Sei sulla pagina 1di 20

M.C.

JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE AGRONOMÍA

HIDRÁULICA

UNIDAD VI. MEDICIÓN DEL AGUA DE RIEGO

6.1.- Tuberías

Existen diferentes métodos y dispositivos de aforo para medir el gasto de agua en


la sección de una tubería. Entre los más comunes se encuentran el método de la
escuadra, medidores venturi, medidores de propela, medidores magnéticos y
medidores ultrasónicos.

a) Método de la escuadra.

Este método se utiliza para medir el caudal en pozos debido a su sencillez y


rapidez, aunque no es muy preciso. Se basa en el principio del tiro parabólico.

Ocurre que la velocidad del chorro de agua que sale de un tubo permanece
constante en la dirección horizontal (eje X) y es afectado por la gravedad en la
dirección vertical (eje Y) por lo que el chorro describe una trayectoria parabólica en
su caída. Este método normalmente se aplica sólo a tubos con descarga
horizontal.

b) Medidores venturi (venturímetros)

La función básica de los venturímetros consiste en producir un estrangulamiento


en la sección transversal de la tubería, el cual modifica las presiones. Con la
medición de ese cambio de presiones es posible conocer el gasto que circula por
la sección; el estrangulamiento de ésta es muy brusco, pero la ampliación hasta la
sección original es por el contrario gradual.

Δhr
h1-h2

h1
h2

D1 D2

Figura 6.1 Venturímetro en una tubería


La ecuación para calcular el gasto en estos dispositivos es:

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

⎛ PeHg ⎞
Q = C d A2 2 gΔh⎜⎜ − 1⎟⎟ (1)
⎝ Pe ⎠

Cv
Cd = (2)
2
⎛A ⎞
1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ A1 ⎠

A2
m= es el grado de estrangulamiento
A1

Cv
Cd = (3)
1 − m2

Q es el gasto en m3/s
Cd es el coeficiente de gasto y se calcula con la ecuación 2 o 3, es adimensional.
Cv es el coeficiente de velocidad (adimensional)
A2 es el área en la sección estrangulada (correspondiente a D2) se expresa en m2
A1 es el área de la sección normal de la tubería expresada en m2 (correspondiente
a D1).
g es la gravedad expresada en m/s2
Δh = h1-h2 es el cambio de presión expresada en m
PeHg es el peso específico del mercurio = 13,595 kg/m3
Pe es el peso específico del agua = 1,000 kg/m3

c) Medidores de propela

Este tipo de medidor cuenta con un propulsor cónico conectado a un registrador


mediante una serie de engranes. La hélice o propela queda suspendida frente al
centro del flujo. La velocidad de la hélice es proporcional a la velocidad del flujo en
la tubería y, como la sección transversal de la tubería es conocida, puede
determinarse el gasto. El medidor tiene una carátula donde va indicando el
volumen acumulado y el gasto instantáneo.

d) Medidores magnéticos

Un medidor magnético se basa en el principio de que si en un voltaje inducido un


conductor se mueve a través del campo magnético, el voltaje es proporcional a la
velocidad del conductor. En este caso el conductor es el agua.

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Figura 6.2 Medidor volumétrico de propela

El medidor consta de un tubo no magnético por el que pasa el líquido, dos bobinas
magnéticas en lados opuestos, dos electrodos al centro de las bobinas, que miden
el voltaje generado y un circuito electrónico que transforma el voltaje en gasto. Es
necesario tener una fuente de energía para inducir el campo magnético a través
de las bobinas.

e) Diafragmas

En tuberías donde se permita una gran pérdida de energía para efectuar el aforo,
se puede utilizar un diafragma para estrangular la sección. Este consiste en una
placa, donde se practica un orificio de área A2, la cual se inserta dentro de la
tubería en la sección deseada. La modificación en las velocidades ocasiona un
cambio de presiones, antes y después del diafragma, cuyo valor determina el
gasto.

