Sei sulla pagina 1di 55

Sistemas numéricos

Sesión 2
Para empezar la mañana, una sonrisa…

Siga perfeccionando su
praxis docente hasta que se
vean así:

Si usted ve que sus


estudiantes se sienten
así…
Actividad introductoria
La docente Raquel, del 2° de secundaria, plantea al
inicio de su sesión la siguiente situación:

Cierto día, el niño Juan y la niña Ana deciden


reunir varios palitos de mondadientes y cuñas
hechas con plastilina para construir torres de
diferentes pisos, tal como vemos a continuación:

SE LES PIDIÓ DETERMINAR:


a. ¿Cuántos palitos emplearán para una torre de 15 pisos?
b. ¿Cuántas cuñas más tiene la torre de 16 pisos en comparación a
la torre de 7? Justificar.
c. ¿Qué diferencias encuentran entre la torre de 10 pisos y la de 5?
Enumerar y explicar todas las diferencias posibles.
Recuperación de saberes previos
• ¿Qué es la didáctica?
• ¿Qué tomas en cuenta para planificar una sesión de
aprendizaje?
• ¿Cómo podemos presentar los sistemas numéricos?
• Describe algunas actividades para desarrollar
capacidades específicas en los sistemas numéricos: N, Z,
Q y R.
• ¿Qué papel cumple el juego didáctico en el estudio de
la Matemática?
Estrategia
Puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados al
inicio de una situación conflictiva.
El conflicto no implica necesariamente una pelea, sino la lucha entre dos o
más situaciones hipotéticas que no pueden darse simultáneamente.
Algunos dicen que estrategia es todo lo que se hace antes de ingresar al
conflicto. Luego empieza la táctica.
Establecer una estrategia implica conocer de antemano las distintas
formas en las que se va a dirimir un conflicto y de qué forma enfrentarlo
conociendo las metas que se desean alcanzar.
La estrategia puede verse como un plan que debería permitir la mejor
distribución de los recursos y medios disponibles a efectos de poder
obtener aquellos objetivos deseados.
http://www.estrategia.com/
Estrategia didáctica
La estrategia didáctica es el conjunto de
métodos y procedimientos
acompañados de los medios y
materiales didácticos.

Las estrategias didácticas ofrecen


situaciones en las cuales el estudiante
estimula, educa su libertad de elección y
decisión; propicia situaciones en las que
debe pensar, organizar, proyectar,
imaginar y llegar a conclusiones; y
facilita el ambiente para que los
estudiantes se sientan a sí mismos y se
expresen libremente.
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau

Implica cinco momentos:


1. Acción
2. Formulación
3. Validación
4. Institucionalización
5. Evaluación
Tipos de situaciones según Brousseau

Situaciones • Aprendizaje de un conocimiento


Didácticas

• No tienen en vista un conocimiento sino el


Situaciones desarrollo de comportamientos, modos de
A-didácticas actuar, de decir, de explicar, de argumentar,
de expresar, de escribir, de escuchar…

Situaciones • Tienen lugar fuera del aula.


