Sei sulla pagina 1di 8

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

APLICACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN MOTORES DE


COMBUSTIÓN INTERNA DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LA REGIÓN
AMAZONAS-PERÚ

BAGUA GRANDE- AMAZONAS


PERÚ-2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

APLICACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN MOTORES DE


COMBUSTIÓN INTERNA DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LA REGIÓN
AMAZONAS-PERÚ

CAPITULO I.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El mundo se encuentra frente a una enorme campaña global, cuyo objetivo


es incorporar de la forma más rápida posible diferentes materias primas
tales como: caña de azúcar, soya, maíz, colza, remolacha, etc., a la
producción de biocombustibles como substitutos perfectos de los derivados
de petróleo. Los biocombustibles de primera generación utilizan cultivos
específicos como materias primas; los más ampliamente difundidos son el
biodiesel y el bioetanol. Este último representa más del 90% del total de
biocombustibles que se utilizan actualmente en el mundo. En Brasil,
Suecia y Estados Unidos existen 6 millones de vehículos circulando que
pueden aceptar mezclas etanol/gasolina de hasta 85%. Las etapas de
procesamiento son distintas dependiendo de la fuente de carbono; así, las
tecnologías utilizadas en los procesos de primera generación son más
simples que las de los procesos de segunda y sus costos de producción e
inversión son menores (González, 2008).

Frente a las exigencias actuales, entorno a los efectos de la contaminación


ambiental y la dependencia hacia las fuentes de energía fósiles, se han
desarrollado investigaciones e iniciativas para incorporar fuentes de
energías alternas, de alto rendimiento y baratas para la producción de
combustibles. Sin embargo, algunas de ellas requieren de grandes
inversiones en investigación y desarrollo para que cumplan con estos
requisitos. Por otra parte, las fuentes de energía fósiles parecen aportar las
mejores opciones.

En el futuro, los combustibles que contaminen menos el ambiente serán la


mejor alternativa para los vehículos terrestres. Entendiendo que esta
alternativa tendrá como variables independientes: La menor emisión de
partículas contaminantes, accesibilidad económica y conocimiento de los
combustibles no contaminantes por parte de la gente; y como variables
dependientes: el nivel de impacto ambiental producido por los
combustibles: alternos (hidrógeno, metanol, etanol, etc.) y fósiles (gasolina,
gasoil, diesel, entre otras). Cada vez se hace más urgente utilizar otros
combustibles en los automotores, especialmente para sustituir a los
combustibles fósiles.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene como finalidad probar la eficiencia de los


combustibles alternativos en motores de combustión interna. Frente a los
efectos de la contaminación ambiental y la dependencia hacia las fuentes
de energía fósiles, se deberán desarrollar investigaciones e iniciativas para
incorporar alternativas no contaminantes, de alto rendimiento y baratas
para la producción de combustibles y se utilizado en el parque automotor
de la Región Amazonas, geográficamente, la investigación cubre las
provincia de Utcubamaba, Bagua y Chachapoyas.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Identificar y caracterizar combustibles alternativos de actual generación


basados en insumos renovables para su aplicación en motores de
combustión interna si es viable y sostenible.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Seleccionar los combustibles alternativos según sus características


técnicas y compatibilidad de uso en motores de combustión interna de
tecnología contemporánea.
 Identificar las materias primas y los sub productos generados de la
producción de biocombustibles seleccionados, y así establecer su
sostenibilidad económica.
 Evaluar el poder calorífico de combustibles seleccionados, tanto puros
como mezclados con combustibles convencionales.
 Identificar las necesidades del consumo de diésel en la Regional, y
verificar si los combustibles realmente es una alternativa viable.
 Identificar el impacto técnico y ambiental de los combustibles
alternativos.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Las principales justificaciones que se encontraran en este proyecto de


investigación tienen su fundamento y se sustenta en el ensayo de mezclas
de combustibles derivados del petróleo con una mayor cantidad de
biocombustibles, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero
causantes del cambio climático en el planeta, ya que en el futuro, los
combustibles que contaminen menos el ambiente serán la mejor alternativa
para los vehículos terrestres.

