Sei sulla pagina 1di 60

Química General - Laboratorio

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
QUÍMICA GENERAL

ALUMNO(A):…………………………………………

DÍA:………………………HORA:…..…….....……

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


2
Química General - Laboratorio

ÍNDICE
PRÓLOGO....................................................................................................

PRIMERA PARTE
SEMINARIO Nº 01. Nomenclatura inorgánica de compuestos binarios: óxidos
metálicos y no metálicos, peróxidos, ácidos hidrácidos.

SEMINARIO Nº 02. Nomenclatura inorgánica de compuestos binarios y


ternarios: sales, hidruros metálicos, hidróxidos, ácidos oxácidos, sales oxisales.

PRÁCTICA Nº 01 (Semana 03)......................................................................


Materiales y equipos de laboratorio.

PRÁCTICA Nº 02 (Semana 04).....................................................................


Propiedades físicas de la materia.

PRÁCTICA Nº 03 (Semana 05)......................................................................


Separaciones físicas.

PRÁCTICA Nº 04 (Semana 06)......................................................................


Conductividad eléctrica.

SEMINARIO Nº 03. (Semana 07). Hoja de ejercicios: gases ideales y aritmética


química

SEGUNDA PARTE
PRÁCTICA Nº 05 (Semana 09)…...................................................................
Reacciones químicas.

PRÁCTICA Nº 06 (Semana 10)......................................................................


Reacciones redox.

PRÁCTICA Nº 07 (Semana 11)......................................................................


Estequiometría.

PRÁCTICA Nº 08 (Semana 12)......................................................................


Preparación de soluciones.

PRÁCTICA Nº 09 (Semana 13)......................................................................


Análisis de aguas.
A. Determinación de la dureza total en el agua.
B. Determinación de sólidos totales.

PRÁCTICA Nº 10 (Semana 14)......................................................................


Determinación del pH.

SEMINARIO Nº 04. (Semana 15). Hoja de ejercicios: Reacciones, estequiometría y


soluciones.
APÉNDICE 01 y 02: Autoevaluaciones. Tabla Periódica. Tabla de conversiones y
modelo de carátula para el informe.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


3
Química General - Laboratorio

PRÓLOGO

Este manual nace con la idea de ser un texto de apoyo al trabajo


experimental de la asignatura de Química General que se imparte en la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil. En él los estudiantes encontrarán un abanico de
prácticas que les permitirá adquirir experiencia en las situaciones más
habituales de la vida diaria.
Cada una de las prácticas descritas en este manual está estructurada en
08 partes: en primer lugar, las capacidades que se pretenden alcanzar con el
desarrollo de la práctica. Tras ellos se incluye un breve y conciso fundamento
teórico del por qué se va a realizar. A continuación, se enumera el material,
equipo y reactivos necesarios para realizar el experimento. Seguidamente se
detalla el procedimiento experimental y luego se presenta un informe con un
apartado de cálculos y resultados donde el alumno anota todos los resultados
obtenidos. Luego elabora las conclusiones, responde a un cuestionario y escribe
toda la bibliografía consultada para elaborar su informe.
También se ha incluido a manera de introducción un capítulo de seguridad
en el laboratorio y procedimientos de actuación en caso de accidente que es
conveniente leer antes de iniciarse en el trabajo propiamente dicho.
Al final del manual se ha incluido un apéndice con hojas de ejercicios
relacionadas con la parte teórica de la asignatura, así como una tabla de
conversiones de unidades y otra con las masas atómicas de los principales
elementos.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


4
Seminario Nº 01 y 02

SEMINARIO N° 01 Y 02

FUNCIONALIDAD Y NOMENCLATURA INORGÁNICA


1.- Función química: Conjunto de sustancias que poseen estructura y propiedades químicas
similares; por ejemplo:
Óxidos: MgO, Na2O, Cl2O7, etc.
Hidróxidos: LiOH, Ca(OH)2, Al(OH)3, etc.
Ácidos: HCl, H2SO4, HNO3, etc.
Sales: NaCl, FeSO4, AlPO4, etc.
Hidruros: KH, CH4, CaH2, etc.
2.- Número o estado de oxidación: Es el número de electrones que gana o pierden los
elementos para formar un compuesto; así:
Fe3+ + O2- Fe2O3
3.- Estados de oxidación de los principales elementos: Existe una correlación definida
entre los números de oxidación y los grupos donde están ubicados los elementos en la
tabla periódica; así:
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
Li Be B C N S Cl
Na Mg Al Si P Te Br
K Ca I
Ba +4,+2 +5,+3,+1 +6,+4,+2 +7,+5,+3,+1
+1 +2 +3 -4 -3 -2 -1

 Otros metales de interés:


Ag Cd, Zn Cu, Hg Au Fe, Co, Ni Sn, Pb
+1 +2 +1, +2 +1, +3 +2, +3 +2, +4

 Casos especiales:
Mn +2 +3 +4 +6 +7
Metal No metal
Cr +2 +3 +6
F -1

-2 O2- En la mayoría de compuestos


Oxígeno
-1 O2-2 En los peróxidos
+1 H+ En la mayoría de los compuestos
Hidrógeno
-1 H- En los hidruros metálicos

4.- Reglas para asignar estados de oxidación:


a) Los elementos libres o sin combinar tienen el cero, como estado de oxidación; ejemplo:
Na, Fe, Ca, B, Al, Cl2, O2, N2, Br2, I2, S8, etc.

b) La suma algebraica de los números de oxidación de todos los elementos de un compuesto


neutro es igual a cero; ejemplo:
Determine el estado de oxidación del elemento subrayado, Mg3(PO4)2

(3)(+2) + (2)(X) + (8)(-2) = 0


X= +5 (Estado de oxidación del P)

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


9
Seminario Nº 01 y 02

c) La suma algebraica de los números de oxidación de todos los elementos que forman un
IÓN igual a la carga del ión; ejemplo:
Determine el estado de oxidación del elemento subrayado, (Cr2O7)2-
(2)(X) + (7)(-2) = -2
X = +6 (Estado de oxidación del Cr)
5.- Nomenclatura:
a) Tradicional:
 Para los E. de O. positivos

04 Per…ico 03 ico 02 01
ico
Estados ico Estados oso Estados Estado
ico
de oso de de de
Hipo…oso oso
oxidación Hipo…oso oxidación oxidación oxidación

Ejemplos:

Ni2O3 óxido niquélico


Cl2O7 anhidrido perclórico

 Para los E. de O. negativos se utiliza la terminación URO; por ejemplo en los


aniones:
Br- Ión bromuro I Ión yoduro

Cl- Ión cloruro N 3- Ión nitruro


2-
F- Ión fluoruro S Ión sulfuro
2-
H- Ión hidruro O Ión óxido

Ejemplos:

Ca3N2 nitruro de calcio o nitruro cálcico


Al2S3 sulfuro de aluminio o sulfuro alumínico

b) Stock: Uso de los números romanos, que se obvia cuando el elemento tiene un solo
estado de oxidación; ejemplo:
Fe2O3 óxido de hierro (III)
CaO óxido de calcio
Cu(OH) hidróxido de cobre (I)

c) Sistemática: Uso de los prefijos de cantidad; así:


mono di tri tetra penta hexa hepta octa nona deca
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ejemplos:

Fe2O3 trióxido de dihierro SF6 hexafluoruro de azufre


Li2O monóxido de dilitio SO2 dióxido de azufre
CO2 dióxido de carbono
Cl2O5 pentóxido de dicloro

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


10
6.- Compuestos binarios:
a) Óxidos metálicos u óxidos básicos
b) Óxidos no metálicos, anhídridos u óxidos ácidos
c) Peróxidos
d) Ácidos hidrácidos
e) Sales (haloideas y de los ácidos hidrácidos)
f) Hidruros (metálicos y no metálicos)

7.- Compuestos ternarios:


a) Hidróxidos
b) Ácidos oxácidos
c) Sales oxisales

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


19
INFORME DE NOMENCLATURA INORGÁNICA Nº 01

NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA – COMPUESTOS BINARIOS

1. Determine el estado de oxidación solamente del elemento en negrita en los siguientes


compuestos:
Compuesto Estado de Oxidación
KMnO4 (1)(+1) + (1)(x) + (4)(-2) = 0 x = +7
Ca3(PO4)2 (3)(+2) + (2)(x) + (8)(-2) = 0 x = +5
H2SO4
NaClO3
Cu2SO4
KIO
HNO2
AlPO4
2. Nombrar los siguientes compuestos binarios e indicar la función química correspondiente:
Fórmula Función Química Nombre del compuesto

K2O2

Na2O

CaO

H2S(ac)

Fe2O3

PbO2

Cl2O7

NiO

N2O5

Li2O

Na2O2

SO3

FeO

HCl(g)

HI(ac)

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


20
MgO

SO2

HF(g)

3. Formular los siguientes compuestos químicos binarios:


Nombre Fórmula Función química

óxido de nitrógeno (III)

anhidrido clórico

óxido de cobre (I)

anhídrido sulfuroso

óxido de carbono (II)

anhidrido perbrómico

bromuro de hidrógeno

anhídrido clórico

peróxido de hidrógeno

anhídrido cloroso

peróxido sódico

óxido de plomo (II)

anhídrido nítrico

cloruro de hidrógeno

anhídrido brómico

peróxido de calcio

anhídrido carbonoso

óxido de yodo (V)

anhídrido yódico

ácido bromhídrico

óxido cálcico

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


21
INFORME DE NOMENCLATURA INORGÁNICA Nº 02
NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA – COMPUESTOS BINARIOS Y TERNARIOS

1. Para establecer la fórmula de cada compuesto, combine cada catión con el anión como muestra el
ejemplo, teniendo en cuenta el intercambio de los estados de oxidación.