No-didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau
Fase Situaciones didácticas Rol del maestro
Acción • Las situaciones de enseñanza  • Expone la situación y las consignas, y se
problema para el alumno (en sentido asegura que han sido bien comprendidas:
amplio). (saberes previo u organizadores previos).
• El docente traspasa la responsabilidad • Promueve la aparición de muchas ideas,
de la situación al alumno. pues esta fase es la más creativa y la que
• En la base de todo el proceso cognitivo debe poner en juego la imaginación, la
está la percepción. Por lo tanto, el proceso inventiva, la intuición, y el intercambio entre
que denominaremos de “Resolución de los miembros del grupo, asegurándose que
situaciones problemáticas” debe comenzar el grupo no siga adelante sin antes tomarse
analizando los factores que definen al el tiempo para la discusión y los acuerdos.
Fase de
problema como tal y la factibilidad o momento• Adopta rol de “coordinador descentrado”:
solucionarlo. de la secuencia facilitador de la búsqueda, no da
• Se comienza a concebir la solución. indicaciones que condicionen la acción de
Cuestiones
(representación didácticas
mediadora mental). Acciones
los alumnos; del docente
aclara las consignas, alerta
Imaginar la situación requiere de Acción sobre obstáculos; señala contradicciones en
conocimientos implícitos o en “acto”. los procedimientos, etc.
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau
Fase Situaciones didácticas Rol del maestro
Formulación • Es la fase en que se “materializan” • Estimula a los alumnos,
el plan proyectivo que ordena los • Evita que pierdan el “hilo” del proceso,
recursos y el producto que resuelve • Procura que se organicen de modo que
los problemas. Concretar la solución puedan diseñar y materializar la solución
exige al alumno que explicite los • Da pautas para los medios de
conocimientos en un lenguaje que los representación apropiados.
demás puedan entender. Para ello se • Sondea el “estado del saber” y los
utilizan medios convencionales de aspectos afectivos y actitudinales;
representación que permiten la • Detecta procedimientos inadecuados,
comunicación tecnológica. prejuicios, obstáculos, y dificultades.
• Se pone énfasis en el manejo de
lenguajes muy variados, ya sea de tipo
verbal, escrito, gráfico, plástico,
informático y matemático. Se busca la
adquisición de destrezas para la
codificación de los lenguajes más
apropiados, y se mejora
progresivamente la claridad, el orden y
la precisión de los mensajes.
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau
Fase Situaciones didácticas Rol del maestro
Validación • Es una fase de balance y • El docente estimula y coordina las
representación de resultados, y de pruebas, los ensayos, las exposiciones, los
confrontación de procedimientos. debates y las justificaciones.
• Absuelve las dudas y las contradicciones
• La situación debe permitir la que aparezcan, señala procedimientos
“autovalidación” (un caso típico de diferentes, lenguajes inapropiados, y busca
estas situaciones es el momento de que el consenso valide los saberes
ensayos y pruebas a los que los utilizados. En este momento crece el valor
alumnos someten sus producciones). de las intervenciones del docente, que debe
recurrir a las explicaciones teóricas y
• Se trata de someter las metodológicas necesarias de acuerdo con
producciones al “control ajeno”, un las dificultades surgidas.
proceso de “metacognición” que se • Esta es una buena oportunidad para
completa en la fase siguiente. tomar datos evaluativos y para introducir
nuevas variantes de problematización.
• Coordina y resume las conclusiones que
son clave para la sistematización de la
próxima fase.
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau
Fase Situaciones didácticas Rol del maestro
Institucionalización • El saber se descontextualiza y se • Rescata la semántica y los medios
despersonaliza para ganar el estatus de representación apropiados. Esta
cultural y social de objeto tecnológico alfabetización o transmisión cultural es
autónomo, capaz de funcionar como propia de la escuela como institución, y
herramienta eficaz en otras relativa a los códigos que caracterizan
situaciones. a nuestra “sociedad tecnológica”.
• Aquí se debe explicar y redondear el • Explica, sintetiza, resume y rescata
lenguaje apropiado y avanzar en los los conocimientos puestos en juego
niveles de abstracción para resolver la situación planteada.
correspondientes. La síntesis Éste será el momento en el que el
conceptual, además de producir un docente destaca la funcionalidad de
efecto de “cierre” en la elaboración del los “contenidos viejos y nuevos”.
saber, contribuye a resignificar el • Mediante esta reflexión
aprendizaje en el contexto global del (metacognición) extrae de la
alumno. experiencia realizada en el aula los
• Es un proceso de objetivación, contenidos que quiere enseñar.
generalización y abstracción de los • Rescata el valor de las nociones y
contenidos (en cierta medida es los métodos utilizados. Señala su
inversa al de la primera fase). alcance, su generalidad y su
importancia.
Teoría de las situaciones didácticas
de Guy Brousseau
Fase Situaciones didácticas Rol del maestro
Evaluación • Tanto la evaluación de los aprendizajes • El seguimiento del docente desde la
que realiza el docente, como la auto aparición de los primeros borradores y
evaluación del alumno y la co-evaluación bocetos hasta el producto final, pasando
entre pares, deben ser también instancias por las demás fases, es una de las formas
de aprendizaje: de este modo, en el aula, de evaluar la situación y el desempeño de
aprendizaje y evaluación debieran los alumnos.
marchar juntos en un proceso recursivo.
• Puede presentar algunos trabajos
• Para que el cierre de la secuencia no adicionales con el propósito de obtener
signifique un corte que le deje aislada, o más datos evaluativos y permitir la
“descolgada” de la planificación anual, se transferencia y la nivelación.
plantea el escenario de una nueva
secuencia articulada con los temas aquí • Anticipa una nueva secuencia
tratados. articulada con los temas y/o contenidos
tratados en esta.
Etapas de Dienes vs. situaciones didácticas

Para que el alumno aprenda, según Dienes, debe haber


modificado su comportamiento respecto a su medio.
Así, señala tres procesos de aprendizaje:
1. Proceso de abstracción.
2. Proceso de generalización.
3. Proceso de comunicación.
Situación problemática
Chiste matemático

¿Qué le dice el 1 al 10?

