Sei sulla pagina 1di 12

Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

Sintaxis, semántica y pragmática


de las frases preposicionales en posición inicial.
Estudio diacrónico.
Planteamiento y primeros avances del proyecto.
Presenta: Rodrigo Flores Dávila

I. Introducción
!Las frases preposicionales (en adelante FP) que analizo pueden caracterizarse, grosso modo, por: a) tener
una muy baja relacionalidad sintáctica —o carecer de ella—; en cuyo caso, la preposición que encabeza
estas frases parece perder una de sus característica definitorias: la de ser un elemento relacionante. Y b)
estar situadas en posición inicial de alguno de los tramos del discurso. En (1) se presentan ejemplos de
estas frases preposicionales:

(1) nos dejaron molidos, extenuados y enfermos de fatiga. Con todo, la alegría de vernos libres endulzaba
todas nuestras penas [Benito Pérez Galdós, Zaragoza, 1874, España, CORDE]
¡Qué hombre tan simpático es el general Natera! -observó Luis Cervantes cuando regresaba al mesón-. En
cambio, el capitancillo Solís... ¡qué lata! [Mariano Azuela, Los de abajo, 1916, México, CORDE]
Al menos, viví lo que pude, comí hasta más no poder y olvidé lo perdido [Homero Aridjis, Él y ella, 1989,
México, CREA]
De entrada, rechacé la segunda posibilidad [Boris Salazar, La otra selva, 1991, Colombia, CREA]
Por cierto, aún no me ha dicho qué pasó después que me llevé el perro [Juan Marsé, Rabos de lagartija,
2000, España, CREA]
!
La elección de FP en posición inicial se sustenta en el hecho bien conocido de que el inicio discursivo es
una zona privilegiada, puesto que implica un punto de máxima atención para el hablante-oyente (Givón
1988:10), en cuyo caso, las FP aquí analizadas pueden añadir una serie de matices intencionales o
expresivos muy diversos. Cabe señalar que esta zona inicial del discurso es motivo actual de múltiples
investigaciones y análisis, basta con mencionar los trabajos de Lohnstein y Trissler (2004), López-Cortina
(2008), Sturgeon (2008), Benincà y Munaro (2011) y más recientemente, para el español, Dufter y de
Toledo (2014), entre muchos otros.

Los datos que constituyen el corpus de esta investigación forman parte de uno de los recursos más
frecuentes para modificar o matizar tramos del discurso. Las FP que aquí analizo están compuestas por un
conjunto de palabras fijas —lexicalizadas—, estructuradas y relacionadas en torno al núcleo preposicional.
La función de estas frases es, en principio, matizar, acotar, ampliar, etc. un tramo discursivo (2).

(2) a. No servían, pues, los medios normales de administración. En consecuencia, esa misma mañana, en
reunión con sus ministros decretó el Estado de Calamidad Pública [Benedicto Revilla, Guatemala,
1976, Guatemala, CORDE]
b. Como ya no podrán aguantarse, ella le quiere cazar a él. A lo mejor, con las ganas de mujer que él
tendrá, lo consigue [Arturo Barea, La forja de un rebelde, 1951, España, CORDE]
c. Al despedirse, ya en la calle, me preguntó si tampoco, entonces, era familia nuestra don Raimundo. —
¿Qué don Raimundo? —El que manda los jarrones ésos. Por cierto, ¡qué casa más rara tiene! ¿Ha visto
usted su casa? [Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, España, ]
d. en una segunda dimensión se precisa afirmar que esta concentración de los poderes temporales y
espirituales en la Corona británica, significó y tuvo la eficacia de un gesto eminentemente suicida. En
efecto, el rey antipapista sentaba un precedente de grávidas consecuencias para su propia autoridad
[Patricio Marcos, El fantasma del liberalismo, 1986, México, CREA]

1
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

Como puede verse en los ejemplos de (2), con los elementos de cada FP se suscita un sentido no
composicional; en otras palabras, todas las partes que conforman la FP constituyen un solo significado. Así,
en (2a), en consecuencia introduce un tramo discursivo que expresa un resultado (decretó el Estado de
Calamidad Pública), que se desprende a su vez del tramo discursivo precedente (No servían, pues, los
medios normales de administración). En (2b), a lo mejor introduce un tramo discursivo que expresa una
suposición (lo consigue), a partir de uno de los argumentos (cazar a él). En (2c), por cierto introduce un
tramo discursivo (¡qué casa más rara tiene!) que se desvía del tema antecedente (El que manda los
jarrones ésos). Finalmente, en (2d), en efecto introduce un tramo discursivo (el rey antipapista sentaba un
precedente de grávidas consecuencias para su propia autoridad) que confirma lo expresado previamente
(esta concentración de los poderes temporales y espirituales en la Corona británica, significó y tuvo la
eficacia de un gesto eminentemente suicida).