D1 V1 D2 D3 V2

Figura 6.3.- Diafragma en una tubería.

Para calcular el caudal que atraviesa el orificio se utiliza la ecuación (1),

⎛ PeHg ⎞
Q = C d A2 2 gΔh⎜⎜ − 1⎟⎟
⎝ Pe ⎠
donde;

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Cc Cv
Cd = (4)
1 − Cc C A
2 2

A3
Cc = (5)
A2

A2
CA = (6)
A1

6.2.- Canales

Existen diversos métodos de cuantificación del gasto en canales. No se puede


decir que alguno de ellos sea el mejor o el peor, simplemente son más o menos
adecuados para diferentes necesidades de medición y operación. La elección del
dispositivo de medición depende de varios factores, entre los que destacan, la
precisión requerida, la permanencia de la estructura medidora, su economía, su
sencillez de operación, su disponibilidad, su portabilidad, frecuencia de las
mediciones, las cargas de operación y pérdidas de carga provocadas por la
estructura y condiciones de operación del canal que pueden interferir en la
operación de la estructura o viceversa, además de la economía misma de la
estructura medidora.

6.2.1.- Orificios

Un orificio usado como un dispositivo de medición es una perforación de forma


bien definida a través de la cual fluye el agua. Para que esta perforación pueda
considerarse como un orificio (hidráulicamente) es necesario que el nivel del agua
se encuentre bien arriba del borde superior del orificio, de otra manera el flujo
obedecerá a las leyes de un vertedor.

Los orificios usados en la medición del agua de riego son comúnmente circulares o
rectangulares y son colocados de forma perpendicular a la dirección del flujo.

La forma en que por lo general se usan los orificios son las compuertas, que son
un caso particular de un orificio.

La ecuación general para calcular el gasto que pasa por la sección de un canal
utilizando un orificio para aforar es la siguiente:

Q = C d A 2 gH (7)

Cd = Cv Cc (8)
Q es el gasto expresado en m3/s

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Cd es un coeficiente de gasto, se expresa adimensionalmente.


Cv es un coeficiente de velocidad (adimensional).
Cc es un coeficiente de contracción (adimensional).
g es la gravedad = 9.8 m/s2
H es la carga de presión encima del orificio, se expresa en m.

Coeficientes de velocidad, contracción y gasto, en orificios de pared


delgada.

Los coeficientes de velocidad, contracción y gasto, en un orificio, son básicamente


experimentales, y diversos investigadores han encontrado diferentes ecuaciones
empíricas, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

2
Cc = 2 − 4 − 2
(9)
Cv

En la tabla 6.1 se muestran algunos valores de Cc y Cd calculados a partir de la


ecuación (9), para diferentes valores de Cv.

Cv 1.000 0.990 0.980 0.970 0.960 0.950


Cc 0.586 0.600 0.615 0.631 0.647 0.664
Cd 0.586 0.594 0.603 0.612 0.621 0.631
Tabla 6.1.- Coeficientes de gasto aplicando la ecuación (9)
Los coeficientes de velocidad, contracción y gasto, son función del número de
Reynolds; para orificios circulares, cuando el número de Reynolds es mayor de
100,000 (Re>100,000), los coeficientes Cv, Cc y Cd son independientes de dicho
número y adquieren los valores constantes siguientes:

Cv = 0.99
Cc = 0.605
Cd = 0.60

Orificios con contracción incompleta.

En el caso de contracción parcialmente suprimida se puede utilizar la siguiente


ecuación empírica para calcular el coeficiente de gasto:

⎡ ⎛A ⎞
2

C d = C do ⎢1 + 0.641⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎥ (10)
⎢⎣ ⎝ AT ⎠ ⎥⎦

Cd es el coeficiente de gasto del orificio para la contracción parcialmente suprimida


(adimensional).
Cdo es el coeficiente de gasto para contracción completa (adimensional).