Se espera que el estudio contribuya a generar un panorama más clara


sobre los posibles impactos socio-económicos de los biocombustibles, que
permita la generación de políticas, para el desarrollo sostenible de este
nuevo sector, con beneficios sociales y económicos para las poblaciones
locales.
1.5. ENFOQUE TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La búsqueda de combustibles alternativos al menos hace 150 años,


cuando los combustibles fósiles, como el carbón, comenzaron a suplantar
a la madera como fuente de combustible. En la actualidad, sin embargo, la
búsqueda de combustibles alternativos ha evolucionado a la búsqueda y
desarrollo de fuentes limpias y renovables. Las fuentes de combustible
alternativas modernas tienden a ser más caras que los combustibles
tradicionales, pero también son más limpias y menos proclives a falta de
suministro.

La mayor parte de la energía que consumen los motores de combustión


interna en todo el mundo proviene del petróleo. Con el agotamiento de este
recurso, el cual no es renovable, se hace necesario la búsqueda de
combustibles alternativos que sustituyan a los tradicionales en los motores
de combustión interna (MCI), tanto en el transporte automotor como en
motores estacionarios.

En el caso de los combustibles alternativos para transporte automotor, son


el biodiésel (BD) y el etanol los que más atención reciben en el mundo en
cuanto al desarrollo de su tecnología de producción y uso en MCI. El
primer reporte de uso de biocombustibles provenientes de plantas
oleaginosas data de 1900, cuando Rudolf Diesel (1858-1913), inventor del
motor diésel, utilizó aceite vegetal para demostrar su invención. En la
década de los treintas del pasado siglo, los aceites vegetales fueron
usados como alternativa energética ante determinadas situaciones.

Existe norma nacional NTN, para el biodiesel, elaborada sobre la base de


las normas (ASTM), y publicada recientemente por INDECOPI, las normas
técnicas para otros biocombustible están en elaboración y/o constante
actualización, de no contar con la respectiva norma nacional, la Ley
autoriza el uso de la correspondiente norma ASTM (Arévalo et al., 2008)

A nivel internacional y nacional se tiene trabajos de investigación


referenciales, a nivel de la Región Amazonas todavía no se tiene trabajos
de investigación en esta línea.

1.5.2. BASES TEORICAS

Los biocombustibles como el etanol y el biodiesel son alternativas viables


actualmente y ambientalmente amigables, pero insuficientes para cubrir la
demanda total de energía que representa el petróleo, a lo sumo, podrán
sustituir el 10% del petróleo. Para los países latinoamericanos que no
cuentan con producción petrolera suficiente para su consumo o que del
todo no la tienen, los biocombustibles les ayudarán a una independencia
parcial del petróleo.
Los biocombustibles como etanol y biodiesel, además de hacer una
sustitución parcial del petróleo, ayudan a los países sin explotación
petrolera a disminuir su factura petrolera e incentivar al sector agrícola, el
cual es uno de los más golpeados en América Latina. La implementación
del etanol carburante no implica, en algunos casos, una disminución del
precio al consumidor final.

Biocarburantes:

Los biocombustibles líquidos, se denominan también biocarburantes, son


productos que se están usando como sustitutivos de la gasolina y del
gasóleo de vehículos y que son obtenidos a partir de materias primas de
origen agrícola. Existen dos tipos de biocarburantes.

Bioetanol (o bioalcohol):

Alcohol producido por fermentación de productos azucarados (remolacha


y la caña de azúcar). También puede obtenerse de los granos de cereales
(trigo, la cebada y el maíz), previa hidrólisis o transformación en azúcares
fermentables del almidón contenido en ellos. Pueden utilizarse en su
obtención otras materias primas menos conocidas como el sorgo dulce y la
pataca.

Biodiesel:

Los biodiesel son metilesteres de los aceites vegetales obtenidos por


reacción de los mismos con metanol, mediante reacción de
transesterificación, que produce glicerina como producto secundario. Los
metilesteres de los aceites vegetales poseen muchas características
físicas y físico-químicas muy parecidas al gasóleo con el que pueden
mezclarse en cualquier proporción y utilizarse en los vehículos diesel
convencionales sin necesidad de introducir modificaciones en el diseño
básico del motor. Sin embargo, cuando se emplean mezclas de biodiesel
en proporciones superiores al 5% es preciso reemplazar los conductos de
goma del circuito del combustible por otros de materiales como el vitón,
debido a que el biodiesel ataca a los primeros. A diferencia del etanol, las
mezclas con biodiesel no modifican muy significativamente gran parte de
las propiedades físicas y fisicoquímicas del gasóleo, tales como su poder
calorífico o el índice de cetano.

