Sei sulla pagina 1di 83

UNIVERSIDAD DR.

JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de


divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

[Escribir texto]
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DR. LUIS EDMUNDO VÁSQUEZ
ESCUELA DE MEDICINA

TESIS DE GRADUACIÓN

Automedicación en Estudiantes de la Universidad


Doctor José Matías Delgado

Presentado por
Br. Jaime Roberto Jiménez López
Br. Gabriela Esmeralda Vallejo Monge

Para optar al título de


Doctorado en Medicina

ASESOR
Dr. Carlos Eduardo Enrique Amaya Reina

2012

1
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Contenido
I. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 7
II. Justificación .................................................................................................................................... 8
III. Marco Teórico ............................................................................................................................. 10
3.1 Reseña Histórica de la Automedicación.................................................................................. 10
3.2 Definiciones ............................................................................................................................ 11
3.3 Automedicación Responsable ................................................................................................. 12
3.4 Automedicación en Latinoamérica.......................................................................................... 13
3.5 Automedicación en Centroamérica ......................................................................................... 15
3.6 Automedicación en El Salvador .............................................................................................. 15
3.7 Marco Legal ............................................................................................................................ 16
3.8 Automedicación en Estudiantes Universitarios ....................................................................... 17
3.9 Dinámica del Mercado Farmacéutico en El Salvador ............................................................. 19
IV. Objetivo General. ........................................................................................................................ 23
V. Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 23
VI. Metodología. ............................................................................................................................... 24
6.1 Tipo de Estudio ....................................................................................................................... 24
6.2 Variables Operacionales .......................................................................................................... 24
6.3 Definiciones Operacionales..................................................................................................... 26
6.4 Universo .................................................................................................................................. 27
6.5 Muestra.................................................................................................................................... 27
6.6 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................... 30
6.7 Procedimiento de recolección de muestra e Instrumento a utilizar ......................................... 30
6.8 Procedimientos utilizados en los aspectos éticos. ................................................................... 31
6.9 Análisis de Datos..................................................................................................................... 31
VII. Resultados .................................................................................................................................. 32
7.1 Población ................................................................................................................................. 32
7.2 Automedicación ...................................................................................................................... 34
7.3 Automedicación y edad ........................................................................................................... 35
7.4 Automedicación y sexo ........................................................................................................... 35
7.5 Automedicación y estado civil ................................................................................................ 36
7.6 Automedicación e ingresos familiares .................................................................................... 36
7.7 Automedicación según facultad de estudio ............................................................................. 37

2
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.8 Automedicación y ciclo de estudio ......................................................................................... 37


7.9 Automedicación y botiquín en casa......................................................................................... 38
7.10 Preferencia de medicamentos ................................................................................................ 39
7.11 Lugar de obtención de medicamentos ................................................................................... 39
7.12 Razones para no consultar al médico .................................................................................... 40
7.13 Fuentes de información influyentes al automedicarse .......................................................... 40
7.14 Interés en información anexa a los medicamentos ................................................................ 40
7.15 Grupos terapéuticos más usados ........................................................................................... 41
7.16 Automedicación según problema .......................................................................................... 42
VIII. Discusión .................................................................................................................................. 47
IX. Conclusiones. .............................................................................................................................. 62
X. Recomendaciones. ........................................................................................................................ 63
Anexos............................................................................................................................................... 64
Anexo 1. Encuesta ......................................................................................................................... 65
Anexo 2. Consentimiento Informado ............................................................................................ 69
Anexo 3. Automedicación según facultad ..................................................................................... 70
Anexo 4. Razones para no consultar al médico............................................................................. 70
Anexo 5. Facultad y Carrera ......................................................................................................... 71
Anexo 6. Hoja de GraphPad Prism (automedicación y sexo) ....................................................... 72
Anexo 7. Hoja de GraphPad Prism (automedicación y botiquín en casa)..................................... 73
Anexo 8. Pertenencia a la facultad de Ciencias de la Salud e interés en la información de
medicamentos ................................................................................................................................ 73
Anexo 9. Interés en información de medicamentos en la Escuela de Medicina ........................... 74
Anexo 10. Medicamentos usados según problema estudiado ....................................................... 75
Bibliografía ....................................................................................................................................... 79

3
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Agradecimientos
A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Sonia.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre Jaime.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado


siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis familiares.

A mi hermano Carlos por ser el ejemplo de un hermano mayor y del cual aprendí aciertos y
de momentos difíciles; a mi tía Mila, a Ingrid, a Leonel y a todos aquellos que participaron
directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

A mis maestros.

Dr. Carlos Enrique Amaya por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios y para la elaboración de esta tesis; a la Dra. Adela Bolaños por su apoyo ofrecido
en este trabajo; a la Dra. Karla Navarrete, por orientarnos y dedicarnos tiempo para lograr
finalizar este trabajo; y a todos los maestros que durante estos ocho años han cumplido con
su docencia el juramento hipocrático, y han marcado sin lugar a duda nuestras vidas.

A mi amiga Esmeralda.

Que me apoyó en los momentos difíciles al realizar esta tesis, que me tuvo paciencia, y que
sin ella el finalizar este proyecto no hubiera sido posible.

4
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

A la Universidad Dr. José Matías Delgado y en especial a la Facultad de Ciencias de la


Salud, por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para
el país.

Jaime Roberto Jiménez López

5
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

A DIOS TODOPODEROSO

Infinitas gracias a Dios Todopoderoso por haberme dado la sabiduría y el entendimiento


para poder llegar al final de mi carrera, por proveerme de todo lo necesario para salir
adelante y por todo lo que me ha dado.

A MI MADRE

Mil gracias por el apoyo incondicional que me brindó, por todos los sacrificios que hizo a
lo largo de mi carrera, así como su comprensión y paciencia en momentos difíciles que
tuvimos.

A MI HERMANA

Por todo el apoyo brindado, por su comprensión y cariño.

A MI AMIGO Y COMPAÑERO DE TESIS

Porque a pesar de todos los momentos difíciles que tuvimos pudimos salir adelante con
nuestro trabajo, por su paciencia, comprensión y cariño.

A MI NOVIO

Por haber sido un verdadero apoyo, por estar conmigo en los tiempos difíciles, por
compartir mis penas y alegrías.

A TODA MI FAMILIA

Ya que estuvieron apoyándome a lo largo de mi carrera y dándome fuerzas para seguir


adelante.

A LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Por haber sido a lo largo de mi carrera, parte importante de mi formación académica, al


tener en su cuerpo docente a maestros de gran sabiduría y pedagogía, que me guiaron,
enseñaron y compartieron conmigo durante mis años de estudio, y cuyos consejos me han
hecho un mejor profesional y persona.

Gabriela Esmeralda Vallejo Monge

6
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

I. Planteamiento del Problema


La automedicación en nuestro país está profundamente arraigada en la población, tanto en
el área urbana como rural, lo cual genera un problema importante de salud pública, ya que
la práctica de la misma suele causar resultados negativos o subóptimos en la salud de
quienes la practican.
Son de vital importancia las consecuencias directas que el fenómeno puede ocasionar, ya
que la automedicación inadecuada, además de tener el potencial de causar deterioro en la
salud de los pacientes, contribuye a la aparición de resistencia a antibióticos, intoxicación
medicamentosa y problemas crónicos de salud, por mencionar algunos.
Se sabe además que el problema de la automedicación es una realidad particularmente
importante en los países latinoamericanos, ya que en la mayoría de éstos existen pocas
restricciones a la venta de medicamentos bajo receta, donde la problemática a tratar no se
limita únicamente al ámbito salud, sino que posee importancia económica, política, social y
cultural.
El mercado farmacéutico tiene una fuerte influencia en la economía de los países, y los
fármacos de venta libre representan una parte importante de este segmento del mercado.
Entre los motivos económicos que rodean el problema, la publicidad de medicamentos
juega un papel importante, cuyo impacto puede llegar a tener influencia en el
conocimiento aparente que puede adquirir la población sobre los medicamentos, lo cual
agrava el problema de la automedicación.
El fenómeno de la automedicación en estudiantes universitarios ya ha sido abordado en
otros países latinoamericanos, siendo uno de los estudios más importantes en este segmento
etario de la población, al tratarse de poblaciones confinadas.
El fenómeno de la automedicación debe de evaluarse desde el punto de vista de sociedad,
donde la base de la problemática radica en la cultura de la misma, encontrando paradigmas
profundamente arraigados en la conciencia popular. Así, en el modelo eminentemente
curativo que ha prevalecido durante años en nuestro sistema de Salud, el paciente toma un
papel pasivo, y el personal de salud es el encargado de velar por la salud de la población, no
existiendo la verdadera alianza que el médico y el paciente deben formar para mejorar la
salud de los individuos. La falta de comunicación médico-paciente es la que origina
desinformación, al no haber una adecuada educación con respecto a medicamentos,

7
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

llevando en última instancia a prácticas erróneas como lo es la automedicación no


responsable.
En general, la automedicación se utiliza para tratar síntomas, y no las causas de la
enfermedad o su mecanismo fisiopatológico específico, pudiendo provocar que la
población que la utiliza, se abstenga o retrase la visita a un facultativo, corriendo el riesgo
de padecer complicaciones de enfermedades que en circunstancias adecuadas pudieron
haber sido evitadas.
A pesar que en nuestro país ya existen trabajos de investigación que tratan el fenómeno de
la automedicación, no existe ningún estudio que se haya dedicado a caracterizar el
fenómeno en una población universitaria, que posee características propias que
imposibilitan la extrapolación de datos encontrados en otras poblaciones. Las razones
descritas nos llevan a preguntarnos: ¿cuáles son las características de la automedicación en
los estudiantes universitarios (UJMD)?

II. Justificación
Un elevado porcentaje de la población recurre al consumo de medicamentos sin que medie
la consulta por un facultativo, siendo este un fenómeno mundial, en el que la población
latinoamericana, y de nuestro país no quedan excluidos.
En El Salvador existen pocos estudios que aborden el problema de la automedicación,
debiéndose en parte a la tendencia de no percibirla como una práctica potencialmente
peligrosa, encontrando la policonsulta médica como causa importante del problema, donde
cerca del 75% de las familias salvadoreñas forman su propio botiquín. (48)(49)
Entre los estudios que abordan el problema de la automedicación en nuestro país, podemos
mencionar el realizado en la Universidad Dr. José Matías Delgado en 2010, en el municipio
(1)
de San Ignacio, Chalatenango , y el realizado en 2006 por la Universidad de El Salvador
en la Unidad de Salud de Las Chinamas, Ahuachapán (2), ambos en el área rural.
La falta de estudios nacionales que aborden el problema de la automedicación en
estudiantes de educación superior, nos ha motivado a investigar el fenómeno en la
Universidad Dr. José Matías Delgado, ya que al tratarse de una población confinada, la
mayoría de los individuos comparten características capaces de influenciar la práctica de la
automedicación, como por ejemplo; poseer un nivel educativo superior al promedio de los

8
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

habitantes de nuestro país, ser un grupo joven, encontrarse bajo una exigencia académica
considerable, vivir en el área urbana y no poseer independencia económica.
El presente estudio posee gran importancia para la salud pública, debido a las repercusiones
directas de la automedicación en la salud de la población; así como las indirectas, como
por ejemplo, sobre la dinámica del mercado farmacéutico en nuestro país. Al realizar una
adecuada caracterización de la población, se emprenden los primeros pasos destinados a
diseñar estrategias educativas y políticas de salud que lleven a la racionalización en la venta
de medicamentos.

9
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

III. Marco Teórico

3.1 Reseña Histórica de la Automedicación


Las farmacias han sido tradicionalmente una fuente de acceso importante de los fármacos
usados libremente, y ante la ausencia de una verdadera regulación del mercado
farmacéutico, en el que prevalecía el conocimiento empírico o popular, la información que
los usuarios poseían de los medicamentos, así como de sus potenciales efectos adversos era
escasa. No fue hasta 1967 cuando la Asociación Farmacéutica Americana introdujo el
“Manual Para Las Drogas Usadas Sin Prescripción Médica”, que se realizaron los primeros
esfuerzos formales para regular ese mercado farmacéutico incipiente y mejorar el
conocimiento de los usuarios acerca de los fármacos y sus propiedades, causando gran
conmoción y alarma en el público, que aún venía creyendo que estos medicamentos eran
totalmente inocuos (3).
La revisión de la literatura muestra resultados diversos en múltiples poblaciones y estudios,
pudiendo encontrar en algunos estudios, como el de White Kennet de 1982, que el 25% a
50% de los pacientes cometen errores al consumir medicamentos, y en algunos de estos
casos los errores son tan serios que han sido causa de hospitalización (4). Mientras que en el
estudio de Weart Wayne de 1983, un 36% presentaron enfermedades iatrogénicas
relacionadas a la automedicación (5).
El mercado farmacéutico salvadoreño se incrementó abruptamente en la década de los años
noventa, generando problemas médico-terapéuticos y económicos que recién en los últimos
años se han comenzado a evaluar concretamente. Estos problemas comprenden numerosos
aspectos, desde los políticos, sociales, económicos y de desarrollo de la industria
farmacéutica, hasta otros más específicos, como la accesibilidad de la población a los
medicamentos.

10
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

3.2 Definiciones
La Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación, define la
automedicación como el uso de medicamentos sin receta, por iniciativa propia de las
personas. (50)
Según la Organización Mundial de la Salud, el autocuidado se define como: “lo que las
personas hacen por si mismas para mantener su salud, prevenir y tratar la enfermedad”. (6)
Dentro de este marco se incluye el concepto de automedicación responsable. En este
sentido, ésta forma parte de las actividades del autocuidado de la salud, al igual que el
cuidado de la higiene, nutrición y estilo de vida.
Para la Organización Panamericana de la Salud, la automedicación responsable consiste en
el uso de productos farmacéuticos, medicamentos o especialidades medicinales cuya
dispensación o administración no requiere autorización médica, utilizados por los
consumidores bajo su propia iniciativa y responsabilidad para prevenir, aliviar o tratar
síntomas o enfermedades leves, y que su uso, en la forma, condiciones y dosis autorizadas
sean seguras para el consumidor (7).
La automedicación que no cumple con las condiciones necesarias para ser responsable
suele ser una respuesta frecuente en caso de enfermedad, convirtiéndose involuntariamente
en un problema importante de salud pública, y que solo puede entenderse en el contexto
histórico-social en la cual emerge. Tomando en cuenta estos factores, Cerdá define al
fenómeno creciente y estimulado de la automedicación como: “Un rasgo más del mundo
moderno, o del primer mundo si se lo quiere definir así, pues está dentro de las
características actuales de una sociedad en la que se pretende medicalizar la existencia. Es
decir, una sociedad consumista y medicamentalizada, individualista y de autosuficiencia
personal, sin distinción de los valores humanitarios y de capacitación de esfuerzos
personales y colectivos. Una sociedad donde se apela a la solución fácil empaquetada en un
comprimido o en una jeringa y no en la solución trabajada, luchada y conseguida en forma
solidaria y mancomunada” (8).
La automedicación no responsable puede tener consecuencias peligrosas para la salud, tal
como lo señala Laporte: enmascaramiento de la enfermedad, producción de efectos
adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, por propensión o resistencia a los
medicamentos empleados, dispersión de la cadena epidemiológica, fomento de la

11
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

drogodependencia, dependencia psíquica o física a determinados medicamentos utilizados


para producir cambios en el estado de ánimo (9).