Sintaxis

i) Puesto que las preposiciones conforman una clase de palabras invariables con una función básica de
relacionante (Pottier 1962:110; Alcina y Blecua 1975:§6; Cifuentes 1996 y 2003; Fernández López
1999; Pavón 1999; Swartley 2008), es necesario llevar a cabo un análisis que dé cuenta de las múltiples
distribuciones y funciones sintácticas que éstas cumplen junto con su término. La intención es
determinar las relaciones gramaticales que se generan al interior de las FP.

ii) Las FP que aquí analizo están consignadas —mayoritariamente—, como locuciones adverbiales, esto es
que hacen oficio de adverbio. En este sentido, la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE
2009:§30.1a) señala que los adverbios modifican verbos (desayunar tranquilamente); adjetivos
(sumamente satisfecho con los resultados); a otros adverbios (irremediablemente lejos de su país natal);
o bien, oraciones (probablemente son ya las cuatro). Indica, además, que algunos grupos
preposicionales pueden formar “locuciones adverbiales, es decir, unidades léxicas constituidas por
varias palabras que ejercen las funciones sintácticas que corresponden a los adverbios”. Más adelante
(RAE-ASALE 2009:§30.12i), la gramática académica señala que estas locuciones adverbiales orientan
la manera en la que debe interpretarse la oración o el fragmento oracional sobre el que inciden, en
relación con el contexto precedente o con las inferencias que de él se obtienen. Finalmente, apunta que
estas construcciones gozan de independencia sintáctica (y fónica) con respecto de la oración.

Discurso
Como es bien sabido, el discurso es una parte fundamental de la gramática, puesto que es generador y
actualizador tanto de las estructuras como de las reglas de combinación entre los elementos de la lengua.
Bajo esta perspectiva, entenderé por discurso una cadena o combinación de signos lingüísticos, igual o
mayor a la oración, que constituye per se un texto (Salkie 1995), que se da en la lengua en uso y en la que
intervienen otros aspectos sociales, no propiamente lingüísticos (Schiffrin, Tannen y Hamilton 2001; Cf.
Travis y Torres 2012). El discurso es al mismo tiempo la estructura sintáctica interna y el mensaje a través
del cuál se transmite un pensamiento, un razonamiento, una opinión, etc. En efecto, hay en esta

2
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

supraestructura una doble naturaleza: la forma y la función. La primera está relacionada con los elementos
sintácticos que lo integran, mientras que la segunda tiene que ver con la intención e interpretación de estos
componentes y, por consecuencia, con la organización informativa interna; es decir, la manera ―y con ella
los mecanismos― mediante la cual se estructura, conecta, argumenta, focaliza, reformula o modaliza el
discurso, con la intención de guiar a los interlocutores hacia una determinada interpretación (Briz 1998;
Pons 2000 y 2001a; Portolés 1998). Las FP que pretendo estudiar encabezan, en re alidad, tramos de
discurso; esto es, que anteceden a uno (o a varios) de los miembros dentro de un discurso.

Lingüística histórica

El estudio diacrónico de las FP arrojará luz sobre el comportamiento sintáctico y discursivo que estas
expresiones han alcanzado en el español actual. Me apoyo en la hipótesis de partida de que estas frases han
experimentado un proceso de subjetivización; es decir, que, gracias a un conjunto de cambios sucesivos, los
hablantes comenzaron a codificar mediante estas frases significados pragmáticos y con ello a expresar sus
puntos de vista, sus opiniones o actitudes con respecto a un evento (Langacker 1987, 1990; Traugott 1995;
2010; Schwenter y Traugott 2000; Traugott y Dasher 2002; Company 2006). Con las FP que conforman
este estudio se imprimen en los tramos de discurso afectados reformulaciones, conexiones, modalizaciones,
focalizaciones u otras características discursivas.

II. Objetivos
!Los objetivos generales de este proyecto son dos: 1) realizar el inventario actual de las FP que, si bien está
hecho en parte (Santos 2003; Briz, Pons y Portolés coords. 2008; Fuentes 2009, entre otros), requiere de
una investigación delimitada a los contextos y distribuciones particulares de esta investigación –frases
preposicionales en inicio del discurso–, con la finalidad de efectuar una caracterización general de
similitudes y diferencias sincrónicas. 2) Estudiar la diacronía de las FP que presentaron mayor vitalidad en
el español del siglo XXI; prestando especial atención a los cambios que han experimentado distribucional y
funcionalmente, así como en los procesos gramaticales que estas expresiones han sufrido a lo largo de la
historia del español.

