Sei sulla pagina 1di 16

TRADICIÓN

I.- DEFINICIÓN LEGAL


Artículo 670 inciso 1° Código Civil  “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo”.
Esta definición se complementa con lo que establece el artículo 672 C. Civil, en el sentido de que: “para que
la tradición sea válida, se requiere que ella sea hecha voluntariamente por el tradente o por su representante”.

II.- CAMPO DE APLICACIÓN


 Se extiende a todos los derechos reales, no solo al dominio. Incluso, conforme a lo dispuesto en artículo
699 C. Civil, puede adquirirse tanto derechos reales como personales (se verifica por la entrega de título).
 Mediante la tradición se pueden adquirir cosas singulares y universalidades jurídicas (derecho herencia).
 La tradición es el único modo de adquirir que puede transformar el derecho personal que nace de un
contrato, en un derecho real.

III.- ENTREGA Y TRADICIÓN


Aun cuando en ocasiones el legislador utiliza ambas expresiones indistintamente:
A) Entrega: Traspaso material de una cosa, de manos de una persona a otra.
Respecto a la entrega o simple entrega material, solo existe un título de mera tenencia. // El que recibe
la cosa jamás pasa a ser dueño o poseedor, y por ende no podrá jamás adquirir por prescripción.
B) Tradición: Consiste en la entrega material de una cosa, más un elemento volitivo o intencional que debe
existir tanto en el tradente como en el adquirente.
La intención se manifiesta por la existencia de un título traslaticio de dominio // El que recibe la
cosapasa a ser dueño o poseedor.

Art. 1443 C. Civil  El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere // En realidad, debiera decir “entrega”, no tradición”.
Art. 2174 C. Civil  Respecto al comodato o préstamo de uso, indica que éste se perfecciona por la
tradición de la cosa // Sin embargo, quien recibe es mero tenedor, por tanto debiera decir “entrega”.

IV.- CARACTERÍSTICAS
1. Es un modo de adquirir derivativo  El dominio radicado en el adquirente queda subordinado al que tenía
el tradente, no pudiendo tener más derechos que los que tenía el tradente.
2. Es un modo de adquirir que opera entre vivos  ÚNICO modo de adquirir derivativo q’ opera entre vivos
3. Puede ser a título oneroso ó a título gratuito  Según la causa que sirve de antecedente.
4. Por regla general, es un modo de adquirir a título singular  El legislador no admite contratos que
obliguen a una de las partes a transferir la totalidad o parte de su patrimonio, ni venta ni donación.
Excepcionalmente, respecto al derecho de herencia, se admite la tradición a título universal del patrimonio
del causante a los herederos. En este caso, se REQUIERE que haya fallecido el causante y que el derecho
de herencia esté radicado en el heredero. // Transferir sucesión futura adolece de hecho ilícito // prohibido.
5. Es una convención (pago), puesto que extingue obligaciones.