3.3 Automedicación Responsable


En la automedicación responsable, el usuario trata sus dolencias, enfermedades o síntomas
con medicamentos de venta libre, conocidos en inglés como medicamentos OTC (over the
counter ). Este grupo de medicamentos son aquellos que han sido aprobados por las
autoridades correspondientes, están disponibles para la venta sin prescripción y son seguros
y eficaces cuando se usan en las condiciones establecidas por el laboratorio fabricante. Es
una actividad legal y de beneficio para la población, pero requiere información calificada e
independiente para poder tomar buenas decisiones al momento de utilizarlos.
En el año de 1986, la Oficina Regional Europea de la OMS publicó una serie de directrices
a modo de un compendio útil y breve de las características que debe poseer un
medicamento para su empleo en automedicación responsable (11):

 Deben ser eficaces sobre los síntomas de naturaleza autolimitada que motivan su
empleo.
 Deben ser fiables para que sus efectos beneficiosos puedan ser percibidos de forma
consistente y rápida.
 Deber ser de fácil empleo para que su administración no requiera precauciones
complejas.
 De amplio margen terapéutico, es decir, que los errores en la dosificación no tengan
repercusiones graves, y de cómoda posología, con objeto de facilitar el
cumplimiento terapéutico.
 Asimismo, se recomienda que el prospecto sea claro, sencillo y especifique en las
ocasiones que se deberá consultar al médico.

Además, la OMS publicó en el año de 1988, los Criterios Éticos para la Promoción de
Medicamentos al público en general, debiéndose incluir (51):

 Ingredientes activos.
 Nombre genérico y/o Denominación Común Internacional (DCI).
 Nombre comercial.

12
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

 Indicaciones de uso.
 Principales precauciones, contraindicaciones y advertencias.
 Nombre y dirección del fabricante o distribuidor.
 Precio exacto y veraz.

Para ejercer una automedicación responsable, la Organización Mundial de Salud


recomienda considerar los siguientes aspectos: (10)

 Reconocer los síntomas.


 Plantearse objetivos terapéuticos.
 Selección del producto que se debe usar.
 Determinar la dosis adecuada.
 Tomar en cuenta la historia clínica del consumidor.
 Contraindicaciones.
 Tomar en cuenta medicaciones o enfermedades concomitantes.
 Monitorizar el aparecimiento de efectos adversos durante el tratamiento.

La automedicación responsable no pretende dejar a un lado el estratégico rol del médico u


otros trabajadores de salud, donde el contacto con el paciente o usuario no debe
desaparecer.
Es necesario considerar que la elección de criterios de selección de medicamentos de venta
libre está lejos de ser un tema sencillo. Además de criterios técnicos, desarrollados por
organismos internacionales como la OMS y otros grupos normativos, pueden ser
interpretados en forma diferente. La autoridad reguladora de cada país, siendo en El
Salvador la Dirección Nacional de Medicamentos, tiene la responsabilidad de analizar
según su propia realidad la problemática, considerando el marco de beneficios potenciales
para la salud pública de su población.

3.4 Automedicación en Latinoamérica


Según la Asociación Brasileña de Industrias Farmacéuticas, cerca de 80 millones de
personas en Brasil recurren a la automedicación, debido a la oferta de medicamentos que
no requieren prescripción y la falta de información e instrucción de la población acerca de
efectos adversos de los medicamentos. (12)

13
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Estudios sobre automedicación en zonas urbanas presentan datos contrastantes, tanto en


(13)
prevalencia (desde 42.1% en un regiones de Sao Paulo, Brasil hasta 96.6% en Santa
(14)
María, del mismo país ), así como su relación con variables como edad y sexo (15) (16).
Estas diferencias pueden estar más asociadas a problemas de metodología, que debido a una
dinámica real en el fenómeno de la automedicación.
En un estudio descriptivo, que tuvo lugar en grandes ciudades de Brasil: Fortaleza, Belo
Horizonte y Sao Paulo; como parte de un proyecto multicéntrico realizado por el Drug
Utilization Research Group, en el que se entrevistó a 8597 consumidores e incluye otros
países de América Latina (Colombia, Argentina, Chile, Nicaragua y Costa Rica), se
encontró la siguiente información con respecto al fenómeno de la automedicación:

 Entre las causas por la que los usuarios más frecuentemente recurren a la
automedicación es debido a sintomatología correspondiente al aparato
gastrointestinal; seguido por alteraciones de sistema nervioso central y patologías
de las vías respiratorias.
 Los analgésicos son el grupo terapéutico más frecuentemente utilizados para la
automedicación, seguido por descongestionantes nasales, antiinflamatorios no
esteroideos, antibióticos, entre otros.
 La automedicación es un fenómeno que predomina en el sexo femenino.
 La principal fuente de conocimiento para automedicarse es el consejo de personas
sin ninguna relación con profesiones sanitarias, aunque visitas anteriores al médico
influencian de forma importante el fenómeno de la automedicación.

En el mismo estudio se encontró que el 10% de los productos adquiridos era para uso
familiar, 14.1% eran para niños, 68.2% para adultos y 7.9% para ancianos. Además, 39%
tenían más de un principio activo, y 19% contenían tres o más. (17)
A lo largo de múltiples estudios latinoamericanos se repiten una serie de características
similares como las ya descritas anteriormente, y en estudios de análisis y cuantificación de
farmacias comunitarias al sur de Chile, se resume acertadamente estos patrones constantes
a lo largo de América Latina, enfatizando que la mayoría de consumidores de las farmacias
encuestadas usan diversos medicamentos sin un conocimiento apropiado de sus beneficios,
esquemas adecuado de tratamiento y duración. (18)

14
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

3.5 Automedicación en Centroamérica


La literatura disponible que aborda el tema de la automedicación en el istmo
centroamericano es limitada. Se revisó un estudio llevado a cabo en 2005 por la
Universidad San Carlos, en la ciudad de Guatemala, acerca del nivel de conocimiento de
los medicamentos de venta libre en el supermercado. Se encontraron datos interesantes: el
14% de los encuestados compra medicamentos en el supermercado una vez por semana; el
40%, una vez por mes y el 35%, una vez por año. Siempre en el mismo estudio, entre las
razones por las que los encuestados compran medicamentos se mencionaron: porque lo
conoce (72%); por consejo (21%), y otros (3%). Los medicamentos más frecuentemente
consumidos en el mismo estudio coinciden con lo encontrado en otros estudios realizados
dentro de Latinoamérica, así como de Centroamérica, en el que los analgésicos
predominan, principalmente los antiinflamatorios no esteroideos, así como
descongestionantes y antibióticos. (19)
Se revisó un estudio llevado a cabo en Costa Rica por el CIMED (Centro de Información de
Medicamentos), acerca de la automedicación con antibióticos. Entre los sujetos que
recurrieron a la automedicación, el 38.2% de los hombres lo hicieron con antibióticos, así
como 33.5% de las mujeres. (20)

3.6 Automedicación en El Salvador


Los estudios realizados en distintos países de América Latina, así como los realizados en
Centro América, pueden ser extrapolados a la realidad de nuestro país, pero debido a
múltiples factores propios de nuestra realidad, es necesario realizar trabajos de
investigación en los que se aborde la problemática de la automedicación específicamente en
la población salvadoreña.
Se realizó en la Universidad Dr. José Matías Delgado en 2010, un estudio de investigación
en la población de San Ignacio, Chalatenango. La mayoría de encuestados procedían del
área rural (proporción rural: urbano de 3:1). En este estudio se observa que existe un alto
porcentaje de automedicación dentro de la población. El dolor es uno de los síntomas
principales de consulta entre la población, por lo que los analgésicos son frecuentemente
utilizados sin prescripción médica; el contar con establecimientos de salud cerca del lugar
de habitación no disminuye la frecuencia de automedicación; el uso inadecuado de
antibióticos es frecuente entre los encuestados; la desinformación de los encuestados con
15
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

respecto a efectos adversos de los fármacos tradicionales es importante, entre otros


hallazgos encontrados. (1)
En un trabajo de tesis doctoral de la Universidad de El Salvador de 2006, realizado en la
Unidad de Salud de Las Chinamas, Ahuachapán, se abordó el problema de la
automedicación, en donde el síntoma más frecuente para optar por la automedicación fue la
cefalea. Otro aspecto importante encontrado en el estudio, y que coincide con el estudio
realizado en San Ignacio, Chalatenango fue que la proximidad de los encuestados a un
establecimiento de salud no influye en la práctica de la automedicación. Se encontró una
asociación directamente proporcional entre el bajo nivel educativo y automedicación; y el
tema de automedicación responsable es desconocido entre la población estudiada. (2)

3.7 Marco Legal


El aspecto legal de la automedicación es de sumo interés al momento de abordar la
problemática, y en nuestro país, la Ley de Medicamentos es la legislación vigente
encargada de regular los aspectos relacionados a la práctica de la automedicación.
Dicha ley establece dentro de las atribuciones de la Dirección Nacional de Medicamentos,
el publicar anualmente en el Diario Oficial y en dos de mayor circulación, la lista de
medicamentos autorizados para venta libre.
Se autoriza únicamente a los profesionales médicos, odontólogos y médicos veterinarios
debidamente registrados a prescribir medicamentos, y prohíbe la subcontratación de
médicos para ejercer la profesión al interior de las farmacias.
La Ley de Medicamentos prohíbe la venta de medicamentos bajo prescripción médica en
lugares no autorizados por la Dirección Nacional de Medicamentos, exceptuando los
medicamentos de venta libre.
La publicidad y promoción de medicamentos también es regulada por la Ley de
Medicamentos, y autoriza la publicidad únicamente a los medicamentos de venta libre, y
(21)
bajo la condición de ofrecer información fidedigna y susceptible de comprobación. Al
intentar regular la publicidad de los fármacos, el artículo 60 de la ley no detalla de forma
clara y específica la información que debe proveerse a los usuarios de medicamentos de
venta libre, recordando que para lograr ejercer una automedicación responsable, deben
cumplirse los criterios descritos por la OMS, ya descritos anteriormente. (10)(11)

16
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

La Ley de Medicamentos, sancionada en 2012, sustituye la Ley de Farmacias de 1927, y


busca actualizar la legislación encargada de regular el mercado farmacéutico. Los artículos
descritos, reflejan el énfasis de la presente legislación para intentar regular el fenómeno de
la automedicación, incentivando la consulta médica y la práctica de la automedicación
responsable.

3.8 Automedicación en Estudiantes Universitarios


La automedicación es una práctica común en diferentes sociedades, y aunque puede tener
importantes implicaciones sanitarias, esta práctica ha sido poco estudiada en la población
universitaria.
En el año 2010 se realizó en la Universidad de Valencia, España un estudio sobre
automedicación en población universitaria, encontrando que:


El 90.8% de los 501 individuos que contestaron correctamente la encuesta,
practicaba la automedicación.

Mayor frecuencia de automedicación entre el sexo femenino, siendo
estadísticamente significativo (92.7% frente a 84.7%, p: 0.009).

No se evidenciaron diferencias significativas entre estudiantes de carreras sanitarias
y no sanitarias en lo referente a la automedicación (88.9% frente a 91.6%,
respectivamente, p: 0.342). A pesar de la ausencia de relación entre el cursar o no
carreras sanitarias, se encontró que existió una asociación entre el consumo de
antibióticos y el grado de autoinformación sobre los medicamentos, presentando los
individuos con hábitos de información sobre medicamentos un consumo inferior de
antibióticos al de los que poseen escasa información (11.2% frente a 21.6%; p:
0.043).

Las vitaminas fueron consumidas significativamente en mayor medida en los
individuos que cursaban estudios sanitarios (27.8% frente a 14.6%; p: 0.002). La
edad media de la muestra fue 20.4 ± 2.3 años.

El grupo de los analgésicos fue el más usado, siendo consumido por el 73.8% de los
estudiantes que se automedican. El segundo grupo de fármacos más utilizado fueron
los antigripales (44.1%), seguido de los antidepresivos (13.4%) y los antibióticos
(12.2%)

17
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado


Se encontraron diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de consumo de
cada grupo de medicamentos en función del sexo. Así, el porcentaje de
consumidores de antibióticos fue significativamente superior entre los hombres
(22% frente a 11%; p: 0.004). Por otro lado, el porcentaje de consumo de
antigripales fue superior en mujeres que en hombres (33.9% en hombres frente a
47.1% en mujeres; p: 0.012). Los antidepresivos fueron consumidos en mayor
número por las mujeres, quedando esta diferencia en el límite de la significación
estadística (8.5% en varones frente a 14.9% en mujeres; p: 0.07). (22)

En un estudio realizado en la Universidad del Nordeste, Argentina, se abordó el problema


de la automedicación en el ámbito universitario, y se encontró que los principales síntomas
que motivaron la automedicación fueron cefalea (61%) y el síndrome gripal (26%). Los
fármacos más utilizados fueron los antiinflamatorios no esteroideos (61%) y los
antibióticos (23%) (23).
En Buenos Aires, Argentina, se estudió como población a estudiantes universitarios
menores de 20 años y del primer año de la carrera de Medicina. Se encontró que entre las
personas que se automedican, el 30% admitió haber obtenido la información necesaria para
automedicarse de médicos, el 22% de algún familiar y el 18% del farmacéutico. En este
estudio, siempre los analgésicos fueron los más utilizados (90%).
La mayor parte de los entrevistados recurrían a farmacias para obtener los medicamentos
(87%). Del mismo estudio se desprenden otros datos interesantes, como el consumo de
medicamentos caseros (29%). Se concluyó que, siendo una población joven, un alto
porcentaje de alumnos consume medicamentos, sobre todo sin prescripción médica, a pesar
de que la mayoría de los mismos son de venta bajo receta, así como resultó llamativo el
reconocimiento de efectos adversos y contraindicaciones, y sin embargo la escasa gravedad
que los estudiantes le otorgan a los mismos. (24)
Otra variable interesante a investigar entre los estudiantes de Medicina, es caracterizar los
patrones de automedicación en etapas avanzadas dentro de la carrera, y en un trabajo de
investigación de 2009 de la Universidad del Nordeste, Corrientes, Argentina se revisó la
situación. La edad media entre los encuestados fue de 24,88 años. Según las
recomendaciones para autoadministrarse los medicamentos, 76.71% se automedicaron por

18
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

conocimientos propios, confirmándose la hipótesis que se plantearon los autores del trabajo
investigativo, al encontrar una relación directamente proporcional entre el nivel de avance
de la carrera y la frecuencia de automedicación. Como conclusión se observó una actitud
favorable hacia la automedicación por parte de los estudiantes, a pesar que 20.28% de los
encuestados presentaron efectos adversos. (25)

3.9 Dinámica del Mercado Farmacéutico en El Salvador


En el año 2002, se estimó un mercado de productos farmacéuticos en El Salvador de
$105,763,508.00, siendo ampliamente dominado por los productos para uso humano, con el
93% de participación en el mercado.