III. Preguntas de investigación


!• ¿Cuál o cuáles son las estructuras sintácticas internas de las FP que se presentan al inicio de un tramo de
discurso? En este sentido, conviene además reflexionar otras dos cuestiones: ¿cuál es la función y el
significado que desempeñan las preposiciones en estas estructuras? y ¿cuál es la función y el significado
del resto de los elementos gramaticales de estas frases preposicionales?
• ¿Inciden las propiedades sintácticas de estas FP con respecto al tramo de discurso que introducen? ¿En
qué medida?
• ¿Cuál es el alcance gramatical que poseen estos marcadores con respecto al tramo discursivo?
• En términos del análisis del discurso, ¿cuál es la función de estas FP? De acuerdo con estos cometidos
¿cómo se clasifican estas frases preposicionales?
• ¿Cuál es la profundidad histórica las FP que encabezan un tramo de discurso?
• ¿Vía qué procesos gramaticales estas frases adquirieron una función en el discurso?

3
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

IV. Hipótesis de investigación


!Son tres los ángulos que conforman la hipótesis de esta investigación: i) que las preposiciones que
constituyen las FP guardan un significado básico —aunque ligero— que sustenta las distribuciones y
funciones aquí analizadas. ii) Que las FP en posición inicial carecen o tienen una muy baja relacionalidad
sintáctica con respecto al tramo de discurso que encabezan; en contraparte, se establece un amplio número
de relaciones discursivas entre la FP y el subsecuente tramo discursivo. Y iii), que estas FP se conforman,
diacrónicamente, mediante un esquema de comportamiento que motiva la creación de nuevas rutinas
discursivas con una orientación de subjetivización, que da como resultado un alto grado de fijación o
lexicalización, y que les permite adquirir un estatus de marcadores del discurso. En este sentido, cabría
pensar en un camino que va de un sintagma en sintaxis libre > a uno en sintaxis en colocación > a una
unidad léxica.

V. Corpus
!Esta investigación se sustenta en datos procedentes de dos corpus: uno sincrónico, el español del siglo
XXI, y uno diacrónico, con la profundidad histórica que la propia investigación permita. El objetivo del
primer corpus es fijar un inventario del español actual de FP en posición inicial o de apertura del discurso.
Posteriormente, analizaré la estructura interna y las relaciones gramaticales que ejercen las preposiciones al
interior de la locución; además, determinaré las relaciones discursivas que desempeñan en los contextos en
los que se documentan. Por su parte, con el segundo corpus pretendo establecer el camino diacrónico de
algunas de estas FP. Para ello será necesario obtener un corpus, de diversos estadios de la lengua española,

que dé cuenta tanto de las frecuencias de uso como de los contextos en los que participan estas FP. La
información del corpus base proviene de nueve diccionarios actuales de la lengua española. Cuatro
pertenecen al español general, uno al español de México y cuatro son diccionarios especializados:

Esquema 1
Diccionarios que conforman el corpus base y sus abreviaturas
!
Diccionario de uso del español DUE

Diccionario del español actual DEA

Diccionario panhispánico de dudas DPD

Diccionario de la lengua española DILE

Diccionario del español de México DEM

Diccionario fraseológico documentado del español actual DFDEA

Diccionario de conectores y operadores del español DCOE

Diccionario de partículas DP

Diccionario de partículas discursivas del español DPDE

4
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

En esta primera revisión, el inventario obtenido de FP será analizado bajo un control cuantitativo y
cualitativo sincrónico del español general. Las variables de análisis a considerar en esta primera etapa del
fichado son las siguientes: i) análisis de la estructura interna de estas FP; ii) delimitación de las

preposiciones que participan en la conformación de las FP; iii) estudio de las marcas gramaticales bajo las
que se suscriben en los diversos diccionarios; iv) revisión de las marcas de uso; v) documentación de las
marca geográficas; vi) análisis del contorno; es decir, de la información sobre el contexto habitual en el que
se presentan las FP; vii) revisión de la o las acepciones que registran los diccionarios para cada locución;
viii), registro de las variantes léxicas registradas en los diccionarios; y, finalmente, ix) semántica del
término de la preposición; y x), en términos de la estructura informativa, es necesario analizar si estas FP
participan como focalizadores o topicalizadores.
!
Para el fichado del corpus sincrónico establecí dos criterios principales. i) deben incluirse todas las FP con
una función adverbial/discursiva encabezadas por cualquiera de las preposiciones españolas consideradas
por la gramática tradicional: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía (RAE-ASALE 2009:§29.2a); y ii) serán
analizadas todas las FP que encabezan tramos discursivos, sea cual sea su estructura interna, y que estén
consignadas en los diccionarios, de modo que sea posible encontrar diferentes combinatorias entre los
elementos, por ejemplo: preposición + sustantivo (en conclusión); preposición + verbo en infinitivo (para
empezar); preposición + verbo en infinitivo + sustantivo (a decir verdad); preposición + adjetivo (por
cierto), etcétera.