NO3- SO42- PO43- S2-


AgNO3 Ag3PO4
Ag+
Nitrato de plata Fosfato de plata

CuSO4
Cu2+ Sulfato cúprico

AlPO4
Al3+ Fosfato de aluminio

MgS
Mg2+ sulfuro de magnesio

Fe3+

K+

Au3+

Li+

Ni 3+

2. Nombrar los siguientes compuestos binarios y ternarios e indicar la función química:


Fórmula Función Química Nombre del compuesto
Fe(OH)2 Hidróxido Hidróxido ferroso
K3PO4
Fe2S3
Na2CO3
NiH2
HClO4
PbI2
Na 2SO4
MgCO3
AlCl3
HIO3

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


22
Mg3(PO4)2
NaClO3
H2SO4
NaH
HIO
CuSO4
CaH2
ZnCl2
Hg2Br2
3. Formular los siguientes compuestos químicos ternarios:
Nombre Fórmula Función química
Carbonato de bario BaCO3
Sulfato cúprico
Ácido nítrico
Hidróxido de cobre (I)
Nitrito de sodio
Permanganato de potasio
Hipoclorito de sodio
Ácido nitroso HNO2
Hidróxido de plomo (II)
Ácido brómico

Hidróxido ferroso

Fosfato de litio

Bromato de potasio

Hipoclorito de litio

Dicromato de potasio

Fosfato alumínico

Ácido perclórico

Nitrato mercúrico

Hipoclorito de sodio

Sulfato de cobre (II)

Hidróxido de sodio

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


23
PRÁCTICA N° 01
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
I. CAPACIDADES:
a) Reconoce los materiales y equipos que se usan en un laboratorio de Química.
b) Manipula y utiliza apropiadamente los materiales y equipos de laboratorio.
c) Mide con precisión masas y volúmenes de diferentes muestras.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Los experimentos realizados durante el desarrollo de una práctica de laboratorio
constituyen una oportunidad para familiarizarse con los hechos y leyes que rigen
el desarrollo de las ciencias químicas, conlleva a realizar mediciones de masa de
objetos y reactivos con poca o rigurosa precisión, utilizando para ello diferentes
tipos de balanza.
También se efectúan mediciones de volúmenes de líquidos en forma aproximada o
con mayor precisión y por último también mediciones de propiedades físicas y
químicas con la ayuda de materiales auxiliares y equipos de laboratorio, acoplados
adecuadamente.
La exactitud se refiere a la proximidad entre un valor medido y un valor correcto y
la precisión se refiere a la cercanía entre valores medidos; idealmente, todas las
mediciones deberían ser exactas y precisas.

Principales materiales y equipos de laboratorio


a) Para medición de masa
Debemos conocer claramente la diferencia de los conceptos de masa y peso. Masa
es una medida de cantidad de materia invariable, y el peso que corresponde a la
atracción gravitacional está sujeto a la variación geográfica, con la altitud y la
latitud. Se relacionan por la expresión conocida:
W= m.g = masa x aceleración de la gravedad (9,81 m /seg2)
En el laboratorio de química, se pueden encontrar varios tipos de balanzas que
pueden ser mecánicas o eléctricas.
Balanza de triple brazo : Sensibilidad = ± 0,1
Balanza de precisión : Sensibilidad = ± 0,001 g
Balanza analítica : Sensibilidad = ± 0,0001 g

b) Para medición de volúmenes


Para la determinación de volúmenes líquidos se usan diferentes instrumentos de
vidrio.
Menisco: La superficie de un líquido no es horizontal,
puede ser cóncava o convexa.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


24
 Lectura exacta
Pipetas graduadas: Existen de diversos volúmenes de 1mL, 5mL, 10mL
Buretas: Se utilizan para realizar titulaciones.
Fiolas o matraces volumétricos: Sirven para la preparación de soluciones.

 Lectura aproximada
Probeta o cilindros graduados.
Matraz Erlenmeyer.
Vaso de precipitados.

c) Equipo para la separación de mezclas


Equipo para destilación simple
- Balón Engler
- Tubo refrigerante o condensador
- Termómetro
- Vaso de precipitados
- Medio de calentamiento
Equipo de decantación
- Embudo de decantación
- Vaso de precipitados

Equipo de filtración
- Papel de filtro
- Embudo simple de vidrio
- Matraz Erlenmeyer
- Vaso de precipitados
- Gotero capilar
Equipo de centrifugación
- Centrífuga
- Tubos de centrífuga
- Gotero capilar
Equipo de vaporización
- Cápsula de porcelana
- Medio de calefacción (mechero con alcohol)
- Trípode
- Rejilla con asbesto
- Luna de reloj
d) Material y equipo auxiliar
- Pinzas - Grapa
- Soporte universal - Trípode
- Nuez - Triángulo refractario

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


25
- Rejilla porta tubos de - Espátula
ensayo - Rejilla con asbesto
- Varilla de agitación - Luna de reloj
- Frasco lavador - Cocina eléctrica
- Mechero Bunsen - Estufa
- Mechero con alcohol
- Horno de mufla

III. PROCEDIMIENTO:
A. Medición de masas:
- Seleccionar un objeto propuesto por el profesor y pesar en las diferentes
balanzas. Comparar sus resultados.

B. Medición de volúmenes:
- Seleccionar una pipeta graduada, llenar con agua del caño y vaciar a
voluntad mL a mL en un vaso de precipitados.

C. Equipo de titulación:
- Llenar con agua la bureta y luego simular una titulación. Se recomienda
desarrollar la técnica pertinente.

 Para el informe seguir las indicaciones del profesor.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


20
Propiedades Físicas de la Materia

PRÁCTICA N° 02
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA
I. CAPACIDADES:
a) Determina la densidad de sólidos irregulares (Cu y Fe) y del etanol.
b) Calcula el porcentaje de error en la determinación de densidades de sustancias
conocidas.
c) Determina el punto de ebullición del etanol.
d) Compara la conductividad térmica de algunos metales.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Todas las sustancias tienen propiedades físicas que se observan, al margen de
cualquier cambio en la composición; por ejemplo: el color, la densidad, la dureza,
el punto de fusión, el punto de ebullición y la conductividad eléctrica la
conductividad calorífica y otras.
2.1. Densidad: relación que existe entre la masa (g) y el volumen (mL) que ocupa
una sustancia u objeto. Masa (g)
Densidad = -------------------
Volumen
(mL)

Suele expresarse en g/cm3 o g/mL para sólidos y líquidos y g/L para los gases.
Tabla de densidad de sustancias comunes
Sustancia Densidad(g/cm3) Sustancia Densidad(g/cm3)
Hidrógeno(gas) 0,000089 arena 2,32
CO2(gas) 0,0019 aluminio
corcho hierro 7,86
CH3CH2OH 0,789 cobre 8,92
agua 1 plata
magnesio plomo 11,34
sal de mesa 2,16 oro

Porcentaje de error:
( Densidad experimental – Densidad teórica )
% error = x 100
Densidad teórica

2.2. Punto de ebullición: Es la temperatura a la que una sustancia cambia de


estado de líquido a gas (la fase vapor y la fase líquida coexisten) y es una propiedad
característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de 100 ºC,
y del hierro es de 2750 ºC. a la presión de una atmósfera (760 mm Hg).

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


25
Propiedades Físicas de la Materia

Se dice que un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión


externa que actúa sobre la superficie del líquido. En este punto se hace posible la
formación de burbujas de vapor en la superficie del líquido.
Las moléculas del agua en la fase líquida se encuentran unidas por fuerzas de
atracción moderadamente fuertes llamadas puentes de hidrógeno.
El calentamiento es necesario para romper estas fuerzas y permitir que el líquido
pase a la fase de vapor.
2.3. Conductividad térmica: Es la capacidad que tienen las sustancias
de permitir el paso del calor.
III. MATERIALES:
- 02 probetas de 100 mL y 01 fiola de 10 mL
Balanza analítica o de precisión
- Mechero con alcohol
- Alcohol, CH3CH2OH
- Trozos de Fe y Cu
- Varilla de agitación
- Parafina, placas de cobre, fierro y aluminio
- Vasos de precipitados
- Termómetro
III. PROCEDIMIENTO:
1.1. Densidad de sólidos
En la presente práctica se determinará la densidad de tres sustancias de
forma irregular (Fe y Cu), cuyos volúmenes se determinan con el Principio
de Arquímedes.

Vs= Vf - Vo

Los pasos son:


a) Pesar muestras de Fe y Cu por separado (peso de la muestra). Anotar
cada lectura de masa.
b) Agregar agua en dos probetas de 100 mL hasta la línea de 60mL.

(Volumen inicial = Vi)

c) Sumergir las muestras en las probetas con agua y dar lectura al nuevo

volumen. (Volumen final = Vf)

d) Calcular el volumen de la muestra.

Volumen de muestra = Vf – Vi

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


26
Propiedades Físicas de la Materia

e) Determinar la densidad de la muestra.


Peso de la muestra
Densidad de muestra (g/mL)=
Volumen de muestra
f) Cálculo del porcentaje de error. La densidad teórica se obtiene de la
tabla periódica y de la bibliografía respectiva.
1.2. Densidad de líquidos
a) Pesar la fiola de 10 mL y anotar. (mi)
b) Llenar la fiola de 10 mL con la muestra de etanol.
c) Pesar la fiola más la muestra líquida respectiva. (mf l)
d) Calcular la masa de la muestra líquida.
Masa de la muestra = masa final (mf l) – masa inicial (mi)
e) Calcular la densidad de la muestra.
Peso de la muestra
Densidad de muestra (g/mL) =
Volumen de muestra

f) Calcular el porcentaje de error con la fórmula respectiva.

1.3. Punto de ebullición


a) Armar el equipo para el experimento.
b) Colocar en un vaso de precipitados de 100 mL un volumen suficiente de
alcohol que permita mantener sumergido el bulbo del
termómetro sin topar el fondo del vaso.
c) Encender el mechero y calentar.
d) Realizar lecturas de temperatura cada 30 segundos en
forma continua. Anotar.
1.4. Conductividad térmica
a) En el extremo de cada lámina metálica (Cu, Al y Fe), impregnar unas
gotas de parafina y luego dejar secar.
b) Con la pinza adecuada coger la lámina metálica y someterlo al calor por
el extremo contrario a donde se encuentra depositada la parafina.
c) Controlar el tiempo que tarda en derretir la parafina para cada metal.
d) Hacer las comparaciones respectivas con respecto al tiempo.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
a) Densidad de sólidos

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


27
Propiedades Físicas de la Materia

Masa Volumen Volumen Volumen Densidad Densidad %


Muestra (g) inicial final de la experimental teórica Error
(mL) (mL) muestra (g/mL) (g/mL)

Cobre

Fierro 7,86

b) Densidad de líquidos
Volumen Peso Peso fiola Peso de Densidad Densidad
fiola fiola vacía + muestra experimental teórica % Error
Muestra (mL) vacía líquido (g) (g) (g/mL) (g/mL)
(g)

Alcohol 10 mL 0,80

c) Diagrama del punto de ebullición del etanol.


t (seg) 0 60 90 120 150 180 210 240 270

T(0C)

T (°C)

t (seg)

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


28
Propiedades Físicas de la Materia

d) Datos de la conductividad térmica

Muestra Tiempo (seg) Orden


Aluminio
Fierro
Cobre

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. CUESTIONARIO:
1. Explique la diferencia entre propiedades físicas generales y específicas de la
materia. Dar ejemplos.