“Para ser como yo, debes ser sincero”


Los números enteros
“Hacia los siglos VI y VII, los hindúes fueron los pioneros en el uso de las
cantidades negativas como medio para representar las deudas.
Sin embargo, la aceptación del número negativo en Occidente fue un proceso
de una lentitud sorprendente, pues, por varios siglos, los números negativos
no eran considerados como cantidades verdaderas, dada la imposibilidad de
representarlos en el mundo físico.
Con mucha dificultad, los números negativos fueron finalmente considerados
en la resolución de ecuaciones, según se refleja en los escritos del matemático
italiano Jerónimo Cardano: “olvidad las torturas mentales que esto os
producirá e introducid estas cantidades en la ecuación.”
En el siglo XIX, aún existía entre los matemáticos de occidente, una gran
desconfianza en el manejo de las cantidades matemáticas, hasta que en el
mismo siglo Weisrestrass hizo la construcción formal de los números enteros a
partir de los números naturales”.
http://www.itc.edu.co/carreras_itc/Sistema%20Numerico/index.html
¿Por qué los números enteros se
representan con la letra Z?
Son representados con la letra Z porque en el idioma alemán la
palabra número se dice Zahl.
Situación problemática: El amigo de mi amigo
Una manera de abordar la explicación de “las
reglas de los signos” en los números enteros,
Una situación es usando la analogía de los amigos y
problemática es una enemigos. Veamos:
situación didáctica, donde • El amigo de mi amigo es mi amigo:
partiendo de (+)(+) = (+)
un problema se trata de
explicar de una manera • El amigo de mi enemigo es mi enemigo:
más comprensible, (+)(-) = (-)
conceptos
matemáticos, acercándolos • El enemigo de mi amigo es mi enemigo:
a los casos reales. (-)(+) = (-)

• El enemigo de mi enemigo es mi amigo:


(-)(-) = (+)
Construcción del saber matemático
• Números enteros: para explicitar la regla de los signos.
Ciudadanos buenos y malos
En la isla de S. Lorenzo hay ciudadanos “buenos” a los que se les asigna el signo +,
y ciudadanos “malos” a los que se les asigna el signo – .
Se acuerda que: salir de la isla equivale al signo –,
entrar a la isla equivale al signo +.
Si un ciudadano bueno (+) entra (+) a la isla de San Lorenzo,
el resultado para la isla es positivo: (+) (+) = (+).
Si un ciudadano malo (-) sale de la isla de San Lorenzo, el
resultado para la isla es positivo: (-)(-) = (+).
Si un ciudadano bueno (+) sale (-) de la isla de San Lorenzo, el
resultado para la isla es negativo: (+) (-) = (-).
Si un ciudadano malo (-) entra (+) a la isla de San Lorenzo, el
resultado para la isla es negativo: (-) (+) = (-).
Los números Racionales (Q)
Racional  razón  Quotient (Q)

Resultan de la división de un número entero entre otro.


Sus representaciones decimales son periódicas o exactas.

Los números Irracionales (I)


NO resultan de la división de un número entero entre otro.
Sus representaciones decimales son infinitas pero no
periódicas.
Dominó de fracciones equivalentes
Problemas con números
racionales
• En un salón de clase, los alumnos presente
triplican a los ausentes. ¿Qué fracción de los
alumnos estuvieron presentes?

R. 3/4
• De un tonel de 1200 litros de vino se extrae 1/3
de lo que no se extrae. Y luego, 1/3 de lo que ya
se había extraído. ¿Cuánto vino quedó en el
tonel?
Rpta. 800 litros
• Se dejó caer una pelota desde cierta altura, de
modo que en cada rebote alcanza los 2/3 de la
altura anterior, y que en el cuarto rebote alcanza
32 cm. ¿De qué altura cayó la pelota?

Rpta. 1,62 m
• ¿Qué parte de la semana son 14 horas?

R. 1/12
• Una palta pesa los 2/3 de kg menos 2/3 de su
peso. ¿Cuánto pesa la palta?

R. 0,4 kg
• ¿Qué hora es cuando la parte no transcurrida del
día es igual a 5/7 de la parte transcurrida del día?

R. 2 pm
• ¿Cuál es el número que multiplicado por 4/7
pierde 12 unidades de su valor?

R. 28

• Calcule el número que dividido entre 0,43
aumenta su valor en 85 unidades.