!
Cuadro 1

Frases preposicionales considerados como ítems léxicos en los diccionarios

!
DUE 129
DEA 117
DPD 73
DILE 105
DEM 88
DFDEA 90
DCOE 87
DP 59
DPDE 68

Total 816

5
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

Tal y como puede observarse en el cuadro 1 arriba, la suma total de FP que consignan, en conjunto, los
diccionarios es 816. Para este trabajo, el número total de construcciones distintas registrados en los
diversos diccionarios es de 290 ítems absolutos.
!
VI. Primeras observaciones

!
i) En términos formales, las FP en posición inicial de un tramo discursivo, son invariables; esto es, poseen
un alto grado de lexicalización. Se conforman mediante dos o más elementos lingüísticos que, en conjunto,
funcionan como una unidad léxica; ii), por lo general, las preposiciones que encabezan esta clase de frases
preposicionales son en, a, de, por, para, con, sin, hasta. En el cuadro (2) se observa la distribución:
!
Cuadro 2

Número de frases preposicionales de acuerdo a la preposición que la encabeza

!
en 75

a 64

de 58

por 54

para 10

con 9

sin 8

hasta 6

desde 1

ante 1

entre 1

sobre 1
!
Como puede verse en el cuadro 2 arriba, encabeza la lista de FP la preposición en, seguida muy de cerca
por a, de y por. A este respecto cabe recordar que justamente estas preposiciones cubren una multiplicidad
de funciones gramaticales en el español, por lo que suelen emplearse en un amplio abanico de posibilidades
sintácticas. En el cuadro 2, puede observarse asimismo la gran vitalidad de las cuatro primeras
preposiciones con respecto al resto, que sólo aparecen en unas cuantas frases. Se trata pues de una
preferencia notoria en la que subyace una tendencia esquemática hacia cierto tipo de construcciones. En
efecto, hasta el momento de esta revisión, las estructuras más frecuentes son: i) preposición + nominal, por
ejemplo: de entrada, en cambio, en conclusión, en conjunto, en consecuencia, en efecto, en resumen, en
síntesis, en total, entre paréntesis, por añadidura, por fin, sin embargo, etc. y ii) preposición +
determinante + nominal, tal como en: es a este respecto, a su vez, de otra parte, de otro lado, de todas

6
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

formas, de todas maneras, de todos modos, en dos palabras, en pocas palabras, en resumidas cuentas, en
una palabra, hasta cierto punto, entre otros.
En el siguiente esquema, presento las frases preposicionales que fueron consignadas por todos los
diccionarios analizados.
!
Esquema 2
Frases preposicionales consignadas en 9 de los 9 diccionarios del corpus
!
a lo mejor en cambio
 por consiguiente
a propósito en conclusión por el contrario
a ver
 en consecuencia por lo menos
al contrario en efecto
 por lo tanto
al menos en resumen
 por último
con todo
 en una palabra sobre todo

de entrada por cierto
!
Cabe señalar que, si bien lo esperado en este repertorio era encontrar FP encabezadas por las preposiciones
de mayor documentación (en, a, de y por) la distribución en los diccionarios se dispersa a otras
preposiciones que no figuran entre las más productivas (con, sin y sobre).

Desde el punto de vista formal, las FP con mayor documentación en el corpus pueden agruparse de la
siguiente manera:

preposición + FN

a lo mejor en cambio
 en una palabra
a propósito en conclusión por el contrario
al contrario en consecuencia por lo menos
al menos
 en efecto por lo tanto

de entrada en resumen
!
preposición + ADJ

con todo por consiguiente sobre todo

por cierto por último
!
preposición + FV
a ver
!
!
!
!
7
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

Desde el punto de vista discursivo:



!
Focalizadores: [focaliza] [+/- información nueva]
a propósito. Se emplea para introducir un tramo discursivo que retoma información previamente expuesta
en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, focaliza la interpretación de
la información aportada en el tramo discursivo subsecuente.