V.- REQUISITOS DE LA TRADICIÓN


A) Presencia de dos personas: Tradente y Adquirente
Es un acto jurídico bilateral, que requiere intervención de dos personas con plena capacidad de ejercicio.
A.1) Tradente: Persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su
nombre.
A.2) Adquirente: Persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
El Tradente debe tener facultad de disposición sobre la cosa y el adquirente de administración.
Art. 682 C. Civil  Si el Tradente no es dueño de la cosa, la tradición no produce el efecto de transferir el
dominio. No obstante, si con posterioridad el Tradente adquiere el dominio de la cosa, se reputa que el
adquirente ha sido dueño desde el momento de la tradición.
B) Consentimiento de dichas dos personas o de sus representantes.
Toda convención requiere el consentimiento de las partes que intervienen.
Art. 43 C. Civil  Son representantes legales: el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador.
Esta enumeración NO es taxativa, ya que el art. 671 inciso 3° C. Civil indica que en los casos de “venta
forzada” por decreto judicial en pública subasta, el juez opera como representante legal del Tradente.
El consentimiento del Tradente se expresa al momento de contraer la obligación, cuando faculta al acreedor
para pagarse de su crédito con todos sus bienes, a excepción de los inembargables.
Art. 672 inciso segundo y Art. 673 inciso 2° C. Civil  Indican que la tradición que inicialmente fue
inválida por faltar la voluntad del Tradente o el consentimiento del adquirente se valida retroactivamente por
la ratificación. // La Nulidad Absoluta NO puede ratificarse, sin excepciones // Estos incisos realmente
indican que la venta de cosa ajena es inoponible a su verdadero dueño, pero nada obsta a que este pueda
confirmar (no ratificar) la tradición, produciendo efecto retroactivo.
Error en la tradición (como vicio del consentimiento):
1. Error en la cosa tradida: Siempre vicia el consentimiento y acarrea nulidad de la tradición.
El error debe versar en la especie que debe entregarse, pero aunque se trate de género, ésta cosa
pasa a ser especie al momento de efectuarse la tradición.
2. Error en cuanto a la persona del adquirente: El adquirente es el acreedor, el Tradente el deudor. Si
el pago se hace a una persona distinta del acreedor o su representante, el pago NO es válido.
Quien realiza el pago, no obstante, puede ser otro distinto del deudor. // Sin autorización, incluso.
Si el error recae sólo sobre el nombre del adquirente, la tradición es válida.
3. Error en cuanto al título: Todo vicio del que adolezca el contrato que sirve como título traslaticio de
dominio, se traspasa a la tradición.
3.1 Error en cuanto a la naturaleza del título traslaticio de dominio (compraventa vs donación).
3.2 Error en cuanto a que una persona entiende que hay título traslaticio de dominio, y la otra entiende
que hay un título de mera tenencia. (donación vs comodato).
C) Existencia de un título traslaticio de dominio.
Art. 703 C. Civil  Aquél que por su naturaleza sirve para transferir el dominio.
Los contratos por si solos no transfieren el dominio, sino que de ellos nacen derechos personales.
Los títulos traslaticios son aquellos contratos que dan derecho a una parte para exigir de la otra que le
transfiera el dominio de la cosa objeto del contrato [compraventa; permuta; donación]
El título traslaticio debe ser un título justo; válido en si mismo y respecto de la persona a quien se confiere.
Así, no transfiere dominio la donación entre cónyuges o la compraventa entre padre e hijo sujeto a patria
potestad.
Por su parte, los títulos de mera tenencia NO sirven, por regla general, para adquirir dominio [comodato]
D) Entrega de la cosa.
Constituye el hecho material que acompaña a la cosa. Se establecen diversas CLASES DE TRADICIÓN:
(1) Tradición de Derechos Reales sobre una Cosa Corporal Mueble.
Establecida en el art. 684 C. Civil, el cual indica que puede ser: [No taxativa según C. Suprema]
1.1 Tradición Real: Debe hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio,
y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
a) Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.
b) Mostrándosela.
1.2 Tradición Simbólica o Ficta:
a) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar en donde este guardada la cosa.
b) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
c) Casos especialísimos de tradición ficta:
C.1) Traditio brevi manus  Aquel que siendo mero tenedor pasa a ser dueño de la cosa
en virtud de un título traslaticio de dominio [la cosa prestada en comodato finalmente fue
regalada por donación] [el arrendatario pasa a ser propietario de la cosa].
C.2) Constituto Posesorio o Tradicio Figurada  Situación inversa, en que el propietario
pasa a ser mero tenedor.
(2) Tradición de Derechos Reales sobre una Cosa Corporal Inmueble.
Para la tradición de inmuebles se recurre a las formas simbólicas.
Art. 686 C. Civil  Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del
título en el registro del conservador. [Inscripción es lo mismo que entregar materialmente el inmueble]
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en
inmuebles (de los muebles, por las reglas generales del 684 C.Civil ), de los derechos de habitación o
de censo y del derecho de hipoteca.
EXCEPCIÓN: Art. 698 C. Civil  La tradición del derecho de servidumbre se efectuará por
escritura pública en que el Tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo.
(3) Tradición del Derecho Real de Herencia
Su tradición NO aparece señalada en el art. 686 C. Civil. // Excepción N°2 a Derechos Reales.-
El traspaso del derecho real entre causante y heredero NO es tradición, sino que opera otro modo de
adquirir denominado “sucesión por causa de muerte”.
La tradición del derecho de herencia opera cuando ya se encuentra radicado en el heredero (tras
fallecimiento del causante), y este se desprende de todo o parte de los bienes heredados y los cede a
un tercero.
Leopoldo Urrutia:
 La herencia es una universalidad jurídica, distinta de los bienes que la componen.
 La herencia no tiene carácter de bien mueble ni de inmueble
 La inscripción en Registro Conservador solo se exige para inmuebles.
 La tradición del Derecho de Herencia deberá hacerse por la regla general del art. 684 C. Civil
José Ramón Gutiérrez:
 La herencia tiene carácter mixto, según los bienes que la compongan (muebles/inmuebles).
 Si solo hay muebles, se efectuará tradición según reglas generales del art. 684 C. Civil
 Si solo hay inmuebles, se efectuará inscripción según art. 686 C. Civil
 Si hay muebles e inmuebles, se efectuará conforme al art. 686 C. Civil
 Se apoya en art. 580 C. Civil  Los derechos son muebles/inmuebles según bienes q’ recaen
(4) Tradición de Derechos Personales [ Cesión de Derechos ]
Art. 699 C. Civil  La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica
por la entrega del titulo hecha por el cedente al cesionario.
La expresión título ha de entenderse como “instrumento en el cual consta el acto jurídico”.
La “cesión de créditos personales” es redundante, ya que todos los créditos son personales.
La tradición de derechos personales se efectúa según la naturaleza del título:
A. Nominativos.- Cuando el crédito está establecido en favor de persona determinada.
La cesión NO produce efectos contra el deudor ni contra terceros mientras no haya sido notificada
por el cesionario al deudor o aceptada por éste. La cesión que no haya sido notificada o aceptada
es válida, pero inoponible respecto de terceros.
B. A la Orden.- La tradición se hace mediante el endoso.
C. Al Portador.- Basta la sola entrega del título.