Tabla 1. Tamaño Aparente del Mercado de Productos Farmacéuticos para Uso


Humano de El Salvador, año 2002, en US$. (26)

Importaciones Producción Exportaciones Mercado


local Aparente

Uso humano 132,808,354 8,477,129 42,684,001 98,601,482

Evolución del Tamaño del Mercado


La evolución del sector farmacéutico en el subsector de productos para uso humano es
notorio. Dicha evolución ocurre desde el año 2002, debiéndose principalmente a que el
gobierno amplió el presupuesto de salud gracias a fondos recibidos de varios organismos
internacionales, comportamiento similar al registrado por otros países de Centroamérica
que fueron beneficiados con el mismo programa de ayuda.

Tabla 2. Evolución del Tamaño del Sector de Productos Farmacéuticos en El


Salvador, desde 1999 hasta 2002, en US$. (26)

1999 2000 2001 2002


Uso humano 2,903,983 7,289,11 12,694,678 98,601,482

19
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

La importación de productos para uso humano en el año 2002 muestra un crecimiento del
1586% en comparación con el año anterior, explicándose como ya se mencionó a mayor
inversión pública en salud preventiva. Sin embargo, no se puede decir que esto constituya
un cambio en los hábitos de consumo, ya que la inversión fue producto de donativos para
salud. Lo que sí es claro desde 1999 hasta el año 2001 es que el subsector de medicamentos
para uso humano presenta un crecimiento mayor que otros subsectores (uso veterinario,
material médico-quirúrgico).
Las exportaciones de productos para uso humano en 2002 muestran un crecimiento de
15873%, correspondientes a más de $42 millones con respecto al año anterior. Los
principales destinos de las exportaciones de productos para uso humano son los países
centroamericanos, para los cuales se destina el 78% de las exportaciones de este subsector.
Los medicamentos de mayor demanda son los antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos,
medicamentos para síntomas gastrointestinales y potencializadores sexuales. Así mismo, se
prefieren los envases de vidrio, pues los consumidores consideran que son más higiénicos y
conservan mejor su contenido.
Las personas pertenecientes a los niveles medio y alto de la población prefieren los
medicamentos de laboratorios importantes y reconocidos, y que además no posean un
precio muy bajo, pues si es así, consideran que el medicamento es de mala calidad,
mientras que las personas de un segmento bajo de la población prefieren los medicamentos
genéricos, pues son considerados más económicos y de buena calidad. (26)

Análisis Cualitativo de la Demanda de Medicamentos


El perfil epidemiológico de El Salvador es el de un país en transición, donde todavía
persisten enfermedades infecciosas, principalmente de los aparatos respiratorio y digestivo,
que son padecidas en su mayoría por la población más vulnerable: niños menores de 5 años
y adultos mayores. Sin embargo, en años más recientes han cobrado mayor importancia
enfermedades prevalentes en países desarrollados, de tipo crónico degenerativas, como el
infarto de miocardio, que se encuentra como segunda causa de mortalidad en 2008 según
datos estadísticos del DIGESTYC, solamente por detrás de las muertes causadas por
agresiones con arma de fuego.

20
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Según las últimas cifras de diciembre de 2006, entre la población que tuvo algún problema
de salud, el 53.7% buscó ayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o
instituciones públicas y privadas de salud; mientras que el 46.3% restante se automedicó o
no consultó con nadie. De la población que pasó consulta, el 61.3% lo hizo en instituciones
del MSPAS, el 13.6% en el ISSS, el 18.9% acudió a hospital o clínica particular, y el
restante 6.3% consultó en organizaciones no gubernamentales, programas sociales,
farmacia u otros.
Con respecto a la zona geográfica, se reflejan diferencias en el uso de los servicios de salud
en el área urbana y rural, donde un 60.4% de la población urbana acude al sistema de salud
al enfermarse (principalmente al ISSS y al sector privado), mientras que solo un 48.3% de
la población rural hace uso del sistema; demandando atención principalmente en los
establecimientos del MSPAS.
La población de sexo femenino es la que más consulta al enfermarse. Cuando las mujeres
enferman, acuden al médico, enfermera o promotor de salud en un 52%, y un 0.7% acuden
a un curandero, familiar o vecino. Aún con estas cifras, es preocupante notar que un 47%
de mujeres enfermas no consultan a un facultativo. Los hombres consultaron a un médico,
enfermera o promotor de salud en un 47.9% y un 0.9% consultó a un curandero, familiar o
vecino; el 51% no consultó. (27)
Según el estudio del Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS) de la Universidad
de El Salvador y con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país es una
de las naciones con los precios más altos de medicamentos, debido a la falta de control en
los márgenes de ganancia de los importadores y las farmacias.
El estudio encontró precios de hasta 270 veces el Precio Internacional de Referencia (PIR),
en el caso de los medicamentos de marca. En el caso de los genéricos han encontrado
precios de hasta 600 veces el PIR. En líneas generales, la población paga un exceso de
precio del 52.2%, en referencia a estándares internacionales. (28)
Las cifras demuestran que hasta el 50% de los ingresos de los hogares salvadoreños está
destinado a salud. Un análisis de mercado llevado a cabo por la Oficina Económica y
Comercial de la Embajada de España en 2007, expone que la OMS califica de “inaccesible”
cuando una persona que gana el salario mínimo se costea un tratamiento de una enfermedad
pagando más de lo que gana en un día de trabajo. De hecho, los salvadoreños tienen que

21
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

sustraer 4 días de lo correspondiente a un salario mínimo, para poder comprar el


tratamiento de una enfermedad común, duplicándose en el área rural, con ocho días (29).

22
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

IV. Objetivo General


 Caracterizar el fenómeno de automedicación en estudiantes de la Universidad Dr.
José Matías Delgado.

V. Objetivos Específicos
 Reconocer los aspectos sociales, económicos, culturales y educativos, involucrados
en las causas de la práctica de la automedicación en los estudiantes de la
Universidad Dr. José Matías Delgado.
 Determinar los grupos de medicamentos más utilizados por los estudiantes de
distintas facultades de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
 Determinar los motivos principales por los cuáles las personas incluidas en el
estudio deciden optar por la automedicación.
 Establecer la fuente de conocimientos a la que recurren los estudiantes
universitarios para automedicarse.
 Establecer el lugar de obtención y disponibilidad de los medicamentos utilizados
por los estudiantes universitarios.
 Identificar los medicamentos utilizados por los estudiantes de la Universidad Dr.
José Matías Delgado para tratar los síntomas estudiados.

23
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

VI. Metodología

6.1 Tipo de Estudio


 Descriptivo y transversal.

6.2 Variables Operacionales

Tabla 3. Variables Operacionales

Variables Definición Dimensiones Indicadores


operacional
Factores Factores sociales, Socioeconómicos  Edad
socioeconómicos y económicos y  Sexo
culturales culturales  Estado civil
capaces de influir  Ingresos
en la familiares
automedicación

Académicos  Facultad
 Carrera
 Ciclo de estudio

24
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Variables Definición Dimensiones Indicadores


operacional
Patología Síntomas o N/A  Cefalea
enfermedades  Dismenorrea
descritos por  Odinofagia
los  Diarrea
encuestados  Vómitos
 Catarro común
 Infección de vías urinarias
 Ansiedad
 Insomnio
 Enfermedad ácido péptica

Grupo de medicamentos Compuestos Clasificación  Antibióticos


químicos o según grupo  Analgésicos
naturales terapéutico  Antipiréticos
utilizados con  Antialérgicos
la intención  Antidiarreicos
de tratar  Antiinflamatorios no
enfermedades esteroideos
 Ansiolíticos

25
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

6.3 Definiciones Operacionales


1. Edad:
Edad cronológica del encuestado en años.
2. Sexo:
Masculino o femenino.
3. Estado civil:
Condición legal con la que se identifica el entrevistado (soltero, acompañado,
divorciado, separado, viudo).
4. Ingresos familiares:
Cantidad de dinero total que percibe el grupo familiar al que pertenece el
encuestado en el período comprendido por treinta días.
5. Ciclo de estudio:
Ciclo académico correspondiente a la materia más retrasada según el pénsum
vigente de la carrera que el entrevistado se encuentra cursando al momento de la
encuesta.
6. Automedicación:
Selección y uso de medicamentos (incluidos productos herbarios y convencionales),
con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellas mismas pueden
identificar y sin mediar la intervención del médico.
7. Cefalea:
Dolor de características e intensidad variables referido a la cabeza.
8. Dismenorrea:
Dolor pélvico que se presenta al inicio del ciclo menstrual.
9. Odinofagia:
Dolor a la deglución.
10. Diarrea:
Aumento de la frecuencia de evacuaciones diarreicas con respecto al patrón habitual
y/o aparecimiento de evacuaciones líquidas.
11. Vómitos:
Movimiento antiperistáltico que produce la salida del contenido gástrico a través de
la boca.

26
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

12. Catarro común:


Enfermedad autolimitada de origen viral que se caracteriza por la presencia de
rinorrea, lagrimeo, tos y malestar general.
13. Infección de vías uriniarias:
Presencia de micción dolorosa y/o frecuente que puede o no asociarse a fiebre y
otros síntomas generales.
14. Ansiedad:
Estado de ánimo inespecífico que puede incluir desde sentimientos transitorios
normales con propiedades adaptativas, hasta síntomas de diversos trastornos
psiquiátricos y médicos, y se caracteriza por agitación e inquietud principalmente.
15. Insomnio:
Dificultad para el inicio y/o mantenimiento del sueño.
16. Enfermedad ácido péptica:
Grupo de síntomas referidos al sistema gastrointestinal que pueden incluir:
epigastralgia urente, dispepsia o reflujo gastroesofágico.

6.4 Universo
El universo utilizado para este estudio son todos los alumnos activos de la
Universidad Dr. José Matías Delgado para el segundo semestre del año 2011, los
cuales suman un total de 6,792 estudiantes.

6.5 Muestra
Para obtener el cálculo de la muestra se solicitaron los datos a registro académico de
la universidad. El proceso de muestreo se realizó en base a un método aleatorio
doblemente estratificado, por facultad y sexo, luego se realizó un ajuste por posibles
pérdidas de la muestra, debido a que se estima que un 15% de las encuestas pueden
contener datos incompletos o poco confiables.

27
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

La fórmula utilizada en el cálculo muestral fue la siguiente:

Donde:
 N = Total de la población
 Z= 1.96 (si la seguridad es del 95%)

 p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)


 q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
 d = precisión (en este caso deseamos un 3%)

Para el ajuste de pérdidas se utilizó la siguiente fórmula:

Los resultados de estas operaciones, se muestran a continuación, y corresponden a la


cantidad total de encuestas que se deben obtener, la cual ha sido estratificada por sexo, para
obtener así una distribución que refleje la composición de cada facultad.

28
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Tabla 4. Cálculo de la muestra por facultades

Facultad Total de Muestra Femenino Masculino


estudiantes Sin ajuste Con Ajuste Total Total
Economía, 2621 188 221 119 102
Empresa y
Negocios
Jurisprudencia 885 165 194 102 92
y Ciencias
Sociales
Ciencias y 2132 185 218 134 84
Artes
Agricultura e 273 117 137 64 73
Investigación
Agrícola
Ingeniería 478 143 168 51 117
Industrial
Ciencias de la 402 135 159 86 73
Salud
Total 6791 933 1097 556 541

29
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

6.6 Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión

1. Ser estudiante activo de la Universidad Dr. José Matías Delgado.


2. Mayor de 18 años de edad.
3. Aceptar voluntariamente su participación en el estudio firmando el consentimiento
informado.

Criterios de exclusión

1. Encontrarse al momento de la entrevista cursando dos o más carreras dentro de la


universidad.
2. Alumnos en proceso de graduación.

6.7 Procedimiento de recolección de muestra e Instrumento a utilizar


Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta (ver Anexo 1) elaborada en base a
las variables operacionales descritas y estructurada en cuatro partes: datos generales,
evaluación económica, conocimiento general sobre medicamentos y conocimientos
específicos sobre medicamentos. Se realizó una prueba piloto con 20 estudiantes de la
Escuela de Medicina de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Se capacitaron un total de 17 estudiantes voluntarios de la Escuela de Medicina,
adquiriendo de esta forma la habilidad para llenar el instrumento de recolección de datos,
realizar una adecuada entrevista, y tabular los datos obtenidos en una hoja de cálculo
disponible en línea.
Se realizaron reuniones semanales con los encuestadores para solventar problemas al
realizar el trabajo de campo, así como para hacer entrega física de las encuestas llenadas
durante la semana.
Como mecanismo control de calidad, se realizaron revisiones semanales de los datos
vaciados en la hoja de cálculo, relacionándolos con sus respectivas encuestas físicas.

30
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

6.8 Procedimientos utilizados en los aspectos éticos.


Se garantizó el anonimato y confidencialidad de todos los alumnos que participaron en el
estudio, evitándose usar nombres propios y usando códigos de identificación. Basados en la
Guía de Ética Internacional para estudios epidemiológicos (30), se elaboró el
consentimiento informado (ver Anexo 2), el cual se presentó a las personas entrevistadas, y
al aceptar, se pidió que firmaran dicho acuerdo.