2. Se requieren 95 g de una solución de etanol para una reacción química ¿Qué


volumen de esta solución debe medirse si se sabe que su densidad es 0,789
g/mL?

3. El peso experimental de 50 mL de gasolina es 41 g. Al calcular su densidad se


encontró un porcentaje de error de 4,52 %. ¿Cuál es el valor de la densidad
teórica?

4. La densidad del mercurio, Hg es 850 lb/pie3 y la del plomo, Pb es 11,3 g/cm3


¿Cuál de las sustancias tiene mayor densidad?

5. ¿Cuál es el punto de ebullición y de fusión del mercurio en grados Fahrenheit y en


grados kelvin?
Pto. ebullición Pto. fusión
Mercurio, °C °F °K °C °F °K
Hg 357 -38,4

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


29
Separaciones Físicas

PRÁCTICA N° 03
SEPARACIONES FÍSICAS
I. CAPACIDADES:
a) Diferencia los métodos de separación más comunes.
b) Propone el método de separación más adecuado para efectuar la separación de
los componentes de mezclas homogéneas o heterogéneas.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Casi toda la materia que nos rodea consiste en mezclas de sustancias. Cada
sustancia de una mezcla conserva su identidad química y por lo tanto sus
propiedades, podemos separar una mezcla en sus componentes aprovechando la
diferencia en estas sus propiedades. Así basándonos en la diferencia en las
propiedades físicas de los componentes de una mezcla, propondremos los
métodos de separación más apropiados.
Por otra parte, existen actualmente cientos de miles de sustancias químicas y es
fácil de comprender que el número de combinaciones que se pueden tener
simplemente mezclando en parejas, es ya prácticamente infinito.
Sería absolutamente imposible crear métodos para la separación de todas estas
mezclas, Sin embargo existen una serie de procedimientos más o menos generales
para hacer separaciones y entre los más comunes están:
Filtración
Operación mediante el cual se separan las partículas sólidas del seno del líquido,
haciendo pasar la mezcla a través de un medio filtrante (papel filtro, algodón,
embudo bÜchner) que sirve para retener los sólidos suspendidos.
El líquido que atraviesa el medio filtrante se llama filtrado y el sólido retenido se
llama residuo.
Sedimentación
Al dejar en reposo un líquido que contiene sólidos en suspensión, las partículas
sólidas se depositan en el fondo debido a la gravedad. Este método es muy
utilizado, cuando las muestras son grandes; como por ejemplo en la obtención del
agua potable.
Centrifugación
Operación para separar un sólido de un líquido. La separación se fundamenta en
que se aumenta la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas en
suspensión, incrementando la aceleración de la gravedad.
Se efectúa utilizando un equipo electromecánico, llamado centrífuga cuya parte
móvil gira a una velocidad mínima de 1800 r.p.m. y su uso es para con pequeñas
muestras.
Secado
Método que permite eliminar el contenido de humedad de una muestra sólida.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


30
Separaciones Físicas

Destilación
Operación que involucra vaporización y condensación de un líquido. Este método
consiste en separar los componentes de una mezcla homogénea basándose en las
diferencias en los puntos de ebullición de dichos componentes. Un compuesto de
punto de ebullición bajo se considera "volátil" en relación con los otros
componentes de puntos de ebullición mayor.
Los tipos de destilación más comunes son: la destilación simple (de baja eficiencia),
la destilación fraccionada y la destilación por arrastre con vapor.
Evaporación
Es uno de los principales métodos utilizados en la industria química para la
concentración de disoluciones acuosas. Normalmente implica la separación de agua
de una disolución mediante la ebullición de la misma en un recipiente adecuado. Si
el líquido contiene sólidos disueltos, la disolución concentrada resultante puede
convertirse en saturada, depositándose cristales.
Decantación
Permite separar dos líquidos inmiscibles (mezcla heterogénea) empleando un
embudo de decantación donde se dejan reposar los líquidos que por acción de la
gravedad y la diferencia en la densidad se puede efectuar la separación.
Cromatografía
El método consta de una fase móvil que consiste en un fluido (gas o liquido) que
arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria. Los componentes de la
mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los
componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando.
* La selección de un método en particular dependerá del problema específico que
se tenga teniendo en cuenta también que hay mezclas que en principio se pueden
separar por varios métodos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales
Equipo de filtración Sedimentación: agua + NaCl + arena
Equipo de evaporación Filtración: agua+ NaCl + arena
Equipo de destilación simple Evaporación: agua + NaCl
Equipo de decantación Centrifugación: agua + NaCl + arena
Equipo de cromatografía Destilación: agua + etanol
Vaso de precipitados 100 mL, 200mL Decantación: agua + aceite
Varilla de agitación. Cromatografía: plumón marrón

IV. PROCEDIMIENTO:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


31
Separaciones Físicas

En un vaso de precipitados de 200 mL agregar 100 mL de mezcla (agua + NaCl


+arena). Usted determine de qué tipo de mezcla se trata.

4.1. Sedimentación
a) Verter aproximadamente la tercera parte (1/3) de la mezcla resultante en un
vaso pequeño de precipitados.
b) Dejar reposar la mezcla por 5 minutos.
c) Observar, luego separar cada componente con un gotero capilar y anotar.

4.2. Filtración
a) Armar el equipo de filtración.
b) Doblar y colocar el papel de filtro en forma adecuada, adicionando unas gotas
de agua para fijarlo al embudo.
c) Agregar con cuidado aproximadamente la mitad de
lo que queda de la mezcla original, empleando la
varilla de agitación.
d) Continuar hasta efectuar la separación de toda la
mezcla.

4.3. Centrifugación
a) De lo que queda de la mezcla original, añadir a un tubo de ensayo pequeño y
llevarlo a la centrífuga.
b) Colocar otro tubo con agua con igual nivel que el de la
muestra para contrapesar y deberán ser ubicados en
posición diametralmente opuestos.
c) Conectar y encender la centrífuga, dejar funcionar por 2
minutos.
d) Apagar y retirar la muestra.
e) Observar y anotar.
4.4. Secado
a) Retirar el papel filtro más el residuo obtenido en la parte
b) Colocarlo en una luna de reloj.
c) Introducir en la estufa a 80 C.
d) Verificar la pérdida de la humedad en su totalidad.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


32
Separaciones Físicas

4.5. Evaporación
a) Armar el equipo de evaporación como en el diagrama.
b) Vaciar 50 mL del filtrado (4.2) en la cápsula de porcelana.
c) Encender el mechero y calentar hasta eliminación del líquido.
d) Apagar el mechero, observar y anotar.

4.6. Decantación
a) Armar el equipo de decantación.
b) Colocar en el embudo de decantación aprox. 50 mL de aceite y 100
mL de agua del caño.
c) Tapar y agitar.
d) Eliminar burbujas formadas.
e) Dejar reposar 5 minutos y efectuar la separación cuidadosamente
mediante la apertura de la llave.

4.7. Destilación
a) Instalar el equipo de destilación.
b) Verificar la conexión de agua.
c) Colocar la mezcla (alcohol más agua) en el balón Engler.
d) Encender la cocina eléctrica.
e) Controlar hasta la obtención de primera gota del líquido
(vapor condensado).
f) Leer la temperatura y anotar.
g) Apagar la fuente de calor y cerrar la conexión de agua.

4.7. Cromatografía
Organizar el equipo de acuerdo al diagrama…

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


33
Separaciones Físicas

Dibuje todos los equipos de separación física, debidamente ensamblados, que se


usaron en la parte experimental. Indique el nombre de las partes componentes:
a) Equipo de sedimentación
b) Equipo de filtración
c) Equipo de centrifugación
d) Equipo de secado
e) Equipo de evaporación
f) Equipo de decantación
g) Equipo de destilación
h) Equipo de cromatografía

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué se dice que la destilación simple es una operación de baja eficiencia?
2) ¿A qué temperatura empezaron a condensar los primeros vapores de la destilación?
Reporte la respuesta en ºC, ºK y en ºF
3) Explique la propiedad en que se basa para realizar una centrifugación,
sedimentación y una filtración.
4) Se desea obtener por separado cada uno de los componentes de las siguientes
mezclas. Indique los métodos de separación más adecuados para la obtención de
cada uno de ellos.
a) Agua –alcohol –sal
b) Azúcar – kerosene – agua
5) Identificar como verdadero (V) o falso (F) cada una de las siguientes proposiciones:
a) Para destilar los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla tienen
cercanía ................................................................................................... ( )
b) La sedimentación, filtración y centrifugación tienen un fin similar ............ ( )
c) Al separar arena y agua se utiliza la sedimentación .................................. ( )
d) La centrifugación permite separar mezclas líquido-líquido ....................... ( )
e) Se utiliza el tubo refrigerante en la destilación ........................................... ( )
f) La cápsula de porcelana forma parte del equipo de secado ........................ ( )
g) Se destila los componentes de una mezcla heterogénea ............................. ( )
h) La sedimentación, filtración y centrifugación tienen un fin similar ............ ( )
i) Al destilar se realiza primero una condensación y luego la evaporación… ... ( )
i) El trípode forma parte del equipo de evaporación ....................................... ( )
IX. BIBLIOGRAFÍA:
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