VI.- EFECTOS DE LA TRADICIÓN


A) Efecto Natural  Es transferir el Dominio o el Derecho Real constituido sobre la cosa.
No obstante, pueden presentarse diversas situaciones con distintos efectos:
1) Tradente es dueño de la cosa y tiene facultad de enajenar: Caso normal, con efecto natural.
2) Tradente NO es dueño de la cosa, sino que tiene otros derechos sobre ella : El Tradente transfiere
SOLO los derechos que tenga sobre la cosa, siempre que éstos sean transferibles (P.E. Usufructo).
3) Tradente es poseedor regular o irregular de la cosa entregada: La tradición de la posesión no es
posible, ya que los hechos no se transfieren ni transmiten.
Si el adquirente está de buena fe y pasa a ser poseedor regular, podría adquirir por prescripción ordinaria.
4) Tradente es mero tenedor de la cosa: Al ser mero tenedor nunca adquiere por prescripción ordinaria; sin
embargo, si el adquirente está de buena fe y mantiene posesión regular, podría eventualmente adquirir por
prescripción ordinaria. En este caso, la “tradición” sirve de justo título para el adquirente.
B) Cuando puede pedirse la tradición  Se puede pedir tradición (pago) de todo aquello que se deba,
desde que no haya plazo pendiente para su pago, salvo que intervenga decreto judicial en contrario.
En consecuencia, la tradición puede pedirse inmediatamente de celebrado un contrato, salvo:
b.1) Que el título establezca alguna condición (suspensiva o resolutoria), la que se extiende a la tradición;
b.2) Que exista un plazo pendiente para el pago de la cosa;
b.3) Que haya intervenido decreto judicial en contrario.

VII.- INSCRIPCIÓN EN REGISTRO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES

(1) FINALIDAD
A. Única forma de efectuar tradición de inmuebles y derechos reales constituidos en ellos, excepto por las
servidumbres y el derecho real de herencia.
B. La inscripción da publicidad a la propiedad territorial (respecto a su historia). La inscripción tiene por
objeto producir efectos respecto de terceros, y su omisión acarrea la inoponibilidad como sanción.
C. Inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de los inmuebles.
D. En casos determinados, la inscripción ha sido elevada a solemnidad de los actos jurídicos: donaciones;
usufructos; validez del censo o la hipoteca.
(2) INSCRIPCIÓN NO ES PRUEBA DE DOMINIO.
La inscripción SOLO acredita la posesión de un inmueble; solo se acredita dominio mediante prescripción.
Para que constituya prueba de dominio, se requería que la inscripción fuese obligatoria.
(3) REGISTROS DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES
3.1 Repertorio  Libro en que se anotan los títulos que se presentan para su inscripción. El
Conservador puede negarse a inscribir cuando el título no reúne los requisitos, pero no puede negarse a la
anotación de éste en el repertorio.
Efectuada la anotación, debe procederse a la inscripción dentro del plazo de dos meses, pudiendo
subsanarse los títulos defectuosos. Al inscribirse, la fecha se retrotrae a la anotación en repertorio.
3.2 Registro
3.2.1 Registro de Propiedad  Se inscriben todas las traslaciones de dominio.
3.2.2 Registro de Hipotecas y Gravámenes  Se inscriben hipotecas, censos, usufructos,
derechos de uso y habitación, fideicomisos, servidumbres y otros semejantes.
3.2.3 Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar  Se inscribe todo
impedimento o prohibición referente a bienes raíces: convencional, legal o judicial.
3.2.4 Otros  Registro de comercio; de prenda agraria; de prenda industrial; de aguas.
(4) INSCRIPCIÓN DE TÍTULOS
Deben inscribirse:
a) Títulos traslaticios del dominio de bienes raíces;
b) Títulos de derechos de usufructo, censo, uso, habitación, censo e hipoteca sobre inmuebles.
c) Sentencia ejecutoriada que declara la prescripción adquisitiva de dominio o tales derechos reales.
d) Decretos de interdicción (priva administración de bienes) provisorio y definitiva.
e) Renuncia de derechos señalados.
Pueden Inscribirse:
a) Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles u otros derechos reales.
b) Las servidumbres
c) Impedimentos o prohibiciones convencionales, legales o judiciales (embargo; secuestro; litigio)
(5) FORMA EN QUE PROCEDE LA INSCRIPCIÓN
 Debe practicarse la inscripción en el Conservador de la comuna en que esté situado el inmueble; si
abarca dos comunas, se inscribe en ambas.
 La inscripción debe ser solicitada por los interesados, sus representantes o personeros.
 Debe exhibirse copia auténtica del título respectivo y del decreto judicial, en su caso.
 Requisitos de la inscripción: Fecha del acto; naturaleza y fecha del título; individualización de las partes.
(6) SUBINSCRIPCIONES
Tienen por objeto la rectificación de errores y cancelaciones totales o parciales que se hagan de una
inscripción, ya sean convencionales o por decreto judicial. Se efectúan al margen derecho de la hoja.

PRESCRIPCIÓN
I.- DEFINICIÓN LEGAL
Art. 2492 C. Civil  [Define tanto la prescripción adquisitiva (modo de adquirir) como la prescripción
liberatorio (modo de extinguir obligaciones)]. “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir
las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos
durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.
Prescripción Adquisitiva (Usucapión): Modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído durante
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
Prescripción Liberatoria: Modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido
durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

II.- UBICACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL: Se ha criticado que debió ubicarse en el libro II, como modo de
adquirir y, además, en el Libro IV como modo de extinguir las obligaciones. No obstante, su ubicación se justifica en
que:
A. Es lógico que las dos prescripciones se traten conjuntamente, puesto que hay reglas que aplican a ambas.
De lo contrario, se hubiere tenido que repetir ciertas disposiciones. [Tienen elemento común: El Tiempo].
B. Por razones históricas, ya que en el Código Francés tienen una ubicación similar.
C. Porque el legislador quiso cerrar su obra con una “institución” que otorga estabilidad y garantía a los
derechos contemplados en el Código Civil // Consolida situaciones jurídicas q’ se producen en el tiempo.
III.- REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN
1) La prescripción debe ser alegada, ya sea como acción o excepción; no pudiendo los tribunales declararla
de oficio. No obstante, excepcionalmente podrán declarar de oficio:
a. La prescripción de la acción penal;
b. La prescripción de la pena;
c. La prescripción del carácter ejecutivo de un título cuando tenga más de tres años, contados desde que
la obligación se hizo exigible (de conformidad al art. 442 C.P.C.).
2) La prescripción puede ser renunciada, expresa o tácitamente, pero solo después de cumplida.-
 Cuando el plazo de prescripción está pendiente, se encuentra comprometido el interés social, por lo
cual no se puede renunciar a ella.
 Cuando la prescripción está cumplida se puede renunciar a ella, en concordancia con art. 12 C.
Civil que permite la renuncia de derechos conferidos por las leyes cuando estas velen por el interés
particular y su renuncia no se encuentre prohibida.
La renuncia es expresa cuando se hace en términos formales y explícitos; y es tácita cuando el que
puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño [poseedor] (tomar la
cosa en arriendo, pasando a ser mero tenedor) o del acreedor [deudor] (pedir más plazo o pagar
intereses).
Solo quien puede enajenar puede renunciar a la prescripción. Así, los representantes legales
deberán cumplir con las solemnidades requeridas (autorización judicial) para renunciar a la prescripción.