6.9 Análisis de Datos


Se utilizó el software de Microsoft Office 2010 como programa procesador de palabras.
Además se utilizó:

 Google Docs :
Se utilizó como hoja de cálculo en línea donde los encuestadores tabularon los datos
obtenidos en el trabajo de campo.
 Microsoft Excel 2010:
Se utilizó para el análisis descriptivo acerca de medidas de tendencia central.
 GraphPad Prism 5:
Se utilizó para el análisis probabilístico, y se utilizaron las pruebas:
o Prueba de Chi Cuadrado
o Prueba de Fisher.

Ambas pruebas se analizaron para 2 colas para tener una certeza real de la
asociación entre resultados.

31
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

VII. Resultados
Se realizaron un total de 998 encuestas, teniendo la necesidad de anular 15 encuestas
debido a encontrarse mal llenadas en más de 30% de su contenido. El total restante equivale
al 105.5% del cálculo muestral simple, y al 89.7% del ajuste por pérdidas.

7.1 Población
La edad media de la población encuestada fue 21 ± 2.46 años, oscilando entre los 18 y 48
años. La distribución de la población según sexo muestra una relación de 1:1, inclinándose
ligeramente hacia el sexo femenino (476 hombres y 507 mujeres).
La mayoría de los encuestados manifestaron ser solteros (96.2%); en segundo lugar
encontramos a los casados (2.1%), 15 personas (1.53%) refieren convivir en unión libre, y
solamente se encuestó un viudo (ver Tabla 5).

32
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Tabla 5. Descripción de la población encuestada

.
Unión
Soltero Casado(a) Viudo(a) Total
libre
Agricultura e
105 (10.7%) 1 (0.1%) 6 (0.6%) 112 (11.3%)
Investigación Agrícola
Masculino 52 (5.3%) 1 (0.1%) 2 (0.2%) 55 (5.6%)
Femenino 53 (5.4%) 4 (0.4% 57 (5.8%)
Ciencias de la Salud 139 (14%) 1 (0.1%) 140 (14.2%)
Masculino 64 (6.5%) 64 (6.5%)
Femenino 75 (7.6%) 1 (0.1%) 76 (7.7%)
Ciencias y Artes 197 (20%) 8 (0.8%) 1 (0.1%) 2 (0.2%) 208 (21.1%)
Masculino 73 (7.4%) 3 (0.3% 1 (0.1%) 77 (7.8%)
Femenino 124 (12.6%) 5 (0.5%) 1 (0.1%) 1 (0.1%) 131 (13.3%)
Economía, Empresas
195 (20%) 3 (0.3%) 3 (0.3%) 201 (20.4%)
y Negocios
Masculino 90 (9.1%) 2 (0.2%) 1 (0.1%) 93 (9.5%)
Femenino 105 (10.6%) 1 (0.1%) 2 (0.2%) 108 (10.9%)
Ingeniería Industrial 145 (14.7%) 3 (0.3%) 2 (0.2%) 150 (15.2%)
Masculino 101 (10.2%) 2 (0.2%) 2 (0.2%) 105 (10.6%)
Femenino 44 (4.5%) 1 (o.1%) 45 (4.6%)
Jurisprudencia y
165 (16.7%) 5 (0.5%) 2 (0.2%) 172 (17.5%)
Ciencias Sociales
Masculino 78 (7.9%) 2 (0.2%) 2 (0.2%) 82 (8.3%)
Femenino 87 (8.8%) 3 (0.3%) 90 (9.1%)
21
Total 946 (96.2%) 1 (0.1%) 15 (1.5%) 983 (100%)
(2.1%)

33
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Ingresos Familiares
Se encontró que el 66% de la población refiere ingresos familiares mensuales de $1000 ó
más.

Tabla 6. Ingresos familiares mensuales

Ingresos
Número de
familiares
encuestados
mensuales
11%
$100 a $500 106
33%
23%
$501 a $1000 227

$1000 a $1500 328 33%

Más de $1500 322


$100 a $500 $501 a $1000

Total 983 $1000 a $1500 Más de $1500

7.2 Automedicación
La cantidad de estudiantes que recurren a la automedicación es alta, ya que el 92.87%
refiere automedicarse, siendo la relación de éstos respecto a los que no se automedican de
13:1.

Tabla 7. Automedicación en los estudiantes encuestados

Recurre a la automedicación 913 (92.9%)


No se automedica 70 (7.1%)
Total general 983 (100%)

34
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.3 Automedicación y edad


El 65.6% de encuestados se agruparon entre los 18 y 21 años, encontrando que el 93.8% de
éstos, expresaron automedicarse. No se encontró asociación estadística significativa entre
automedicación y edad.

Gráfico 1. Automedicación y edad


100%
80%
60%
40%
20%
0%
18 a 21 22 a 25 26 a 29 Más de 30
No se automedica 40 28 2 0
Se automedica 605 275 28 5

p no significativa >0.05

7.4 Automedicación y sexo


Los encuestados del sexo femenino manifestaron automedicarse con más frecuencia que los
del sexo masculino, encontrando una relación de 19:1 entre las mujeres, y de 10:1 en los
hombres (ver Tabla 8). . Se encontró una fuerte asociación entre automedicación y sexo,
obteniendo una p de 0.0063 (Riesgo Relativo 1.478; ϕ 0.307) (ver Anexo 6).

Tabla 8. Automedicación y sexo

Se automedica No se automedica

Masculino 431 (90.55%) 45 (9.45%)

Femenino 482 (95.97%) 25 (4.93%)

p muy significativa <0.01

35
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.5 Automedicación y estado civil


La automedicación predomina en el grupo de los solteros, con una relación de 13:1. Se
encuestó únicamente a un viudo. No se encontró que exista asociación entre
automedicación y estado civil, p de 0.1333 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Automedicación y estado civil

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Soltero(a) Casado(a) Unión libre
No se automedica 65 2 3
Se automedica 881 19 12

p no significativa >0.05

7.6 Automedicación e ingresos familiares


Podemos observar que el grupo de menores ingresos familiares presenta la mayor relación
de estudiantes que se automedican, siendo de 34:1. El grupo que posee ingresos entre
$1000 a $1500 es el que presenta la menor relación, siendo de 8:1 (ver Gráfico 3). No se
encontró asociación entre automedicación e ingresos familiares, p de 0.0580.

Gráfico 3. Automedicación e ingresos familiares

100%
80%
60%
40%
20%
0%
$1000 a
$100 a $500 $501 a $1000 Más de $1500
$1500
No se automedica 3 10 32 25
Se automedica 103 217 296 297

p no significativa >0.05

36
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.7 Automedicación según facultad de estudio


Los estudiantes de Agricultura e Investigación Agrícola se automedicaron con una relación
de 21:1, seguida por la facultad de Ciencias de la Salud con una relación de 19:1 (ver
Gráfico 4). No se encontró asociación entre facultad y automedicación, p de 0.4973.

Gráfico 4. Automedicación según facultad

Agricultura e Investigación Agrícola 107 5


Ciencias de la Salud 133 7
Ciencias y Artes 194 14
Economía, Empresas y Negocios 182 19
Ingeniería Industrial 141 9
Jurisprudencia y Ciencias Sociales 156 16

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Se automedica No se automedica

p no significativa >0.05

7.8 Automedicación y ciclo de estudio


Un total de 267 encuestados, siendo el grupo mayoritario perteneció al ciclo 4 (ver Tabla
9). Al obtener la relación de automedicación, el ciclo 6 fue el principal con 36:1.

37
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Tabla 9. Automedicación y ciclo de estudio

No se
Ciclo actual Se automedica Total
automedica
Ciclo 1 61 (6.2%) 12 (1.2%) 73
Ciclo 2 248 (25.2%) 19 (1.9%) 267
Ciclo 3 60 (6.1%) 8 (0.8%) 68
Ciclo 4 250 (25.4%) 17 (1.7%) 267
Ciclo 5 23 (2.3%) 3 (0.3%) 26
Ciclo 6 178 (18.1%) 5 (0.5%) 183
Ciclo 7 8 (0.8%) 1 (0.1%) 9
Ciclo 8 40 (4%) 5 (0.5%) 45
Ciclo 9 3 (0.3%) 0 3
Ciclo 10 39 (3.9%) 0 39
Ciclo 11 2 (0.2%)) 0 2
Ciclo 12 1 (0.1%) 0 1
Total 913 (92.8%) 70 (7.1%) 983

7.9 Automedicación y botiquín en casa


La automedicación es practicada más frecuentemente entre los encuestados que
manifestaron poseer botiquín en casa, encontrando en este grupo una relación de 15:1,
mientras que entre los que no poseen botiquín fue de 8:1 (ver Tabla 10). Se encontró
asociación entre automedicación y el poseer botiquín en casa, encontrando un valor p de
0.0376 (Riesgo Relativo 1.052; ϕ 0.19) (ver Anexo 7).

Tabla 10. Automedicación y botiquín en casa


Se automedica No se automedica
Posee botiquín 749 (76.2%) 50 (5.1%)
No posee botiquín 164 (16.7%) 20 (2%)
Total 913 (92.9%) 70 (7.1%)

p significativa <0.05

38
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.10 Preferencia de medicamentos


Se preguntó a los encuestados acerca de su preferencia con respecto al tipo de
medicamentos que utilizarían para automedicarse, encontrando que el grupo de los
medicamentos considerados como tradicionales fueron escogidos con respecto a los
fármacos alternativos en una relación de 8:1.

Tabla 11. Preferencia según tipo de medicamento

Medicamentos tradicionales 875 (89%)


Medicamentos alternativos 108 (11%)
Total general 983 (100%)

7.11 Lugar de obtención de medicamentos


Al interrogar a los encuestados sobre los lugares a los cuales recurrían para obtener
medicamentos, la mayoría mencionó la farmacia (90%), seguido del supermercado
(37.4%). En último lugar se encontró el mercado (11.8%) (ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Lugar de obtención de medicamentos para automedicarse

ISSS 208 775

MINSAL 184 799

Supermercado 368 615

Tienda 309 674

Mercado 116 867

Farmacia 885 98

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Es fuente de medicamentos No es fuente de medicamentos

39
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.12 Razones para no consultar al médico


El 50% de los estudiantes expresó que no consultaría con un médico por falta de tiempo, un
26% mencionó que no le interesaba, y un 21% por falta de dinero (ver Anexo 4).

7.13 Fuentes de información influyentes al automedicarse


Al preguntar a los estudiantes las fuentes que consideraban importantes al momento de
obtener información para automedicarse, el consejo de otras personas fue la fuente más
importante con 60.2%, seguido de la televisión con 48.6%, el Internet con 46.8%, la prensa
con 34.1% y en último lugar la radio con 28.8%.

7.14 Interés en información anexa a los medicamentos


Se encontró que las instrucciones de uso y la fecha de vencimiento fueron la información
provista por el laboratorio farmacéutico que más interesó a los encuestados.

Gráfico 6. Interés en información anexa a los medicamentos

Contraindicaciones 480 503

Fecha de vencimiento 687 296

Componentes 410 573

Instrucciones 684 299

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Le interesa No le interesa

40
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.15 Grupos terapéuticos más usados


El grupo terapéutico más utilizado para automedicarse fue el de los analgésicos y
antipiréticos, utilizándose en 84.8% de las ocasiones. En segundo lugar se encontraron los
antibióticos usándose en 42.7%, y en tercero los fármacos antihistamínicos con 40.6%. En
el Anexo 10 se describe detalladamente los medicamentos utilizados en los diferentes
síntomas o patologías.

Tabla 12. Grupos terapéuticos más usados

Grupo terapéutico Frecuencia


Analgésicos y antipiréticos 834
Antibióticos 420
Antihistamínicos 399
AINE 284
Benzodiacepina 183
Antidiarreicos 143
Sales de rehidratación oral 135
Anti H2 132
Antieméticos 111
Bismuto y derivados 85
Antiácidos 70
Antigripales 42
Inhibidor de bomba de protones 12
Medicamentos naturales 8
Vitaminas 1
Otros 32

41
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

7.16 Automedicación según problema

Cefalea
De los 983 encuestados, 712 (72.4%) manifestaron haber presentado cefalea durante el
último año previo a la encuesta. El medicamento utilizado más frecuentemente es el
acetaminofén con un 49.3%, seguido por el ibuprofeno con 17.8% y el ácido acetilsalicílico
con 15.5%. Es importante mencionar que en cuarto lugar se mencionó el diazepam con
2.81%. Cuatro estudiantes (0.6%) mencionaron consumir tetraciclina para este síntoma (ver
Anexo 10).

Tabla 13. Medicamentos utilizados para cefalea

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Acetaminofén 351 49.30%
Ibuprofeno 127 17.84%
Ácido acetilsalicílico 111 15.59%
Diazepam 20 2.81%

Dismenorrea
Del total de encuestas, 42% mencionaron haber presentado dismenorrea en el año previo.
El medicamento más utilizado para este síntoma fue el ibuprofeno con 38%, siguiéndole el
acetaminofén con 19.37%, el diclofenac con 9.68% y el ácido acetilsalicílico con 4.6%.
Otros antiinflamatorios no esteroideos fueron utilizados con menor frecuencia, y una
encuestada manifestó utilizar anticonceptivos orales para esta patología (ver Anexo 10).

Tabla 14. Medicamentos utilizados para dismenorrea

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Ibuprofeno 157 38.01%
Acetaminofén 80 19.37%
Diclofenac 40 9.68%
Ácido acetilsalicílico 19 4.60%

42
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Odinofagia
Del total de encuestados, 58.8% manifestó haber presentado odinofagia durante el último
año. El medicamento más utilizado fue la amoxicilina con 27.68%. El 21.11% expresó
consumir acetaminofén, y el 19.72%, loratadina. Con menor frecuencia se recurrieron a
otros antibióticos como la ciprofloxacina, y en menor medida azitromicina y tetraciclina;
mientras que otros optaron por remedios naturales como el bálsamo, la miel o el limón (ver
Anexo 10).

Tabla 15. Medicamentos utilizados para odinofagia

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Amoxicilina 160 27.68%
Acetaminofén 122 21.11%
Loratadina 114 19.72%
Clorfeniramina 29 5.02%

Diarrea
Un total de 366 estudiantes dijeron haber presentado diarrea durante el último año,
representado el 37.2% del total de participantes. El medicamento más frecuentemente
utilizado fue el uso de antidiarreicos combinados con sulfadiazina, sulfaguanidina, caolín y
pectina (Intestinomicina®), consumido por 35.52%. En segundo lugar, se mencionó el uso
de sales de rehidratación oral con 21.58%. Es interesante encontrar el uso de diversos
antibióticos para tratar la diarrea, principalmente el trimetoprim sulfametoxazol con 7.92%,
(ver Anexo10).

