Sei sulla pagina 1di 3

OJEDA, Hernán Pablo Ezequiel I.S.F.D.

N° 29, Merlo
Perspectiva Pedagógico-Didáctica II, cát. Tisera. Primer parcial
1 - La escritura creativa, por lo general, aparece como un objeto de difícil
abordaje dentro de los contenidos curriculares específicos de la Lengua y la Literatura.
Más allá de las redacciones específicas guiadas por formatos textuales académicos o
específicos de áreas de estudio o laborales, se ve una presencia escasa de trabajos de
escritura que abarque tanto la creación propia de los jóvenes, como la reflexión de los
procesos concretos que se suceden.
La producción de textos dentro del contexto escolar debe perseguir un doble fin:
por un lado, la desacralización del objeto literario como producto propio de una elite
bendecida por el don de la inspiración para la escritura creativa; y por el otro, la
presentación de propuestas que persigan una lógica de escritura que apunte a la
motivación de los jóvenes como protagonistas del trabajo creativo, sin descuidar
objetivos curriculares e institucionales relativos al trabajo lingüístico y técnico de las
producciones. En este aspecto, considero pertinente el desarrollo de una propuesta de
trabajo que parta de consignas como las que caracterizaron al grupo Grafein, que abren
el juego a las composiciones tanto grupales como individuales, fundamentadas desde
la disposición de problemáticas de escritura de diversa índole.
Sería conveniente que los alumnos traigan consigo un trabajo sostenido de
compresión lectora e interpretación de consignas, además de las características
fundamentales de los géneros y tipos textuales a trabajar, para poder reflexionar acerca
de cuestiones formales complejas. Por lo tanto, resultaría interesante trabajar estas
consignas en un 6to año de secundaria.

2 – Para que el trabajo de escritura creativa sea productivo, considero necesario


secuenciar las actividades en tres etapas: primero, una explicación de la modalidad de
trabajo con una breve presentación histórica del origen de los talleres de escritura y
cómo se fue desarrollando, y cómo se llegó al trabajo en base a consignas, y la
presentación de ejemplos, seguido de la resolución de una consigna breve de rellenado,
entre todos frente al pizarrón. Luego, se conformarán grupos de 4 personas y se le
entregará a cada uno una consigna de completamiento reglado o transformación libre.
Por último, se solicitará que los participantes redacten un breve protocolo de escritura
que manifieste las discusiones y decisiones que llevaron a la resolución de las
consignas, seguido de una puesta en común.
La presente secuencia de actividades encuentra su fundamento en el marco teórico,
sobre lo planteado por Sergio Frugoni en “La escritura de la invención: la imaginación
da un paso al frente en la clase de literatura”, y por Gustavo Bombini y Carolina Cuesta
en “Prácticas de lectura y escritura en la enseñanza de la lengua y la literatura”. Allí se
exponen las propuestas del grupo Grafein y su incidencia dentro de las actividades de

1
OJEDA, Hernán Pablo Ezequiel I.S.F.D. N° 29, Merlo
Perspectiva Pedagógico-Didáctica II, cát. Tisera. Primer parcial
escritura creativa en el ámbito educativo, colocando a la escritura como un producto
posible de ser generado mediante el estímulo y el trabajo, y no como un arrojo de
inspiración consecuente de virtudes o dones inherentes a un grupo restringido de
personas. Este último texto, además, presenta dos conceptos que considero necesarios
para argumentar la validez del tipo de trabajo; primero, el de la escritura como una
práctica procesual, término acuñado por Daniel Cassany, que concibe a la escritura
como una sucesión de procesos de textualización que requieren de cierta reflexión sobre
el paso a paso, el ir y venir sobre diferentes hipótesis de trabajo hasta llegar al producto
final; y segundo, en consonancia con el anterior, el del protocolo de escritura: un texto
paralelo a la escritura de un texto base, que funciona como un segundo texto y pone en
primer plano los procesos de construcción del texto principal.
Ambos textos presentan argumentos que determinan la necesidad de un taller de
escritura institucional en las escuelas, que no menosprecie los intereses de los jóvenes
ni los fines de aprendizaje curriculares, y coloque a los alumnos en un rol protagónico
en la resolución de problemas de escritura.

3 - Leer el siguiente poema de Oliverio Girondo en voz alta, y discutir sobre los
posibles juegos de palabras desarrollados por el autor. A continuación, listar las palabras
que consideran haber sido unidas o reformuladas, y reescribir el poema en prosa
utilizando ya no las palabras creadas por Girondo, sino las extraídas por ustedes:
Mi lu
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus erpsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa
mi pez hada
mi luvisita nimia
mi lubísnea
mi lu más lar
más lampo
mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio
mi lubella lusola
mi total lu plevida
mi toda lu
lumía.

2
OJEDA, Hernán Pablo Ezequiel I.S.F.D. N° 29, Merlo
Perspectiva Pedagógico-Didáctica II, cát. Tisera. Primer parcial
4 – Redacté la consigna de esta forma para lograr los siguientes objetivos: en
primer lugar, que haya desde el vamos una necesaria reflexión grupal, que involucre
intercambios de perspectivas y opiniones con el fin de enriquecer el abanico de
posibilidades de resolución; al mismo tiempo, ese intercambio le permitirá a los
participantes reponer conceptos que hayan omitido o ignorado individualmente. El
trabajo de puesta en común abre el juego a diferentes interpretaciones, y reduce las
posibilidades de aparición del temor al lienzo en blanco, que suele ser frustrante para
quien encara una labor de escritura desde una consigna.
Por otro lado, el hecho de haber elegido un poema de un autor vanguardista
como Girondo me permite solicitar un trabajo de reflexión lingüística sobre el texto base,
ya que los participantes deberán desmenuzar los neologismos para extraer las palabras
que están unidas o reformuladas; esto llevará a un doble trabajo reflexivo: por un lado,
el de los procesos de escritura del autor que lo llevaron hasta el producto presente, y
por el otro el de sus propias discusiones acerca de lo consignado, que deberán registrar
posteriormente en el protocolo de escritura. Y finalmente, la reescritura del poema en
prosa sugiere una labor de adaptación de formatos literarios; la escritura en verso por lo
general está regida por normas de formato o versificación particulares, que difieren de
la prosa. Para lograrlo, se deberá reflexionar sobre qué elementos cohesivos y normas
de textualidad harán falta para que la reformulación sea coherente y adecuada.

Potrebbero piacerti anche