Insua confía en que la cancha de Racing tendrá en sus tribunas a mucha gente de San Lorenzo. "Estoy seguro
de que tendremos un extraordinario respaldo del público". A propósito, hoy se pondrán en venta las entradas,
de 10 a 18, en la sede de Avenida La Plata y en la de Avenida de Mayo [Clarín, 22-10-2002, Argentina,
CREA]
!
al menos. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información que denota una excepción o
salvedad con respecto a la información expuesta en un tramo discursivo antecedente. En términos de la
estructura informativa, focaliza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo
subsecuente.
El Tigre estuvo con él en prisión. Al menos, todo hace pensar que era él [Felipe Santander, Y, el milagro,
1984, México, CREA]
!
por cierto. Se emplea como introducir un tramo discursivo con información nueva, pero que a su vez está
relacionada con información previamente expuesta en un tramo discursivo antecedente. En términos de la
estructura informativa, focaliza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo
subsecuente.
Según Corado, el técnico de la Selección dijo estar tranquilo y trabajando bien con el plantel y que esperan
hacer un buen partido. Por cierto, será el séptimo partido del combinado salvadoreño de la mano de Milován
desde que lo tomó el pasado 6 de enero [El Salvador Hoy, 13-04-1997, El Salvador, CREA]
!
por lo menos. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información que denota una excepción o
exclusión con respecto a la información expuesta en un tramo discursivo antecedente. En términos de la
estructura informativa, focaliza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo
subsecuente.
El Barcelona ha sido el equipo con más jugadores participantes en el campeonato. Por lo menos, doce hasta
el 30 de junio, cuando finalizó el contrato de Julio Salinas, hoy jugador del Coruña, y Zubizarreta, hoy del
Valencia [La Vanguardia, 06-07-1994, España, CREA]

sobre todo. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información expuesta en un tramo
discursivo antecedente que merece atención especial por ser primordial o más relevante. En términos de la
estructura informativa, focaliza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo
subsecuente.
el Mandatario entrante mexicano también envió mensajes de certidumbre al señalar que respetará e impulsará
todos los tratados y convenios comerciales suscritos con antelación, en particular el que se firmó con la
Unión Europea. Sobre todo, resaltó que en México los tiempos de cambio que se viven transcurren en paz y
así seguirán, y reiteró el reconocimiento al comportamiento de las autoridades actuales [Excélsior,
03-10-2000, México, CREA]
!
Restrictores: [restringe] [+ información nueva]
a lo mejor. Se emplea para introducir un tramo discursivo que expresa posibilidad o probabilidad. En
términos de la estructura informativa, restringe la interpretación de la información aportada en el tramo
discursivo subsecuente.

8
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

Has ido mucho más allá de la simple curiosidad, y tú lo sabes. Nos has engañado. A lo mejor, hasta te has
engañado a ti misma diciéndote que sólo buscas saber de Mariana [Héctor Aguilar Camín, El error de la
luna, 1995, México, CREA]

con todo. Se emplea para introducir un tramo discursivo que disminuye o cancela la relevancia de la
información presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa,
restringe la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.
Sabemos que el diamante se transforma espontáneamente en grafito. Pero no salga corriendo a verificar sus
joyas porque el proceso es muy lento y necesita más tiempo que la edad del universo. Con todo, es cierto que
los diamantes no son para siempre [Daniel Roberto Altschuler, Hijos de las Estrellas, 2002, Uruguay, CREA]

de entrada. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información que matiza una parte del tramo
discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, restringe la interpretación de la
información aportada en el tramo discursivo subsecuente.
Una experiencia concreta, es el llamado proceso del rediseño del sistema nacional de salud. El Gobierno
Nacional convocó a una comisión de expertos, para que presentara una propuesta global sobre el sistema
nacional de salud. De entrada, esa propuesta tuvo las siguientes limitaciones [Alberto Vasco U., Estado y
enfermedad en Colombia, 1988, Colombia, CREA]

Contraargumentadores: [contraargumenta] [+ información nueva]


al contrario. Se emplea para introducir un tramos discursivo con información opuesta a la presentada en un
tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, contraargumenta la interpretación
de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.
Roosevelt fue elegido como candidato y más tarde ganó las elecciones. Como presidente de Estados Unidos,
sin embargo, "no cumplió sus promesas". Al contrario, le dio todo su apoyo a Seabury [Francisco Alonso, El
imperio de las drogas, 2003, México, CREA]

en cambio. Se emplea para introducir un tramo discursivo que confronta o contrapone la información
presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, contraargumenta
la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.
En aquella primera película se partió de un gran respeto por la novela; incluso la historia aparecía ambientada
en Hungría, igual que en mi novela. Pero, finalmente, no tenía nada que ver mi novela. En cambio, la
película que van a rodar en España creo que va a ser mucho más fiel a mi novela [La Vanguardia,
02-12-1995, España, CREA]

por el contrario. Se emplea para introducir un tramo discursivo que confronta o contrapone la información
presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, contraargumenta
la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.
La delicada situación en que se encuentran las relaciones entre guerristas y felipistas renovadores en
Andalucía puede conseguir que este Congreso sea el primero al que no asista personalmente Alfonso Guerra,
el gran derrotado si no se producen novedades sorprendentes. Por el contrario, puede ser el primero de una
larga serie de Congresos andaluces a los que decida asistir un Felipe González, que ha optado por intervenir
directamente en la vida interna el PSOE [El Mundo, 08-04-1994, España, CREA]