R. 65
Sucesiones y Series
• Una sucesión es una función cuyo dominio es el
conjunto de los números enteros positivos y cuyo
rango es un conjunto arbitrario.
• Por ejemplo:
– La sucesión 1; 4; 9 ; 16; … n2 se escribe así:
{ n2 } n > 0.
– Los cinco primeros términos de la sucesión
 (1) n 
 
 n! n1

son: 1 1 1 1
 1; ; ; ;
2 6 24 120
Sucesiones numéricas

1. ¿Qué número continúa en…


80
15; 24; 35; 48; 63; …………
+9 +11 +13 +15 +17

+2 +2 +2 +2

Sucesiones - Prof. Williams Vilca 34


2. ¿Cuál de los números debe ser reemplazado por 399
en la sucesión?
231; 273; 315; 357; 401; 441; 483
+42 +42 +42 +44 +40 +42

La Ley de Formación es +42


Corrigiendo: 357 + 42 = 399

Respuesta: 401 debe ser reemplazado por 399.

Sucesiones - Prof. Williams Vilca 35


5. ¿Qué término falta en la sucesión:
1 7 5 13 19
;1; ; ; ; 4; ?
4 4 2 4 4
Reescribimos la sucesión en fracciones de denominador 4:
1 4 7 10 13 ... 19 22
; ; ; ; ; ; ;
4 4 4 4 4 ... 4 4
Se nota que los numeradores incrementan de 3 en 3, por lo
que deducimos que la fracción faltante es 16/4 = 4.

Sucesiones - Prof. Williams Vilca 36


6. ¿Cuál es el número que sigue en la sucesión?
31
13; 15; 15; 19; 17; 23; 19; 27; 21…?
+2 -0 +4 -2 +6 -4 +8 -6 +10

Otra solución
+2 +2 +2 +2

13; 15; 15; 19; 17; 23; 19; 27; 21…? 31

+4 +4 +4 +4

Sucesiones - Prof. Williams Vilca 37


10. ¿Qué número continúa en la siguiente sucesión?
5; 20; 45; 80; 125; …

Intento 1:
5 ; 20 ; 45 ; 80 ; 125 ; … 180
+15 +25 +35 +45 +55

Intento 2: Reescribiendo la serie.


5 ; 20 ; 45 ; 80 ; 125 ;…
5 x 1² ; 5 x 2² ; 5 x 3² ; 5 x 4² ; 5 x 5² ; …
5 x 6² = 180
Sucesiones - Prof. Williams Vilca 38
Cálculo del término n-ésimo

• En una sucesión se puede determinar la regla de


formación y luego, se determina la fórmula del
término n – ésimo.

• Ejemplo: dada la sucesión


2; 5; 8; 11; …
calcular el 50° término.

39
Caso 1: sucesiones aritméticas

• Se llama sucesión aritmética a aquella en la cual


cada término es igual al anterior más una
cantidad fija, llamada razón aritmética.

15; 20; 25; 30; 35; …………


+5 +5 +5 +5

 Para determinar el término n (llamado término


n-ésimo), se realiza una deducción
matemática.

40
Analizando la formación de la sucesión observamos:
15; 20; 25; 30; 35; …………

t1  15 Es decir, que el término


n-ésimo de una
t2  15  5  20  t1  r  t1  (2  1)r sucesión aritmética se
calculará con la
t3  15  2  5  25  t1  (3  1)r expresión:

t4  15  3  5  30  t1  (4 1)r
. tn  t1  (n  1)r
.
. En el ejemplo:
tn  15  (n  1)  5  t1  (n  1)r
t50  15  (50  1)5
t50  260
41
Analizando la formación de la sucesión observamos:
15; 20; 25; 30; 35; …………

t1  15 Es decir, que el término n-


ésimo de una sucesión
t2  15  5  20  t1  r  t1  (2  1)r aritmética se calculará con
la expresión:
t3  15  2  5  25  t1  (3  1)r
tn  t1  (n  1)r
t4  15  3  5  30  t1  (4 1)r
.
. En el ejemplo:
.
t50  15  (50  1)5
tn  15  (n  1)  5  t1  (n  1)r
t50  260
Caso 2: sucesiones geométricas
• Se llama sucesión geomética a aquella en la cual
cada término es igual al anterior por una cantidad
fija, llamada razón geomética.

1; 5; 25; 125; 625; …………


x5 x5 x5 x5

 Para determinar el término n (llamado término n-


ésimo), se puede realizar una deducción matemática
similar a la de las sucesiones aritméticas.