Tabla 16. Medicamentos utilizados para diarrea

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Antidiarreico combinado 130 35.52%
Suero oral 79 21.58%
Trimetoprim sulfametoxazol 29 7.92%
Subsalicilato de bismuto 27 7.38%

43
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Vómitos
Del total de estudiantes encuestados, 273 o 27.8%, manifestó haber presentado vómitos en
el año previo a la encuesta. Se obtuvo que el medicamento más utilizado fue el
dimenhidrinato con 23.81%, en segundo lugar las sales de rehidratación oral con 20.51%, y
en tercer lugar la metoclopramida con 11.35%. Otros estudiantes dijeron consumir
remedios como agua carbonatada, bebidas rehidratantes deportivas, o incluso agua (ver
Anexo 10).

Tabla 17. Medicamentos utilizados para vómitos

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Dimenhidrinato 65 23.81%
Suero oral 56 20.51%
Metoclopramida 31 11.35%
Leche de magnesia 30 10.99%

Catarro común
Un total de 707 de los participantes, ó 71.9% dijo haber presentado un cuadro catarral
durante el último año. El medicamento más utilizado fue el acetaminofén, por el 36.9% del
grupo. En segundo lugar se mencionó la loratadina con 25%, y en tercero la amoxicilina
con 9.62%. Es curioso encontrar que mientras un número menor dijo utilizar remedios
inocuos como té o limón, un participante dijo usar aciclovir, y otro usar vacuna contra
influenza (ver Anexo 10).

Tabla 18. Medicamentos utilizados para catarro común

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Acetaminofén 261 36.91%
Loratadina 177 25.03%
Amoxicilina 68 9.62%
Clorfeniramina 62 8.77%

44
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Infección de vías urinarias


Se encontró que 199, es decir 20.2% de los encuestados presentó disuria en el año previo al
estudio. Se obtuvo en primer lugar con el 33.16% a la ciprofloxacina, seguido por la
amoxicilina con 12.56%, al ibuprofeno con 9.54% en tercer lugar, y a la nitrofurantoína con
8.04%. Con menor frecuencia se utilizaron otros medicamentos como el acetaminofén y la
fenazopiridina (ver Anexo 10).

Tabla 19. Medicamentos utilizados para infección de vías urinarias

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Ciprofloxacina 66 33.16%
Amoxicilina 25 12.56%
Ibuprofeno 19 9.54%
Nitrofurantoína 16 8.04%

Ansiedad
Se encontró que de los 983 encuestados, 250 o 25.4% manifestó haber padecido ansiedad
en el año previo a la encuesta. De éstos, el medicamento más utilizado fue el diazepam con
15.2%, el lorazepam en segundo con 6.4% y el bromazepam en tercero con 5.2%. Algunos
estudiantes manifestaron tomar antihistamínicos como dimenhidrinato o clorfeniramina. Un
estudiante dijo tomar sibutramina, y otro mencionó consumir tizanidina (ver Anexo 10).

Tabla 20. Medicamentos utilizados por ansiedad

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Diazepam 38 15.20%
Lorazepam 16 6.40%
Bromazepam 13 5.20%
Dimenhidrinato 10 4%

45
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Insomnio
Un total de 372 encuestados expresó haber presentado insomnio durante el último año,
representado el 37.8% del total. El fármaco más usado fue el diazepam con 15.86%,
seguido por el lorazepam con 5.91% y el bromazepam con 3.49%. De los 372 estudiantes
que presentaron insomnio 252 dijeron no consumir ningún medicamento. Como dato
curioso se encontró que dos personas consumen ciprofloxacina para tratar el problema (ver
Anexo 10).

Tabla 21. Medicamentos utilizados para insomnio

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Diazepam 59 15.86%
Lorazepam 22 5.91%
Bromazepam 13 3.49%
Clorfeniramina 12 3.22%

Enfermedad ácido péptica


Se encontró que 309 de 976, o 31.6% encuestados presentaron síntomas de enfermedad
ácido péptica. El medicamento más utilizado, con un 42.7% fue la ranitidina, teniendo en
segunda posición la leche de magnesia con 11.97%, y al subsalicilato de bismuto en tercera
con 9.7%. Doce pacientes manifestaron usar algún inhibidor de bomba de protones (3.8%).
Vale la pena recalcar que 11 estudiantes refirieron usar acetaminofén para tratar el
problema, y tres utilizan ácido acetilsalicílico para el mismo (ver Anexo 10).

Tabla 22. Medicamentos utilizados para enfermedad ácido péptica

Medicamento Frecuencia Porcentaje


Ranitidina 132 42.71%
Leche de magnesia 37 11.97%
Bismuto 30 9.71%
Acetaminofén 11 3.56%

46
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

VIII. Discusión
Los resultados encontrados en la población universitaria cuantifican de forma objetiva la
dimensión de la poblemática entre los estudiantes, y sientan la base para emprender
acciones encaminadas a mejorar la situación. Así, se encontró que el 92.9% de los
estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado recurre a la automedicación, siendo
(22)
un porcentaje cercano al encontrado por Guillem Saiz et al , en su estudio de 2010
realizado en Valencia, España, donde el 90.8% de la población universitaria practica la
automedicación; encontrando una menor proporción en el estudio realizado por Achor et al
(23)
en la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina en 2009, con 83%; mientras que
(30)
Bastante et al en la Universidad Autónoma de Madrid encontró que el 63% de la
población se automedica.
En nuestro país, estudios como el de Amaya y Quintanilla (1) realizado por la Universidad
Dr. José Matías Delgado en 2010, encontró que un 59% de la población de San Ignacio,
Chalatenango se automedica.

Edad
Al limitarnos a estudiar una población universitaria, se encuestó una población
predominantemente joven, con una media de 20.98 años, resultando difícil comparar los
resultados obtenidos con la mayoría de estudios de automedicación en población general,
donde la diversidad de los participantes permite distribuirlos más uniformemente en los
distintos grupos etarios.
El estudio de Aguado et al (32) en estudiantes de farmacia, encontró que el grupo de mayor
edad (mayores de 27 años) es el que más frecuentemente se automedica con 89.47%;
mientras que Riedemann (34) encontró una tendencia similar, al encontrar que los individuos
de mayor edad practican la automedicación con mayor frecuencia, siendo de 59.3% entre
los encuestados de 15 a 24 años, mientras que en el grupo entre 55 y 64 fue practicada en
un 78.1%.

47
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Sexo
Se encontró entre los encuestados que reconocieron automedicarse, que el 52.8% pertenece
al sexo femenino, presentando la frecuencia de automedicación y el sexo una asociación
estadísticamente significativa, al encontrar una p de 0.0063. Los resultados obtenidos son
coherentes a los encontrados en la mayoría de estudios que abordan el problema, en los que
el sexo femenino suele prevalecer. Así, Gómez O et al (36), encontró en su estudio de 2009
en Toluca, México, que el 61.05% de las personas que se automedican son mujeres;
(31)
resultado similar al de Bastante et al , donde el 64% de los participantes que se
(41)
automedican pertenecieron al sexo femenino. Mientras que en el estudio de Ortiz et al
en mayores de 18 años en Bolivia, el predominio de las mujeres fue mayor, siendo del 78%.
La diferencia encontrada según sexo probablemente se deba a múltiples aspectos, que van
más allá del alcance de nuestra investigación, aunque un aspecto importante que no
debemos olvidar al analizar el problema es la presencia de dismenorrea exclusivamente en
mujeres. Así, el año previo a la encuesta, 81.5% de éstas presentó dicho síntoma,
automedicándose por tal motivo el 75.8%, contribuyendo de forma importante a la mayor
frecuencia del fenómeno en el sexo femenino.

Estado civil
De los 983 estudiantes encuestados, el 96.2% son solteros, siendo difícil comparar
adecuadamente los distintos grupos según su estado civil (ver Gráfico 1). La frecuencia de
automedicación fue superior al 80% en todos los grupos, sin encontrar significancia
estadística entre automedicación y estado civil.
(32)
Estudios como el desarrollado por Aguado et al , encontró que el 85.4% de los
encuestados solteros se automedican, siendo solamente superior con respecto al grupo de
(1)
casados en un 2%; mientras que Amaya y Quintanilla , encontró que el 64% de los
solteros recurren a la automedicación, siendo éste el grupo mayoritario, aunque sin
encontrar significación estadística en sus hallazgos (p de 0.3101).

48
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Ingresos Familiares
Una variable que suele investigarse en la mayoría de estudios sobre automedicación son los
ingresos familiares. Se encontró que los grupos de ingresos familiares menores a $1000 se
automedican con una relación de 25:1, siendo superior a la relación encontrada entre
quienes poseen ingresos superiores a $1000 (10:1) (ver Gráfico 2), sin encontrar asociación
(33)
estadística entre ambas variables. El estudio por Centeno y Quiroz en el distrito del
Cuzco, Perú; muestra una tendencia similar, donde los niveles socioeconómico bajo (100%)
y medio bajo (55.4%) consumen medicamentos sin receta con más frecuencia que los
grupos clasificados como medio alto (46.9%) y alto (25%).
(34)
Riedemann et al encontraron en la región de la Araucanía, Chile en 2001, que los
entrevistados de estrato socioeconómico bajo se automedicaron en un 72.8%, los del estrato
medio en un 55.6% y los del estrato alto en un 20.5%.
(35)
El estudio de Llanos Zavalaga et al , realizado en cinco provincias de Cajamarca, Perú
en 2001, encontró resultados opuestos, donde se asoció el consumo de medicamentos sin
receta a mayores ingresos familiares. En dicho estudio, se infiere que la población con
menores ingresos probablemente busque obtener medicamentos mediante la consulta
médica a la red pública de Salud.

Facultad de estudio
Al relacionar el fenómeno de la automedicación con respecto a la facultad a la que
pertenecen los encuestados, se encontró que la facultad de Agricultura e Investigación
Agrícola presentó el porcentaje más alto de automedicación, seguida por la facultad de
Ciencias de la Salud.
(37)
Los hallazgos encontrados son similares a los obtenidos por Buritica et al , donde las
facultades que más se automedicaron fueron las de Ciencias de la Salud y Ciencias
Agropecuarias, con 30.3% y 20%, respectivamente.
Un factor que se podría pensar está estrechamente relacionado con la automedicación es la
pertenencia a la facultad de Ciencias de la Salud, encontrando entre éstos una relación de
19:1, mientras que en los estudiantes de las demás facultades fue de 12:1, no encontrando
significancia estadística entre ambas variables (p de 0.3751) (ver Anexo 3). Guillem Saiz(22)
encontró resultados similares, al no encontrar diferencias significativas entre estudiantes de

49
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

carreras sanitarias y no sanitarias al automedicarse (88.9% frente a 91.6%, respectivamente,


p de 0.342).

Avance en la carrera
La mayoría de encuestados pertenecen a ciclos pares, y esto se debe a que nuestra encuesta
se realizó en la segunda mitad del año académico, explicando dicho fenómeno. A pesar que
(22) (38)
ciertos estudios como los de Guillem Saiz , el realizado por Grela , el desarrollado
(25) (39)
por Araoz , y el realizado por Calvi han comparado en sus estudios a los estudiantes
del área básica con respecto a los del área clínica entre los estudiantes de Medicina, no se
ha estudiado en los principales estudios de referencia la relación entre automedicación y
avance académico en las facultades no relacionadas a Salud.

Botiquín en casa
El 81.3% de los encuestados manifestó poseer botiquín en casa, encontrado significancia
estadística entre ambas variables, resultado que puede compararse con el estudio realizado
(1)
en San Ignacio, Chalatenango por Amaya y Quintanilla , el cual encontró asociación
entre automedicación y botiquín en casa (RR 1.14).
Al encontrar este hallazgo en particular, es necesario cuestionar la importancia de poseer
botiquín en casa, y valorar en futuros estudios la relación riesgo/beneficio con respecto a
esta conducta, que en la población universitaria del presente estudio fue mayoritaria
(81.3%).

Fuente de medicamentos
Es importante mencionar que al momento de realizar la encuesta, las respuesta sobre el
lugar de obtención de medicamentos no fue mutuamente excluyente, pudiendo un
encuestado manifestar que obtiene medicamentos de múltiples sitios.
La mayoría de los encuestados manifestó obtener medicamentos de farmacias, encontrando
en segundo lugar, muy por detrás al supermercado (ver Gráfico 5). El resultado obtenido es
(32)
similar al descrito por Aguado , donde el 67% de los encuestados manifestó obtener
medicamentos de la farmacia, siendo éste el grupo mayoritario

50
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Es relevante mencionar que el MINSAL y el ISSS fueron mencionados por menos del 20%
de los encuestados, encontrándose por delante únicamente del mercado, resultado
(1)
discordante al de Amaya y Quintanilla , donde 71% de la población de San Ignacio,
Chalatenango, obtiene medicamentos ya sea de hospitales públicos o unidades de salud.

Preferencia de medicamentos (tradicionales o alternativos)


Se interrogó a los estudiantes acerca de la preferencia de medicamentos con respecto a su
origen (tradicionales contras alternativos). Se explicó a los encuestados que los
medicamentos tradicionales eran aquellos de origen químico, mientras que los alternativos
eran los de origen natural, artesanal o similares.
El 89% de los encuestados prefirió los medicamentos tradicionales, hecho que
probablemente pueda relacionarse a la tendencia predominante de obtener medicamentos de
las farmacias, donde el consejo del farmacéutico tiene el potencial de influenciar la decisión
con respecto a los medicamentos usados por los encuestados (ver Gráfico 5). El estudio de
Amaya y Quintanilla (1) en cambio, encontró que el 71.6% de los habitantes de San Ignacio,
Chalatenango utiliza remedios naturales, resultado muy distante al encontrado en la
Universidad Dr. José Matías Delgado, donde únicamente 11% manifestó preferir los
medicamentos alternativos.

Razones para no consultar al médico


Se encontró que la falta de tiempo fue la razón principal para no consultar al médico (ver
Anexo 4), encontrándola también como motivación más frecuente para automedicarse en el
(41)
estudio de Ortiz Aparicio et al , representando el 45% de su muestra. En cambio, el
(32)
estudio de Aguado menciona la falta de tiempo como motivación para automedicarse
únicamente en 5% de los encuestados, siendo la falta de gravedad de los síntomas la razón
(38)
principal para no consultar al médico en 61% de su muestra. Grela et al describe la
misma razón en su estudio, encontrándola en un 50% de los participantes de su encuesta.
Un aspecto interesante es la relación de automedicación y el poseer familiares médicos. Se
encontró que el poseer familiares médicos es razón para automedicarse únicamente en 7 de
los 983 encuestados (0.7%), y aunque no se investigó la posible asociación con respecto a
(22)
esta situación, estudios como el de Guillem Saiz en población universitaria española,

51
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

describe que los hijos de padres con formación sanitaria se automedican en menor
porcentaje que los hijos de padres sin formación sanitaria (86.3% contra 91.98%).