34
Conductividad eléctrica

PRÁCTICA Nº 04
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
I. CAPACIDADES:
a) Interpreta el papel de los iones en la conducción de la corriente
eléctrica.
b) Clasifica las diversas soluciones acuosas o solutos disueltos en agua de
acuerdo a sus características electrolíticas como electrolitos fuertes,
débiles y no electrolitos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. Conductividad eléctrica: es la capacidad que tienen las sustancias
para conducir la corriente eléctrica; para que suceda esto, una
solución debe contener IONES (positivos y negativos).
2.2. Enlace químico: es la fuerza de carácter eléctrico que une a los
átomos para formar moléculas. Los átomos al enlazarse ganan,
pierden o comparten electrones en su capa de valencia, para llegar a
tener la configuración electrónica de un gas noble.
 Fuerzas Interatómicas
- Enlace iónico: donde los metales transfieren electrones a los no
metales (mayor electronegatividad). Los compuestos iónicos fundidos
o en solución acuosa conducen la corriente eléctrica y la mayoría son
solubles en agua. Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente y
tienen alta temperatura de fusión; ejemplo: NaCl, KNO3, Al (OH)3,
LiOH.
- Enlace covalente: donde los no metales comparten sus electrones.
Los compuestos covalentes disueltos en agua encontramos que los
hay buenos, débiles y en su mayoría no conducen la corriente
eléctrica. Además algunos son miscibles, parcialmente miscibles e
inmiscibles en agua; ejemplo: HCl, HNO3, H2SO4, CH3COOH, fenol,
kerosene, petróleo, aceite, etc.
- Enlace metálico: la unión se debe a los electrones de valencia que
están deslocalizados a lo largo de todo el sólido. La movilidad de los
electrones explica por qué los metales son buenos conductores del
calor y de la electricidad; ejemplo: Ag, Cu, Fe, Al, etc.
 Fuerzas Intermoleculares
- Interacción dipolo - dipolo: se presenta cuando el extremo positivo de una
molécula está cerca al extremo negativo de otra, caso especial es el puente
de hidrógeno (EPH).
- Interacción ión - dipolo: se presenta entre un ión y la carga parcial de un
extremo de una molécula polar.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


35
Conductividad eléctrica

- Fuerzas de London: se deben a la atracción del núcleo con carga positiva


de un átomo, hacia la nube electrónica de otro átomo de alguna molécula
cercana; ésta induce dipolos temporales en los átomos y moléculas.

2.3. Electrolitos: solutos que en agua se disocian (se separan en sus


iones) o ionizan (formación de iones) y que permiten el paso de la
corriente eléctrica.
- Electrolitos fuertes: permiten el paso de la corriente eléctrica con
alta intensidad.
Algunos compuestos iónicos se disocian totalmente; así:
NaOH(s) + H2O Na+(ac) + OH-(ac)
Algunos compuestos covalentes se ionizan totalmente; así:

HNO3 + H2O H3O+ + NO3-


- Electrolitos débiles: permiten el paso de la corriente eléctrica con
baja intensidad.
Algunos compuestos covalentes se ionizan parcialmente; así:

HNO2 + H2O H3O+ + NO2-


2.4. No electrolitos: solutos que en agua o puros no conducen la
corriente eléctrica; por ejemplo: agua destilada, etanol, kerosene,
azúcar, NaCl(s), CH3OH(ac).

 Tabla de ácidos fuertes y débiles


Ácidos Ácidos Bases Bases
fuertes débiles fuertes Débiles
H2SO4 CH3COOH NaOH NH3

HNO3 HNO2 LiOH CH3NH2

HClO4 HClO KOH

HI HCN Ca(OH)2

HBr HF Ba(OH)2

HCl

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


Equipo de conductividad NaCl (s) y NaCl (ac ) Agua destilada
Vasos de precipitados CH3COOH (ac) Agua potable
Franela NaOH (ac) Sacarosa
Tubos de ensayo HCl (ac) Etanol
K2Cr2O7(s) y K2Cr2O7(ac)

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


36
Conductividad eléctrica

IV. PROCEDIMIENTO:
 CONDUCTIVIDAD
4.1. Anotar en orden las disoluciones propuestas para la práctica.
4.2. Comprobar el buen funcionamiento del equipo de conductividad,
uniendo los electrodos se encenderá el foco.
4.3. Sumergir los electrodos en forma paralela en cada muestra. Si el
foco da luz, anotar si la intensidad es alta o baja en el
respectivo recuadro; si no enciende la luz indicar la
intensidad como nula.
4.4. Cada vez que cambie de muestra, limpie los electrodos con la
franela.
4.5. Finalizada la parte experimental, desconectar el equipo de
conductividad eléctrica y en su mesa procesar toda la
información.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
5.1. CONDUCTIVIDAD

Intensidad del foco Compuesto Electrolito No


Muestras
Alta Baja Nula Iónico Covalente Fuerte Débil electrolito

NaCl(s)

K2Cr2O7 (s)

KClO3 (ac)

HCl (ac)

H2O destilada

H2O potable

C2H5OH(ac)

CH3COOH (ac)

NaCl (ac)

CuSO4 ac)

NaOH (ac)

Sacarosa

K2Cr2O7 (ac)

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


37
Conductividad eléctrica

VIII. CUESTIONARIO:
1) Explique la diferencia entre disociación e ionización. Proponer dos ejemplos:

2) Explicar el fenómeno por el cual el agua potable, permite el paso de la corriente


eléctrica; pero no por el agua químicamente pura como es el agua destilada.

3) Enumere cinco ejemplos de electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos. También


enumere cinco ejemplos de compuestos con enlace iónico y enlace covalente.

4) La ecuación de disociación del KCl (s) y del K2Cr2O7(s)(compuestos iónicos) es:

5) La ecuación de ionización del HBr (ácido fuerte) es:

6) La ecuación de ionización parcial del NH3(base débil) es:

7) La ecuación de ionización parcial del HNO2(ácido débil) es:

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


38
Reacciones Redox

PRÁCTICA N° 05
REACCIONES QUÍMICAS
I. CAPACIDADES:
a) Verifica una reacción química al observar cambio de color, formación de un
precipitado, formación de gas o liberación de calor.
b) Diferencia las reacciones de combinación o síntesis, de descomposición, de
desplazamiento simple y de doble desplazamiento.
c) Formula y balancea por tanteos las reacciones químicas experimentales.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
A. Reacción química:
B. Ecuación química:
C. Verificación de una reacción química:
D. Balance por tanteos:
E. Clasificación:
 Reacciones de combinación o síntesis

 Reacciones de descomposición
.

 Reacciones de desplazamiento simple

A + BC AC + B
 Orden de actividad de los metales de menor a mayor

Au, Pt, Ag, Hg, Cu, H, Pb, Sn, Ni, Co, Cd, Fe, Cr, Zn, Al, Mg, Na, Ca, Ba, K, Li
Desplazan al hidrógeno de los ácidos
Desplazan al hidrógeno del vapor de agua
Desplazan al hidrógeno
del agua fría

Ejemplo:
Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2
Fe + CuSO4 FeSO4 + Cu

 Reacciones de desplazamiento doble o de metátesis


AB + CD AD + CB

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


39
Reacciones Redox

Si en los productos se forma un sólido que precipita, la reacción se denomina de


precipitación. El producto que precipita se indica con una flecha hacia abajo y
corresponde al metal más pesado; ejemplo:
Hg2(NO3)2 + K2CrO4 Hg2CrO4 + KNO3

Si los reactantes son un ácido y una base para producir una sal y agua, la reacción
se le conoce como reacción de neutralización; ejemplo:
H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + H2O

II. MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales
Tubos de ensayo
Mechero
Luna de reloj
Pinzas para tubo de ensayo
Clavos oxidados

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


40
Reacciones Redox

Reactivos
Cinta de magnesio Gránulos de Zn Sulfato cúprico (ac)
Sulfato cúprico pentahidratado Nitrato de Plomo (II) Yoduro de potasio
Hidróxido de calcio Ácido sulfúrico Bicarbonato de sodio
Ácido clorhídrico Hg2(NO3)2 K2CrO4
Sodio
III. PROCEDIMIENTO:
a. Coger un trozo de cinta de magnesio con una pinza y acercar a la llama azul
del mechero, el magnesio reacciona con el oxígeno del aire para formar el
producto con la aparición de una luz blanca muy intensa, a la cual no se le
debe mirar directamente. La persona que quema la cinta de magnesio debe
sostener un tubo de ensayo para recibir el producto blanco formado (cenizas).
b. Coger el tubo de ensayo que contiene las cenizas de la reacción anterior y
adicionarle agua destilada en cantidad suficiente para cubrir las cenizas.
Agitar vigorosamente hasta disolver y adicionar 2 ó 3 gotas de fenolftaleína.
Observar y anotar. Luego agregar HClcc para neutralizar, hasta que se observe
un cambio de color.
c. En un tubo de ensayo colocar un trozo de zinc y añadir sulfato cúprico, CuSO4
hasta cubrir totalmente el trozo de zinc. Sin agitar, dejar en reposo por lo
menos 5 minutos, luego observar y anotar.
d. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de cristales de sulfato de
cobre (II) pentahidratado, CuSO4.5H2O acercarlo a la llama del mechero,
calentar y agitar hasta observar cambio. Observar y anotar.
e. Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de nitrato de plomo (II), Pb(NO3)2 y
adicionar gota a gota yoduro de potasio, KI hasta observar cambio. Agitar,
observar y anotar.
f. Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de hidróxido de calcio, Ca(OH)2 y agregar
2 ó 3 gotas de fenolftaleína. Adicionar gota a gota ácido sulfúrico concentrado,
H2SO4cc hasta observar cambio de color.
g. En un tubo de ensayo, colocar 1 mL de bicarbonato de sodio, NaHCO3 y luego
ácido clorhídrico concentrado, HClcc gota a gota hasta observar cambio.
Observar y anotar.
h. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de Hg2(NO3)2 y agregar gota a gota K2CrO4.
Observar y anotar.
j. En un tubo de ensayo agregue aproximadamente 20 mL de agua, luego añada
un trozo pequeño de sodio, Na evite agitar, observe que hay desprendimiento
de un gas, el producto obtenido será un ácido o una base, usted verifique con
el indicador respectivo, para luego proceder a su neutralización respectiva.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


41
Reacciones Redox

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS: ( 11 REACCIONES)


a) Ecuación Química…………………………………………………………………………….
Tipo de Reacción Química………………………………..………………………………..
Observaciones………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
b) Ecuación Química……………………………………………………………………………..
Tipo de Reacción Química………...………………………………………………………..
Observaciones…………………………...…………………………………………………….
……………………………………….......................................................................

