Sei sulla pagina 1di 19

2014

Movimiento
Obrero De Acción
Católica

Método de Revisión de Vida


“Ver, Juzgar y Actuar”
INTRODUCCIÓN
La formación laical no debes y no puede conformarse con la sola instrucción teórica, sino que
debes ser encaminada hacia una formación integral, que lleve a los cristianos a un compromiso serio y
claro. Para iniciar el camino en esta formación, el método: “Ver, Juzgar y Actuar”, es el primer paso; los
agentes pastorales o pueblo de Dios necesitan ver el mundo que los rodea, cada uno de sus detalles y
acontecimientos para así, informados, emitir un juicio claro que los oriente a una acción concreta e
iluminada por la fe en el Señor de la Vida.
Este método no se reduce a un discernimiento laical, es mucho más amplio, incumbe a toda la
Iglesia de Cristo.
El movimiento se ha preocupado de elaborar una serie de cartillas basadas en este método, para
así ayudar a la formación, tanto de sus militantes, premilitantes como de otros agentes pastorales que se
encuentren prestando sus servicios en las diferentes líneas de nuestra Iglesia. La finalidad de este
método la descubriremos en los siguientes puntos:
1.- Desarrollar una pedagogía de formación en la acción.
2.- Formar el sentido Crítico.
3.- Educar para la libertad.
4.- Unir Fe y Vida.
5.- Formar militantes cristianos que se comprometan en la transformación de su ambiente;
escuela, barrio, población, trabajo, familia, etc.
6.- Resolver el problema de reuniones sin rumbo claro.
7.- Organizar encuentros de concientización.
8.- Evaluar el compromiso del grupo y sus actividades para así mejorarlas.
9.- Elaborar documentos de reflexión y trabajo.
Este material se encuentra dividido en tres etapas o niveles, graduados y progresivos; teniendo
cada nivel aproximadamente seis sesiones, las que pueden ser adaptadas a la realidad de los grupos que
las trabajarán, respetando su orden lógico.
La primera etapa, dedicada al mundo personal, pretende ser el inicio de los pasos que se
seguirán a través de todo el método. Aquí se entregan, por así decirlo, las primeras nociones; se ayuda a
descubrir su persona; los principios básicos de un juicio y la facultad transformadora y creadora que
poseemos, teniendo presente además, el llamado que se nos ha hecho para ser cocreadores, en esta
maravilla que es la creación.
La segunda etapa, nos trata de ubicar en el mundo del que somos partícipes, en una reflexión
encaminada a la acción en esta sociedad desde la perspectiva cristiana. Aquí celebramos la Vida y el
acontecimiento de ésta.
La tercera etapa trata de poner en la práctica todo lo aprendido durante el proceso anterior, es
decir, trabajar ya el método desde nuestras propias experiencias. Este es el momento para lograr la
transformación de nuestras vidas y el mundo que nos rodea, del envío y la aceptación de un compromiso
claro que nos acompañará toda nuestra vida.
Para los grupos que se reúnen por primera vez es necesario tener claro los siguientes puntos:
1.- En las sesiones, es necesario y/o conveniente la participación de un monitor del MOAC, el que
conoce el método y los contenidos de este material. Las características del monitor son:
a). Miembro del Movimiento (más de dos años).
b). Pertenece a un equipo de base.
c). Consciente de su llamado y testigo de la Buena Nueva del Reino.
d). Se ha formado para educar en el ambiente en el cual se desempeña.
e). Con experiencia en organizaciones sociales de base.
f). Cumple una tarea multiplicadora (organiza nuevos grupos de MOAC).
g). Acompaña a los grupos en su formación.
h). Con conciencia de la liberación de clases, asumiéndola desde su propia clase.
i). Tiene experiencia en el uso del método de revisión de vida.
2.- El grupo debe elegir a uno de sus miembros para que lo represente, en las instancias que
sedan dentro del MOAC. Las características de él son:
a). Elegido por los participantes (después de un proceso de conocimiento).
b). Es el responsable del grupo.
c). Su función es de servicio, no de dominio.
d). Alimenta, anima, impulsa la organización y planificación del grupo.
e). Es el encargado de hacer cumplir los acuerdos tomados por el grupo.
f). El preside las reuniones.
g). En conjunto con el monitor, preparan los talleres de formación.
h). Participa en los encuentros mensuales de animadores y asiste a la jornada de formación de
fin de año.