!
Sintetizadores: [sintetiza] [+/- información nueva]
en conclusión. Se emplea para introducir un tramo discursivo que contiene una deducción de la
información presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa,
sintetiza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.

en general su composición es la siguiente: agua 75-80 por ciento, proteínas 8-18 por ciento, grasas 0,1-6 por
ciento y carbohidratos 0,5-6 por ciento. Sus proteínas son también de alto valor biológico y sus grasas, de
predominio saturadas salvo excepciones, reducidas. aun cuando el contenido de colesterol de algunos puede
ser considerablemente mayor que el de la carne vacuna, como ocurre con almejas, vieiras, berberechos y

9
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

mejillones. Curiosamente los bivalvos tienen más carbohidratos, llegando en el caso de la ostra a un 2-13 por
ciento. Todos aportan buena cantidad de varios minerales (hierro, potasio, yodo, fósforo, calcio, cinc y cobre)
y de diversas vitaminas, particularmente B1, B2, B6, B12 y D. Otro consejo práctico: las valvas de los
moluscos vivos se deben cerrar herméticamente al contacto con nuestros dedos, Además, no lo olvide,
respete la veda cuando hay "marea roja”. En conclusión, ¡cómase tranquilo la cazuela de mariscos! Está
incorporando proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas a su organismo, al mismo tiempo que satisface
su gula [Osvaldo J. Brusco, ¿Qué debemos comer?, 1987, Argentina, CREA]

en resumen. Se emplea para introducir un tramo discursivo que recapitula, compendia o sintetiza la
información presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa,
sintetiza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.

Leo Kirch comenzó a formar su imperio de medios de comunicación en los años sesenta en Alemania. Ahora
controla la mayor televisión privada de ese país (canales Sat1 y ProSieben) así como la televisión de pago.
Tiene paquetes de derechos sobre miles de películas, además de ser el principal accionista de la sociedad que
maneja la Fórmula 1. Y eso no es todo. En su poder está el 40% del diario amarillista, popular y muy
influyente Bild. A todo lo anterior hay que agregar los millonarios derechos de transmisión de los mundiales
del 2002 y del 2006. Además de contar con todos los partidos de la liga alemana. Tal imperio está agrupado
en más de 150 sociedades. En resumen, dinero, poder e influencias a lo grande [La crónica de hoy,
01-04-2002, México, CREA]

en una palabra. Se emplea para introducir un tramo discursivo que recapitula, compendia o sintetiza de
forma breve la información presentada en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura
informativa, sintetiza la interpretación de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.

por el afán de enriquecerse aun para fines ilícitos. En una palabra, estas personas se vuelven avaras y
piensan nada más en hacer más dinero, viven exclusivamente para el dinero, y son de todas las
nacionalidades, todas las razas [Excélsior, 09-11-1996, México, CREA]

!
Consecutivos: [presenta un resultado] [+ información nueva]
!en consecuencia. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información sobre un hecho que
resulta o se desprende de algún hecho condicionado en un tramo discursivo antecedente. En términos de la
estructura informativa, presenta un resultado a partir de la información aportada en el tramo discursivo
precedente.

La playa de Las Canteras, el lugar del que presumen los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria tiene
como principal enemigo la falta de interés de quienes la explotan turísticamente por habilitar espacios
comunes en armonía con el entorno. En consecuencia, la playa es un bosque de letreros publicitarios de
escasa estética y un mobiliario que el Ayuntamiento no ha conseguido unificar [Canarias 7, 02-02-2001,
España, CREA]
!por consiguiente. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información sobre un hecho que
resulta o se desprende de algún hecho condicionado en un tramo discursivo antecedente. En términos de la
estructura informativa, presenta un resultado a partir de la información aportada en el tramo discursivo
precedente.
! El mencionado ajuste no tiene efectos monetarios porque la contrapartida de la revaluación del
activo se ha traducido en un incremento en los fondos de reservas del instituto, expresado en
moneda nacional. Por consiguiente, por su carácter meramente contable no afecta, en términos
netos, el nivel de la base monetaria [El Universal, 17-04-1988, Venezuela, CREA]
!

10
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

por lo tanto. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información sobre un hecho que resulta o
se desprende de algún hecho condicionado en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura
informativa, presenta un resultado a partir de la información aportada en el tramo discursivo precedente.
! El "grueso" del dinero será asignado después de la campaña. Por lo tanto, los candidatos y/o los partidos
políticos deberán, si lo necesitan, solicitar préstamos privados [La Época, 02-05-1997, Chile, CREA]
!
Otros
!a ver. Se emplea para introducir un tramo discursivo que explica otro tramo discursivo antecedente. En
términos de la estructura informativa. En términos de la estructura informativa, reformula la interpretación
de la información aportada en el tramo discursivo antecedente.