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


42
Reacciones Redox

PRÁCTICA N° 06
REACCIONES REDOX
I. CAPACIDADES:
a) Describe las características de una reacción de óxido – reducción.
b) Identifica el agente oxidante y reductor en las reacciones redox.
c) Balancea las ecuaciones de las reacciones de óxido - reducción por el método
del ión electrón.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Las reacciones en las cuales los elementos experimentan cambios del número de
oxidación se llaman reacciones de óxido – reducción o reacciones redox.
Estas reacciones se producen en todas las áreas de la química y la bioquímica.
La oxidación es el aumento algebraico del número de oxidación y corresponde a
la pérdida electrones. La reducción es una disminución algebraica del número de
oxidación y corresponde a una ganancia de electrones. La oxidación y la reducción
son procesos que suceden simultáneamente.
Ejemplo:
+2 +6 -2 +1 +7 -2 +1 +6 -2 +3 +6 -2 +2 +6 -2 +1 +6 -2 +1 -2
FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O
Analizando los elementos que cambian en su estado de oxidación son:
Fe: +2 +3 aumenta estado de oxidación, entonces se oxida
Mn: +7 +2 disminuye estado de oxidación, entonces se reduce
Otros ejemplos:

Los agentes oxidantes se reducen y oxidan a otras sustancias y los agentes


reductores se oxidan y reducen a otras sustancias.
Las reacciones de óxido – reducción necesitan al igual que cualquier otro tipo de
reacciones ser balanceadas. El método a usar para el balance es el método del ión
electrón.
Balance por el método del ión electrón:
a) Identificar los elementos que cambian en sus estados de oxidación.
b) Dividir la ecuación en dos semirreacciones, una de oxidación y en otra de
reducción.
c) Balancear la materia y la parte eléctrica, así:
 Balancear los elementos que son diferentes al hidrógeno (H) y al oxígeno (O).
 Luego balancear los átomos de O añadiendo H2O.
 Enseguida balancear los átomos de H, agregando H+.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


43
Reacciones Redox

d) Por último, equilibrar las cargas sumando electrones (e-) al lado más positivo,
con el propósito de igualar la carga iónica neta. Multiplicar cada semirreacción
por el número de electrones transferidos.
e) Sumar las dos semirreacciones y simplificar solo los términos comunes que
aparecen en ambos lados de la ecuación.
f) Toda la información obtenida trasladar a la ecuación principal. Comprobar por
simple inspección el balance final y si fuera necesario reajustar algún
coeficiente por tanteo.
Ejemplo de aplicación del M.I.E. en medio ácido
+1 +4 -2 +1 +6 -2 +1 +6 -2 +1 +6 -2 +3 +6 -2 +1 +6 -2 +1 -2
Na2SO3 + K2Cr2O7 + H2SO4 Na2(SO4) + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + H2O
H2O + SO3 2- [O] SO42- + 2H+ + 2e- x6 3
6e- + 14 H+ + Cr2O7 2- [R] 2Cr 3+ + 7H2O x2 1
3 H2O + 3 SO3 2- 3 SO42- + 6H+ + 6e-
6e- + 14 H+ + Cr2O7 2- 2Cr 3+ + 7H2O
3H2O+ 3SO3 2- + 6e- +14H+ + Cr2O7 2- 3SO42- + 6H+ + 6e- + Cr3+ + 7H2O
3SO3 2- + 8H+ + Cr2O7 2- 3SO42- + 2Cr3+ + 4H2O
Esta última información se traslada a la ecuación principal; así:
3Na2SO3 + K2Cr2O7 + 4H2SO4 3Na2(SO4) + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 4H2O
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
- Materiales - Reactivos
Tubos de ensayo NaNO2 (ac) HCl cc KMnO4(ac)
K2Cr2O7(ac) FeSO4(ac) H2SO4(cc) etanol
IV. PROCEDIMIENTO:
4.1. En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 mL de nitrito de sodio,
NaNO2; luego 5 gotas de HClcc y gota a gota del agente oxidante permanganato
de potasio, KMnO4. Visualizar que el contenido del tubo de ensayo se torna
ligeramente lila.
4.2. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de peróxido de hidrógeno, H2O2; luego 5
gotas de HClcc y gota a gota del agente oxidante dicromato de potasio, K2Cr2O7.
Agitar y si fuera necesario calentar con el mechero. Visualizar un color verde
azulado.
4.3. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de peróxido de hidrógeno, H2O2; luego 5
gotas de HClcc. Y gota a gota del agente oxidante, KMnO4. Visualizar la
presencia de oxígeno que se libera como producto.
4.4. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de etanol,C2H5OH; luego 5 gotas de H2SO4 cc.
Y finalmente 10 gotas de K2Cr2O7. Calentar en baño maría para observar el
colo verde azulado del Cr3+.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


44
Reacciones Redox

V. RESULTADOS:
NaNO2 + HCl + KMnO4 NaNO3 + MnCl2 + KCl + H2O
5.1

H2O2 + HCl + K2Cr2O7 CrCl3 + KCl + O2 + H2O


5.2

H2O2 + HCl + KMnO4 02 + MnCl2 + KCl + H2O


5.3

C2H5OH + H2SO4 + K2Cr 2O7 CH 3CHO + K2SO4 + Cr2(SO4)3 + H2O

5.4
VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. CUESTIONARIO:
Balancear las siguientes ecuaciones químicas por el método del ión – electrón.
Identificar el agente oxidante y reductor, la semirreacción de oxidación y
reducción.
Ca (ClO)2 + KI + HCl I2 + CaCl2 + KCl + H2O
I- I2
ClO- Cl-

FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O


Fe2+ Fe3+
MnO4- Mn2+

KMnO4 + KI + H2O MnO2 + KIO3 + KOH


MnO4- MnO2
I- IO3-

FeSO4 + HNO3 NO + Fe2(SO4)3 + Fe(NO3)3 + H2O

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


45
Rendimiento Porcentual

PRÁCTICA N° 07
RENDIMIENTO PORCENTUAL DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
I. CAPACIDADES:
a) Determina el rendimiento teórico y real de una reacción química.
b) Evalúa y justifica el rendimiento experimental obtenido.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La interpretación cuantitativa de las reacciones químicas es la parte de la química
denominada estequiometría. En varios procesos químicos, las cantidades de los
reactivos que se usan son tales que la cantidad de producto que se forma depende
del reactivo que no está en exceso, denominado reactivo limitante.
Para solucionar problemas donde no se conoce el reactivo limitante, un enfoque
alternativo es el de calcular el rendimiento teórico de uno de los productos para cada
reactivo por separado. El reactivo que produciría la menor cantidad de producto es el
reactivo limitante.
Ejemplo:
Si 20 g de CaO reaccionan con 10 g de H2O el peso teórico de producto obtenido es:

CaO + H2 O Ca(OH)2

74 g de Ca (OH)2
20 g CaO x -------------------------- = 26,4 g Ca(OH)2
56 g de CaO
Reactivo limitante Rendimiento teórico

74 g de Ca (OH)2
10 g H2O x ------------------------- = 41,1 g Ca (OH)2
18 g de H2O
Reactivo en exceso

El peso de producto obtenido es de 26,4 g de Ca (OH)2 por ser el menor valor y


que corresponde al rendimiento teórico.

El rendimiento teórico de una reacción es el rendimiento calculado considerando


que la reacción se produce en forma completa, es decir, se consume todo el
reactivo limitante. La cantidad de producto que realmente se obtiene en una
reacción se denomina rendimiento real o experimental que siempre es menor
que el rendimiento teórico.
El rendimiento porcentual se calcula de la siguiente manera.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


46
Rendimiento Porcentual

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


MATERIALES
Espátula Balanza analítica o de precisión
Vaso de precipitación Luna de reloj
Varilla de agitación Estufa
Papel de filtro Mechero con alcohol
Embudo simple Crisol
Matraz Erlenmeyer Pinza

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


47
Rendimiento Porcentual

REACTIVOS
Nitrato de plata, AgNO3
Cloruro de sodio, NaCl
Agua destilada
Láminas de Mg
IV. PROCEDIMIENTO:
A. Primera reacción
1. Pesar en una luna de reloj aproximadamente 0,4 gramos de NaCl.
2. En otra luna de reloj pesar aproximadamente 0,2 gramos de AgNO3.
3. Colocar ambos reactivos en un vaso de precipitados de 50 mL, luego añadir
30 mL de agua destilada y agitar por 3 minutos.
4. Ensamblar el equipo de filtración.
5. Pesar el papel de filtro antes de colocarlo en el equipo de filtración.
6. Filtrar cuidadosamente la mezcla evitando que se queden restos en el vaso de
precipitación para esto agregar agua destilada hasta que no queden sólidos.
Luego, agregar agua destilada unas tres veces sobre el papel de filtro.
7. Retirar cuidadosamente el papel de filtro, colocarlo en una luna de reloj y
secar en la estufa.
8. Posteriormente al secado, pesar nuevamente el papel de filtro con los sólidos
incluidos y por diferencia de los pesos con el paso 5 obtener el rendimiento
real de la reacción.
9. Calcular el rendimiento teórico, experimental y el porcentaje de rendimiento.
B. Segunda reacción
1. Pesar una lámina de Mg.
2. Pesar el crisol vacio.
3. Quemar el magnesio y la ceniza depositarlo en el crisol.
4. Pesar el crisol con la ceniza.
5. Calcular el rendimiento teórico, experimental y el porcentaje de rendimiento.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


48
Preparación de Soluciones

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
A. Primera reacción
1.1. Ecuación química balanceada

1.2. Cálculo del rendimiento teórico


1.3. Cálculo del rendimiento real
1.4. Cálculo del porcentaje de rendimiento

gramos de gramos de peso de peso de peso AgCl rendimiento rendimiento % de


AgNO3 NaCl papel papel experimental teórico rendimiento
filtro filtro +
AgCl

B. Segunda reacción
1.5. Ecuación química balanceada

1.6. Cálculo del rendimiento teórico


1.7. Cálculo del rendimiento real
1.8. Cálculo del porcentaje de rendimiento

Peso de Peso de Peso de Peso de Rendimiento Rendimiento % de


Mg crisol crisol + MgO teórico experimental rendimiento
ceniza

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIONES:
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


49
Preparación de Soluciones

PRÁCTICA N° 08
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
I. CAPACIDADES:
a) Calcula la cantidad de soluto necesario para preparar
diferentes soluciones acuosas.
b) Prepara soluciones acuosas con diferentes unidades de
concentración.
c) Realiza cálculos para preparar una solución por disolución.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una solución es una mezcla homogénea de dos a más sustancias.
Frecuentemente, en las soluciones se identifica al soluto, que está disuelto en otra
sustancia llamado disolvente.
La concentración de las soluciones expresa la cantidad de
soluto disuelto en una masa específica o volumen de solución.
Unidades de Concentración
 Porcentaje peso/peso:

Peso de soluto (g)


% en peso (w/w) = ------------------------------ x 100
Peso de solución (g)

Peso de solución = Peso de disolvente + Peso de soluto

 Porcentaje peso/volumen:
Peso de soluto (g)
% en peso (w/v) = ---------------------------------- x 100
Volumen de solución (mL)

 Partes por millón (ppm)


Miligramos de soluto en un litro de solución.
Peso de soluto (mg)
ppm = ------------------------------------
Volumen de solución (L)

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


50
Preparación de Soluciones

 Molaridad (M)

Moles de soluto en un litro de solución

moles de soluto (moles)


M = ---------------------------------------
Litro de solución (L)

Ejemplo:
Solución de NaOH 0,9 M, significa que 0,9 moles de NaOH están contenidos en
un litro de solución, como factor 0,9 moles de NaOH / L de solución.