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

A0 es el área del orificio en m2


AT es el área de la pared del recipiente en contacto con el agua, en m2.

AT

A0

Figura 6.4.- Contracción parcialmente


suprimida en un orificio.

Orificios con descarga sumergida

Cuando el orificio descarga de tal manera que el nivel aguas abajo del orificio está
por arriba del canto superior del orificio, se dice que la descarga es ahogada. El
ahogamiento puede ser total o parcial (figura 6.5).

ΔH
Hm
H

A2
A V
A1 Q1

Q2

a) b)

Figura 6.5.- a) Ahogamiento total; b) Ahogamiento parcial

Para calcular el gasto en un orificio con ahogamiento total, se utiliza la ecuación


general para orificios, con la diferencia que se utiliza ΔH, en lugar de H.

Q = C d A 2 gΔH (11)

Se recomienda utilizar los mismos coeficientes de gasto (Cd) de la tabla 1.

Cuando el ahogamiento es parcial, el gasto total descargado por el orificio se


puede expresar como la suma de Q1 y Q2.

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Para calcular Q1

Q1 = C d 1 A1 2 gH (12)

Para calcular Q2

Q2 = C d 2 A2 2 gH m (13)

Para los coeficientes Cd1 y Cd2, Schlag propone los valores de Cd1=0.70 y
Cd2=0.675, en el caso de que el orificio tenga un umbral en el fondo como el que
se muestra en la figura 6.5.

Compuertas

Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que controlar
la descarga producida. El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal y
el borde inferior de la compuerta, por lo que su ancho coincide con el del canal.

y1 y1
θ
Y3 Y3
a a

Y2 = Cc a Y2 = Cc a

a) b)

y1
θ

Y2 = Cc a
c)
Figura 6.6.- a) Compuerta plana vertical; b) Compuerta radial; c) Compuerta plana
inclinada.

La ecuación general para calcular el gasto que pasa a través del orificio que
genera una compuerta plana (vertical o inclinada):

Q = C d ba 2gy1 (14)

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Q es el gasto en m3/s
b es el ancho del canal en m
a es la abertura de la compuerta en m
g es la gravedad en m/s2
y1 sustituye al valor de H en la ecuación general para orificios, en el caso de
compuertas en canales y1 se refiere al tirante aguas arriba de la compuerta, en m.
Cd se calcula con la ecuación 15.

CcCv
Cd = (15)
y
1+ 2
y1

Cc se calcula con la ecuación 16.


Cv se calcula con la ecuación 17 y 18.

2
⎛C ⎞
C c = K + K + ⎜⎜ d 2
⎟⎟ (16)
⎝ Cv ⎠

2
a ⎛ Cd ⎞
K= 1 ⎜ ⎟⎟
2
y1 ⎜⎝ C v ⎠

Knapp propone una ecuación para calcular el coeficiente de velocidad en


compuertas verticales con descarga libre.
a
C v = 0.960 + 0.0979 (17)
y1
Para el caso de descarga ahogada, Cofré y Buchheister proponen una gráfica
mediante la cual, calculando la relación y1/a y y3/a pueden determinar el valor de
Cd de manera directa. Aquí, dicho coeficiente depende del tirante aguas arriba de
la compuerta (y1), del tirante aguas debajo de la misma (y3) y de la abertura de la
compuerta (Figura 6.16, Hidráulica General, Gilberto Sotelo Avila, página 216).

