durante el periodo de lactancia materna

V Consejos Saludables

A) La lactancia materna

B) Cuidados durante el embarazo

Formación Sin Barreras Pág. 2/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

I El Embarazo

A) El desarrollo del bebé

a. De la fecundación al tercer mes de embarazo

1. La fecundación
En la Unidad Didáctica anterior vimos que el embarazo sólo es posible en los
denominados "días fértiles " del ciclo menstrual de la mujer.

En esa fase es cuando uno de los ovarios de la mujer, deja escapar un óvulo en el día
exacto de la ovulación. Este óvulo es capturado por las vellosidades de la trompa y lo atrae a
su interior a la espera de su encuentro con los espermatozoides.

Los espermatozoides son las glándulas sexuales masculinas que se forman en los
testículos. En cada eyaculación el hombre libera 300.000 espermatozoides que una vez
depositados en la vagina, permanecen durante 48 horas aptos para fecundar un óvulo. Durante
esas horas viajan hasta el encuentro con el óvulo.

Para que el encuentro se produzca, tienen que darse una serie de condiciones en el
organismo de la mujer:

- Que el óvulo sea de buena calidad para resistir los choques que va a tener en su
viaje interior.

- Que la trompa no tenga ningún estrechamiento ni obstáculo que impida el paso del
óvulo.

- Que el moco cervical sea abundante y de buena calidad, así atraerá a los
espermatozoides.

- Que el útero no tenga microbios ni glóbulos blancos.

Si todas estas condiciones se cumplen, uno de los espermatozoides traspasará a la


pared del óvulo y se producirá la fecundación. Esto da origen a la mórula, una célula que
seguirá su camino hacia el útero. El viaje durará de 3 a 4 días; cuando llegue a la cavidad
uterina, estará formado por cientos de células y se implantará en una de sus paredes.

Un primer día de retraso de la menstruación coincide con la implantación del óvulo en


el útero. Una semana después se forma la placenta y se desarrolla el embrión.

Formación Sin Barreras Pág. 3/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

2. Los primeros 3 meses de embarazo


El desarrollo del embrión se realiza de forma continua, desde la fecundación hasta el
nacimiento. Para los especialistas en ginecología, un embarazo dura 40 semanas a contar a
partir de la fecha de la última regla. En el desarrollo del futuro bebé durante estas semanas,
hay que distinguir dos periodos diferentes: el periodo embrionario y el periodo fetal.

2.1. Periodo embrionario


En la tercera semana de embarazo el embrión mide 2 milímetros. En este
periodo comienzan a formarse los órganos respiratorios y digestivos. También se
comienza a formar la médula espinal, la columna vertebral y los músculos.

Con cuatro semanas el embrión mide ya 4 milímetros. La cabeza está ya


diferenciada de la médula espinal y hay latido cardiaco.

4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana

Con cinco semanas tiene 6 milímetros de longitud, ya se han formado los ojos,
la nariz, los labios, las mandíbulas, las orejas, los brazos y las piernas. Tiene 140
pulsaciones por minuto.

Con seis semanas mide 8 milímetros, se va formando el cerebro, aumentando


de tamaño la cabeza. El estómago tiene ya forma definitiva al igual que el aparato
urinario y se empiezan a formar los pulmones y se forman las primeras células
sanguíneas.

En la séptima semana los intestinos están casi formados. Su longitud es de 20


milímetros.

Durante la octava semana mide ya 25 milímetros. Se van complementando


todos los órganos. Son visibles las articulaciones principales de los hombros, codos,
caderas y rodillas. Los órganos genitales son visibles. En esta época finaliza la fase
embrionaria, el futuro bebé pasa a llamarse feto y pesa entre 10 y 12 gramos.

2.2. Periodo fetal

Esta es la fase de maduración y crecimiento del feto.

Al finalizar el tercer mes, el feto mide 9 centímetros, pesa 40 ó 50 gramos, ya


se pueden ver los dedos, y flexiona los brazos y las piernas.

Formación Sin Barreras Pág. 4/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

3. Del 4º al 6º mes de embarazo


En el cuadro que se muestra a continuación se puede ver la evolución que experimenta
el feto durante esta etapa:

Cuarto mes Pesa: 200 gramos.


Mide: 15 centímetros
Los rasgos faciales humanos se perfilan.
Percibe la luz a través de los párpados.
Se mete el dedo en la boca
Quinto mes Pesa: 500 gramos.
Mide: 25 centímetros
Los cartílagos se osifican
Crecen las uñas y las pestañas
Percibe sonidos de la madre y del exterior.
Sexto mes Pesa: 900 gramos.
Mide: 30 centímetros.
Funciona el sistema digestivo, traga líquido amniótico y lo
elimina por la orina.

4. Del 7º al 9º mes de embarazo

Séptimo mes Pesa: 1.600 gramos.