3) La prescripción aplica en favor y en contra del Estado, las iglesias, Municipalidades, establecimientos y
corporaciones nacionales y los individuos particulares que tienen libre administración de sus bienes. Con
esto, se acaba con distinciones en virtud de las cuales no corría en contra de determinadas personas.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

I.- DEFINICIÓN LEGAL


Art. 2492 C. Civil  [Define tanto la prescripción adquisitiva (modo de adquirir) como la prescripción
liberatorio (modo de extinguir obligaciones)]. Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído durante
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
La posesión es un elemento esencial de la prescripción adquisitiva, y el transcurso de un cierto lapso de
tiempo es un elemento común para prescripciones adquisitiva y extintiva (o liberatoria).
Por prescripción se pueden adquirir las cosas corporales y los derechos reales, a excepción de las
servidumbres discontinuas e inaparentes. NO sirve para adquirir derechos personales.

II.- CARACTERÍSTICAS
A. Es un modo de adquirir originario, ya que el dominio que resulta en favor del adquirente no deriva del
antecesor. Es un título constitutivo de dominio en materia posesoria (no declarativo).
B. Es, por esencia, un modo de adquirir a título gratuito.
C. Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
D. Es, por regla general, a título singular; excepcionalmente, en prescripción del derecho de herencia, es a
título universal.
E. Tiene dos elementos que se desprenden de su definición legal: Posesión y Tiempo.

LA POSESIÓN

I.- DEFINICIÓN LEGAL


Art. 700 C. Civil  Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o
el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
Lo normal es que el propietario tenga la posesión de la cosa, por tal motivo se establece en el inciso final de
dicho artículo que “el poseedor se reputa dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.

II.- ELEMENTOS DE LA POSESIÓN


(1) Elemento Material: El Corpus
(2) Elemento Intelectual: El Animus o intención de comportarse como dueño de la cosa.
La doctrina de Savigny indica que el animus es el de mayor valor, y basta para conservar la posesión.
Ihering por su parte da preminencia a la tenencia, ya que el animo es difícil de probar.

III.- ALCANCE
La posesión aplica tanto a cosas corporales como a las incorporales , lo cual se deduce del art. 715
del Código Civil al señalar que la posesión de cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios
que la posesión de cosas corporales. // Los derechos de familia NO son susceptibles de posesión.

III.- PROPIEDAD VS POSESIÓN - SEMEJANZAS


1. Ambas son exclusivas, ya que admiten un solo dueño o poseedor. No obsta casos de coposeedores.
2. Ambas recaen sobre cosas determinadas.
3. Tanto el poseedor como el dueño actúan en igual forma frente a terceros.

IV.- VENTAJAS DE LA POSESIÓN, COMO PROPIEDAD APARENTE


a) El poseedor se reputa dueño;
b) La posesión, cuando está separada del dominio, conduce a éste mediante prescripción.
c) La posesión regular hace al poseedor dueño de los frutos que produzca la cosa.

V.- POSESIÓN: ¿HECHO O DERECHO?


IHERING  Considera que es un derecho, toda vez que se encuentra protegido por la ley mediante las
acciones posesorias.
CÓDIGO CIVIL  La posesión es indiscutiblemente un hecho, puesto que:
a) De ser un derecho, debiera estar dentro de los derechos reales, no teniendo cabida entre los personales.
b) Al definir la posesión no se ha utilizado las expresiones “facultad” o “derecho”, lo cual caracteriza a las
definiciones legales de derechos.
c) Que la posesión esté amparada por acciones posesorias no destruye que sea un hecho, sino que tiene su
fundamento en que se trata de una verdadera propiedad aparente.