Para compuertas radiales, Knapp encontró una ecuación, para calcular el


coeficiente de velocidad, el cual queda en función del ángulo de inclinación θ, de la
tangente al labio inferior de la compuerta, la ecuación es:
a
C v = 0.960 + (0.001615θ º −0.0475) (18)
y1
En algunos caso no se conoce el valor del ángulo de inclinación θ, por lo que Toch
propone las siguientes ecuaciones:

h a
cos θ = − (19)
r r

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Otra relación útil en algunos casos es la relación:

a
a
= r (20)
y1 y1
r

6.2.2.- Vertedores

Un vertedor es una estructura hidráulica que consiste de un muro o placa, que se


instala de manera perpendicular al flujo de una corriente. Cuando la descarga se
efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con arista aguda, el
vertedor se llama de pared delgada; por el contrario, cuando el contacto entre la
pared y a lámina vertiente es más bien toda una superficie, el vertedor es de pared
gruesa. Tanto uno como el otro, puede utilizarse como dispositivos de aforo en
laboratorios o canales pequeños, pero el vertedor de pared gruesa puede
emplearse como obra de control o de excedencias en una presa y también de
aforo en canales grandes.

El punto o arista más bajo de la pared en contacto con la lámina vertiente, se


conoce como cresta del vertedor; el desnivel entre la superficie libre, aguas arriba
del vertedor y su cresta, se conoce como carga.

b
h
y1
h
w

cresta

Figura 6.7.- Vertedor de pared delgada de forma general.

a) Vertedor rectangular

Para calcular el gasto en un vertedor rectangular cuya carga de velocidad de


llegada es despreciable, se utiliza la ecuación general 21.

2
Q= 2 g μbh 3 / 2 (21)
3

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Q es el gasto en m3/s
g es la gravedad = 9.8 m/s2
b es la longitud de la cresta
h es la carga (desnivel entre la superficie libre, aguas arriba del vertedor, y su
cresta, expresada en m.
μ es un coeficiente de gasto, para minimizar el error por no considerar las pérdidas
de carga por energía, este valor se obtiene experimentalmente y es aproximado a
0.60.

w
B

Figura 6.8.- Sección transversal de un vertedor rectangular con


contracciones laterales.

A continuación se muestran algunas de las ecuaciones obtenidas


experimentalmente para calcular el coeficiente de gasto μ.

Ecuación Hegly (1921)

⎡ ⎛ B − b ⎞ 0.0041⎤ ⎡ ⎛b⎞ ⎛ h ⎞ ⎤
2 2

μ = ⎢0.6075 − 0.045⎜ ⎟+ ⎢1 + 0.55⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎥ (22)


⎣ ⎝ B ⎠ h ⎥⎦ ⎣⎢ ⎝ B ⎠ ⎝ h + w ⎠ ⎦⎥

B es el ancho del canal en m


b es el ancho de la cresta en m
w es la altura desde el fondo del canal hasta la cresta, en m.

Los límites de aplicación de esta ecuación son:

0.10m ≤ h ≤ 0.60m
0.50m ≤ b ≤ 2.00m
0.20m ≤ w ≤ 1.13m

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Ecuación de la (SIAS) Sociedad de Ingenieros y Arquitectos Suizos (1924)


⎢ ⎛b⎞
μ = 0.578 + 0.037⎜ ⎟ +
2
3 . 615 − 3 b( )
B
2
⎤⎡
⎥ ⎢1 + 0.5⎛⎜ b ⎞⎟ ⎛⎜ h ⎞⎟ ⎤⎥
4 2

(23)
⎢ ⎝B⎠ 1000h + 1.6 ⎥ ⎢⎣ ⎝ B ⎠ ⎝ h + w ⎠ ⎥⎦
⎣⎢ ⎦⎥
Los límites de aplicación son:

0.025 ≤ h ≤ 0.80m
b ≤ 0.30 B
w ≥ 0.30m h/w=1 en el caso de contracciones laterales.
h
≤1
w

Ecuación de Hamilton-Smith

⎛ b ⎞
μ = 0.616⎜1 − ⎟ (24)
⎝ 10 B ⎠

Los límites de aplicación son:

0.075m ≤ h ≤ 0.60m
0.30m ≤ b
0.30m ≤ w

w
h≤
2

b ≤ ( B − 2h )

h
≤ 0 .5
b

Si B(h+w)<10 bh, se deberá reemplazar en la ecuación 21 el valor de h por h’


donde;