Mide: 40 centímetros.
Hace muecas y sonríe.
Octavo mes Pesa: 2.400 gramos.
Mide: 43 centímetros
El bebé esta casi completo, a excepción de sus pulmones,
en esta etapa si el bebé es varón le descenderán los
testículos a las bolsas escrotales.
Noveno mes Pesa: 3100 gramos.
Mide: 50 centímetros.
El bebé está menos activo y es porque se está
preparando para el nacimiento, acomodándose en la parte
baja del abdomen.

5. El parto
Existe un período antes del parto, que comienza dos o tres semanas antes. En esta
fase se producen una serie síntomas que advierten del próximo acontecimiento y se
caracterizan porque la mujer:

- Se encuentra más pesada.

- Camina con más dificultad.

- Nota un aumento del flujo vaginal.

- El feto va descendiendo por el interior de las caderas acompañado de un


endurecimiento progresivo del vientre con sensación de presión o peso. El
abdomen "desciende" y se inclina más hacia delante.

Formación Sin Barreras Pág. 5/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

5.1. Los preparativos


• Síntomas de que el bebé se prepara para nacer

Cuando la distancia para el parto es de apenas algunas horas, los


síntomas suelen ser:

- Comienzan a producirse contracciones: es el endurecimiento de


forma voluntaria del útero, y se caracterizan porque:
- Suelen ser de preferencia nocturna.
- No suelen afectar a la región lumbar, sino a la parte inferior del
abdomen.
- No son continuas, no son dolorosas y entre una y otra hay
pausas largas de tiempo.
- Al caminar no aumentan, incluso se ven aliviadas.
- Suelen calmarse tomando infusiones calientes o descansando
tumbada de lado.

- Expulsión del tapón mucoso: el tapón mucoso, de consistencia


gelatinosa, transparente, a veces con restos de sangre, se
desprende cuando ya ha cumplido su función, la de proteger al bebe
contra cualquier infección vaginal. Este signo nos avisa en
ocasiones que el parto está próximo y si no se acompaña de otros
síntomas no será necesario acudir a la Maternidad.

• Cuando es necesario acudir a la Maternidad

Los síntomas más indicativos de que se debe acudir al hospital son:

- La Rotura de la bolsa de las aguas. Es imprescindible fijarse en el


color del líquido que se expulsa. En circunstancias normales debe
ser transparente. Si fuese de color amarillento o marrón, no es
buena señal y es necesario apresurarse en la llegada al Hospital.
- Sangrado por la vagina.
- Contracciones regulares. Estas contracciones musculares
involuntarias, van a ser las responsables de la dilatación del cuello
del útero para facilitar la salida del feto. En el caso de las primerizas,
las contracciones de parto suelen ser regulares ( cada 5 minutos) y
de la misma intensidad y se deben mantener de forma continua
durante una hora. En el caso de las mujeres que ya han tenido
algún parto, se recomienda que acudan al hospital cuando tienen
contracciones cada 10 minutos porque el tiempo necesario para la
dilatación es menor.

• La llegada a la Maternidad

Por regla general, cuando la parturienta llega al hospital, siempre se


hacen unos controles rutinarios para comprobar el estado de la madre y del
bebé. Entre estos controles, se realiza:

- Análisis de toda la documentación que aporte la futura madre sobre


el control médico que ha recibido durante el embarazo.

- Exploración vaginal para ver el grado de dilatación que presenta el


cuello del útero.

- Exploración para comprobar el latido cardiaco del feto.

- Monitorización externa para comprobar el nivel de las contracciones


y el ritmo cardiaco del feto.

Formación Sin Barreras Pág. 6/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

5.2. Fase de dilatación


En esta fase se produce la dilatación del cuello del útero de 2 ó 3 centímetros a 10.
Dependiendo de cada mujer esta fase puede oscilar entre 3 y 12 horas. Esta variación tan
grande viene dada por las características físicas de la mujer, por si ya ha tenido partos con
anterioridad, etc.

Durante la dilatación, se prepara a la madre para el periodo expulsivo, rasurando la


zona del periné y si es necesario, se limpia el intestino con un enema.

En todo momento se mantiene la monitorización que indica el estado en el que se


encuentra el feto, para poder controlar cualquier tipo de emergencia que se pudiera producir.

En el caso de que la paciente desee anestesia epidural, es en esta fase cuando se le


administra. Esta anestesia tiene la ventaja de que aunque produce el esperado efecto de
analgesia, no tiene efectos nocivos ni para la madre ni para el feto y no altera la fase de
dilatación ni de expulsión.

Una vez que se han alcanzado los 10 cm. de dilatación, la futura madre es trasladada a
la sala de partos para proceder a la ultima fase de expulsión.

5.3. Fase de expulsión


El equipo médico que acompaña a la madre le irá dando las instrucciones oportunas.
La técnica de la expulsión se basa en aprovechar el momento de la contracción para empujar
con los músculos de la zona perineal y facilitar la salida del bebé.

En esta fase es muy importante que la mujer se ayude del


control de la respiración. Son técnicas sencillas que se practican
en todos los cursos de preparación al parto.

En algunos casos, se realiza la episetiomía, se trata de


un corte oblicuo y controlado en la zona del perineo para facilitar la
salida del bebé.