PRIMERA ETAPA
Introducción Primera Etapa
Es recomendable para los grupos o personas que inician este proceso de aprendizaje del método
”VER, JUZGAR Y ACTUAR”, servirse de las pautas que aquí se presentan, para facilitar el desarrollo y
aprovechamiento del mismo.
OBJETIVO: “Que el participante del grupo descubra el método, como un proceso propio de la mente,
facilitándole la toma de conciencia en su aplicación práctica”.
Podemos descubrir en nuestros grupos dos errores en los que caen fácilmente:
1.-Juntarse para realizar actividades solidarias, o vivir en función del trabajo (activismo). Actuamos para
no aburrirnos.
2.- En el otro caso, se dan los grupos que pasan formándose para actuar, los que no faltan a ningún curso
o taller bajo el pretexto de prepararse para luego actuar. Los conocemos por años, son los “huevos duros
de siempre”, ocupan el espacio de otros, además entorpecen el crecimiento de nuevos agentes
pastorales.
La forma más efectiva de conseguir el compromiso serio de las personas en un proyecto
comunitario es hacerlos partícipes del mismo, por el contrario, en casos contados se consigue el
compromiso serio a través de la presentación teórica.
El método que aquí desarrollamos es simplemente la aplicación práctica de un proceso propio
de nuestra mente. Nosotros antes de tomar una decisión constatamos la realidad (ver), luego evaluamos
(juzgar), para tomar una decisión (actuar). Resumiendo entonces, podemos decir que el método es
simplemente los pasos necesarios para llegar a una determinación, a una decisión final. Este proceso lo
podemos aplicar tanto en la toma de decisiones en pequeños como en grandes problemas, conflictos o
actividades.
Las formas de usar este método son múltiples. Aquí daremos algunas pautas de trabajo para los
grupos que recién inician su aplicación.
VER: En esta primera etapa es importante iniciar un trabajo serio, ya que de aquí debe resultar el
compromiso verdadero que lleve al militante a la transformación de su vida y la sociedad en la que
participa. Por otra parte, cualquier medida que se quiera llevar a cabo necesariamente requiere de un
conocimiento mínimo de la realidad en que se va a aplicar.
El Concilio Vaticano II: Nos pide: “Leer los signos de los tiempos”, para que la fe cristiana sea
vivida concretamente. Con esto entendemos que Dios no nos habla tan solo en la Biblia, sino también en
los acontecimientos diarios. Es importante, por esto, poder unir los espacios de Fe y Vida.
En este primer momento es importante aprender a trabajar con los hechos, sin subjetividades,
sin prejuicios no se deben emitir juicios anticipados, para así ver la realidad con mayor objetividad.
JUZGAR: Una vez adquirido un ritmo de trabajo serio con el grupo, será fácil continuar con el
segundo paso, el que es tan o más importante que el anterior. Debemos descubrir lo que Dios nos quiere
decir de este hecho en particular, es importante profundizar en los textos de la Iglesia, tales como la
Biblia, encíclicas, OO.PP. cartas de los obispos y otros textos que no pertenecen a la Iglesia pero que sí
son signos de los tiempos, como: Ghandi, M, Luther King y otros.
En este “juicio evangélico”, que nos motiva a una transformación, no podemos dejar de lado las
líneas fundamentales de la valoración ética tales como la verdad, la justicia y el amor o solidaridad. Pero
de estas tres, la más importante para el discernimiento o juicio cristiano es el Amor.
Nosotros tenemos como misión ser iluminadores de todas nuestras acciones, claro que no
significa esto, aislarnos del mundo o encerrarnos en nuestro grupo de reflexión para seguir felices, sino
fortalecernos para actuar.
ACTUAR: Como tercer y último paso, el actuar debe ser la respuesta a todo el camino ya
recorrido. Para poder actuar es necesario haber vivido todos los pasos anteriores, ya que es en este
momento en el que debemos comprometernos realmente con una respuesta clara y concreta desde una
perspectiva Cristocéntrica.
Si no respetamos los pasos anteriores, nuestra respuesta no será la solución al problema,
quedando trunco nuestro esfuerzo. Esta acción deberá llevarnos a un cambio personal y liberador,
sanando los traumas que no nos dejan ser personas; nuestra tendencia al autoritarismo m, al machismo,
a nuestra falta de comunicación (ausencia de diálogo) y otros, para luego transformar nuestro ambiente
hasta llegar a toda la sociedad.
Aquí es necesario tener un plan de trabajo claro, muchas decisiones nunca llegan a ser
ejecutadas por falta de una buena planificación. Para esto debemos considerar siempre:
1°. Acción (que realizaremos).
2°. Objetivo (aclarar lo que queremos hacer y para qué).
3°. Planificar (con todos los miembros del grupo)
4°. Distribuir las tareas.
5°. Designar los responsables.
6°. Coordinación General.
7°. Evaluar (todas las actividades deben ser evaluadas, para saber lo que pasa y cómo mejorar nuestra
participación).

FINALIDAD EDUCATIVA DEL MÉTODO


Este pretende ser un aporte para los grupos pastorales tanto de; pre MOAC, Comunidades
Juveniles, de Adultos y otros interesados.
El Papa Juan XXIII, indica como proceso educativo la “formación mediante la acción”, esto
claramente nos señala que la formación no es necesariamente una asimilación de contenidos, proceso
que podemos descubrir en nuestro sistema educativo formal (la escuela, universidad), sino más bien el
rescatar la vivencia de nuestro pueblo, lo que nos sucede a diario, para irlo canalizando, comunicando y
creciendo.
Difícilmente podremos aprender a nada con la teoría, para esto es necesaria la práctica. Nuestra
conciencia no se transforma con cursos y discursos, pero sí puede mejorar con la práctica y sobre todo
apoyada en la realidad.
El Método “VER, JUZGAR Y ACTUAR”, lleva a los grupos a salir de su comunidad o seguridad y la
sensación de estar consigo mismo y los demás. Les muestra la realidad que les rodea y les motiva a
actuar consciente y comprometidamente, este método despierta sentido crítico del cristiano,
facilitándole: su desarrollo integral, su capacidad de percibir la realidad tal como es, reconociendo al otro
como hermano, reconociendo además el pecado que está en cada uno.
Una vez formado este sentido crítico en las personas, lograrán aplicarlo en todas las realidades
diarias, siendo cada vez más justos y responsables en la construcción de la civilización renovada en el
Amor, que nos propone Jesucristo. Como puede apreciar, esta formación no se aplica tan sólo en las
actividades pastorales sino que incumbe toda nuestra persona.

LOS SENTIDOS
OBJETIVO: “Ayudar en la toma de conciencia de la importancia que tienen los sentidos, en la captación
del mundo que nos rodea”.
CONTENIDOS: ¿Qué son los sentidos?
Los sentidos son la facultad mediante la cual el hombre y los animales perciben las impresiones
de los objetivos exteriores, a través de ciertos órganos.
El hombre está dotado de cinco sentidos básicos; estos son : el gusto, el oído, el olfato, la vista y
el tacto, los que nos facilitan la captación de todos estímulos externos.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador debe crear un ambiente acogedor entre los participantes, además de dar a
conocer los objetivos de la formación.
2.- Trabajo Grupal: “Dinámica de los Sentidos”. Se puede repetir con distintos voluntarios, una vez
finalizado el ejercicio, en conjunto con los participantes el animador realiza la conclusión (teniendo
presente los objetivos). (Ver pág. 43).
3.- Evaluación: El Animador motiva la evaluación de la dinámica, apuntando principalmente a lo
aprendido.
4.- Oración Final: Uno de los participantes dirige la Acción de Gracias, la que puede ser acompañada por
un canto.