⎛ Vo 2 ⎞
h' = h + 1.4⎜⎜ ⎟

(25)
⎝ 2g ⎠
Donde

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

⎡ Q ⎤
La velocidad de llegada es Vo = ⎢ ⎥ (26)
⎣ B(h + w) ⎦

Ecuación de Francis

⎡ ⎡⎛ V 2 ⎞ 3 / 2 ⎛ V 2 ⎞ 3 / 2 ⎤ ⎤
h
μ = 0.623⎢1 − 0.1n ⎢⎜⎜1 + o ⎟⎟ − ⎜⎜ o ⎟⎟ ⎥ ⎥ (27)
⎢ b ⎢⎝ 2 gh ⎠ ⎝ 2 gh ⎠ ⎥⎦ ⎥⎦
⎣ ⎣
Límites de aplicación de la ecuación de Francis:

0.18m ≤ h ≤ 0.50m
2.40m ≤ b ≤ 3.00m
0.60m ≤ w ≤ 1.50m
b ≥ 3h

Vo es la velocidad de llegada, y se calcula con la ecuación 26.


n = 2 en vertedores con contracciones laterales
n = 0 en vertedores sin contracciones laterales

Ecuación de Rehbock (1929)

⎡ ⎛ h + 0.0011 ⎞⎤ ⎡ 0.0011⎤
3/ 2

μ = ⎢0.6035 + 0.0813⎜ ⎟⎥ ⎢1 + (28)


⎣ ⎝ w ⎠⎦ ⎣ h ⎥⎦

0.01m ≤ h ≤ 0.80m
b ≥ 0.30m
w ≥ 0.06m

h
≤1
w

Esta ecuación es válida sólo para vertedores sin contracciones laterales. Es muy
precisa y de las más utilizadas por su sencillez.

b) Vertedor triangular

Para vertedores triangulares, la ecuación general para calcular el gasto es:

Q = Ch 5 / 2 (29)

Donde C depende del ángulo θ, μ y g.

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

8 ⎛θ ⎞
C= 2 g tan ⎜ ⎟ μ (30)
15 ⎝2⎠

Figura 6.9.- Sección transversal de un vertedor


triangular

Para determinar los coeficientes de gasto μ o C aplicables en la ecuación 29 y 30


para vertedores triangulares se utilizan las siguientes fórmulas experimentales,
con sus límites de aplicación y observaciones.

Ecuación de la Universidad Católica de Chile

8 θ
C= 2 g tan μK (31)
15 2

μ es un coeficiente experimental que depende de h y θ.


K es otro coeficiente de depende de B/h, vale 1 si B/h ≥ 5 para θ = 90º y si B/h ≥
2.75 para θ = 45º.

Esta ecuación es válida para 15º ≤ θ ≤ 120º.

Ecuación de Gourley y Crimp

1.32 tan(θ )
C= 2 (32)
0.03
h

Sustituyendo la ecuación 32 en la ecuación 29 queda:

⎛θ ⎞
Q = 1.32 tan ⎜ ⎟ h 2.48
⎝2⎠

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

Esta ecuación es válida para ángulos θ de 45º, 60º y 90º, y para profundidades w
grandes.

Ecuación de Hegly (1921)

0.00375 ⎤ ⎡ ⎛ h 2 ⎞ ⎤
2

μ = ⎢0.5812 + ⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥ (33)
⎣ h ⎥⎦ ⎢ ⎜⎝ B(h + w) ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦

Es de las fórmulas más precisas para vertedores con ángulo en el vértice θ = 90º.

Es válida para 0.10 m ≤ h ≤ 0.50 m y profundidades pequeñas de w.

Ecuación de Barr

0.0087
μ = 0.565 + (34)
h 0 .5

Vale para θ = 90º con cargas 0.05 m ≤ h ≤ 0.25 m; w ≥ 3h; B ≥ 8h.