La fase de expulsión finaliza con la salida del bebé y de


toda la placenta.

B) La evolución de la madre
El cuerpo de la mujer sufre una verdadera metamorfosis durante el embarazo, tanto
desde el punto de vista hormonal, como en su aspecto físico. Veamos con más detalle los
órganos que se van a ver más afectados y desde qué puntos de vista.

Útero: su habitual tamaño de 7 cm. llegará a alcanzar al final de la gestación los 40 cm.
Este es el cambio más evidente del cuerpo de la mujer, en este espacio se va a albergar al
feto, al liquido amniótico y a la placenta. El aumento del útero provoca el desplazamiento de los
intestinos hacia los lados y hacia arriba, siendo la causa de una serie de modificaciones en las
funciones respiratorias, digestivas y urinarias en la mujer.

Formación Sin Barreras Pág. 7/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

Vagina: El flujo aumenta durante el


embarazo.

Mamas: A partir del segundo mes su


tamaño aumenta y se hacen visibles las venas
bajo la piel. Es posible que a partir del sexto mes
segreguen un escaso líquido amarillento. La
areola se oscurece y se hace más grande.

Piel: Es bastante frecuente la aparición


de manchas en la cara y en las mamas, así
como una línea central en la zona del abdomen.
Las glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan
su actividad. A partir del sexto mes, pueden
aparecer estrías en la zona del vientre y en los
pechos.

Aparato locomotor: El aumento del vientre provoca que se acentúe la curva de la


espalda y que se produzca un hundimiento de la planta de los pies. Se producen también
sobrecargas musculares y pueden aparecer hormigueos en las manos y en los brazos.

Aparato digestivo: En los primeros meses de embarazo se suelen producir cuadros de


náuseas y vómitos. Estos trastornos son de tipo hormonal y suelen remitir a partir del tercer
mes. En muchos casos debido al desplazamiento de los órganos que intervienen en el proceso
digestivo, se agudizan los problemas de estreñimiento y la acidez de estómago.

Aparato urinario: Por la zona en la que se encuentro el principio y el final de la vejiga


se comprime por la presión del útero, esto provoca una necesidad de orinar frecuentemente.

Sistema cardiovascular: La inflamación del vientre dificulta la circulación sanguínea,


lo que provoca la formación de varices, de hemorroides y la inflamación de los tobillos.

C) Los controles médicos durante el embarazo


Los controles médicos durante el embarazo son esenciales para el desarrollo óptimo
del feto, para prevenir cualquier anomalía y para evitar cualquier complicación durante el
embarazo, el parto y el periodo neonatal.

Durante el embarazo, se realizan las siguientes pruebas con distinta periodicidad:

- Ecografías.

- Análisis de sangre.

- Amniocentesis.

a. Ecografías
La ecografía es una técnica de diagnóstico, totalmente indolora e inofensiva para el
feto. Funciona por ultrasonidos, las ondas sonoras envían un eco más o menos fuerte y
convierte en imagen más o menos nítida el resultado de la exploración.

Formación Sin Barreras Pág. 8/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

Durante el embarazo se suelen realizar 3 ecografías:

- La primera se realiza aproximadamente a las 8 semanas. Esta ecografía sirve


para confirmar el embarazo, localizarlo y precisar el número de embriones. Se
visualiza el corazón y permite confirmar la evolución adecuada del embrión. El
embrión se puede medir y por ese dato se puede calcular el momento teórico del
fin del embarazo.

- La segunda se realiza entre las 18 y las 20 semanas de embarazo. En ella se


analiza la morfología del feto y se puede detectar alguna anomalía. También se
comprueba con la medida que el desarrollo es el adecuado.

- La ultima ecografía confirma el tamaño del feto y ayuda a comprobar el nivel de


desarrollo del mismo.

b. Análisis de sangre
Durante el embarazo la mujer se debe someter a diferentes análisis de sangre que
tienen unos objetivos muy claros:

- Comprobar que los niveles hemolíticos de la mujer son normales.

- Averiguar el grupo sanguíneo y el factor RH de la sangre.

- Asegurar que la madre no padece enfermedades que pueda transmitir al bebé:


Hepatitis B, SIDA, etc.

- Saber si la madre está inmunizada hacia ciertas enfermedades: toxoplasmosis,


rubéola, etc.

En el caso de que la madre superes los 35 años, se suele hacer un test sanguíneo,
denominado tri-test que permite calcular el factor teórico de riesgo que tiene el niño de tener
alguna malformación neurológica.

Formación Sin Barreras Pág. 9/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

c. Amniocentesis
Esta prueba también recibe el nombre de punción amniótica. Normalmente se realiza
sólo a mujeres que superan los 35 años y que presentan factores de riesgo de tener alguna
anomalía cromosómica.

La prueba consiste en tomar una muestra del líquido amniótico alrededor de la 18


semana de embarazo.

d. Signos de alerta
Fuera de esos controles periódicos, se debe acudir al médico siempre que se observen
los siguientes síntomas:

- Vómitos repetidos e intensos.