TRABAJO PARA LA SEMANA.

El Animador debe motivar a los integrantes del grupo para realizar durante la semana un
trabajo de reflexión:
a) ¿Existe diferencia entre el sentir femenino y el masculino? ¿Cuál reconoces?
b) ¿Los animales sienten? ¿Cómo?
Oración Nocturna: Dé gracias por lo bueno que le ocurre a diario.
Oración de la Mañana: Ponga atención a los sonidos que escucha por la mañana,
busque lo positivo de ellos y por esto dé gracias.
Sentido Interno
CONTENIDO: ¿Qué es el sentido interno?
Como ya vimos en el tema anterior, los sentidos externos son los que nos ayudan a aceptar y
conocer el mundo que nos rodea, este otro sentido es el que nos permite entender la totalidad de lo que
podemos conocer con los sentidos externos.
Este sentido que nos hace conocer la totalidad de lo que conocemos, lo podemos llamar sentido
común, es la conciencia que poseemos de nuestros sentires y la unificación profunda de ellos.
Todos tenemos sentido común, que es la base sobre la cual se edifica la racionalidad, la
búsqueda de la justicia, la verdad, el bien y la perfección.
Hay que tener claro que el sentido es el que nos ayuda a percibirnos internamente. Este
conocimiento interno es muy interesante y proyectado conforma la base también de la teoría del
conocimiento, del juicio, de la conciencia moral, ética y religiosa.
En relación a este último punto, retomaremos que a nosotros nos interesa profundizar, esto es
lo que nos muestran los milagros de Jesús y el sentido que éstos tienen. Cuando sana al ciego de
nacimiento, por ejemplo; el ciego puede ver la luz del día, su sentido externo (la vista) empieza a
funcionar, pero es el sentido interno el que le ayuda a ver y creer profundamente en Jesucristo. Creer en
Jesús es ver la luz, así como este ciego se abre a la luz, otros se apartan cegados, quedan aislados, no
siguen creciendo, se quedan con sus ideas o con su “fe” y rechazan la Buena Nueva que nos trae el
mensaje de Dios.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador motiva el diálogo entre los participantes y retoma el trabajo de la semana.
2.- Trabajo Grupal: “Dinámica para crear”. Una vez finalizado el ejercicio, cada participante comparte la
experiencia vivida y lo que le aporta. (Ver pág. 43).
3.- Plenario: Los grupos expresan el resultado del trabajo y en conjunto preparan una conclusión,
teniendo presente los objetivos y contenidos del tema.
4.- Oración Final: Uno de los participantes la puede dirigir.

TRABAJO PARA LA SEMANA.

Ejercicio de atención y concentración.


Oración Nocturna. Con los ojos cerrados. Trata de imaginar la persona de Jesús. ¿Cómo
es?
Oración de la Mañana: Póngase como meta para el día, descubrir los detalles que hacen
diferente a cada uno de los miembros de su familia.
VER
OBJETIVO: “Que los participantes descubran la diferencia que existe entre mirar y ver el mundo que les
rodea”.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador recibe a los participantes, creando un ambiente de diálogo y respeto.
2.- Trabajo de Grupos:”Dinámica de las Estatuas”, se organizan los grupos y eligen el tema, estos pueden
ser; el sindicato, la burocracia, la justicia, la religión, etc.
Una vez representado el trabajo, el público comparte sus impresiones, una vez hecho esto, los actores
cuentan lo que representaron. (Ver Pág. 43).
¿Cuál es la diferencia entre mirar y ver?
Se pueden realizar varias representaciones.
3.- Plenario: Se comparte y reflexiona lo sucedido en la dinámica y en conjunto se llega a la conclusión,
teniendo presente el objetivo del tema.
4.- Oración Final: Un participante dirige una pequeña acción de gracias la que puede ser acompañada
por una canción.

TRABAJO PARA LA SEMANA.

Imagínese como actúa Jesús en su realidad;


¿Cómo ve Jesús su propia realidad?
¿Yo logro acercarme a lo que ve Jesús?
Para reflexionar: Lucas 7, 36-50.

INTRODUCCIÓN AL JUICIO
OBJETIVO: “Que los participantes, a partir de su propia experiencia, descubran su capacidad de emitir un
juicio y la importancia de esto en la toma de decisiones”.
CONTENIDO: ¿Qué es un juicio?
Es la facultad del entendimiento que le facilita al individuo comparar una situación, para luego
determinar si es positiva o negativa.
Nadie realiza algo sin analizar antes la realidad que se le presenta. Desgraciadamente cuando se
trata de emitir un juicio sobre algo que nos incumbe directamente (comunitario, social, político,
religioso o familiar), muchos jóvenes y adultos, no respetan esta ley de la mente y se encaminan
frecuentemente a una respuesta poco acertada.
Juzgar, como segundo paso de este método, consiste en respetar este proceso propio de la
mente, retomando lo ya obtenido en el tiempo del Ver. No hay una oposición entre la evaluación hecha
en el Ver a través de la propia experiencia y lo que nos pueda proporcionar las ciencias humanas.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador, recibe a los participantes, motiva el diálogo y da a conocer la pauta de
trabajo y el objetivo.
2.- Trabajo Grupal: “Dinámica del Juicio”. Durante el juicio no se permitirán descalificaciones y el
problema planteado será igual para todos los grupos. (Ver pág. 43).
3.- Plenario: Se comparte el resultado del trabajo, tanto los que tuvieron un rol de actor como los
observadores. Una vez hecho esto los participantes deben llegar a una conclusión del trabajo.
4.- Oración Final: Esta debe ser dirigida por uno de los participantes, el que motiva al resto.