Sustituyendo este valor de μ en la ecuación 29 queda:

Q = 1.42h 5 / 2 (35)

Ecuación de Koch (1923) y Yarnall (1926)

μ = 0.58 (36)

Vale para θ = 90º con cargas muy grandes; w ≥ 3h; B ≥ 8h.

c) Vertedor trapecial

Estos vertedores han sido poco estudiados, debido al poco interés que representa,
únicamente se le ha dado importancia al vertedor llamado “cipolletti” que tiene el
trazo de un trapecio regular con taludes en los lados k = 0.25 (0.25 horizontal y 1
vertical), y que encuentra aplicación como aforador en canales. La geometría de
este vertedor ha sido obtenida de manera que las ampliaciones laterales
compensen el gasto disminuido por las contracciones laterales de un vertedor
rectangular, de longitud de cresta b en igualdad de condiciones de carga. El gasto
en un vertedor cipolletti se determina con la siguiente ecuación:

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

2
Q= 2 g (0.63)bh 3 / 2 = 1.861bh 3 / 2 (37)
3

La cual es válida si 0.08 m ≤ h ≤ 0.60 m; a ≥ 2h; b ≥ 3h; w ≥ 3h y, además para


anchos de canal de 30 a 60 h.

a
θ/2

h k

b
w

Figura 6.10.- Sección transversal de un


vertedor trapecial.

d) Vertedor circular

El gasto en vertedores circulares se calcula con la ecuación:

Q = φμD 5 / 2 (38)

D es el diámetro y se expresa en decímetros.


Q es el gasto en l/s
El valor de φ es la función h/D dada por la tabla 6.2.
μ es el coeficiente de gasto determinado por la fórmula de Stauss y Jorissen:

D h
μ = 0.555 + + 0.041 (39)
110h D

La cual vale para 0.20 m ≤ D ≤ 0.30 m; 0.075 ≤ h/D ≤ 1, para distancias mínimas a
la frontera del canal de llegada de 3D desde los cantos del vertedor.

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

h/D φ h/D φ
0.05 0.0272 0.55 2.8205
0.10 0.1072 0.60 3.2939
0.15 0.2380 0.65 3.7900
0.20 0.4173 0.70 4.3047
0.25 0.6428 0.75 4.8336
0.30 0.9119 0.80 5.3718
0.35 1.2223 0.85 5.9133
0.40 1.5713 0.90 6.4511
0.45 1.9559 0.95 6.9756
0.50 2.3734 1.00 7.4705
Tabla 6.2.- Coeficiente φ de la ecuación 38.
Si el vertedor no cumple con las especificaciones de distancia del mismo a la
pared del canal, y además, el vertedor tenga un diámetro hasta de 1.0 m, es
recomienda utilizar la ecuación de Ramponi, para calcular el coeficiente de gasto.

D ⎞⎡ ⎛ A ⎞ ⎤
2

μ = ⎜ 0.350 + 0.002 ⎟ ⎢1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ (40)
⎝ h ⎠ ⎢ ⎝ A0 ⎠ ⎥
⎣ ⎦
Donde;

A es el área del vertedor comprendida entre la cresta y el nivel correspondiente a


la carga h;
A0 es el área hidráulica del canal de llegada;
h es la carga sobre la cresta, expresada en m.

e) Vertedor parabólico

La ecuación para calcular el gasto en un vertedor de forma parabólica es:

Q = Ch 2 (41)

π 2g μ
C= (42)
4 a1/ 2

Algunos trabajos experimentales realizados por Mostkow indican que el coeficiente


C se puede obtener con la fórmula:

2.088
C= (43)
a 0.488

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

a
B

Figura 6.11.- Sección transversal de un


vertedor parabólico.