- Desmayos, mareos, visión borrosa.
- Aumento repentino de peso.
- Orina escasa o molestias al orinar.
- Dolor abdominal intenso.
- Dolor de cabeza intenso y permanente.
- Hemorragia vaginal.
- Fiebre.

Formación Sin Barreras Pág. 10/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

II La Salud en general
A) La recuperación tras el parto

El puerperio es la fase por la que pasa la mujer después del parto. Durante esta fase
los órganos internos comienzan una tarea ardua para volver a su estado anterior. Es lo que se
conoce con el nombre de involución.

Durante la involución también se producen contracciones del útero, pero en este caso
para que el útero vuelva a su estado anterior. Estas contracciones se denominan entuertos y se
ven favorecidas en el caso de que la madre opte por la lactancia natural.

Por último, la salida de la placenta obliga a la pared del útero a crear un nuevo
revestimiento, se trata de un proceso de cicatrización que dura varias semanas y que va
acompañado de pequeñas hemorragias que van disminuyendo de forma paulatina hasta
disminuir por completo.

B) El cuidado de las mamas

a. Durante la lactancia materna


Como las mamas aumentan de tamaño prácticamente desde el comienzo del
embarazo, conviene hidratarlas desde el principio con una buena crema para evitar la
formación de estrías.

Además conviene utilizar prendas interiores de algodón para evitar el roce con tejidos
agresivos, ya que durante esta época estarán muy sensibles.

Es imprescindible extremar la higiene cada vez que el bebé se alimenta para evitar la
proliferación de bacterias que puedan producir infecciones.

Se recomienda estimular la circulación sanguínea con el uso de una esponja y agua


fría frotando con delicadeza y de forma circular en el sentido de las agujas del reloj.

La infección más común en esta etapa es la mastitis. Se hace patente porque produce
bastante dolor; al más leve síntoma es imprescindible consultar al médico.

b. En el resto de la edad fértil


Teniendo en cuenta que uno de los cánceres más frecuente en la mujer, es el cáncer
de mama, conviene hacerse autoexploraciones periódicas que puedan detectar cualquier
anomalía de forma temprana.

1. Autoexploración mamaria
A partir de los 20 años, estas exploraciones deben hacerse todos los meses, tras la
menstruación. La finalidad de estas exploraciones es encontrar cualquier tipo de bulto extraño.

Hay varias formas de realizar la autoexploración:

- Durante la ducha. Con los dedos completamente planos, se pasan sobre el pecho
en círculo. Se debe usar la mano derecha para explorar el seno izquierdo y
viceversa.

- Frente al espejo. Con los brazos levantados frente al espejo se intenta buscar
cualquier cambio en el contorno de cada mama.

Formación Sin Barreras Pág. 11/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

- Tumbada en la cama. Se coloca una almohada debajo del hombro derecho. Con
los dedos planos se realiza una exploración circular similar a la comentada para la
ducha. Se repite este procedimiento con el otro pecho.

Las alteraciones que deben ser motivo de visitar al médico son:

- Piel áspera.

- Abultamientos.

- Arrugamiento o endurecimiento de la piel.

- Secreción oscura del pezón.

- Aumento de los ganglios linfáticos de las axilas.

2. La mamografía
Es una técnica de diagnóstico precoz de patologías de la mama. Se trata de una
radiografía que permite ver su interior.

El médico especialista recomienda una mamografía cuando a observado alguna


anomalía externa o como medida preventiva en casos muy concretos.

Por regla general, una mujer entre los 35 y los 40 años debería hacerse una
mamografía, y a partir de los 40 debería repetírsela cada dos años.

Formación Sin Barreras Pág. 12/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

III Problemas Ginecológicos

A) El Aborto
No siempre que se produce fecundación, el embrión se desarrolla del modo que hemos
visto en los capítulos anteriores. En ocasiones, se producen abortos espontáneos.

Un aborto espontáneo es la expulsión natural del huevo y de las membranas que lo


rodean, por regla general, antes del 5º o 6º mes de embarazo. La mayor parte de este tipo de
abortos se producen entre la 8ª y 12ª semana de embarazo.

Este tipo de contratiempos se produce en el 15% de los embarazos y puede deberse a


causas muy diversas:

- Malformaciones del propio embrión.

- Anomalías cromosómicas.

- Problemas físicos que impidan la nidación del huevo en las paredes de la matriz.

- Problemas hormonales que impidan la creación del ambiente acogedor que


necesita el óvulo fecundado.

- Problemas de hipertensión que alteran los vasos que llevan el alimento al feto.

En caso de embarazo, puede haber diversos síntomas que puedan indicar la posible
presencia de un aborto:

- Pérdidas de sangre persistentes.

- Dolores abdominales o en la región lumbar.

- La desaparición de los síntomas del embarazo, náuseas, vómitos y tensión


mamaria.