TRABAJO PARA LA SEMANA.

Oración Nocturna: Dar gracias por que puedo aprender de lo que sucede a mi
alrededor, rescatando lo positivo.
Oración de la Mañana: Ponga atención en como amaneció el día y dé gracias
por esto.

JUICIO DE CRECIMIENTO
CONTENIDO: Nos desarrollamos en una sociedad.
Cada uno de nosotros ha aprendido de otros una manera de vivir. Somos herederos de las
costumbres de nuestro ambiente, cada ambiente social tiene sus propias formas de expresarse, trabajar,
convivir, amar, usar la razón y vivir la política.
En este aprendizaje se nos dan tanto los valores como los antivalores. Es importante que
estemos conscientes de esto, para no repetir los vicios de nuestro ambiente.
Por su impacto Audiovisual, los medios de comunicación social determinan la forma de vida, las
aspiraciones y los gustos de la población. Debido a que éstos son controlados por los grupos que ejercen
el poder político o económico, promueven el sistema capitalista, creando mentalidades: individualistas,
consumistas, autoritarias, mediocres, superficiales y evasivas en la población. Evitando así la posibilidad
de cambio, de pensar distinto o tomar una actitud crítica entre los pobladores.
Podemos ver en cambio como Jesús destaca los valores positivos que descubre ocultos en las
personas y denuncia las actitudes y criterios negativos, en todos los ambientes en los que se mueve.
Jesús no defiende intereses ni propagandas. Él nos comunica el camino de la liberación y la
esperanza, en él y en su palabra hay una fuente de sabiduría que nos libera de toda falsedad, egoísmo,
injusticia y superficialidad, él nos invita a vivir un nuevo estilo de vida.
Los Obispos reunidos en Puebla, nos dan las pistas que nos ayudan a descubrir tanto en nuestra
sociedad como en nosotros mismos las características positivas y negativas que tenemos. Estas son:
Aspectos positivos:
 Tendencia Innata para acoger a las personas.
 Valoración de la amistad.
 Amor a la tierra.
 Mayor conciencia de dignidad
 Interés por los valores autóctonos.
Aspectos Negativos:
 El materialismo individualista.
 Consumismo.
 Deterioro de los valores familiares.
 El machismo o autoritarismo.
 L a falta de honradez.
 La búsqueda desenfrenada del placer.
 El Alcoholismo.
Una vez descubierto esto en nuestras vidas, podremos seguir concretamente a Jesucristo, con todas sus
exigencias y rechazando lo que nos mata como personas. Esto no significa que nos aislemos de los que
nos rodean, sino más bien luchar junto a ellos en la superación de todo lo que nos oprime como grupo
humano.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador motiva el diálogo entre los participantes y retoma el ejercicio de la semana.
2.- Trabajo Grupal: Análisis de texto bíblico (Mt. 21, 28-31)
a) ¿Qué nos llama la atención de lo leído?
b) ¿Qué causó el conflicto?
c) ¿Cuál es el juicio que emite Jesús?
d) ¿Son reales estas escenas en la vida cotidiana?
e) ¿Qué relación tiene esto con mi vida?
f) ¿Qué tipo de juicio realizaría yo?
3.- Plenario: Los secretarios de grupo presentan las conclusiones obtenidas por el equipo. En relación con
lo conversado, ¿Cuál será nuestra respuesta?
4.- Oración final: Es importante que uno de los participantes motive la oración.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Para reflexionar; ¿Qué clase de juez soy en mi casa, con mis amigos, vecinos o
en el trabajo?
Oración Nocturna: Dé gracias por las veces que ha sido instrumento iluminador,
en situaciones descalificatorias.
Oración de la mañana: Propóngase durante el día ser un instrumento
iluminador, en los lugares donde se encuentre.

ACCIÓN TRANSFORMADORA

OBJETIVO: “Lograr que los participantes adquieran las herramientas necesarias para que su compromiso
se vuelva transformador”.

CONTENIDO: ¿Qué es una acción transformadora?


Toda acción implica movimiento, dinamismo, pero además acompañado por la palabra
transformación, su significado se hace más profundo, involucrándome completamente.
Dentro de esta transformación, de este cambio que ha sido motivado en el tiempo del Ver y en el
Juzgar, nos sentimos llamados a ser diferentes, mejorando cada día un poco. Para iniciar este camino de
transformación es importante tener presente:
a) Que una actitud positiva está basada en el respeto mutuo y en el diálogo.
b) No es positiva una actitud de sumisión o dependencia, como tampoco lo es una actitud
autoritaria o prepotente.
Debemos reconocer que los hombres son esencialmente iguales, aún cuando cada uno
desarrolle sus dones de distintas formas en la sociedad.
Jesús con sus ejemplos y palabras nos muestra el camino de transformación, al que debemos
acceder libremente. Es una forma de vivir el Amor plenamente; aquí Amar es dar, respetar, servir,
acompañar, dialogar, etc., Amar es también jugarse por el bien de los demás.
Jesús vivió esta actitud hasta dar su vida por nosotros, tanto impactó a los discípulos y los
primeros cristianos este estilo diferente de vida, que inician una forma de vida comunitaria en la cual
no hay necesitados, hambrientos o pobres, ya que comparten y ponen en común todos sus bienes y
trabajo.
METODOLOGÍA:
a) Bienvenida: El Animador prepara la ambientación, con afiches alusivos al tema.
b) Trabajo Grupal: Reflexión hecho de vida, apoyada en el diaporama de Monseñor Casaldaliga
(u otro similar).
a) ¿Qué me llama la atención de lo observado?
b) ¿Cuál es la motivación para esta transformación?
c) ¿Según yo, se pueden realizar acciones transformadoras en el lugar donde vivo?
d) ¿Me atemoriza tomar un compromiso de este tipo?
e) ¿Cuál debe ser mi compromiso ante las situaciones que observo en mi realidad?