La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define al


biodiésel como ásteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga
derivados de insumos grasos renovables, como los aceites vegetales o
grasas animales. El término bio hace referencia a su naturaleza renovable
y biológica en contraste con el combustible diésel tradicional derivado del
petróleo; mientras que diésel se refiere a su uso en motores de este tipo.
Como combustible, el biodiésel puede ser usado en forma pura o mezclado
con diésel de petróleo.
CAPITULO II.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de Investigación es aplicada

1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será de gabinete y campo, descriptivo analítica. Nivel


descriptivo y exploratorio.

Trabajo de gabinete (TG): Colección de información para revisión,


selección, análisis y validación; en base al marco conceptual y a la
contrastación con la información proveniente de trabajos experimentales
referenciales y la consulta técnica.

Consulta técnica (CT): Verificar y contrastar la información seleccionada y


los resultados obtenidos del trabajo de investigación.

1.8. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de combustibles alternativos en el parque automotor es sostenible,


económicamente y ambientalmente en la Región y en el País.

1.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Las variables de la investigación son las siguientes:


- Variable Dependiente (VD): Motores de combustión Interna del Parque
Automotor.
- Variable Independiente (VI): Combustibles alternativos.

1.10. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fundamental mente se contara con información existente en los


documentos públicos tales como planes de desarrollo, memorial,
diagnósticos sectoriales de los Ministerios Involucrados. El trabajo de
campo está relacionado con la información sobre el consumo de
combustible en parque automotor. Se trabaja con muestras representativas
de las zonas de la Región, aplicando cuestionarios y entrevistas directas.
La validez y confiabilidad de los Instrumentos serán previamente validadas.

1.11. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y territorio de estudio es la Región Amazonas. Se utilizaran las


siguientes categorías: El consumo de combustible; mercado automotor en
la Región; las muestras estarán referidas a sectores de la población en
actividades primarias y secundarias y los productos seleccionados en la
Región Amazonas, específicamente en la provincia de Utcubamaba, Bagua
y Chachapoyas.

1.12. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para los datos cuantitativos se selecciona las pruebas estadísticas


apropiadas para analizar los datos. Las principales pruebas aplicar son
análisis de varianza, covarianza, análisis de correlación y regresión, análisis
de factores, etc. Se utilizaran programas o software estadísticos.

CAPITULO III.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades se presenta en el siguiente diagrama Gantt:

3.2. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
BIEN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
BIENES DE CAPITAL
Computadora personal Intel
Core 2 Duo, Disco duro,
UND 1 4,000.00 4,000.00
Memoria, Windows 7 de última
generación
Impresora Multifuncional UND 1 500.00 500.00
Bibliografía y Software GLB 1 3,000.00 3,000.00
BIENES FUNGIBLES
Investigadores GLB 1 10,000.00 10,000.00
Internet GLB 1 300.00 300.00
Transporte (global) GLB 1 800.00 800.00
Papel x millar GLB 1 200.00 200.00
Fotocopias (global) GLB 1 200.00 200.00
Imprevistos GLB 1 1,000.00 1,000.00
TOTAL S/. 20,000.00
3.3. RECURSOS

El proyecto será financiado por la Universidad Politécnica Amazónica, así


mismo queda abierta la posibilidad de ser financiada por otra entidad
ONGs, Concytec, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arévalo F., Torres J., Nalvarte J., Ramírez Y. (2008). Impactos socio-
económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía
peruana. SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo.
Tarapoto/Pucallpa.
2. Goñi J., Rojas M. (2014). Combustibles alternativos en motores de
combustión interna, Universidad de Lima. Lima, Perú.
3. González, A. (2009). Producción de bioenergía en el norte de México:
Revista Frontera Norte, Redalyc, 21(41), 177-183.
4. Fabiola S., Barrera L., Montiel H. (2011). Impacto Social y Económico
en el Uso de Biocombustibles. Revista J. Technol. Manag. Innov.,
Volume 6.

Bagua Grande, Diciembre 2016

Potrebbero piacerti anche