B) Quistes
Los quistes son masas llenas de líquido que se forman en los ovarios. Los quistes
pueden ser de tipos muy diferentes y a su vez requieren tratamientos muy distintos. Veamos
algunos de ellos.

a. Quistes funcionales
Son los más frecuentes y representan el 90% de los quistes de ovario. Aparecen de
forma espontánea y del mismo modo suelen remitir hasta desaparecer.

Formación Sin Barreras Pág. 13/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

Se forman por un defecto de funcionamiento y normalmente no producen molestias


físicas. Entre los quistes funcionales, se pueden destacar dos tipos distintos:

Foliculares El folículo no libera al óvulo y sigue creciendo.

- Síntomas: la ovulación no se produce, las


mamas y el abdomen crecen y la regla se
retrasa.

Luteínicos El folículo libera al óvulo pero el cuerpo


amarillo sigue liberando hormonas.

- Síntomas: náuseas, retraso en la regla, pero


no hay embarazo.

b. Quistes orgánicos
Los quistes orgánicos son lesiones definitivas que no pueden desaparecer por sí
solos. Mientras son pequeños pueden pasar inadvertidos, pero cuando alcanzan
volumen mayor, pueden ocasionar serios problemas a la salud de la mujer.

Hay diferentes tipo de quistes orgánicos:

- Quistes serosos

- Quistes mucosos

- Quistes dermoides

En los tres tipos de quistes orgánicos la extirpación quirúrgica es fundamental.

C) Tumores

En el ovario, además de los quistes, se pueden formar tumores.

Los tumores son masas sólidas y duras, que pueden ser benignos o malignos. Por ello,
ante esta posibilidad, se deben extirpar de inmediato.

Este tipo de tumores pueden pasar desapercibidos para la mujer, por regla general se
descubren en un examen ginecológico sistemático, una ecografía o por alguna molestia
indirecta.

Si el tumor es benigno, se practica una quistectomía o una tumeroxtomís. Se opera el


tumor conservando el resto del ovario, permitiendo de ese modo que pueda continuar
produciendo óvulos y hormonas. Si el tumor es muy grande, a veces, es inevitable extirpar el
ovario completo (ovariectomía).

Si el tumor es maligno, dependiendo de lo extendido que se encuentre, habrá que


practica una annexectomía bilateral, es decir, se extirpan los dos ovarios y las dos trompas o
una histerectomía, se extrae el útero. De estas intervenciones hablaremos en la unidad 4.

Formación Sin Barreras Pág. 14/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

D) Miomas

Los miomas también se conocen con el nombre de fibroma. Se trata de un tumor


benigno del músculo uterino. Suele ser una masa de consistencia firme y redondeada de tejido
simular al del músculo uterino, con fibras musculares y elementos fibrosos.

Los miomas no son cancerosos y son más frecuentes a partir de los 30 años.

Su tamaño es muy variable, puede ser prácticamente inapreciable o llegar a pesar


varios kilos.

Hay varios tipos de miomas, dependiendo de la parte del útero en que se sitúe:

- Mioma submucoso: dentro del la cavidad uterina, cerca del endometrio.

- Mioma intersticial: en el espesor del músculo intrauterino.

- Mioma subseroso: sobresale hacia el exterior de la superficie del útero.

La aparición de miomas está relacionada con la actividad de los ovarios. Los


estrógenos favorecen su desarrollo, así crecen durante el embarazo y después de la
menopausia se secan o reducen su tamaño.

Síntomas de la presencia de miomas:

- Aumento de abundancia y de la duración de la regla.


- Trastornos urinarios, aumento de la frecuencia de orinar.
- Sensación de pesadez en el bajo vientre.

¿Cómo se tratan?

- Si no son muy grandes únicamente requieren vigilancia médica periódica.

- Si alcanza un tamaña exagerado, se recurre a la intervención quirúrgica.

E) Las enfermedades de transmisión sexual


Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas enfermedades infecciosas que
se transmiten a través de las relaciones sexuales. La transmisión de estas enfermedades se
evitan con unas mínimas medidas preventivas y de higiene. Vamos a detallar las más
frecuentes y las medidas profilácticas que deben utilizarse para protegerse de ellas.

a. Características de este tipo de enfermedades

• Se transmiten a través de contactos sexuales.

• Se deben a microbios, bacterias, virus y hongos que se pueden asociar entre sí.

• Se desarrollan siguiendo un proceso en el que intervienen siempre las mismas


fases:

- Contaminación.
- Incubación.
- Primeros signos de la presencia de la enfermedad.

• Son muy contagiosas.

Formación Sin Barreras Pág. 15/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

• Pasan desapercibidas con facilidad.

• No son inmunizantes, si se han pasado, se pueden volver a tener.

• Pueden tener consecuencias muy graves para la salud.

b. Algunas de estas enfermedades

1. La Candidiasis
Los síntomas son picores extremos en la vulva y en la entrada de la vagina.

El hongo que lo provoca es el Candida Albicans y se encuentra por todas


partes.

Factores que favorecen su aparición: algunos medicamentos, como los


antibióticos, la cortisona y en ocasiones la píldora anticonceptiva.