Tiene hoy el pelo rebelde. A ver, si él siempre se lo ha peinado para arriba, por qué ahora se desparrama la
guedeja como un manojo de acelgas [El Mundo, 15-08-1996, España, CREA]
!
en efecto. Se emplea para introducir un tramo discursivo con información que corrobora o amplia un hecho
expuesto en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa, confirma la
información aportada en el tramo discursivo antecedente.
!
En días pasados, algunos especialistas del derecho señalaban que la persistencia de los ex trabajadores en
mantener el ayuno como manifestación de su inconformidad y protesta, tenía una tendencia suicida.
Obviamente, ello no es producto de una franca convicción de "morirse en la raya", ajena a toda motivación
externa, sino que más bien obedeció a una táctica de politizar un asunto que ha tenido en el activismo de
algunos integrantes del PRD su causa central. En efecto, el acercamiento entre el senador perredista Félix
Salgado Macedonio y el líder de los ex barrenderos, Aquiles Magaña, no puede pasar inadvertido [Excélsior,
21-01-1997, México, CREA]
!
por último. Se emplea para introducir un tramo discursivo que concluye una serie de informaciones
presentadas ordenadamente en un tramo discursivo antecedente. En términos de la estructura informativa,
presenta información que cierra una serie de datos aportados en el tramo discursivo precedente.
! "Es necesario una mayor descentralización de la negociación colectiva. Esto no significa que en ciertos
sectores no sea más adecuado negociar por rama", dijo. Por último, agregó que la ultraactividad, no
constituye un problema en sí mismo sino que se convierte en un inconveniente porque no existen
negociaciones colectivas en forma continua [La Nueva Provincia, 15-12-1997, Argentina, CREA]

VII. Bibliografía

!
ALCINA FRANCH, JUAN y JOSÉ MANUEL BLECUA. 1975. Gramática española, Barcelona: Ariel.
BENINCÀ, PAOLA y NICOLA MUNARO (eds.). 2011. Mapping the left periphery. The cartography of syntactic structures. Vol.
5, Oxford: Oxford University Press.
BRIZ, ANTONIO. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
------. 2002. “Apuntes para la definición lexicográfica de o sea”, en B. Pöll y H. Rainer (eds.), Vocabula et vacabularia.
Études de lexicologie et de (méta)lexicographie romanes en l´honneur du 60e anniversaire de Dieter Messner,
Frankfurt am Main, Lang, págs. 45-52.
BRIZ, ANTONIO, SALVADOR PONS y JOSÉ PORTOLÉS (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español,
<www.dpde.es>.
CASADO, MANUEL. 1991. “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua
y funciones textuales”, en Lingüística Española Actual, XIII, 1, pp. 87-116.
CIFUENTES HONRUBIA, JOSÉ LUIS. 1996. Usos prepositivos en español, Murcia: Universidad de Murcia.
------. 2003. Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español, Alicante: Universidad de
Alicante.
COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN. 2003a. “¿Qué es un cambio lingüístico?”, en Cambio lingüístico y normatividad, F.
Colombo y M. A. Soler (eds.), México: Universidad Nacional Autónoma de México.