Fuentes de información
Se investigó en la población universitaria la influencia de diferentes fuentes de información
para automedicarse, aclarando que las opciones no eran mutuamente excluyentes. La fuente
principal entre los estudiantes universitarios fue el consejo de otras personas con 60.2%,
(40)
resultado similar al encontrado por Castruonovo , donde el consejo de familiares y
amigos fue la fuente más importante. La radio fue el medio de comunicación menos
influyente al momento de automedicarse.
Un aspecto interesante, es la diferencia entre las principales fuentes de información entre
los encuestados pertenecientes a Ciencias de la Salud con respecto a las demás facultades,
encontrado al internet con 67.1% como fuente principal en los primeros; y a la información
obtenida de “otras personas”, con 62.6% en los últimos. La diferencia encontrada entre
ambos grupos refleja, probablemente, actitudes distintas con respecto a los medicamentos,
donde la formación académica, el conocimiento aparente con respecto a medicamentos y la
percepción de la enfermedad juegan un importante papel.
(40)
En el estudio de Castruonovo et al , realizado en 2007 en la Universidad de La Plata,
Argentina, se encontró que la recomendación principal al momento de consumir
medicamentos sin prescripción médica fue el consejo de familiares y amigos en 51% de los
casos entre los estudiantes de carreras relacionadas con la salud, y de 57% en las demás
(38)
carreras. Mientras que Grela encontró que en los estudiantes de 5° año de Medicina,
reconocieron que las prescripciones anteriores por el médico fueron la fuente principal de
información en 40% de los casos. En ninguno de los estudios citados se mencionó el
internet como fuente importante de información para automedicarse.

52
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Interés en información anexa de medicamentos


Un aspecto que no se ha investigado en la mayoría de estudios de automedicación, es el
interés de los consumidores por la información anexa a los fármacos que utilizan para
automedicarse.
La fecha de vencimiento fue la variable que más interesó a los encuestados. Bastante et al
(31)
, encontró que 72% de los encuestados manifestó leer la posología de los medicamentos,
sin especificar los aspectos que más interesaron a los participantes de su encuesta.
Revisar las contraindicaciones y los componentes de los fármacos interesó a menos de la
mitad de los estudiantes universitarios (ver Gráfico 8), recordando que para lograr ejercer
una automedicación responsable es importante que el usuario sea conocedor de esta
información fundamental provista por el laboratorio fabricante.
Los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud se interesaron más frecuentemente
que los pertenecientes a las demás facultades en dicha información, conducta que podría
esperarse como resultado de su formación académica (ver Anexo 8).
Dentro de la Escuela de Medicina, se agruparon los estudiantes como pertenecientes al área
básica o clínica, obteniendo una relación ligeramente superior en cuanto a interés por las
características mencionadas entre los estudiantes del área clínica, a excepción de la fecha de
vencimiento; el cual tuvo una relación de 7:1 en el área básica, y de 3:1 en el área clínica
(ver Anexo 9). Los resultados al comparar ambos grupos reflejan probablemente, una
mayor conciencia de la importancia del buen uso de los medicamentos entre los estudiantes
con mayor avance dentro de la carrera.

Grupos terapéuticos
El grupo de los analgésicos y antipiréticos, representado casi exclusivamente por el
acetaminofén fue el más utilizado, empleándose en diversas patologías, incluyendo el
catarro común e incluso la enfermedad ácido péptica donde no tienen ninguna utilidad (ver
(32)
Anexo 10). En estudios como el de Aguado et al , los analgésicos fueron el grupo
mayoritario, usándose en el 79.89% de los casos, manteniéndose la misma tendencia en el
estudio de Grela (38), donde los analgésicos fueron el grupo más usado, con 84%.
El segundo grupo más usado fue el de los antibióticos, representado mayoritariamente por
la amoxicilina. El empleo de antibióticos para problemas en los que su utilización es

53
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

innecesaria, como la odinofagia y el catarro común, es un factor importante en el


surgimiento de resistencia bacteriana, situación de importante repercusión clínica y
epidemiológica, en la que es necesario promover el uso racional y adecuado de este grupo.
(23)
Nuestros hallazgos son similares a los encontrados por Achor , donde el grupo de los
antibióticos fue el segundo más utilizado entre los universitarios en un 23% de la
(25)
población; y a los de Araoz , donde los antibióticos fueron usados en 16.41% de la
población, superados únicamente por los antiinflamatorios no esteroideos con 41.98%.
Los antihistamínicos fueron el tercer grupo más importante, usándose principalmente para
el manejo sintomático del catarro común, enfermedad en la cual no tienen indicación
clínica. Se usaron también para tratar la odinofagia, síntoma ante el cual no son eficaces. El
dimenhidrinato, al ser un antihistamínico de primera generación se incluye en este grupo, y
fue el fármaco más usado para automedicarse en caso de presentar vómito. Es curioso notar
que aunque no se investigó ninguna patología de origen alérgico, los antihistamínicos
(25)
fueron el tercer grupo más utilizado. Araoz encontró a este grupo como el cuarto más
(22)
usado, en 9.54% de los que se automedican; mientras que Guillem Saiz describe su
utilización únicamente en 6.58% de quienes se automedican, representando el séptimo
grupo según frecuencia, únicamente por delante de los anticonceptivos.
Un aspecto preocupante que se encontró en nuestra investigación fue encontrar al grupo de
las benzodiacepinas como el quinto más usado, mencionándose 183 ocasiones, incluso
utilizándose el diazepam por 20 encuestados para tratar episodios de cefalea (ver Anexo
10). El estudio de 2008 realizado en Guayaquil, Ecuador por Paredes et al (42), encontró que
el 10.5% de los estudiantes de primer año de la escuela de enfermería manifestó haber
consumido benzodiacepinas sin prescripción médica, principalmente para tratar el
insomnio.
Al ser medicamentos que se clasifican como de venta controlada, capaces de producir
dependencia y adicción, y que utilizados inadecuadamente pueden ocasionar reacciones
adversas serias, es muy importante no menospreciar este fenómeno dentro de la población
universitaria.

54
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Cefalea
Se encontró que el ibuprofeno es utilizado en un 17.8%, aun cuando tiene propiedades
analgésicas, se indica como antiinflamatorio y antirreumático, en segundo lugar tenemos el
uso de ácido acetilsalicílico en un 15.5 %, que en la actualidad se indica ampliamente
como prevención primaria y secundaria contra enfermedades cardiovasculares, al poseer
propiedades como antiagregante plaquetario. Si bien es cierto, a dosis mayores solía
utilizarse con mayor frecuencia como analgésico y antiinflamatorio, su popularidad ha
disminuido, aunque en nuestro estudio su uso fue importante; resultado similar fueron
(37)
obtenidos por Buritica O., Giraldo A , donde el grupo farmacológico más utilizado fue
el de los antitinflamatorios no esteroideos (67%) usado en un 33%, para cefalea.
Encontramos el uso de diazepam, por 20 de los encuestados, benzodiacepina con cuatro
efectos ampliamente conocidos: ansiolítico sedante, miorrelajante, anticonvulsivo, e
inductor del sueño; paradójicamente uno de sus efectos adversos a nivel de sistema
nervioso central es cefalea.
Por otra parte, la tetraciclina usada por 4 de los estudiantes, puede ocasionar como efecto
adverso manifestaciones gastrointestinales, urticaria y trastornos hematológicos; no tiene
ninguna indicación como tratamiento contra la cefalea.

Dismenorrea
El diclofenac sódico, fue utilizado en un 9.68% de los encuestados que presentaron el
problema, posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antirreumáticas, utilizado con
frecuencia para padecimientos inflamatorios no reumáticos.
El ácido acetilsalicílico, se utilizó en un 4.6% de la población, resultado similar al
(43)
encontrado por Tello y Yovera, A. , en la población mayor de 18 años del distrito de
Chiclayo –Perú, donde el uso de AINES obtuvo un 54% de uso en el total de encuestados.
Como dato relevante una encuestado manifestó utilizar anticonceptivos orales, y si bien es
cierto tienen indicación terapéutica en ciertos casos, deben ser indicados y supervisados por
un médico, debido a las contraindicaciones de su uso en personas con patologías
concomitantes como: insuficiencia renal y hepática, neoplasia de mama o ginecológicas, y
la presencia de factores de riesgo cardiovascular, este dato es comparable al obtenido por
(44)
A. Barbero-González, R. Pastor – Sánchez en su estudio “Demanda de Medicamentos

55
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

de Prescripción sin receta Médica”, donde los anticonceptivos orales fueron declarados
como tratamiento médico crónico, es decir, son medicamentos cuya primera prescripción se
realiza con receta médica y que luego las pacientes compraban sin ella, encontrándose un
dato del 3,3% de automedicación declarada en el total de este grupo.

Odinofagia
Un 26.8% de los encuestados manifestó utilizar amoxicilina, debemos recordar que la
odinofagia puede ser causada por otras patologías como: infecciones de origen viral, cuerpo
extraño, candidiasis oral, herpes simple, acalasia, citomegalovirus y otros, por lo que se
debe evitar el uso indiscriminado de antibióticos, debido a la generación de resistencia
bacteriana a los mismos.
(1)
En los resultados encontrados por Amaya y Quintanilla , dicho antibiótico fue utilizado
en un 53%, también como primer escoge, en la población de San Ignacio Chalatenango.
El 19.72% de los encuestados utilizó loratadina, probablemente utilizado en el contexto del
manejo sintomático del resfriado común, como por ejemplo: prurito, rinorrea, estornudos y
síntomas oftálmicos asociados, un similar resultado se obtuvo en el estudio antes
mencionado con un 10.3% de uso en esa población.
Los antibióticos ciprofloxacina y azitromicina, indicados en infecciones respiratorias
superiores e inferiores que también fueron utilizados, contribuyen también a la creciente
resistencia a antibióticos, como ya se mencionó en el caso de amoxicilina, este resultado es
(45)
comparable con el obtenido por Álvarez Gómez en su estudio “Prevalencia de
automedicación en estudiantes de Medicina y Farmacia de la Universidad de Granada”,
donde se encontró que aunque el grupo terapéutico de los antibióticos no es uno de los más
empleados en automedicación, el 33.3% utilizan antibióticos sin prescripción médica y
además para afecciones para las que no están indicados.

Diarrea
El uso de antidiarreicos combinados, principalmente Intestinomicina®, se utilizó en el
35.52% de los encuestados que presentaron diarrea en el año previo a la encuesta, hallazgo
(1)
similar al obtenido por Amaya y Quintanilla en la población de San Ignacio,
Chalatenango, donde el 25.3% de los encuestados utilizó dicho fármaco. Debido a que su

56
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

fórmula combina varios medicamentos, debemos analizar los efectos adversos de su


combinación: el cloranfenicol es capaz de producir discrasias sanguíneas graves y letales,
depresión severa de médula ósea con pancitopenia y anemia aplásica como reacciones
idiosincráticas independiente de la dosis, por lo que actualmente su uso está limitado para
el tratamiento de segunda línea de procesos infecciosos graves como meningitis, fiebre
tifoidea y tifus.
Sulfadiazina y sulfaguanidina, ambas pertenecientes al grupo de las sulfonamidas, han
caído en franco desuso debido al desarrollo de antibióticos con mejor perfil de seguridad.
Se debe mencionar que su poca utilización también se debe a la amplia gama de efectos
adversos entre los que se pueden mencionar: reacciones de hipersensibilidad, exantema,
fiebre, además de causar síntomas gastrointestinales como anorexia, náuseas, vómitos y
diarrea, teniendo el potencial de agravar el cuadro por el que suele indicarse.
Caolín y pectina, astringente y absorbente respectivamente, antes ampliamente utilizados
como antidiarreicos, no suelen utilizarse en la práctica médica actual.
El trimetroprim sulfametoxazol se utilizó en un 7.92% de los encuestados, al ser éste un
bactericida de amplio espectro, se indica en infecciones gastrointestinales bacterianas, no
teniendo ninguna utilidad en caso de diarreas de origen viral, que suelen ser autolimitadas,
o en la mayoría de infecciones por parásitos intestinales.
Con el uso subsalicilato de bismuto, usado en un 7.38%, antidiarreico y antiácido, es
importante conocer que dicho medicamento contiene salicilato por lo cual puede retardar el
tiempo de coagulación al tomar con anticoagulantes, además de causar hipoglicemia en
pacientes susceptibles.

Vómito
Debido a su efecto antiemético, el dimenhidrinato y la metoclopramida se utilizaron
ampliamente para tratar el vómito. El primero, utilizado en un 23.1%, es indicado
preferentemente en cuadros de vértigo o mareo por locomoción terrestre y aérea, provoca
somnolencia e hipotensión arterial por lo cual no se recomienda al conducir automóviles o
maquinara pesada o de precisión. El segundo, usado en un 11.35%, regulador de la función
motora gastrointestinal, contraindicado en pacientes cuyos vómitos sean originados por
oclusión intestinal o apendicitis aguda.

57
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

La leche de magnesia se utilizó en un 10.99% de los encuestados que presentaron vómito.


Su principal indicación es la de antiácido y laxante, está contraindicado utilizarse en caso
de vómitos, y no se posee indicación para tratar el síntoma en estudio.
No se puede pasar por alto comparar con los resultados obtenidos en la población rural por
(1)
Amaya y Quintanilla , donde el 41.2% de los encuestados no utilizaba ningún
medicamento, en segundo lugar la población utilizó sales de rehidratación oral, colocando
finalmente en quinto lugar la leche de magnesia o hidróxido de magnesio con tan solo un
6.2 % de uso en la población total.