Tratamiento: Óvulos vaginales indicados por el médico.

2. Las Clamidiasis
Los síntomas son pérdidas vaginales acompañadas de picores al orinar o de
dolores durante el coito.

La bacteria que lo provoca es la Clamydia Trachomatis y le gusta atacar a las


mucosas.

Factores que favorecen su aparición: fundamentalmente los contactos


sexuales.

Tratamiento: antibióticos indicados por el médico.

3. La Gonococia
Los síntomas son débiles, ligeros escozores al orinar.

La bacteria que lo provoca es el Gonococo y le gusta atacar a las mucosas.

Factores que favorecen su aparición: fundamentalmente los contactos


sexuales.

Tratamiento: antibióticos indicados por el médico.

Formación Sin Barreras Pág. 16/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

4. La Hepatitis B
Los síntomas son cansancio, ictericia, mucosas amarillas y orina oscura.

Lo provoca el virus de la hepatitis B.

Factores que favorecen su transmisión: en el 50% de los casos la hepatitis


se transmite a través del esperma, de las secreciones vaginales, de la sangre de la
regla y de la saliva.

Tratamiento: no existe. Se recomienda reposo. Sin embargo, como


prevención, existe una vacuna.

5. El Herpes Genital
Los síntomas son molestos pinchazos y picores en la zona afectada.

El virus que lo provoca es el Herpes Simples.

Factores que favorecen su aparición: fundamentalmente los contactos


sexuales.

Tratamiento: productos farmacéuticos destinados a paliar el dolor, ya que este


virus no se destruye.

6. La Sífilis
Los síntomas en un principio son inapreciables. Luego provoca cansancio, la
aparición de placas mucosas en los labios y en la vagina. También aparecen pequeños
ganglios diseminados por la vagina y el cuello.

La bacteria que lo provoca es el Treponema pálido.

Factores que favorecen su aparición: fundamentalmente los contactos


sexuales.

Tratamiento: penicilina.

7. El SIDA ( Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)


Los síntomas son cansancio, infecciones repetidas, fallos en el sistema
inmunológico.

El virus que lo provoca es Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH).

Factores que favorecen su aparición: fundamentalmente los contactos


sexuales.

Tratamiento: en la actualidad hay varios tratamientos en marcha y se está


investigando la creación de una vacuna.

Formación Sin Barreras Pág. 17/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

IV La alimentación más adecuada


A) Durante el embarazo
Durante el embarazo las necesidades calóricas de la mujer aumentan diariamente
entre 200 y 300 calorías más. Se trata de ganar estas calorías tomando alimentos con
propiedades nutritivas, no de aumentar la cantidad de lo que se come.

Alimentos aconsejables en función de sus propiedades:

- Proteínas: Sirven para la fabricación de los tejidos. La dieta debe contener un 50%
de proteínas de origen animal y un 50% de origen vegetal.

- Proteínas de origen vegetal: Cereales, pan y leguminosas.

- Proteínas de origen animal: Carne, pescado, aves, huevos, productos


lácteos.

- Calcio: En esta fase hay que tomar 1.500gr. de calcio al día y 2.000gr. en caso de
lactancia materna.

- Hierro: Es necesario un aporte suplementario de hierro a partir del cuarto o quinto


mes de embarazo. Los alimentos ricos en hierro son: carne, hígado, pescado,
huevos, espinacas, perejil, legumbres secas, etc. Sin embargo, es necesario
suprimir el consumo de café y té, ya que frenan la absorción del hierro.

- Grasas: Es necesario limitar el consumo de grasas saturadas como la de carne y


los aceites difíciles de digerir. En cambio otras grasas son esenciales para el
correcto desarrollo del feto: el aceite de soja y de germen de trigo.

- Las fibras: Su consumo durante el embarazo ayudan a la absorción de agua y


contribuyen a facilitar el tránsito intestinal que es más lento en este periodo. Las
frutas, verduras, cereales, etc. son ricos en fibras.

- El magnesio: Los frutos secos, los cereales y el cacao son ricos en cacao.

Durante el embarazo también debe aumentar el aporte de vitaminas. En muchos casos


el médico recomienda el uso de complejos vitamínicos. No obstante conviene reforzar el
consumo de determinados alimentos por su rico contenido en determinadas vitaminas:

- Vitamina A: perejil, repollo, espinacas, lechuga , zanahorias, tomates, frutas en


general, hígado, huevos y productos lácteos.

- Vitamina B: germen de trigo, cereales, huevos, pescado.

- Vitamina b9 o Ácido Fólico: la carencia de ácido fólico puede provocar


malformaciones en el feto durante el primer trimestre de embarazo. Por ello, el
médico suele administrar comprimidos de ácido fólico. Todas las verduras de hoja
verde son ricas en ácido fólico, así como los espárragos, la levadura de cerveza,
las nueces y las avellanas.

- Vitamina K: Esta vitamina influye en los factores de coagulación, es anti


hemorrágica y se administra al bebé cuando nace. La carne, el hígado y las
verduras de hoja verde la contienen.