c) Plenario: Se propone preparar representaciones del trabajo grupal y motivar a los


participantes a realizar la conclusión.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Para reflexionar; ¿Qué aporto yo en el crecimiento de mi familia, amigos,


vecinos, comunidades, etc.?
Oración Nocturna: Dé gracias por lo que descubre en el camino de
crecimiento diario.
Oración de la mañana: Comprométase a realizar un gesto transformador, en
el medio que le rodea.

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA


Objetivo: “Que los participantes del grupo puedan descubrir los avances y/o cambios que han
experimentado en sus relaciones humanas y trabajo pastoral”.
Metodología:
1.- Bienvenida: El Animador recibe cordialmente a los participantes.
2.- Oración Inicial: Es importante crear un ambiente de respeto y reflexión personal.
3.- Trabajo Grupal: “Dinámica del qué sabemos”. Se prepara con anterioridad el tablero de juego con las
preguntas. (ver pág. 46).
4.- Plenario: Los grupos comparten el trabajo a modo de reflexión.
Nota: El Animador puede agregar otras preguntas a las ya planteadas.

SEGUNDA ETAPA

Introducción Segunda Etapa


Esta nueva etapa del método de revisión tiene como objetivo profundizar con los participantes
algunos conceptos o terminologías que se emplean en la revisión de vida.
Por ser esta segunda etapa aún un proceso de formación guiado, hemos agregado hechos de
vida de otros militantes del MOAC, para así facilitar el trabajo de reflexión grupal.
En este segundo momento proponemos:
VER: En este paso se desarrollan tres fichas, las que nos ayudan a descubrir que es la relevancia,
causa y consecuencia de un hecho. Estos tres elementos los descubriremos en cualquier hecho de vida
que analicemos. La asimilación de estos elementos nos ayudará a seguir adelante en la búsqueda de las
respuestas necesarias en cualquier problema que se nos presente, por lo cual nos parece que no está de
más recordar la importancia de este paso.
JUZGAR: Aquí se desarrollan dos fichas. La primera nos ubica en el mundo o sociedad en la cual
nos encontramos insertos, descubriendo sus cualidades y vicios y como estas tendencias se encuentran
en nosotros para sacarnos del camino que Jesucristo nos propone.
La segunda ficha de este paso ayuda a descubrirnos como cristianos y lo que Cristo nos comunica
en la historia. Para entender esto es importante y necesario iniciar una buena reflexión bíblica, la que
nos aportará en el enriquecimiento de las reflexiones que hagamos.
Esta formación nos debe ayudar a tomar contacto con Jesús y sus palabras (Evangelios).
ACTUAR: Este es el momento de las respuestas concretas. Si los pasos anteriores fueron
realmente asumidos, nuestras respuestas serán acertadas.
Aquí no se está pidiendo nuestra conversión; cambio de actitudes; cambio de vida; acoger la
Buena Nueva del Evangelio, para que transformados seamos agentes de transformación en todos los
ambientes en los cuales nos desempeñamos o desarrollamos.

RELEVANCIA DE UN HECHO
OBJETIVO: “Que el participante logre reconocer la relevancia, causa y consecuencia de un hecho, para
que pueda relacionarlo con su propia experiencia y aprenda a trabajar con hechos y no exclusivamente
con subjetividades”.

CONTENIDOS:
1.- Ampliación del hecho.
2.- Elección de los aspectos sobresalientes.
3.- Profundización del hecho sobresaliente.
1.- Los participantes, deben buscar todos los detalles que le dan forma al hecho escogido, los
involucrados, sus actitudes, lo que hace el protagonista, etc.
En esta profundización es importante la objetividad en cuanto al análisis del mismo, ya que de
aquí dependen las respuestas y actitudes que debemos tomar frente al hecho.
2.- El aspecto sobresaliente o relevante de un hecho, es lo que nos parece más importante, lo
más digno de atención, ya sea de una de las personas involucradas en la acción o la forma de actuar del
militante. Esta elección nos obliga a centrar y profundizar la reflexión, hay que evitar la dispersión (que
se escape la idea), porque nos hará perder tiempo y produce frustración entre los participantes.
3.- Como el hecho ha sido elegido por los participantes, se trata de que todos se incorporen a la
reflexión, para esto, todos deberán aportar su experiencia y conocimiento, comunicando cómo ese
aspecto del hecho lo ha visto existente en su propio medio; familiar, poblacional, de trabajo, en la
organización, etc.

METODOLOGÍA:

1.- Bienvenida: El Animador acoge a los participantes y les motivará a iniciar la segunda etapa del
proceso, da a conocer el objetivo de este segundo nivel.
2.- Trabajo Personal: Se les entrega a cada participante una tarjeta con un listado de hechos de vida, de
los de los que debe elegir uno (el hecho debe de alguna manera ser representativo de su propia
experiencia personal).
3.- Trabajo Grupal: Se reúnen en grupos, cada participante presenta el hecho escogido por él,
exponiendo el porque de su elección. En el grupo se escoge un hecho que los represente a todos (una
vez realizado esto, se le solicita al animador la historia completa).
- hacer un listado con;
a). ¿Quiénes aparecen en la narración?
b). ¿Cuál es el actor principal?
c). ¿Cuál es la causa del conflicto?
d). ¿a quiénes afecta?
4.- Plenario: Por medio de papelógrafos se presenta lo profundizado, se reciben los aportes para
mejorar la reflexión.
5.- Evaluación: El grupo evalúa el trabajo, reconociendo lo9s problemas o aspectos que facilitaron la
reflexión grupal.
6.- Oración Final: Es importante seguir con el esquema de acciones de gracias.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Para reflexionar; ¿Qué hechos durante estos días lo han afectado?.