43
Analizando la formación de la sucesión observamos:
1; 5; 25; 125; 625; …………
Es decir, que el término
t1  1 n-ésimo de una sucesión
geométrica se calculará
t2  5  1 5  t1  q 21
con la expresión:
t3  25  1 52  t1  q 31
t4  125  1 5  t1  q
3 41 tn  t1  q ( n1)
.
.
El 8° término será:
.
t8  1  5 7
tn  1 5n1  t1  q n1
t8  15625

44
Analizando la formación de la sucesión observamos:
1; 5; 25; 125; 625; …………
Es decir, que el término
t1  1 n-ésimo de una sucesión
geométrica se calculará
t2  5  1 5  t1  q 21
con la expresión:
t3  25  1 52  t1  q 31
t4  125  1 5  t1  q
3 41 tn  t1  q ( n1)
.
.
El 8° término será:
.
t8  1  5 7
tn  1 5n1  t1  q n1
t8  15625
Para trabajar en aula

1. Determine el término enésimo de la sucesión:

5 5 5
40; 10; ; ; ; ...
2 8 32
2. Calcule el término 12 de la sucesión

1 1 1 2
;  ; ;  ;...
60 30 15 15
Caso 3: sucesiones
polinomiales de 2° grado
• Son las sucesiones en las que se encuentra una razón
constante en el segundo nivel de razones. Veamos el
ejemplo:
6; 13; 24; 39; 58; …………
+7 +11 +15 +19
+4 +4 +4

 La forma general de una sucesión de este tipo es:


tn  an 2  bn  c

47
Reescribamos la sucesión:
t1 ; t 2 ; t3 ; t 4 ; t5 …
+m1 +m2 +m3 +m4
tn  an 2  bn  c
+r +r +r

 Para determinar los términos a, b y c que aparecen en la


forma general se usan:
c  t1  m1  r 
r 3
a b  m1  r
2 2

 En el ejemplo:
6; 13; 24; 39; 58; …………
+7 +11 +15 +19
+4 +4 +4
r 4
c  6  7  4  3
a  2 3
b  7  4 1
2 2 2
• La regla de formación queda entonces como:
tn  2n 2  1n  3
 Esta regla de formación se somete a verificación:

 Para n = 1: t1  2 12  11  3  6


 Para n = 2: t2  2  2  1 2  3  13
2

 Para n = 3: t3  2  32  1 3  3  24
 Para n = 4: t4  2  4  1 4  3  39
2

49
Para trabajar en clase:

1. ¿Qué expresión que da origen a los valores de la


sucesión:
1; 10; 25; 46; 73?

2. La fórmula que expresa la relación existente entre


x e y , según los valores de la tabla es:

x 1 2 3 4 5
y 0 5 12 21 32

50
Caso 4: sucesiones no lineales
• En ellas, los primeros términos forman una
sucesión, pero de repente aparece un elemento
inesperado.
1; 3; 5; 43; …
• A partir de los 3 primeros términos, se busca una
regla de formación como para una sucesión
aritmética:
t1  1; r  2; n  1;2;3
t2  t1  (n  1)r  1  (2  1)2  3
t3  t1  (n  1)r  1  (3  1)2  5

 Generalizando, será: tn  1  (n  1)2  1  2n  2


t n  2n  1
• Para determinar la regla de formación para el
elemento que falta y los siguientes, se añade a la
regla ya existente, un factor que se anule para los
primeros términos ya evaluados:
tn  2n  1  K (n  1)(n  2)(n  3)
 Se iguala el cuarto término con la ecuación propuesta,
reemplazando n = 4 , para calcular K:
43  2  4  1  K (4  1)(4  2)(4  3)
43  8  1  K (3)(2)(1)
K 6
 La regla de formación queda entonces como:
tn  2n  1  6(n  1)(n  2)(n  3)
52
• En una pared formada por muchos ladrillos colocados
uno al costado del otro, los constructores colocaron
los números siguientes:
– en el primer ladrillo: 3
– en el segundo ladrillo: 4
– en el tercer ladrillo: 5
– en el cuarto ladrillo: 54
– ¿Qué número colocaron en el quinto ladrillo?
a) 6
b) 48
c) 198
d) 190
e) 199
• Establezca la regla de correspondencia para cada una
de las siguientes sucesiones, y determine el término
10° de cada una:

• 3 ; 15 ; 27 ; 39 ; …
• 7 ; 11 ; 15 ; 37 ; 95; …
• 16 8 4 2
; ; ; ;...
81 27 9 3
Tipos de sucesiones
• Sucesión Creciente: r > 1
5; 10; 20; 40; 80; …
• Sucesión Decreciente: 0 < r < 1
500; 250; 125; 62,5 ; …
• Sucesión Oscilante: r < 0
16 ; -8 ; 4 ; -2 ; 1 ; …

Potrebbero piacerti anche