VI.- PROPIEDAD VS POSESIÓN - DIFERENCIAS


1. El dominio es un derecho; la posesión es un hecho.
2. El dominio está amparado por una acción real, la acción reivindicatoria, de largo plazo de prescripción; la
posesión está amparada por acciones posesorias de corto plazo de prescripción.
3. El dominio de una cosa solo se puede adquirir por un modo; la posesión de una cosa por varios títulos.

VII.- CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN


A. POSESIÓN UTIL Y POSESIÓN INUTIL
A.1) Posesión Útil  Aquella que habilita para prescribir, de manera que por el transcurso del tiempo
puede conducir a adquirir el dominio de la cosa. // Puede ser regular o irregular.
A.2) Posesión Inútil  Aquella que no habilita para prescribir, ni está protegida por acciones posesorias.
A.2.1 Posesión Violenta: Aquella en que se adquiere posesión por la fuerza.
La fuerza puede ser actual o inminente, determinante al momento de adquirir la posesión.
El vicio debe ser alegado por el perjudicado, sin importar a quien se arrebató (si era el
dueño, poseedor o mero tenedor de la cosa arrebatada).
A.2.2 Posesión Clandestina: Aquella que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho a
oponerse a ella. // La clandestinidad debe existir al momento de adquirir la posesión, pero
además debe subsistir durante todo el ejercicio.
B. POSESIÓN ÚTIL REGULAR Y POSESIÓN ÚTIL IRREGULAR
B.1) POSESIÓN REGULAR: Aquella que cumple con los siguientes requisitos:
(1) Procede de un Justo Título.
El título es la causa o antecedente de la posesión; Es todo hecho o acto jurídico en virtud del cual
una persona puede entrar a poseer una cosa. // Pueden ser constitutivos o traslaticios de dominio:
a.1) Constitutivos de Dominio  Ocupación; Accesión; y Prescripción.
a.2) Traslaticios de Dominio  Aquellos que por su naturaleza sirven para transferir el dominio.
Tal es el caso de la compraventa; permuta; donación entre vivos; aporte en propiedad a una sociedad.
a.3) Declarativos de Dominio  Aquellos que se limitan a reconocer un derecho ya existente. Tal
es el caso delas sentencias judiciales sobre derechos litigiosos, como la adjudicación en juicios divisorios.
Que sea justo, implica que se encuentre exento de vicios. La regla general es que sean justos;
excepcionalmente, son injustos los siguientes:
1. El falsificado, no otorgado por la persona que se pretende.
2. El conferido por persona en calidad de representante legal o mandatario, sin serlo.
Si la misma persona vende la misma cosa atribuyéndose el carácter de dueño, es válido ya que nuestro
ordenamiento jurídico admite la venta de cosa ajena, pero es inoponible a su verdadero dueño.
3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debía ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial no ha sido autorizada.
4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es realmente heredero, o el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por acto testamentario posterior.
Excepcionalmente, es justo título cuando el heredero putativo ha obtenido posesión efectiva por decreto
judicial; o cuando el acto testamentario del legatario putativo ha sido reconocido judicialmente.

(2) Ha sido adquirida de Buena Fe.


Buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio. Basta con que exista al momento de adquirirse la posesión, aunque se pierda.
 Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
 Error de derecho hace presumir mala fe [Comprar a un menor de edad sin cumplir solemnidades].

La buena fe se presume, salvo para los siguientes casos en que la ley presume la mala fe:
a. Cuando se alega un error de derecho;
b. Cuando se tiene un título de mera tenencia;
c. Respecto de los poseedores de los bienes del desaparecido, cuando han sabido y ocultado la
verdadera muerte o noticias sobre su existencia.
(3) Tradición, si se invoca un título traslaticio de dominio [contrato otorga derecho personal para exigir entrega]
VENTAJAS DE LA POSESIÓN REGULAR:
 El poseedor regular se hace dueño de los frutos, siempre que esté de buena fe al momento de
percibirlos.
 El poseedor regular está amparado por la acción de dominio, la reivindicatoria, que toma el nombre de
Acción Publiciana. Dicha acción NO puede entablarse contra el verdadero dueño ni contra aquél que
tiene igual o mejor derecho.
 La posesión regular conduce a la prescripción ordinaria, que es: de 2 años para muebles y de 5
años para los inmuebles.