Formación Sin Barreras Pág. 18/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

A continuación se incluye una tabla donde se recogen los alimentos recomendados y aquellos
cuyo consumo no está recomendado durante el embarazo:

. RECOMENDABLE CONSUMO MODERADO NO RECOMENDABLE

Aceites y margarinas ricos Yema de huevos, mantecas, tocino,


en oliinsaturados. margarinas que no son "ricas en
Todas las grasas
GRASAS Aceite de girasol, de maíz, poliinsaturados", cocidos en aceite de
deberían limitarse
de soya. origen desconocido, grasas y aceites
Patés bajos en grasas. hidrogenados(coco).

Carne magra roja, jamón,


Grasa visible de la carne paté,
cordero, hígado,
CARNE Pollo, pavo, ternera. salchichas, embutidos, jamón. Piel de
hamburguesa de buena
aves, chorizos.
calidad, riñones.

Crema de leche, leche condensada o


Leche desnatada, quesos Leche semi desnatada,
evaporada, cremas artificiales. Quesos
frescos, clara de huevo, queso semi graso, requesón,
LACTEOS con grasa integral (amarillo o
yogur descremado, queso queso industrializado. 1 a 3
cremoso), leche entera, quesos
blanco. huevos por semana.
cremosos.

Pescado frito en aceite


PESCADOS Pescado blanco y azul. Huevos de Pescado
limpio. Mariscos.

Patatas fritas y asadas


Todos los vegetales preparadas en grasas
FRUTAS frescos o congelados.. poliinsaturadas adecuadas. Verduras fritas en aceites
VEGETALES Frutas frescas, enlatadas Aguacate. Almendras, poliinsaturados
no endulzadas. Castañas, Nueces,
Avellanas.

Harina integral, panes


Harina blanca, pan blanco,
ALIMENTOS integrales, cereales
cereales azucarados en Panes especiales como: panes de
integrales, harina o papilla
A BASE DE hojuelas, muesli, arroz queso, brioches, croissants, pastas
de avena, de maíz, maíz
CEREALES blanco, macarrones, galletas preparadas.
dulce, arroz y pasta
ligeramente endulzadas.
integral.

Pudines y derivados de
bajas calorías, helados, Pasteles, pastas, pudines,
Pasteles, pastas, pudines, bizcochos,
ALIMENTOS pudines preparados con bizcochos y salsas
preparados con grasas saturadas.
PREPARADOS leche descremada, preparados con margarinas
Salsas a base de mantecas y cremas.
yogures bajos en grasas y o aceites adecuados.
salsas bajas en grasas.

Té, agua mineral, bebidas


de la línea de productos
Ocasionalmente: refrescos Café irlandés. Bebidas a base de
dietéticos, jugos de frutas
endulzados, bebidas a base malta, preparadas con grasa integral,
BEBIDAS no endulzados. Caldo de
de malta o chocolate de bebidas a base de chocolate. Sopas
sopa, sopa de vegetales
bajas calorías. cremosas. Bebidas alcohólicas.
casera. Cerveza de bajo
contenido alcohólico.

Formación Sin Barreras Pág. 19/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

B) Durante el periodo de lactancia materna


La dieta debe ser variada y bien equilibrada como mínimo debe tomar 2.800 Kcal. por
día.

En general se mantienen las mismas indicaciones que durante el embarazo, sin


embargo conviene hacer algunas matizaciones relacionadas con los sabores que se transmiten
al bebé a través de la leche materna.

• Alimentos recomendados:

- Alimentos lácteos: debe tomar 1 litro de leche o derivados al día.


- Frutas y verduras ricas en vitaminas, minerales y proteínas.
- Legumbres por su aporte en vitamina B.

• Alimentos a evitar:

- Las verduras que puedan dar un mal sabor a la leche: coliflor, alcachofas,
pepinos, apio, espárragos, col, etc.
- Eliminar el consumo de café, té, alcohol, chocolate, tabaco, etc.

Formación Sin Barreras Pág. 20/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

V Consejos saludables
A) La lactancia materna
En unidades didácticas anteriores ya adelantábamos algo relacionado con la lactancia
materna, en este apartado vamos a detenernos en algunas de las propiedades que aporta en la
recuperación del parto.

Optar por la lactancia materna tiene una serie de ventajas importantes tanto para la
madre como para el bebé.

• La Madre

La succión que hace el bebé del pezón estimula la secreción de prolactina,


hormona encargada de producir y mantener la secreción láctea.

Se libera oxitocina, hormona que favorece las contracciones del útero, de ese
modo se previenen hemorragias después del parto y ayuda a la vuelta a su
tamaño normal en un periodo más breve de tiempo.

• El Bebé

Los calostros, es decir, el primer fluido que segregan las mamas, es muy rico
en proteínas y sales minerales que protegen el aparato digestivo del bebe y
proporciona defensas de interés. También tiene propiedades laxantes pero sin
irritar el intestino.