Algunos datos propuestos por Mostkow se muestran en la Tabla 6.3.

a C μ
0.625 2.6 0.592
0.500 2.9 0.591
0.333 3.6 0.598
0.250 4.1 0.595
0.200 4.6 0.592
0.167 5.0 0.589
0.143 5.4 0.588
0.125 5.7 0.587
0.111 6.1 0.585
0.100 6.4 0.582

Tabla 6.3.- Coeficientes C y μ para vertedores


parabólicos según Mostkow.

f) Vertedores de pared gruesa.

Si la cresta del vertedor no es una arista afilada, se presenta entonces el vertedor


de pared gruesa que puede adquirir varias formas, la más sencilla consiste en
aumentar el espesor de la cresta en un vertedor rectangular sin contracciones
laterales.

La ecuación de gasto para este tipo de vertedores es:

Q = ε 1Cbh 3 / 2 (44)

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

El coeficiente ε1 depende de la relación e/h según la ecuación:

0.185
ε 1 = 0.7 + (45)
e
h

e es el ancho de la cresta en m;
h es la carga desde la cresta hasta el nivel de la superficie libre del agua, en m.

La ecuación 45 es válida para valores hasta de e/h =3; para valores mayores de 3
se utiliza la siguiente modificación:

0.1
ε 1 = 0.75 + (46)
e
h

La ecuación 46 es válida para valores hasta de e/h = 10 y para vertedores con


descarga libre.

h h

3.5 h 3.5 h
e
w w e

Figura 6.12.- Vertedor rectangular de pared gruesa

Para calcular el valor del coeficiente C se utiliza la ecuación siguiente:

⎡ ⎛ h ⎞ ⎤
2

⎢1 + 0.26⎜ ⎟ ⎥ g
⎣⎢ ⎝ h + w ⎠ ⎦⎥
C= (47)
⎛ 3 λe
3/ 2

⎜ + + 0.004n ⎟
⎝2 2 ⎠

w/yc ≥ 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.25


w/h ≥ 2.04 1.78 1.48 1.19 0.91 0.67 0.314 0.162
λe 0.33 0.328 0.315 0.282 0.240 0.188 0.110 0.056
Tabla 6.4.- Valores de λe

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

n se calcula con la relación

e
n= (48)
yc

yc es el tirante crítico que se presenta sobre la cresta y se calcula con la ecuación:

Q2
yc = 3 (49)
gb 2

6.2.3.- Métodos de sección pendiente

a) Molinete

El molinete es un dispositivo hidráulico que se utiliza para medir la velocidad del


agua en conductos de grandes dimensiones. Consta de una hélice pequeña
conectada a un cuerpo fuselado. Éste a su vez, queda sujeto a una barra
graduada para saber la profundidad del punto en que se desea hacer la medición

Barra de sostén graduada

Cuerpo fuselado

Flujo

Hélice

Figura 6.13.- Molinete hidráulico.

Al producirse la rotación de la hélice el dispositivo eléctrico contenido en el cuerpo


fuselado envía una serie de señales luminosas a una lámpara o acústicas a un
audífono.

El molinete se calibra previamente en un canal de aguas tranquilas de manera que


se tenga una curva que relacione el número de impulsos registrados, con la
velocidad del flujo. Este dispositivo es de gran utilidad para el aforo en conductos
forzados de gran diámetro o en corrientes naturales (ríos). Del conocimiento de la

UNIDAD VI
M.C. JESÚS ENRIQUE LÓPEZ AVENDAÑO HIDRÁULICA GENERAL

distribución de velocidades en la sección, se puede determinar la velocidad media,


el gasto, los coeficientes de corrección, etc.

b) Método del flotador.

El método del flotador se utiliza también para medir la velocidad media del flujo en
un canal, para la utilización de este método se utiliza un objeto como flotador, el
flotador debe reunir determinadas características como que su densidad le permite
hundirse

Bibliografía

Sotelo Avila Gilberto; Hidráulica General. Volumen 1, Fundamentos; 1992.

CNA-IMTA; Manual para diseño de zonas de riego pequeño. 1997.

UNIDAD VI

Potrebbero piacerti anche