Catarro común
La amoxicilina fue utilizada en un 9.62% de los encuestados que presentaron catarro
común, aun cuando no posee indicación terapéutica en infecciones de origen viral como ya
se mencionó anteriormente, resultado contrario al obtenido por Tello y Yovera, A. (43) en la
población mayor de 18 años del distrito de Chiclayo, Perú; donde el uso de analgésicos y
antigripales con un 37% y un 33% respectivamente, superó el uso de antibióticos, que
obtuvo un 4% de uso en dicha población, aun cuando las infecciones respiratorias fueron la
primera causa de automedicación.
Es curioso señalar que un participante mencionó utilizar aciclovir, antiviral utilizado en el
tratamiento de infecciones por herpes oral, varicela zóster y herpes genital principalmente,
no teniendo ninguna indicación en casos de catarro común.
Otro punto interesante fue el uso de vacuna contra influenza por un encuestado para tratar
el catarro común. La vacuna contra influenza es utilizada como inmunización activa contra
el virus de la influenza, y no posee ninguna indicación para tratar episodios de catarro
común. Es probable que exista confusión en este caso específico, entre el uso de vacuna
contra la influenza e inyecciones usadas para tratar los síntomas del catarro común, aunque
no lo podemos asegurar.

Infección de Vías Urinarias


Con respecto a esta patología, el uso de antibióticos se encuentra ampliamente difundido.
La ciprofloxacina se utilizó en 33.16% entre los encuestados que presentaron disuria,
medicamento indicado en infecciones del tracto urinario y en algunos casos de cistitis

58
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

hemorrágica. La amoxicilina se utilizó en un 12.6% de los casos, siendo el segundo


fármaco más usado, aun cuando no se indica como primer escoge para tratar infecciones del
tracto urinario. Se mencionó también el uso de fenazopiridina en 4 de los encuestados,
fármaco que suele indicarse para el tratamiento sintomático por infección o irritación del
tracto urinario.
Los anteriores resultados son diferentes a los obtenidos por Amaya y Quintanilla (1), donde
el medicamento más utilizado fue Urofín®, (Anhidrometilencitrato de
Hexametilenotetramina) amina con acción antibacteriana, encontrando la amoxicilina en
segundo lugar con 7.7% de uso, dato similar al obtenido en este estudio.

Ansiedad
Es importante mencionar que los medicamentos más utilizados para tratar la ansiedad
fueron: diazepam, lorazepam y bromazepam, tres benzodiacepinas que actúan como
ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a mayores dosis. Este dato se compara a los
(46)
obtenidos por Palacios. F. donde se el uso de psicofármacos sin prescripción médica,
fue encabezada por el uso de diazepam con un 48.64%, y en segundo lugar alprazolam con
un 21.62%.
Conviene señalar que hay patologías que se relacionan con ansiedad (estrés postraumático,
cuadros obsesivos-compulsivos, pánico de escena) en las que el uso de benzodiacepinas no
es siempre indispensable, usándose en nuestro estudio en ocasiones en las que
probablemente no posean indicación terapéutica. Este grupo de medicamentos es capaz de
ocasionar diversos efectos adversos, tanto inmediatos, como con su uso prolongado, y
dependientes de la dosis, pudiendo mencionar: sedación, somnolencia, ataxia, mareos,
cefalea, depresión, desorientación, disfasia o disartria, temblor, disminución de la libido,
diarrea o estreñimiento.
(1)
Un resultado diferente fue el obtenido por Amaya y Quintanilla , donde se utilizó
diazepam en un 4.4%, posicionándose como segundo escoge.
Se encontró el uso de sibutramina en un encuestado, fármaco anorexígeno, que al actuar
sobre sistema nervioso central, se le han atribuido también acciones antidepresivas,
favoreciendo control de la ansiedad y la inhibición de los impulsos.

59
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

El dimenhidrinato y la clorfeniramina son antihistamínicos de primera generación, que


como efecto secundario pueden causar sedación. Ambos medicamentos fueron usados por
14 encuestados para tratar la ansiedad, representado el 5.6% de la muestra.

Insomnio
El 67.7% de los encuestados que dijeron presentar insomnio durante el año previo a la
encuesta manifestó no usar ningún medicamento para tratar el problema.
Se encontró que los tres medicamentos más usados fueron diazepam, lorazepam y
bromazepam, representando en conjunto el 25.3% de los que presentaron insomnio. Ya se
mencionó la capacidad de las benzodiacepinas de producir tolerancia y adicción, y la
cantidad de estudiantes que las utilizan para automedicarse no debe menospreciarse; sin
(47)
embargo en un estudio llevado a cabo en Brasil por Damasceno D, et al , se menciona
que el principal medicamento utilizado por dicha población para esta patología es
Tandrilax® (mezcla de cafeína, diclofenac sódico y paracetamol).
La ciprofloxacina utilizó en dos personas encuestadas, que al carecer de efectos hipnóticos
o sedantes, en nada contribuirán al manejo de insomnio.

Enfermedad Ácido Péptica


El fármaco más usado para tratar la enfermedad ácido péptica fue la ranitidina, encontrando
que el 42.7% de los que presentaron el problema dijeron utilizar el medicamento.
El hidróxido de magnesio (leche de magnesia), usado en un 11.97%, es un potente
antiácido de acción rápida, y es importante mencionar que el magnesio retenido en la luz
intestinal,, ejerce un efecto osmótico, reteniendo agua y produciendo diarrea, por lo que es
utilizado frecuentemente tanto como antiácido, así como por su efecto catártico.
El subsalicilato de bismuto, con un 9.7% fue el tercer medicamento más usado. Entre los
problemas potenciales con su uso como antiácido podemos mencionar su contenido de
salicilato, que al utilizarse por períodos prolongados puede agravar el problema.
Datos similares se encontraron en la población de San Ignacio Chalatenango por Amaya y
(1)
Quintanilla , donde los medicamentos anteriores fueron usados en ese mismo orden de
preferencia.

60
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Los inhibidores de la bomba de protones fueron usados en 3.8% de los que presentaron
enfermedad ácido péptica, siendo el más usado el omeprazol. Los medicamentos de este
grupo pueden, con su uso crónico, causar hipergastrinemia, pudiendo predisponer a un
efecto de rebote tras la suspensión de los mismos.
El ácido acetilsalicílico, usado por tres encuestados, es utilizado incorrectamente para tratar
la enfermedad ácido péptica, y este conocimiento erróneo con respecto al uso de este
fármaco, presenta el potencial de provocar gastritis erosiva, úlceras gástricas y aumento de
los síntomas asociados con la enfermedad.

61
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

IX. Conclusiones
 La mayoría de estudiantes universitarios se automedican (92.87%).
 Los estudiantes del sexo femenino se automedican con mayor frecuencia que los del
sexo masculino (19:1 contra 10:1).
 La facultad de estudio no es un factor importante al momento de automedicarse.
 El poseer botiquín en casa condiciona a los estudiantes universitarios a
automedicarse con mayor frecuencia.
 Un alto porcentaje de los estudiantes universitarios obtienen medicamentos de las
farmacias para automedicarse (90%).
 La mayoría de estudiantes universitarios prefieren los medicamentos considerados
como tradicionales.
 La falta de tiempo fue la razón principal para no consultar al médico (50%).
 La principal fuente de información para automedicarse entre los estudiantes
universitarios es el consejo de otras personas (60.2%).
 Los analgésicos/antipiréticos (acetaminofén), antibióticos (amoxicilina) y
antihistamínicos (loratadina) son los medicamentos más utilizados en los
estudiantes universitarios.
 El uso de medicamentos de venta controlada en los estudiantes universitarios es
importante, y utilizados para patologías en los que no tienen indicación terapéutica.
 Los antibióticos son utilizados para síntomas que no requieren su uso, siendo éste
un problema importante en nuestra población.

62
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

X. Recomendaciones
Al finalizar nuestro estudio podemos recomendar:

 Dar a conocer a las autoridades sanitarias de nuestro país los resultados de éste y
otros estudios relacionados a la problemática, con el objetivo de generar acciones
encaminadas a combatir la práctica de la automedicación no responsable.
 Crear programas dirigidos a los estudiantes universitarios para mejorar el
conocimiento de los mismos con respecto a los medicamentos y sus riesgos
potenciales al utilizarse incorrectamente.
 Promover la consulta médica en la población universitaria, teniendo la oportunidad
de ampliar el servicio de la clínica universitaria, involucrando a los estudiantes de la
Escuela de Medicina en dicho proceso, y así intentar disminuir el alto grado de
automedicación en la universidad.
 Realizar estudios subsecuentes enfocados al uso de medicamentos de venta
controlada y de antibióticos en la población universitaria.

63
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

ANEXOS

64
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 1. Encuesta
ENCUE“TA AUTOMEDICACIÓN EN E“TUDIANTE“ DE LA UNIVER“IDAD DR. JO“É MATÍA“ DELGADO

INDICACIONES:

 Identificarse como estudiante de Medicina capacitado en realizar la encuesta, y solicitar de manera


voluntaria la colaboración de los estudiantes.

 Realizar las preguntas a los encuestados de forma clara y sencilla.

 Llenar personalmente los campos de cada pregunta (el encuestado no debe llenar la encuesta por sí
mismo).

 Abordar al encuestado con una buena disposición y presentación personal para lograr establecer
una adecuada comunicación con el encuestado.

 Evitar prejuiciar las respuestas del encuestado con reacciones de asombro con gesticulaciones
faciales inapropiadas, u otras actitudes que puedan influenciar la encuesta.

 La realización de cada encuesta debe demorar aproximadamente cinco minutos.

65
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

66
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

67
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

68
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 2. Consentimiento Informado


Consentimiento Informado

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en
ella como participantes
La presente investigación es conducida por médicos en proceso de graduación, de la
Universidad Dr. José Matías Delgado. La meta de este estudio es determinar las
características de la automedicación en la población estudiantil de la Universidad Dr. José
Matías Delgado. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una
encuesta. Esto tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. Lo que se pregunte en
estas encuestas se usará para analizar los datos y determinar las variables estudiadas. La
participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será
confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, serán
almacenadas por un período de tiempo de un año luego de finalizado el estudio y
posteriormente serán destruidas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer
preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede rehusar
el llenar la encuesta en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si
alguna de las preguntas le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al
investigador o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
En el siguiente apartado deberá leer detenidamente los acuerdos y Firmar de enterado:

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por médicos en


proceso de graduación. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es
determinar las características de la automedicación en la población de la UJMD.
Me han indicado también que tendré que responder una encuesta, lo cual tomará
aproximadamente 5 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de
esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro
propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que
puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme
del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.
De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar al Dr. Jaime
Roberto Jiménez , Tel: 74596946 así mismo con Dra. Gabriela Esmeralda Vallejo, Tel:
74596961.

--------------------------------- ---------------------------------------- -----------------------------------


Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

69
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 3. Automedicación según facultad

Facultad Se automedica No se Total


automedica general

Jurisprudencia y Ciencias 156 16 172


Sociales

Ingeniería Industrial 141 9 150

Economía, Empresas y Negocios 182 19 201

Ciencias y Artes 194 14 208

Ciencias de la Salud 133 7 140

Agricultura e Investigación 107 5 112


Agrícola

Total general 913 70 983

Anexo 4. Razones para no consultar al médico

Razones Cantidad de encuestados

Falta de tiempo 492

Falta de interés 259

Falta de dinero 205

Enfermedad actual es leve 9

Tiene familiares médicos 7

Sabe lo que debe consumir 6

Tiene miedo consultar 2

Por ninguna razón 2

Problemas de transporte 1

Total general 983

70
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 5. Facultad y Carrera

.
Agricultura e Investigación Agrícola 112
Ingeniería Agroindustrial 31
Ingeniería en Agronegocios 8
Ingeniería en Alimentos 73
Ciencias de la Salud 140
Doctorado en Medicina 137
Enfermería 3
Ciencias y Artes 208
Arquitectura 5
Arquitectura de interiores 6
Comunicaciones 12
Diseño Artesanal 28
Diseño Gráfico 151
Ingeniería en Alimentos 1
Psicología 5
Economía, Empresas y Negocios 201
Administración de empresas 67
Contaduría Pública 8
Economía Empresarial 53
Finanzas Empresariales 1
Gerencia Informática 3
Mercadotecnia 56
Turismo 13
Ingeniería Industrial 150
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 26
Ingeniería en Logística y Distribución 4
Ingeniería Industrial 120
Jurisprudencia y Ciencias Sociales 172
Ciencias Jurídicas 172
Total 983

71
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 6. Hoja de GraphPad Prism (automedicación y sexo)

Table Analyzed automedicacion y


sexo

Fisher's exact test

P value 0.0063

P value summary **

One- or two-sided Two-sided

Statistically significant? (alpha<0.05) Yes

Strength of association

Relative Risk 1.478

95% confidence interval 1.073 to 2.036

Odds ratio 2.013

95% confidence interval 1.214 to 3.339

Data analyzed Femenino Masculino Total

Se automedica 482 431 913

No se automedica 25 45 70

Total 507 476 983

72
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 7. Hoja de GraphPad Prism (automedicación y botiquín en casa)

Table Analyzed Automedicacion y


Botiquin
Fisher's exact test
P value 0.0376
P value summary *
One- or two-sided Two-sided
Statistically significant? (alpha<0.05) Yes
Strength of association
Relative Risk 1.052
95% confidence interval 0.9969 to 1.110
Odds ratio 1.827
95% confidence interval 1.059 to 3.152
Data analyzed Se automedica No se Total
automedica
Posee botiquín en casa 749 50 799
No posee botiquín en casa 164 20 184
Total 913 70 983

Anexo 8. Pertenencia a la facultad de Ciencias de la Salud e interés en la


información de medicamentos

Contraindicaciones (Ciencias de la Salud) 101 39

Contraindicaciones (otras facultades) 379 464

Fecha de vencimiento (Ciencias de la Salud) 119 21

Fecha de vencimiento (otras facultades) 568 275

Componentes (Ciencias de la Salud) 84 56

Componentes (otras facultades) 326 517

Instrucciones de uso (Ciencias de la Salud) 110 30

Instrucciones de uso (otras facultades) 574 269

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Le interesa No le interesa

73
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 9. Interés en información de medicamentos en la Escuela de


Medicina

Contraindicaciones (área clínica) 14 2

Contraindicaciones (área básica) 86 35

Fecha de vencimiento (área clínica) 12 4

Fecha de vencimiento (área básica) 105 16

Componentes (área clínica) 10 6

Componentes (área básica) 74 47

Instrucciones de uso (área clínica) 14 2

Instrucciones de uso (área básica) 93 28

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Le interesa No le interesa

74
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Anexo 10. Medicamentos usados según problema estudiado