Oración Nocturna: Medite lo que le ha sucedido durante el día.
Oración de la mañana: Pida claridad para reconocer los hechos que están
sucediendo a su alrededor.
LAS CAUSAS
Contenidos:
1.- ¿Qué es una causa?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre causa y efecto?
3.- ¿Causa próxima y causa remota?
1.- Causa es el motivo que produce el problema, es lo que le da origen a todo lo que sucede o hacemos
(conocemos).
Para que este concepto quede claro; cuando la mamá dice a su hijo, no te mojes porque te vas a
resfriar, ella lo preveé es el cambio de temperatura que sufrirá su hijo. Esto es lo que le produce el
resfrío.
Entonces lo que produce el resfrío es el cambio de temperatura no el agua, como puede suponer
el niño.
2.- Efecto es el resultado producido por una causa, no puede haber una causa, sea cual fuere su
naturaleza, sin efecto.
Retomando el ejemplo anterior, podemos decir que el efecto de este cambio de temperatura es
el resfrío del niño.
Esta etapa del método es de gran importancia ya que si no encontramos la o las causas del
problema que estamos analizando, la respuesta que demos más adelante no será de mucha utilidad para
la solución de dicho conflicto.
3.- En todo hecho podemos descubrir una causa próxima (que se encuentre cercana a lo que ocurrió), y
otra remota (que es parte pero lejano a lo que ocurrió). Siguiendo con el ejemplo, podemos descubrir:
a) Causa Próxima: El niño resfriado, este es el problema mismo al que darle respuesta.
b) Causa remota: El calor que tenía el niño, la forma de enfrentar el calor, produjo el resfrío.

METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador retoma la experiencia vivida durante la semana por los participantes.
2.- Trabajo Grupal: “Dinámica lluvia de ideas”. (ver pág. 44).
a) ¿Cuáles fueron las causas que produjeron esto?
b) ¡Causa próxima o remota del hecho?
c) Hacer un listado de las causas descubiertas;
- Materiales.
- Colectivas.
- Personales.
3.- Plenario: El trabajo grupal se presenta por medio de un collage, realizando una pequeña exposición.
4.- Oración Final: Es importante la creatividad para motivar la oración grupal.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Hacer un listado de las causas que han movido mi vida, sean estas positivas o
negativas.
Oración Nocturna: Dar gracias por lo positivo que me anima a seguir adelante.
Oración de la mañana: Pedir por mi cambio de actitud, para que se convierta
en un compromiso serio.
CONSECUENCIAS
Contenidos:

¿Qué es una consecuencia?


Consecuencia es el resultado que puede tener un hecho, cuando nosotros decidimos hacer o
decir algo, este movimiento que realizamos produce una respuesta, la que puede ser positiva o negativa.
Esta respuesta es la consecuencia del hecho.
Hay que tener claridad en las consecuencias que descubramos en el análisis de los hechos, para
que el grupo sea capaz de tomar una postura clara y madura ante la amplitud y gravedad del problema
en discusión. Así sentirán la urgencia de hacer algo en respuesta al mismo.
En todo problema analizado se descubren consecuencias; materiales, sicológicas, sociales y
morales, en esta etapa es importante poder conocer como estas consecuencias afectan a las personas en
su desarrollo, si estamos capacitados para reconocer esto. Hemos dado el primer paso en el despertar de
nuestro sentido crítico.
Recordando nuestro ejemplo; la mamá sabe que el remedio para su hijo, es darle líquido o
antibióticos, su respuesta es clara y acertada.
Así como esta mamá, nosotros también podemos dar un diagnóstico acertado que nos lleve a la
solución del problema ya analizado.

METODOLOGÍA:

1.- Bienvenida: Se propone compartir el trabajo de la semana.


2.- Trabajo Grupal: “Dinámica junta de Gabinete”. (ver pág. 44).
a) ¿Cuáles son las consecuencias de este hecho?
b) ¿Quiénes son los afectados? ¿Por qué?
c) Hacer un informe para presentarlo en el plenario.
3.- Plenario: El trabajo se dará a conocer en forma de conferencia de prensa.
4.- Oración Final: Se propone una canción a modo de oración.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Cuales son las consecuencias que has vivido durante la semana.


Oración Nocturna: Dé gracias por las cosas positivas que has descubierto en el
análisis de tu vida. .
Oración de la mañana: Pida la fuerza al Espíritu Santo, para afrontar las causas
negativas que has descubierto.

JUICIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD

OBJETIVO: “Ayudar a los participantes a reconocer las tentaciones del Poder, Placer y Confort, que se
plantean en las relaciones de la sociedad y la forma de responder a ellas”.
Contenidos:
Las tentaciones de la sociedad.
En la sociedad actual el ser humano se vuelve loco tratando de acumular bienes. Se esclaviza de
las cosas que ejercen una atracción irresistible sobre él, su felicidad se funda en comprar todo lo que
pueda y pasarlo bien.
Par muchos el tener más que otros, vestirse mejor significa la aceptación de un grupo social,
obtener la amistad y el respeto, así todos estarán cerca de mío.
“El consumismo, con su ambición descontrolada de tener más, va ahogando al hombre moderno
en un inmantismo que lo cierra a las virtudes evangélicas del desprendimiento y la austeridad,
paralizándolo para la comunicación solidaria y la participación fraterna” Doc. Puebla 56.
La publicidad y los medios de comunicación, son los encargados de crear necesidades artificiales
o falsas entre los hombres, volviéndolos preocupados sólo por su satisfacción, desolidarios,
personalistas, egoístas y acomplejados, en esta sociedad sólo vale el que tiene más.
Otra tendencia que podemos descubrir en nuestra sociedad es el ateísmo (negación de Dios).
“En esta proliferación del ateísmo puede muy bien suceder que una parte no pequeña de la
responsabilidad cargue sobre los creyentes, en cuanto que, por el descuido de educar su fe o por una
exposición deficiente de la doctrina, que induce al error, o también por los defectos de su vida religiosa,
moral o social, en vez de revelar el rostro auténtico de Dios y de la religión, se a de decir que más bien lo
velan”. VII., G.S. 19.
En esta sociedad se ha tratado imponer una cultura extraña, basada en la producción dejando de
lado la dignidad de la persona y sus derechos a un trabajo digno, al acceso de: una vivienda, la salud,
educación y descanso. Quedando la “conciencia colectiva” producto de la cultura propia de un pueblo,
reducida a un grupo de marginados de todos los bienes de la creación.
Los Obispos nos señalan en las OO.PP., como el gran pecado social las tendencias al placer, poder
y confort. Estos ídolos creados por el hombre lo alejan cada vez más de la naturaleza, entre sí mismo y
de Dios.
Para los cristianos esto debe ser distinto, ya que todas las personas son iguales por ser hijos del
mismo Padre.
Dios creó la tierra y todas las riquezas de éste para la felicidad de todos los hombres, no tan sólo
para unos pocos, es por esto que Jesús insistía en su tiempo que los ricos compartieran sus riquezas con
los pobres.
Él sabía que la riqueza encadena el corazón del hombre, al ser humano le atrae fuertemente el
poder del dinero y cuando lo alcanza se olvida de su fragilidad y se cree poderoso y grande.
METODOLOGÍA:
1.- Bienvenida: El Animador debe motivar el diálogo entre los participantes.
2.- Trabajo Grupal: “Dinámica lluvia de ideas”. Desarrollar lo negativo y positivo, que descubrimos en las
relaciones que se dan en nuestra sociedad. Prepare collage para el plenario. (ver pág. 44).
3.- Plenario: Con todos los participantes e llega a una conclusión con respecto al tema.
4.- Oración Final: Se propone canta “Gracias a la Vida”.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Puedo reconocer en mi familia las tendencias señaladas por los Obispos


(poder, placer y confort).
Oración Nocturna: Dar gracias porque puedo reconocer el rostro de Cristo,
entre sus hermanos.
Oración de la mañana: Pídale al Padre, que le ayude a ver el rostro de su hijo
en los que le rodean.
¿QUÉ NOS DICE CRISTO?
OBJETIVO: “Descubrir que nosotros como cristianos, debemos emitir juicios desde estas perspectiva
iluminadora”.

Contenidos: Juicio Evangélico


Este es uno de los momentos más importante en la revisión de la vida. El Señor nos dirá que
piensa de este hecho, que quiere de nosotros en este momento de nuestra vida. Se trata de buscar la
actitud evangélica que Dios nos está pidiendo, para esto es importante buscar en las escrituras los
valores que Jesús nos ha dejado.
Al buscar en el Evangelio, debemos ir más allá de repetir de memoria y fuera de contexto
algunos párrafos de la vida de Cristo, se trata más bien de actualizar lo mismo a nuestra propia realidad.
Esto lleva necesariamente a que los laicos tengan un mayor contacto con los Evangelios,
documentos de la Iglesia (V. II., Medellín, Puebla, OOPP., declaraciones de nuestros obispos, etc.).
De aquí saldrán los principios que formen, que indiquen el tipo de compromiso que deberán
tomar cada uno de los militantes, frente a cada hecho y en sus vidas.

METODOLOGÍA:

1.- Bienvenida: Acoger a los participantes.

2.- Trabajo Grupal: Con el apoyo de un texto bíblico, previamente elegido reflexionar los hechos
ya vistos.
a) ¿Cuál es el juicio que hace Jesús?
b) ¿Qué es lo que nos pide que respondamos?
c) ¿A qué nos está llamando?
d) ¿Se parece al juicio que nosotros hicimos?
e) Preparar representación para el plenario.

3.- Plenario: En conjunto se busca la conclusión y se evalúa el trabajo realizado.

4.- Oración Final: Crear un ambiente grato y de participación activa.

TRABAJO DE LA SEMANA.

a) ¿Desde la perspectiva de Cristo, yo me siento capaz de seguirle?


b) ¿Mi fe, me da la fuerza necesaria para seguir con el trabajo que me
propuse?
c) ¿Cómo puedo alimentar mi fe?

Oración Nocturna: Pídale fuerza al Espíritu Santo y fortaleza para seguir


adelante.

Oración de la mañana: Trate de descubrir que es Jesús quien le pide mirar con
ojos nuevos..
¿QUÉ ESTOY HACIENDO YO?
OBJETIVO: “Que los participantes descubran el llamado a la conversión, cambiando su estilo de vida y
como agentes transformadores, abiertos al diálogo y críticos del acontecer, se comprometen en la
construcción de una sociedad más humana y solidaria”.

CONTENIDOS:
1.- ¿Qué significa evangelizar?
2.- Evangelizar la Vida.
3.-¿ Cuál debe ser nuestro compromiso?

1.- Evangelizar no es enseñar el contenido del Evangelio (como algo estático), más bien es ayudar
a los hombres para que puedan recorrer el camino de conocimiento de Jesús. Aceptando a Dios como
único Señor, creyendo en Cristo, hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, Señor de la historia.
La evangelización supone alguna convivencia, una relación de comunión personal (diálogo), esto,
si yo quiero que la Buena Nueva llegue a tal persona debo conocerla, llegarla a querer, saber qué cosa es
buena para ella.