 Normalidad (N)

Equivalentes de soluto en un litro de solución

Equivalentes de soluto (equivalentes)


N = ---------------------------------------------------------
Litro de solución (L)
Ejemplo:
Solución de NaOH 0,8 N, significa que 0,8 equiv. de NaOH están contenidos
en un litro de solución, como factor 0,8 equiv. de NaOH / L de solución.

Factor “i”; es el # equivalentes de soluto/mol de soluto y cuyo valor se


determina; así:
Para los ácidos depende del número de H+ que pueda perder.
Para las bases depende del número de grupos OH- y
Para las sales depende de la carga total positiva o negativa.
Para los agentes oxidantes o reductores depende de los e- ganados o perdidos.
Ejemplo:
SOLUTO FACTOR “i” SOLUTO FACTOR “i”
H2SO4 2 FeCl3 3
HNO3 1 K2SO4 2
HBr 1 KMnO4 1
HCl 1 KNO3 1
CH3COOH 1 Fe2(SO4)3 6
NaOH 1 Na2SO4 2
Ca(OH)2 2 CuSO4.5H2O 2

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


51
Preparación de Soluciones

 Ecuación de dilución
Preparación de una solución adicionando un volumen determinado de agua a otro
volumen de solución de mayor concentración.
La fórmula de dilución es la siguiente:
(C x V) sol. concentrada = (C x V) sol. diluida
Donde: C es la concentración de la solución diluida y concentrada, debe estar en
las mismas unidades.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales Pipeta de 10 mL
Balanza analítica Bombilla de succión
Embudo simple Reactivos
Fiolas de 50 mL y 100 mL NaCl
Vaso de Precipitación Sacarosa
Luna de reloj HCl 6N
IV. PROCEDIMIENTO:
4.1. Preparar 50 mL de una solución de NaCl al 2% (w/v)
a) Calcular la cantidad necesaria de NaCl y pesar en la balanza analítica
b) Agregar el NaCl en la fiola de 50 mL y añadir suficiente cantidad de agua
destilada para disolver el sólido.
c) Luego agregar agua destilada hasta la línea de aforo. Agite para homogenizar.

4.2. Preparar 50 mL de una solución de NaCl 0,08 N


a) Calcular la cantidad necesaria de NaCl y pesar en la balanza analítica
b) Agregar el NaCl en la fiola de 50 mL y añadir suficiente cantidad de agua
destilada para disolver el sólido.
c) Luego agregar agua destilada hasta la línea de aforo. Agite para homogenizar.

4.3. Preparar 50 mL de una solución de C12H22O11 0,1M


a) Calcular la cantidad necesaria de sacarosa y pesar en la balanza analítica
b) Agregar el C12H22O11 en la fiola de 50 mL y añadir suficiente cantidad de agua
para disolver el sólido.
c) Luego agregar agua destilada hasta la línea de afora. Agite para homogenizar.

4.4. Preparar 50 mL de una solución de HCl 0,5 M a partir de HCl 6 N


a) Calcular el volumen necesario de HCl concentrado.
b) Medir el volumen calculado con una pipeta y con la ayuda de la bombilla de
succión.
c) Agregar el HCl concentrado en la fiola de 50 mL y agregar agua destilada hasta
la línea de aforo.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


52
Preparación de Soluciones

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
5.1. Preparar 50 mL de una solución de NaCl al 2% (w/v)
5.2. Preparar 50 mL de una solución de NaCl 0,08N
5.3. Preparar 50 mL de una solución de C12H22O11 0,1 M
5.1. Preparar 50 mL de una solución de HCl 0,5 M a partir de HCl 6 N

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué peso de soluto y de solvente, contienen 80 gramos de una solución de
KCl al 4 %(w/w)?

2. Calcule la cantidad de soluto en gramos contenidos en:


a) 0,5 equivalentes de NaOH

b) 0,8 moles de Ca(NO3)2

c) 0,05 equivalentes de Fe2(SO4)3

d) 0,08 mol de CuSO4

3. Marque las siguientes proposiciones como verdaderas (V) o falsas (F):


a) Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias .......... ( )
b) El soluto es el que está en mayor proporción en una solución ................ ( )
c) El factor “i” para el soluto, FeCl3 es igual a 3 equiv-gramo / mol ............. ( )
d) La molaridad es igual a la normalidad, cuando el factor “i” es igual a 1 .. ( )
e) Una solución saturada, contiene la máxima cantidad de soluto disuelto . ( )
f) En toda solución el solvente siempre es el agua ....................................... ( )
g) La concentración de una solución siempre es la relación soluto/solvente ( )
e) El aire es una solución gaseosa .............................................................. ( )
4. Para los compuestos dados a continuación indique el factor “i” (equiv./mol)

Fe(NO3)3 Al2(SO4)3

BaCl2.2H2O HNO3

Cu2(SO4) LiOH

H2SO4 Fe(SO4)

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


53
Análisis de Aguas

PRÁCTICA N° 09
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL EN EL AGUA
I. CAPACIDADES:
a) Determina la dureza cálcica y total de una muestra de agua en ppm de CaCO3.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La Dureza es una característica química del agua que está determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente
nitratos de calcio y magnesio, pero principalmente, es debida a la presencia de los
cationes alcalinotérreos mayoritarios, Ca2+ y Mg2+.

Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul,
que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. El agua es uno de los
agentes ionizantes más conocidos. Puesto que todas las sustancias son de alguna
manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente
universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con
los óxidos de los metales formando hidróxidos y actúa como catalizador en muchas
reacciones químicas importantes.

En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona


con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos
en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos
de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie
suelen contener también residuos domésticos e industriales.

Esta propiedad del agua es la que se estudiará en esta práctica; hay que decir que
la dureza del agua, además de ser la suma de las concentraciones de calcio y
magnesio, es la propiedad que tiene de precipitar el jabón y la formación de
sedimentos y costras en tuberías.

Definamos algunos términos:

Dureza Total: es la suma total de las concentraciones de sales de calcio y


magnesio, se mide por volumetría de complejación con EDTA (Ácido
etilendiaminotetracético), se expresa numéricamente en forma de carbonato de
calcio, CaCO3, principalmente en mg CaCO3 /L.

Dureza Temporal: es la que corresponde a la proporcionada por los


hidrógenocarbonatos de calcio y magnesio, desaparece por ebullición, pues
precipitan los carbonatos.

Dureza Permanente: es la que existe después de la ebullición del agua, corresponde


a la diferencia entre las dos anteriores. No puede ser eliminada por ebullición del
agua, su remoción únicamente es por medio de ablandamiento con cal, cal-soda e
intercambiadores iónicos como zeolitas y ciertas resinas.
Interpretación de la Dureza: el agua se clasifica generalmente en términos al
grado de dureza que posea de la siguiente forma:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


54
 El Ministerio de Salud y la Organización Mundial de Salud clasifican y
establecen los siguientes límites para el agua potable.

Una elevada dureza del agua puede causar fundamentalmente problemas en


procesos de lavado y en calderas de vapor.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

Bureta de 50 mL Solución EDTA 0,02 N Negro de Eriocromo T (NET)


Matraz Erlenmeyer de 250 mL Solución NaOH al 10 % (w/v) Buffer dureza
Probeta de 50 mL Murexida Muestras de agua
IV. PROCEDIMIENTO:

4.1. Determinación de la dureza cálcica

 En una probeta de 50 mL medir 40 mL de agua de su muestra y viértala en el


Matraz Erlenmeyer.
 Adicionar aproximadamente 20 gotas de la solución de NaOH al 10 % con una
pizca del indicador murexida en el Matraz Erlenmeyer (color rojo vino).
 Titular con la solución EDTA (Ácido etilendiaminotetracético) 0,02 N, hasta que
la solución se torne de color lila. Anote el volumen gastado.
 Hacer los cálculos respectivos para determinar los mg de CaCO3 / L de agua
(ppm).

4.2. Determinación de la dureza total

 En una probeta de 50 mL medir 40 mL de agua de su muestra y viértala en el


Matraz Erlenmeyer.
 Adicionar aproximadamente 5 mL de la solución de buffer dureza con una
pizca del indicador Negro de Eriocromo T en el Matraz Erlenmeyer (color rojo
vino).
 Titular con la solución EDTA 0,02 N, hasta que la solución se torne de color
azul. Anote el volumen gastado.
 Hacer los cálculos respectivos para determinar los mg de CaCO3 / L de agua.

4.3. Determinación de la dureza magnésica

 Se obtiene por diferencia de la dureza total menos la dureza cálcica.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


55
Apéndice 02

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

5.1. Dureza cálcica.

# equiv - g CaCO3 = # equiv – g EDTA

5.2. Dureza total.

# equiv - g CaCO3 = # equiv – g EDTA

5.3. Dureza magnésica.

Dureza magnésica (ppm de CaCO3) = Dureza total - Dureza cálcica.