Medicamento Frecuencia de uso Porcentaje


Cefalea
Acetaminofén 351 49.3
Ibuprofeno 127 17.8
Ácido acetilsalicílico 111 15.6
Ninguno 80 11.2
Diazepam 20 2.8
Antimigrañoso combinado 5 0.7
Diclofenac 4 0.6
Naproxeno 4 0.6
Tetraciclina 4 0.6
Cafeína 2 0.3
Ergotamina 2 0.3
Clonixinato de lisina 1 0.1
Flunarizina 1 0.1
Dismenorrea
Ibuprofeno 157 38.0
Ninguno 100 24.2
Acetaminofén 80 19.4
Diclofenac 40 9.7
Ácido acetilsalicílico 19 4.6
Ácido mefenámico 8 1.9
Naproxeno 3 0.7
Anticonceptivos orales 1 0.2
Clonixinato de lisina 1 0.2
Dexketoprofeno 1 0.2
Fenilbutazona 1 0.2
Ketorolaco 1 0.2
Metamizol 1 0.2
Odinofagia
Amoxicilina 160 27.7
Acetaminofén 122 21.1
Loratadina 114 19.7
Ninguno 93 16.0
Clorfeniramina 29 5.0
Ciprofloxacina 28 4.8
Ácido acetilsalicílico 9 1.6
Antigripal combinado 8 1.4
Mebocaína 6 1.0

75
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Azitromicina 1 0.2
Bálsamo 1 0.2
Decalinio/dibucaína 1 0.2
Dextrometorfán 1 0.2
Eucalipto 1 0.2
Miel con limón 1 0.2
Té de limón 1 0.2
Té de manzanilla 1 0.2
Tetraciclina 1 0.2
Diarrea
Antidiarreico combinado 130 35.5
Suero oral 79 21.6
Ninguno 65 17.8
Trimetoprim sulfametoxazol 29 7.9
Subsalicilato de bismuto 27 7.4
Loperamida 13 3.5
Amoxicilina 12 3.3
Agua 4 1.1
Sulfadiazina 2 0.5
Ciprofloxacina 2 0.5
Ácido fólico 1 0.3
Aminosidina 1 0.3
Antiácido combinado 1 0.3
Vómitos
Dimenhidrinato 65 23.7
Suero oral 56 20.4
Ninguno 54 19.7
Metoclopramida 31 11.3
Leche de magnesia 30 10.9
Subsalicilato de bismuto 28 10.2
Agua 4 1.5
Agua mineral 2 0.8
Bebidas deportivas 1 0.4
Plantago 1 0.4
Té 1 0.4
Vertigoheel 1 0.4
Catarro común
Acetaminofén 261 36.9
Loratadina 177 25.0
Amoxicilina 68 9.6
Ninguno 66 9.3
Clorfeniramina 62 8.8

76
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Antigripal combinado 34 4.8


Ácido acetilsalicílico 31 4.4
Té 3 0.4
Aciclovir 1 0.1
Ambroxol 1 0.1
Ibuprofeno 1 0.1
Limón 1 0.1
Vacuna contra influenza 1 0.1
Disuria
Ciprofloxacina 66 33.2
Ninguno 45 22.6
Amoxicilina 25 12.6
Ibuprofeno 19 9.5
Nitrofurantoína 16 8.0
Agua 9 4.5
Acetaminofén 8 4.0
Fenazopiridina 4 2.0
Trimetoprim sulfametoxazol 3 1.5
Ácido pipemídico 1 0.5
Clorfeniramina 1 0.5
Jugo de arándano 1 0.5
Medicina artesanal 1 0.5

Ansiedad
Ninguno 160 64.0
Diazepam 38 15.2
Lorazepam 16 6.4
Bromazepam 13 5.2
Dimenhidrinato 10 4.0
Clorfeniramina 4 1.6
Té 2 0.8
Propanolol 2 0.8
Medicamento natural 1 0.4
Sibutramina 1 0.4
Tizanidina 1 0.4
Valeriana 1 0.4
Azúcar 1 0.4
Insomnio
Ninguno 252 67.7
Diazepam 59 15.9
Lorazepam 22 5.9
Bromazepam 13 3.5

77
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Clorfeniramina 12 3.2
Dimenhidrinato 5 1.3
Valeriana 3 0.8
Ciprofloxacina 2 0.5
Clonazepam 2 0.5
Lecitina de soya 1 0.3
Té 1 0.3
Enfermedad ácido
péptica
Ranitidina 132 42.7
Ninguno 76 24.6
Leche de magnesia 37 12.0
Subsalicilato de bismuto 30 9.7
Acetaminofén 11 3.6
Omeprazol 5 1.6
Esomeprazol 4 1.3
Ácido acetilsalicílico 3 1.0
Lansoprazol 3 1.0
Aceite de oliva 1 0.3
Antiácido combinado 1 0.3
Dimeticona 1 0.3
Noni 1 0.3
Propinoxato 1 0.3
Simeticona 1 0.3
Sucralfato 1 0.3
Yogurt 1 0.3

78
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Bibliografía
1. Amaya Reina, Quintanilla Flores. Caracterización de la automedicación de la
población mayor de 18 años residente en el municipio de San Ignacio en
Chalatenango; Universidad Dr. José Matías Delgado, 2010.
2. Bonilla Braghiroli, Castro Lemus, Salazar Orellana. Automedicación en las
personas que consultan en la Unidad de Salud de Las Chinamas en el período
comprendido de enero a junio de 2006. Universidad de El Salvador, 2006.
3. Doluisio James. RX-OTC New Resources in Self -Medication. Am. Pharm. 1983;
(1 ):26-28.
4. White Kennet, Bober K. Developing a Patient Education program in the
Community Pharmacy. Am. Phar. 1982;22(10):28-32.
5. Weart Wayne. The Pharmacist in a Family Medicine Setting Am. Pharm. 1983;
23(5):29-31.
6. Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. "AUTOMEDICACIÓN".
Montevideo – Uruguay, 2006.
7. Organización Panamericana de la Salud. IV Conferencia Panamericana para la
Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. GT/Clasificación de
medicamentos: Informe de propuesta sobre requisitos comunes para la clasificación
de medicamentos. [En línea] 2-4 de marzo de 2005. [Citado el 26 de febrero de
2010] http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/IVCONF_Clasific-Med-esp.doc.
DOC IV-6.
8. Valente, R. (1999) “Políticas de Salud, una verdadera deuda social”. Parte V,
Capítulo 2. Entrecomillas Impresores S.R.L. Argentina.
9. Laporte, J.R.; Tognoni, G. (1993) “Principios de Epidemiología del Medicamento”.
2ª. Edición. Ediciones Científicas Técnicas Mason-Salvat Medicina. España.
10. World Health Organization. Guidelines for the regulatory assesment of medical
products for use in self-medication [En línea] 2000.
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2218e.pdf.
11. World Health Organization Office for Europe. Guidelines for the medical
assessment of drugs for use in self-medication. Ginebra: ONU, 1986.
12. Pereira NS. Princípios gerais do uso clínico dos antibióticos. Jornal Brasileiro
de.Medicina 1996; 70(4): 19-35.
13. Simoes, M. J. S. & Farache Filho, A. Consumo de medicamentos em região do
Estado de São Paulo (Brasil), 1985. Rev. Saúde Pública , 22:494-9, 1988.
14. Tatsch, I. C. et al. Automedicação: avaliação entre zona periférica e central em
Santa Maria. Saúde,13:49-54, 1987.
15. Danhier, A. C. et al. Utilización de medicamentos en una población urbana. Rev.
Med. Chil., 119:334-7, 1991.
16. Lima, C.S. et al. Automedicação na cidade de Santa Maria. Saúde, 18:69-74, 1992.

79
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

17. Drug Utilization Research Group Latin America. Multicenter study on self-
medication and self-prescription in six Latin American countries. Clin Pharmacol
Ther 1997; 61: 488 – 93.
18. Fuentes Albarrán K., Villa Zapata L. Analysis and quantification of self-medication
patterns of customers in community pharmacies in southern Chile. Pharm World
Sci. 2008 Dec; 30(6):863-8.
19. Ramos Marroquín, Blanca Adilia. Determinación del nivel de conocimiento del
consumidor de medicamentos de venta libre expendidos en supermercados de la
ciudad de Guatemala. Guatemala : Universidad de San Carlos, 2005. Disponible en:
www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2305.pdf.
20. Badilla B., Beatriz. La automedicación con antibióticos en las farmacias de
comunidad. Centro de Información de Medicamentos (CIMED). Facultad de
Farmacia. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica (1990).
21. Asamblea Legislativa de El Salvador. Decreto No. 1008. Ley de Medicamentos.
San Salvador, El Salvador. 22 de febrero de 2012. .
22. Guillem Sáiz, Francés Bozal, et al. Estudio sobre Automedicación en Población
Universitaria Española. Departamento Medicina Preventiva. Universitat de
Valéncia, España. (2010).
23. Achor María S et al. Automedicación en el Ámbito Universitario. Universidad
Nacional del Nordeste. Vélez Sarsfield, Argentina. 2009.
24. Cesolari, J. A. M et al. Automedicación en adolescentes universitarios. Medicina y
Sociedad. Buenos Aires, Argentina. 103-106, abr-jun. 1999.
25. Araoz Olivos N. S., Aguirre J. M., Aquino M.F. Courtis C.J. Automedicación en
Estudiantes del Internado Rotatorio. Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina. 2009.
26. Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado en El Salvador – Sector
Farmacéutico. Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Información al
Exportador por Internet. Bogotá, Colombia.
27. Perfil de los sistemas de Salud en El Salvador, Organización Panamericana de la
Salud, diciembre 2006.
28. Espinoza F., Guevara G.F. Disponibilidad y Precio de Medicamentos Esenciales en
El Salvador durante el segundo semestre de 2006. OPPS – CENSALUD – UES.
2007.
29. Martín Olalla, Elena. El Mercado de los Medicamentos en El Salvador. Oficina
Económica y Comercial de España en El Salvador. ICEX. 2007.
30. Counsil of International Organizations of Medical Sciences, World Health
Organization. International Ethical Guidelines for Epidemiological Studies. Geneva:
World Health Organization, 2009. ISBN 92 9036 081 X.
31. Bastante, T y De la Morena, F. Automedicación en la población universitaria.
http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-
20.html.
80
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

32. Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del


Nordeste, Argentina. Aguado et al. 2, Buenos Aires: Acta Farmacéutica
Bonaerense, 2004, Vol 24. ISSN 0326-2383.
33. Centeno M., Quiroz V. Automedicación en el Distrito del Cuzco: Estudio del nivel
y factores asociados. Sociedad Peruana de Epidemiología. Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cuzco, Cuzco, Perú, 1993.
34. Riedemann G J Pablo, Illesca P Mónica, Droghetti R Jacqueline. Automedicación
en individuos de la Región de la Araucanía con problemas musculoesqueléticos.
Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2001 Jun [citado 2012 Mar 22] ; 129(6):
647-652.
35. Llanos Zavalaga Luis Fernando, Contreras Ríos Carlos Enrique, Velásquez Hurtado
José Enrique et al. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med
Hered, oct. 2001, vol.12, no.4, p.127-133. ISSN 1018-130X.
36. Gómez O., Leobardo M.; Galar M., Marcela; Téllez L.; Carmona Z., Amaya C.
Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de
Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas [en línea] 2009, vol. 40
[citado 2012-02-27]. Disponible en
Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57940102. ISSN
1870-0195.
37. Buritica O., Giraldo A., Franco D., Cañas A., Giraldo J. Automedicación en
Estudiantes de la Universidad de Caldas. Biosalud: Revista de Ciencias Básicas.
Universidad de Caldas, Colombia, 2003.
38. Grela C., Alvarez S. Automedicación: Experiencia en estudiantes de 5° año de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Revista de Posgrado
de la VIa Cátedra de Medicina- N°155- Marzo 2006 Pág. 5-8.
39. Calvi BJ, Cesolari JAM, Garrote NLM, Pérez BM: Estudio descriptivo de saberes y
prácticas del consumo de medicamentos en alumnos de primer año de Medicina de
una institución privada (Abstract). Biocell 27:235-6, 2003.
40. Castronuovo C., Chiclana F., Giosso L., Pensa G. Automedicación en Estudiantes
de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Latin American Journal of
Pharmacy. 26 (6): 937-44 (2007).
41. Estudio sobre automedicación en población mayor de 18 años del distrito de
Sarcobamba de la ciudad de Cochabamba. Ortiz F., y otros. 11, Cochabamba:
Universidad Mayor de San Simón, 2008, Ciencias Médicas, Vol. 10, pags. 5-9.
Disponible en línea: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php.
42. Paredes Nivia Pinos, Miasso Adriana Inocenti, Tirapelli Carlos Renato. Consumo
de benzodiacepinas sin prescripción médica en los/as estudiantes de primer año de
la escuela de enfermería de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Rev. Latino-Am.
Enfermagem [serial on the Internet]. 2008 Aug [cited 2012 Apr 20] ; 16(spe):
634639:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid= 9879709.

81
Automedicación en Estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado

43. Factores asociados a la Prevalencia de la automedicación y al nivel de


conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 años del distrito de
Chiclayo, Perú. Enero – marzo de 2005. Tello, S. y Yovera, A. Chiclayo:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque, mayo de 2005.
44. Barbero-González A., Pastor-Sánchez R., del Arco-Ortiz de Zárate J., Eyaralar-
Riera T., Espejo-Guerrero J. Demanda de medicamentos de prescripción sin receta
médica. Aten Primaria. 2006; 37(2):78-87.
45. Juana Álvarez Gómez, PREVALENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN
ESTUDIANTESDE FARMACIA Y MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
GRANADA. Máster de Seguimiento Farmacéutico Terapéutico (1ª Edición).
46. Palacios, F. Automedicación psiquiátrica en una muestra del barrio Batahola norte
durante agosto a octubre del año 2006. Managua: Universidad Autónoma de
Nicaragua, 2006. Tesis disponible en:
http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/2007/psiquiatria/AUTOMEDICACION.
pdf.
47. Automedicação entre graduandos de enfermagem, farmacia e odontología da
Universidade Federal de Alfaneras. Damaceno, Derlys Deny, y otros. 1, Minas
Gerais: Publicação de Universidade Federal de Minas Gerais, 2007, Vol. 11. ISSN
1415-2762.
48. Clara Villatoro, Articulo La Prensa Gráfica: “Buscan prevenir la automedicación”, 9
de Diciembre, 2008.
49. Noé Samael Rivera , Geovani Montalvo, Diario CoLatino, “Invitan a no
automedicarse ni comprar farmacos que no esten recetados”, 8 de abril 2011.
50. Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación.
Automedicación Responsable.10 de junio de 1999.
http://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=244%table_id=.
51. Criterios Éticos para la promoción de Medicamentos. Resolución WHA41.17
adoptada por la 41 Asamblea Mundial de la Salud. OMS 13 de mayo de 1988.

82

Potrebbero piacerti anche