11
Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 24 de marzo de 2015

------. 2003b. “La gramaticalización en la historia del español”. In: Concepción Company (ed.). Gramaticalización y cambio
sintáctico en la historia del español. Special issue of Medievalia 35, pp. 3–61.
COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN y RODRIGO FLORES DÁVILA. 2014. “La Preposición a”, en Sintaxis histórica de la
lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales. México:
Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1195-1339.
CORTÉS, LUIS. 1994. “Bibliografía: marcadores del discurso (I)”, Español Actual, vol. 63, págs. 63-82.
DUFTER, ANDREAS y ÁLVARO OCTAVIO DE TOLEDO (eds.). 2014. Left peripheries in Spanish. diachronic and variational
perspectives. Amsterdam: John Benjamins.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN. 1999. Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones preposicionales,
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA. 1987. Enlaces extraoracionales, Sevilla: Alfar.
------. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.
GIRÓN ALCONCHEL, JOSÉ LUIS. 2008. “Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso... y de
otras palabras”, en Romanische Syntax im Wandel, E. Stark, R. Schmidt-Riese y E. Stoll (eds.). Tubinga: Gunter
Narr, pp. 363-385.
GIVÓN, TALMY. 1986. “Prototypes: Between Plato and Wittgenstein”, en Noun Classes and Categorization, C. Craig (ed.),
Ámsterdam: John Benjamins.
------. 1988. “The pragmatics of word order”, en Topic continuity in discourse: A quantitative cross-language study, T.
Givón (ed.), Ámsterdam: John Benjamins, pp. 1-43.
HEINE, BERND. 1992. “Grammaticalization chains”, en Studies in language, 16/2. pp. 335-368.
------. 2003. Grammaticalization, en The Handbook of Historical Linguistics, Brian D. Joseph y Richard D. Janda (eds.),
Berlín: Blackwell Publishing.
HEINE, BERND Y TANIA KUTEVA. 2007. The genesis of grammar. A reconstruction, Oxford: Oxford University Press.
LANGACKER RONALD. 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Volume 1, Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford
University Press.
------. 1990. “Subjectification”, Cognitive Linguistics (Cognitive Linguistic Bibliography). Volume 1, pp. 5-38.
LEHMANN, CHRISTIAN. 1986. "Grammaticalization and linguistic typology", en General Linguistics, 26, pp. 3-23.
LOHNSTEIN, HORST y SUSSANE TRISSLER. 2004. “Theoretical developments of the left periphery”, en The syntax and
semantics of the left periphery, H. Lohnstein y S. Trissler (eds.), Berlín: De Gruyter Mouton.
LÓPEZ-CORTINA, JORGE. 2008. The Spanish left periphery: Questions and answers, Washington: UMI.
MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA y JOSÉ PORTOLÉS LÁZARO. 1999. “Los marcadores del discurso”, Gramática
descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4213.
MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA y ESTRELLA MONTOLÍO (eds.). 1998, Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
PONS BORDERÍA, SALVADOR. 1998. “Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua”,
Cuadernos de Filología, Anexo XXVII, Valencia, Universitat de València.
------. 2000. “Los conectores”, en¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Briz y grupo Val.Es.Co. (eds.), Barcelona, Ariel,
pp. 193-220.
------. 2001a. “Connectives/Discourse Makers. An Overview”, en La pragmática de los conectores y las partículas modales,
Ferrer Mora, Hang y Salvador Pons Bordería (eds.), Valencia, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, VI, pp.
219-243.
------. 2001b. “Los orígenes del conector de todas maneras: fijación formal y pragmática”, en Revista de Filología
Española, colaboración con Leonor Ruiz Gurillo, LXXXI, pp. 317-351.
PORTOLÉS, JOSÉ. 1998. Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española,
Madrid: Espasa Libros.
SANTOS RÍO, LUIS. 2003. Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
SCHIFFRIN, DEBORAH. 2001. “Discourse markers: Language, meaning and context”, en The handbook of discourse analysis,
Schiffrin, Tannen y Hamilton (eds.), Malden-Oxford: Blackwell, pp. 54-75.
SCHIFFRIN, DEBORAH, DEBORAH TANNEN y HEIDI E. HAMILTON (eds.). 2001. The handbook of discourse analysis, Malden-
Oxford: Blackwell.
STURGEON, ANN. 2008. The left periphery: The interaction of syntax, pragmatics and prosody in Czech, Ámsterdam:
Benjamins Publishing.
TALMY, LEONARD. 1985. “Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms”, en Language Typology and
Syntactic Description 3: Grammatical Categories and the lexicón, T. Shopen (ed.), Cambridge: Cambridge
University Press.
TRAVIS, CATHERINE E. y RENA TORREs. 2012. “Discourse Syntax”, en The handbook of hispanic linguistics, José Ignacio
Hualde, Antxon Olarrea y Erin O’Rourke (eds.), Malden-Oxford: Blackwell, pp. 653-672.
TRAUGOTT, ELIZABETH CLOSS. 1982. “From propositional to textual and expressive meanings. some Semantic-Pragmatic
aspects of grammaticalization”, en Perspectives on Historical Linguistics, W.P. Lehmann y Y. Malkiel (eds.),
Ámsterdam: John Benjamins.
------. 1989. “On the rise of epistemic meanings in English: An example of subjectification in semantic change”, Language,
65, 1989, pp. 31-55.
------. 1995. The role of the development of dicourse markers in a theory of grammaticalization. ICHL. XII, Manchester.
------. 2010. “(Inter)subjectivity and (inter)subjectification: a reassessment”, en Subjectification, Intersubjectification and
Grammaticalization, K. Davidse, L. Vandelanotte, y H. Cuyckens (eds.), Berlín-New York: Mouton de Gruyter, pp.
29-74.
TRAUGOTT, ELIZABETH CLOSS Y R. B. DASHER. 2002. Regularity in semantic change, Cambridge: Cambridge University
Press.

12

Potrebbero piacerti anche