VI. CONCLUSIONES:

VII. DISCUSIÓN:

VIII. CUESTIONARIO:

Se ha recibido 3,5 L de agua de regadío del valle de Jequetepeque para su


determinación y análisis en el Laboratorio de Química de la UPAO.
Una muestra de 30 mL. fue titulada con 21,7 mL de EDTA 0,02 N , usando como
indicador Negro de Eriocromo T más 5 mL. de una solución “Buffer dureza”
( pH=10,5)
Otra muestra con el mismo volumen fue titulada con 9,4 ml de EDTA con la misma
concentración, usando una pizca de murexida como indicador, más 0,5 mL (10
gotas) de NaOH al 10% (pH = 12,5). Datos: Ca = 40 C = 12 O = 16
Calcular:
a) La dureza cálcica en ppm de CaCO3

b) La dureza total en ppm de CaCO3

c) La dureza magnésica en ppm de CaCO3 y en ppm de MgCO3

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


56
PRÁCTICA N° 10
DETERMINACIÓN DEL pH
I. CAPACIDADES:
a) Determina el grado de acidez o basicidad de una muestra mediante el uso de
papel indicador y de soluciones indicadoras.
b) Mide el pH de diferentes muestras en solución acuosa utilizando el papel
universal, la cinta multicolor y el pH-metro.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. pH

El grado de acidez o basicidad de una solución indica la concentración de iones


hidrógeno (H+), la que se puede expresar en términos de pH. El pH de una
solución es el valor negativo del logaritmo decimal de la concentración, en mol/L,
del ión hidronio; así:

pH = - log [H3O +] = - log [H+]

Luego: [H +] = antilog [pH] = 10 - pH

Los niveles muy bajos de iones H+ en una solución acuosa se describen más
fácilmente en términos de valores de pH.
2.2. Escala de pH

Para soluciones acuosas es de 0 a 14. En soluciones ácidas la concentración de


[H+] es mayor que 10-7 y el pH tiene valores menores que 7.

En soluciones básicas, la concentración de [H+] es menor que 10-7 y el pH tiene


valores mayores que 7.

Solución pH pOH

Ácida <7 >7

Neutra 7 7

Básica >7 <7

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


57
2.3. Medición del pH

El pH es medido con instrumentos especiales llamados potenciómetros o pH-


metros. El pH aproximado de una solución puede ser determinado también
usando la cinta multicolor o el papel universal. La cinta multicolor y el papel
universal adquieren colores de acuerdo al pH del medio, el que se determina por
comparación con una escala de colores establecidos.

* El papel de tornasol solo determina si el medio acuoso es ácido o básico. El

cambio de azul a rojo indica que el medio es ácido y de rojo a azul indica que el
medio es alcalino.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


- pH – metro
- Cinta multicolor
- Papel universal
- Papel de tornasol
- Soluciones indicadoras
- Muestras diversas, etc.
IV. PROCEDIMIENTO:
4.1. Uso de la cinta multicolor y el papel universal
- Colocar cada muestra en su respectivo tubo de ensayo.
- Humedecer la cinta multicolor en cada muestra y determinar el valor del
pH por comparación de los colores que adquiere. Anotar la lectura.
- Repetir el procedimiento anterior con el papel universal para cada
muestra y determine el valor del pH por comparación de los colores que
adquiere. Anotar la lectura.
4.2. Uso del pH – metro
- Colocar cada muestra en un tubo de ensayo.
- Introducir el electrodo del pH – metro y anotar la lectura.
- Cada vez que cambie de muestra, lavar el electrodo con agua destilada y
secarlo.
4.3. Uso del papel de tornasol
- Introducir el papel de tornasol rojo en una muestra ácida y otro en una
muestra básica. Anotar el color final del papel.
- Repetir el mismo procedimiento para el papel de tornasol azul.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


58
4.4. Uso de soluciones indicadoras
- La muestra ácida disponible, separarlo en tres partes aproximadamente
iguales.
- Añadir a cada muestra y por separado tres gotas de fenolftaleína, anaranjado de
metilo y verde de bromo cresol. Anote los colores resultantes.
- A la muestra básica también separarlo en tres partes aproximadamente
iguales.
- Añadir a cada muestra y por separado tres gotas de fenolftaleína, anaranjado de
metilo y verde de bromo cresol. Anote los colores resultantes.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
5.1. Lectura del pH
Papel Cinta [H+]
Muestra pH- metro
universal multicolor (Mol/L)

HCl(ac)

NaOH(ac)

leche gloria

cerveza

sprite

agua del caño

jugo envasado

vinagre

5.2. Acidez y Basicidad

Papel de tornasol Soluciones indicadoras

Muestra
anaranjado de
rojo azul fenolftaleína verde de bromo cresol
metilo

Ácida (HCl)

Básica (NaOH)

VI. CONCLUSIONES:
VII. DISCUSIÓN:
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


59
APÉNDICE 01
AUTOEVALUACIÓN 01: NOMENCLATURA INORGÁNICA
Apellidos:…………………………………………..………………………………………………
I. Identificar las siguientes proposiciones como verdaderas (V) o Falsa (F):
a) El MgSO4 es una sal haloidea…………………… ( )
b) Es un oxido metálico SO2 ………………………… ( )
c) El HClO4, es un óxido básico………….……..…… ( )
d) El azufre actúa con (-2)en H2S ………………… ( )
e) El CaCl2 es un compuesto binario……………. ( )
f) Para los peróxidos el oxígeno actúa con -2 ... ( )

II. Completar el siguiente cuadro:

Fórmula Nomenclatura stock N. tradicional

Cloruro de Hierro (III)

Bromuro sódico

Oxido de cobre (I)

Hg2(OH)2 Hidróxido de mercurio(I)

Ácido nítrico

III. Nombrar a los siguientes compuestos:

Sustancia Función Nombre

Na3PO4

BaCl2

Li2SO4

I2O7

K2Cr2O7

CaS

Ni2O3

KOH

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


60
AUTOEVALUACIÓN 02: MATERIALES DE LABORATORIO
APELLIDOS:…………………………………………………………………..…………………..
I. Indicar en cada una de las siguientes proposiciones si es verdadero (V) o falso (F):
a) El peso de una muestra es 1,1 g, ha sido obtenida con una balanza de triple brazo. ( )
b) La balanza analítica moderna tiene una precisión de 0,01 mg …………………………( )
c) La superficie de un líquido contenido en un tubo como la pipeta es horizontal……. ( )
d) Una fiola nos sirve para realizar reacciones químicas ..………………………………..… ( )
e) La bureta forma parte del equipo de titulación…………………………………………….. ( )
f) El balón Engler se usa para hacer destilaciones……………………………………………..( )
g) El triángulo refractario permite distribuir uniformemente el calor…………...………..( )
h) La bureta tiene tres partes una de ellas es la llave………….………………………………( )
i) El embudo de decantación sirve para separar líquidos miscibles……………...............( )
j) El crisol sirve para efectuar calcinaciones y fundiciones…………….……………………..( )
II. Complete las siguientes proposiciones:
a) El cuerpo del matraz Erlenmeyer tiene forma ………..… y un …………… corto.
b) Para medir volúmenes aproximados se puede utilizan:…...………….…,
.………………y …………..……
c) La cápsula de porcelana sirve para hacer ………………………………………….
d) Para pipetear líquidos tóxicos se usa la ……………………………………………
e) La superficie que forma un líquido contenido en un tubo como la pipeta se llama:
…………………………….
III. Dibujar correctamente los siguientes materiales:
a) Bureta b) Matraz Erlenmeyer c) Fiola d) Balón Engler e) Pizeta

IV. Describa el uso de cada material citado a continuación:

Tubo refrigerante

Probeta

Tubo de ensayo

Fiola

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


61
AUTOEVALUACIÓN 03: SEPARACIONES FÍSICAS
Apellidos:………………………………………………………………………………..………
I. Completar el nombre del método de separación física a utilizar:
a) Para eliminar humedad ……………………………….……. …….…
b) Para separar arena de agua empleamos el método de: ………………
c) El balón Engler forma parte del equipo de…………………………
d) Dos líquidos inmiscibles se separan por…………..…….……………
e) Para efectuar separación de alcohol – agua se hace por……..………
II. Indicar si es verdadero (V) o Falso (F) cada uno de los siguientes enunciados:
a) El embudo simple forma parte del equipo de filtración…………….( )
b) Para separar una mezcla sal y agua se utiliza la destilación…….( )
c) La centrifugación permite separar mezclas de líquidos miscibles( )
d) Se usa el equipo de filtración para separar mezcla (L-L) ……..….( )
e) La cápsula de porcelana forma parte del equipo de evaporación...( )

III. Relacionar los siguientes términos:


a) Separación componentes mezcla homog(L-L).. ( ) Filtración
b) Debido a la acción de la gravedad………………( ) Centrifugación
c) Eliminación de humedad a sequedad………… ( ) Destilación
d) Separación de mezcla heterogénea (L-L)……. ( ) Sedimentación
e) Se incrementa la aceleración de la gravedad…( ) Decantación
( ) Secado
IV. Indicar que método (s) de separación emplearía con las mezclas:
a) azúcar – arena : ………………………………………..
b) sal – agua : ……………………………………….
c) agua – arena : ……………………………………….
d) alcohol- kerosene –agua: ………………………………
e) sal – arena: ……………..………………………………

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


62
AUTOEVALUACIÓN 04: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Apellidos: ……………………………………………………………………………….…..
I. Identificar las proposiciones como verdadero (V) o falso (F):
a) El AgCl(s) se disocia en solución acuosa….......................... ( )
b) Todos los compuestos iónicos son solubles en agua.…......... ( )
c) En el enlace covalente no hay compartición de electrones.... ( )
d) Todos los compuestos iónicos son insolubles en agua…….. ( )
e) Toda solución electrolítica conduce la corriente eléctrica…. ( )
f) El Ca(OH)2 se ioniza en agua ................................................. ( )
g) El NaCl (s) permite el paso de la corriente eléctrica.............. ( )
h) El Al y el Cu son electrolitos fuertes …………..……………..… ( )
II. Completar y prediga la disociación o ionización de:
a) Fe2(SO4)3 + H2O

b) NH3 + H2O

c) AgCl (s) + H2O

d) HCl + H2O

III.-Clasificar las siguientes soluciones acuosas.