Tras los calostros vendrá la leche de transición, que durante las primeras tres semanas
aportará una gran cantidad de azúcares y grasas.

Por último, a partir de la cuarta semana, la leche ya será la misma hasta que
finalice el amamantamiento. Durante todo el tiempo que el bebé se alimente de
leche materna irá adquiriendo anticuerpos que le prepararán para defenderse de
posibles enfermedades.

Formación Sin Barreras Pág. 21/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

B) Cuidados durante el embarazo

• La boca

El embarazo favorece el aumento de saliva y la flojedad de los ligamientos


dentarios, facilitando la retención de alimentos, haciendo posible la aparición de caries.
Las encías se hacen más esponjosas y sangran con facilidad.

• La Piel

Los cuidados de la piel deben extremarse durante el embarazo. La ducha estimula


las funciones de la piel y elimina las secreciones. Se deben utilizar jabones de pH
ácido y después de la ducha con la piel húmeda aplicarte una crema hidratante para
prevenir la aparición de estrías.

A la hora de la depilación, hay que evitar la aplicación de cera caliente. No utilizar


en zonas de varices.

• Ejercicio

Es necesario evitar esfuerzos excesivos, agotamiento, deshidratación, aumento


excesivo de la temperatura corporal, hipoglucemia...

Evitar los deportes que pueden entrañar riesgo de caídas. como el esquí, la
equitación, el motociclismo...Evitar el montañismo con ascenso por encima de cotas
superiores a los 1.800 m., por la disminución de oxigeno.

En general, pasear, nadar y los ejercicios prenatales son los más apropiados para
esta etapa.

• Trabajo

Aunque la tendencia habitual es reservar toda la baja maternal para después del
parto, se debe aconsejar dejar de trabajar unas semanas antes. El embarazo no es
motivo para abandonar las actividades habituales, salvo que éstas produzcan una
fatiga excesiva, incluido el estrés.

• Reposo

Es imprescindible dormir lo suficiente para recuperar el organismo de la actividad


diaria. Deben ser al menos 8 horas, preferentemente del lado izquierdo para favorecer
la circulación y aporte de oxígeno al feto.

• Diversiones

No son aconsejables las aglomeraciones ni los ambientes con atmósfera cargada,


o excesivo ruido. El feto percibe a partir del 5º mes los estímulos luminosos y
acústicos.

• Viajes

Durante los viajes en coche hay que tener la precaución de hacer un descanso
cada dos horas aproximadamente. El cinturón de seguridad se colocará del siguiente
modo: la banda oblicua entre el pecho y por encima del útero, y la banda inferior de
manera que discurra por debajo del útero, apoyada en los huesos de las caderas.
El avión es otro medio de transporte donde la embarazada puede viajar con absoluta
tranquilidad, no siendo recomendables, a partir de los 7 meses, los viajes de larga
duración.

• Higiene

Formación Sin Barreras Pág. 22/23


LA SALUD FEMENINA Unidad Didáctica Nº 3

La ducha de agua tibia-caliente es necesaria y preferible al baño. Se evitarán los


baños de agua muy caliente, ya que provocan vasodilatación, favorecen la aparición
de varices y/o bajadas de tensión arterial que pueden provocar mareo o pérdida de
conocimiento.

El baño solar es muy beneficioso si se toma con moderación y caminando. Se


debe evitar tomar el sol directamente tumbada boca arriba, provoca vasodilatación y
aumento de la temperatura en el interior del útero.

• Alcohol

El criterio unánime es que su consumo habitual, aún en cantidades relativamente


pequeñas, es capaz de producir efectos negativos en el feto.

• Tabaco

La nicotina ejerce su efecto reduciendo el aporte de sangre a la placenta, y como


consecuencia, disminuyendo el aporte de nutrientes al feto.

• Café y té

Contienen la cafeína y la teína. El consumo de café no debe de exceder de dos


tazas por día, y mejor tomarlo con leche. Si no se puede prescindir su ingesta, es
mejor tomarlo descafeinado.

• Drogas

En el embarazo están todas en general contraindicadas, especialmente los


analgésicos semisintéticos y opiáceos, cocaína, marihuana, anfetaminas, etc. Las
drogas pueden afectar de manera precoz el curso del embarazo, pudiendo provocar
aborto, muerte fetal intrauterino, retraso de crecimiento fetal, parto prematuro e incluso
malformaciones. En el recién nacido provoca el síndrome de abstinencia, su
manifestación puede producirse entre varias horas después del parto y el cuarto día de
vida.

• Medicamentos y radiaciones

La mujer embarazada en ningún momento debe medicarse. Los medicamentos


atraviesan la placenta y llegan hasta el feto. Solo se pueden tomar aquellos
medicamentos recetados y controlados por tu médico. Los rayos X pueden tener
incidencia en el feto dependiendo de la dosis y la edad de gestación. Deberán ser
evitados y en caso de necesidad, hay que advertir de la existencia del embarazo.

Formación Sin Barreras Pág. 23/23

Potrebbero piacerti anche