2.- Cuando Jesús predicó, su evangelización estaba encaminada a la esperanza de los judíos, es
por esto que el Reino de Dios aparece frecuentemente en sus parábolas.
En el caso de los apóstoles que evangelizaron a los pueblos paganos, a los griegos preocupados
en solucionar sus conflictos internos y por tener alguna certeza sobre la vida después de la vida. Se les
mostró la liberación interna que trae Cristo y la resurrección como Buena Nueva para ellos.
Para evangelizar hoy, a pueblos sensibles a los ideales de justicia social, promoción humana,
derechos del hombre, es necesario mostrar el Evangelio como la fuerza que permite llevar a las prácticas
estos ideales, para transformar a las personas y para hacerlos creer en el mundo en que Dios los ha
puesto.
Evangelizar hoy la vida nos lleva a responder a los desafíos que nos plantean día a día en
nuestros hogares, con la pareja, los hijos, en el barrio, con los vecinos, en la organización, en el sindicato
o con los compañeros de trabajo en fin en todos y cada uno de los lugares donde somos parte de algo.
Este llamado que hace Dios por la boca de nuestros hermanos desamparados, oprimidos y marginados,
está dirigido a nosotros, para que seamos portadores de esta buena noticia y en nuestra acción seamos
transformadores y transformados por la palabra y fuerza del Padre.
Esta comunicación de salvación hecha con palabras y hechos históricos, es evangelizar. Esta
evangelización, debe generar un impulso nuevo capaz de crear tiempos nuevos, transformando desde
dentro, renovando a la misma humanidad.

3.- En este paso del método se llega al resultado de todo el trabajo antes realizado; si lo
conversado y estudiado, no se ha trabajado correctamente y conscientemente esto ha sido tiempo
perdido, no tendrá ninguna repercusión en nuestras vidas y no será tampoco paso hacia la
transformación de nuestra sociedad.
Los Obispos en Puebla nos señalan: “Es necesario en el hombre latinoamericano una sana
conciencia moral, sentido moral, sentido evangélico crítico frente a la realidad, espíritu comunitario y
compromiso social. Todo ello hará posible una participación libre y responsable, en comunión fraterna y
dialogante para la construcción de la nueva sociedad verdaderamente humana y penetrada de valores
evangélicos. Ella ha de ser modelada en la comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, debe ser la
respuesta a los sufrimientos y aspiraciones de nuestro pueblo, llenos de esperanza que no podrá ser
defraudada”. 1308.
Con la fuerza del Amor, Jesús el servidor de los humildes, libere al hombre de la opresión que el
mismo hombre crea, inspirados en los hechos de la vida y en las palabras de Jesús, no podemos taponera
los oídos y la vista para evadirnos de nuestra responsabilidad y de los desafíos que el mundo actual nos
pone por difíciles que nos parezcan.
El mundo renovado en el Amor, debe ser una realidad producto de nuestra manera de
vivir, con los valores nuevos que promovemos, con nuestras actitudes de servicio, compromiso, de
justicia que llevan a la Verdad.
No trabajamos sólo para conseguir esto, estamos acompañados y Cristo el Señor, el que
distinguimos en los rostros de los que ayudamos, delo que sufre, del que está a mi lado.
En este Jesús tenemos toda la seguridad del triunfo del amor y de la vida sobre toda opresión y
muerte.
Entre los puntos que deben caracterizar nuestro compromiso podemos decir:
a) Debe ser personalizado, tratamos con personas.
b) Que el compromiso grupal, no signifique que los responsables actúan sino más bien todo
el grupo.
c) Que no sea un sueño este compromiso, sino más bien una acción transformadora, que
sirva para el cambio personal y social.

METODOLOGÍA:

1.- Bienvenida: Motivar el diálogo entre los participantes, recordando el trabajo de la semana.

2.- Trabajo Grupal: Reflexión de texto bíblico (Mt. 28, 19 ss.).


a) ¿Qué me llamó la atención de lo leído?
b) ¿A qué me está llamando esta lectura?
c) ¿Cuál debería ser mi respuesta?

3.- Plenario: En conjunto sacar una conclusión del tema.

4.- Trabajo Personal: “Dinámica del rompecabezas”. Se entrega a cada participante una tarjeta, en la que
pondrá su compromiso, el que implique un cambio positivo y multiplicador. Luego se forma el
rompecabezas, el que dice: SOMOS HOMBRES DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN.

5.- Oración Final: Esta será la culminación del compromiso anterior.

TRABAJO DE LA SEMANA.

¿Qué es lo que no entrego a mis hermanos y cómo debería entregarlo?


TERCERA ETAPA
Introducción Tercera Etapa
En esta tercera y última etapa de formación, no es otra cosa que poner en la práctica todos los
pasos graduales que hemos ido dando en este camino hacia la revisión de vida.
Aquí encontramos una ficha a modo de cuestionario, la cual nos ubica en cada uno de los pasos
necesarios del método: “Ver, Juzgar y Actuar”. La idea de esta pauta no es llenarla con lo reflexionado,
más bien pretende ser la guía para el misionero o monitor del grupo.
En este trabajo práctico ya suponemos una cohesión básica entre los participantes, los cuales se
han estado reuniendo por algunos meses como grupo. Es por esto que los hechos de vida que se
reflexionen deben ser desde sus propias experiencias por lo tanto los compromisos serán reales y se
deberá evaluar lo acordado.

TRABAJO DE LA SEMANA.

Debemos resaltar en este trabajo de formación, el desarrollo de las fichas en


las que hemos apuntado principalmente a la valoración del Yo persona. Esto es
porque en la medida que cada uno de nosotros aprendamos a querernos, podremos
querer que está a mi lado sea cual fuere su color, nacionalidad, religión o tendencia
política.

Potrebbero piacerti anche