Electrolito Electrolito Tipo de enlace


Compuesto
Fuerte Débil Iónico Covalente

CuSO4
CH3COOH
Agua potable
NaOH

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


63
AUTOEVALUACIÓN 05: REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
APELLIDOS: …………………………………………………………………………..………
I. Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a) Cuando el Na reacciona con el H2O desprende gas molecular O2 …….. ( )
b) En una reacción exotérmica se produce liberación de calor……………. ( )
c) La fenolftaleína nos permite identificar la presencia de una base……… ( )
d)En una ecuación química los reactantes se encuentran a la izquierda de la
flecha…………………………………………………………….………….…….…. ( )
e)El sodio es un metal muy reactivo que puede conservarse sumergido en
agua…………………………………………………………………………..……… ( )
f) En una reacción de doble desplazamiento, algunos elementos cambian su
estado de oxidación………………………….…….………………………..…… ( )

II. Completar las siguientes ecuaciones, formular los productos


correspondientes, balancear por tanteos e indicar el tipo de reacción a la que
pertenecen:

a) MgO + H2O

b) CuSO4 . 5 H2O

c) Zn + HCl

d) Na + H2O

e) FeSO4 + Hg2(NO3)2

f) LiOH + HCl

g) C2H5OH + O2 fuego

III. Escriba ecuaciones químicas balanceadas que correspondan a cada una de las
descripciones siguientes:
a) El ácido sulfúrico, H2SO4 reacciona con el yoduro de hidrógeno, HI, para producir
dióxido de azufre, SO2, yodo, I2 y agua.

b) Un “volcán artificial” puede fabricarse calentando dicromato de amonio sólido,


(NH4)2Cr2O7, que se descompone en nitrógeno, óxido de cromo (III) y vapor de agua.

c) Los huesos humanos están formados, principalmente, por fosfato de calcio. El cloruro de
calcio, CaCl2 reacciona con fosfato de potasio, K3PO4 para formar fosfato de calcio,
Ca3(PO4)2 y cloruro de potasio, KCl.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


64
AUTOEVALUACIÓN 06: REACCIONES REDOX

APELLIDOS:......................................................................................................
I. Balancear las siguientes semireacciones e indicar si se trata de un
proceso de oxidación o de reducción

C CO2

SO42- SO2

Cl - Cl2

MnO4- Mn2+

Ag Ag+

IO3 - I2

Cr2O7 2- Cr3+

II. Balancear la siguiente ecuación redox por el Método del Ión Electrón
Indique el agente oxidante y el agente reductor.

CH3CH2OH + H2SO4 + K2Cr2O7 CH3COOH + Cr2 (SO4) 3 + K2SO4 + H2O

CH3CH2OH CH3COOH
3+
Cr2O7 2- Cr

III. Balancear con el Método del Ión Electrón la siguiente reacción redox en medio básico.
También identifique el agente oxidante y el agente reductor.
K2Cr2O7 + S + H2O SO2 + Cr2O3 + KOH
Cr2O72- Cr2O3
S SO2

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


65
AUTOEVALUACIÓN 07: ESTEQUIOMETRÍA
APELLIDOS: …………………………………………………………………………..……
I. Indique como verdadera (V) o falsa (F):
a) La estequiometría implica el estudio cualitativo de una reacción química.. ( )
b) El rendimiento teórico siempre es menor al rendimiento real…………….… ( )
c) El reactivo limitante se consume totalmente en una reacción química…... ( )
d) La eficiencia de una reacción química se mide con el porcentaje de
rendimiento..........................................................................................( )
e) El % de rendimiento = (Rend. Real/Rend. Teórico ) x 100 ......................... ( )
I. Identifique el reactivo limitante en la reacción:

6Na + Al2O3 2Al + 3Na2O

- Cuando 5,80 gramos de sodio se calientan y reaccionan con 5,40 gramos de Al2O3.
- ¿Qué masa en gramos de Al y los moles de Na2O pueden producirse?

II. Dada la ecuación:


Mg3N2 + H2O Mg(OH)2 + NH3
a) ¿Cuál será el peso en gramos de Mg(OH)2 que puedan producirse por la reacción de 80 g
de Mg3N2 y 2,9 moles de H2O?

b) Si experimentalmente se obtuvieron 0,8 moles de NH3. Determine el porcentaje de


rendimiento de la reacción.

c) ¿Cuántos gramos del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


66
AUTOEVALUACIÓN 08: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
APELLIDOS: ……………………………………………………………………………
I. Indique en cada una de las siguientes proposiciones si es verdadera (V) o falsa (F):
a) Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias……… .. ( )
b) El soluto es el que está en mayor proporción en una solución………… ..... ( )
c) El factor “i” para el soluto, FeCl3 es igual a 3 equiv-gramo / mol……… .... ( )
d) La molaridad es igual a la normalidad, cuando el factor “i” es igual a 1 ... ( )
e) Una solución saturada, contiene la máxima cantidad de soluto disuelto…( )
f) En toda solución el solvente siempre es el agua……………………… ........... ( )
g) La concentración de una solución siempre es la relación soluto/solvente ( )
e) El aire es una solución en fase gaseosa………………………………… ........... ( )

II. Calcular la cantidad de soluto para preparar:


a) 50 mL de una solución de NaOH 0,8 N

b) 100 mL de una solución de KNO3 0,08 M

c) 500 mL de una solución de AgNO3 al 4%(w/w)

III. Se dispone del ácido sulfúrico comercial (96,4% en peso, densidad= 1,84 g/ mL)
¿Cuántos mililitros de este ácido se requieren para preparar 1,5 L de una solución de
H2SO4 2,5 M?

IV. Describa el procedimiento para preparar 200 mL de una solución de NaOH 0,5M.

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


67
AUTOEVALUACIÓN 09: SISTEMAS EN EQUILIBRIO
APELLIDOS: …………………………................................................................
I. Indicar si es verdadero (V) o falso (F) cada una de las siguientes proposiciones:
a) Una solución de pOH= 13 es más ácida que otra solución de pH= 2……. ( )

b) Una solución se considera ácida si su pH < 7…………………………..…..… ( )

c) Si en una solución [H+] = [OH-] entonces tiene carácter básico…………... ( )

d) El valor de pH está dada en moles /L solución.………………………..……. ( )

e) Matemáticamente [H+] = antilog [-pH] = 10-pH…………………………………. ( )

f) El papel de tornasol que cambia de azul a rojo indica medio ácido……… ( )

g) La cinta multicolor permite determinar el valor exacto del pH……….…… ( )

h) El verde de bromocresol es un indicador ácido – base.……………….…….. ( )

i) El papel universal solamente indica si el medio acuoso es ácido o básico.( )

j) El papel de tornasol nos permite tener un valor exacto de pH……………..( )

II. Completar adecuadamente las siguientes expresiones:


a) El indicador .................. de metilo en medio .............. cambia a color ..............
b) Una solución de pOH = 10,40; representa a una solución.................................
c) Para la determinación del pOH, la concentración de [OH-] debe estar en ...........
d) El.............................sólo permite identificar si una solución es ácida o ............
e) Una solución con pH.................es más ácida que una solución de pH.............

III. Explique el comportamiento químico de una solución “BUFFER” o


amortiguadora.

IV. Determine el valor de pH, [OH-], [H+] y pOH en una disolución acuosa de
Ca(OH)2 cuya concentración es 1250 mg de Ca(OH)2 / 1250 mL de solución.

V. Complete el siguiente cuadro realizando los cálculos necesarios:

Solución H3O+ OH- pH pOH


Solución A 5,2 x 10-5
Solución B 4,2

Solución C 4,8x10-6
Solución D 8,2

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


68
APÉNDICE 02
MASAS ATÓMICAS INTERNACIONALES (Escala basada en el Carbono – 12)
Elemento Símbolo Nº Atómico Masa
Aluminio Al 13 26,98
Antimonio Sb 51 121,75
Azufre S 16 32,06
Bario Ba 56 137,33
Berilio Be 4 9,01
Boro B 5 10,81
Bromo Br 35 80,00
Cadmio Cd 48 112,41
Calcio Ca 20 40,08
Carbono C 6 12,01
Cloro Cl 17 35,45
Cobre Cu 29 63,55
Cromo Cr 24 52,00
Fluor F 9 18,99
Fósforo P 15 30,97
Hidrógeno H 1 1,00
Hierro Fe 26 55,85
Litio Li 3 6,94
Magnesio Mg 12 24,31
Manganeso Mn 25 54,94
Mercurio Hg 80 200,95
Níquel Ni 28 58,69
Nitrógeno N 7 14,00
Oro Au 79 196,97
Oxígeno O 8 16,00
Plata Ag 47 107,87
Plomo Pb 82 207,20
Potasio K 19 39,09
Silicio Si 14 28,09
Sodio Na 11 22,99
Telurio Te 52 127,60
Titanio Ti 22 47,87
Yodo I 53 126,90

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


69
Apéndice 01

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN: MÉTRICO, INGLÉS, SI


Magnitud Unidad Unidad SI Conversión de unidades
Física Métrica
1 m = 39,37 pulg = 1,09 yardas
1pulg = 0,025 m = 2,54 cm
Longitud Metro (m) Metro (m) 1 km = 0,6215 millas
1 yarda = 0,9144 m
1 milla = 1,609 km
1 pie = 0,3048 m

1g = 0,0353 onzas
1 kg = 2,205 lbs
1 Tn métrica = 1000 kg
Masa Gramo (g) Kilogramo ( kg) 1Tn métrica = 2205 lbs
1 onza = 28,35 g
1 lb = 453,6 g
1 arroba = 11,34 Kg
1 L = 1000 cm3 = 1000 mL
Volumen Litro (L) Metro cúbico (m3) 1 m3 = 1000 dm3 = 1000 L
1 pie3 = 28,32 L = 7,475 galones
1 pie3 = 0,0283 m3
1 atm = 1,013 bars
Presión Atmósfera Pascal (Pa) 1 atm = 760 mm Hg = 760 torr
1 atm = 29,92 pulg Hg
1 atm = 14,70 lb / pulg2
Temperatura Celcius Kelvin ºK = º C + 273,15
ºF = 1,8 (ºC) + 32

“Cuando vayas subiendo, saluda a todos.


Son los mismos que vas a encontrar cuando
vayas bajando”.
Papa Francisco…

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-20


70
MODELO DE CARÁTULA PARA LOS INFORMES SEMANALES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA DE QUÍMICA GENERAL- LABORATORIO
INFORME N° ……..
NOMENCLATURA INORGÁNICA DE COMPUESTOS
BINARIOS

DOCENTES:
 A
 B
 C

INTEGRANTES: apellidos y nombres


 A
 B
 C
 D
 E

DIA Y HORA: martes 10:40am- 12:25pm FECHA: / / 2017

Trujillo- Perú

2017-2

Ing. Víctor A. Campos Linares Período 2017-2


71

Potrebbero piacerti anche