B.2) POSESIÓN IRREGULAR: Aquella que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702 del Código Civil [Justo título; Buena Fe; y Tradición respecto de títulos traslaticios de dominio].
 Al igual que al poseedor regular, al poseedor irregular se reputa dueño de la cosa.
 Puede conducir a adquirir la cosa por prescripción, pero por vía extraordinaria [de 10 años].

VIII.- LA MERA TENENCIA


Art. 714 C. Civil  Mera tenencia es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
nombre del dueño. // Es decir, se tiene una cosa reconociendo el dominio ajeno. // Arrendamiento; Usufructo; Uso.
Solo se tiene el corpus; no el animus. Se puede ser mero tenedor:
a. NO teniendo derecho alguno sobre la cosa: Depósito.-
b. Teniendo un Derecho Real sobre la cosa, pero estando el dominio radicado en otra persona: Usufructo.-
c. Teniendo un Derecho Personal sobre la cosa: Comodato / Arrendamiento.-

CARACTERÍSTICAS:
1. Es absoluta, ya que se es mero tenedor respecto del dueño y de cualquier persona.
Si la cosa le es arrebatada, corresponde al dueño ejercer las acciones correspondientes.
2. Es perpetua. Si el mero tenedor fallece, su sucesor sigue siendo mero tenedor.
Salvo que el mero tenedor enajene atribuyéndose calidad de dueño o se atribuya dicha calidad por
testamento, en cuyo caso la tradición o sucesión por causa de muerte respectivamente servirá de justo título
para el adquirente y el heredero.
3. Es indelegable. La mera tenencia NO puede transformarse en posesión, porque nadie puede mejorar su
propio título.

IX.- LA POSESIÓN NO SE TRANSFIERE NI SE TRANSMITE


La posesión es un hecho personal, que no se transfiere y que empieza con el poseedor.
Si el antiguo “dueño” de la cosa era poseedor violento o mero tenedor, no pasa la posesión irregular al
adquirente, sino que empieza una nueva. Por tanto, si el adquirente tiene justo título y adquiere de buena fe, será
poseedor regular.
Con todo, el artículo 717 del Código Civil da derecho al poseedor para agregarse la posesión de sus
antecesores, lo cual es facultativo de parte del poseedor (no obligatorio), y se caracteriza en que:
a. Debe agregarse con las mismas calidades y vicios de la posesión anterior.
b. Puede agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una serie no interrumpida de
antecesores. Por tanto, no puede escogerse las posesiones anteriores que más le convengan, sino que solo
una serie ininterrumpida.

X.- POSESIÓN PRO-INDIVISO


Aun cuando la posesión es exclusiva, no existe inconveniente para la coposesión.
Al igual que en los casos de copropiedad, el coposeedor ve limitados sus derechos por la posesión de los
demás comuneros.
A la coposesión se pone fin mediante un acto de adjudicación, que es un título declarativo.

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN


I.- BIENES MUEBLES
(1) Adquisición de la posesión de bienes muebles.-
 Deben concurrir los dos elementos de la posesión: corpus y animus.
 No aplican las reglas generales que rigen la capacidad en los actos y contratos. En materia de
posesión, solo son incapaces de adquirir bienes muebles los infantes (menores de 7) y los dementes.
 Los impúberes pueden adquirir la posesión de muebles, pero requieren autorización para ejercer los
derechos de los poseedores.
(2) Conservación de la posesión de bienes muebles.-
Para conservar la posesión basta el animus, aun cuando se pierda el corpus.
(3) Pérdida de la posesión de bienes muebles.-
Se pierde cuando falte cualquiera de los elementos de la posesión, o ambos a la vez.

(3.1) Falta del corpus:


o Cuando otro se apodera de la cosa, con ánimo de hacerla suya.
o Cuando sin pasar la posesión a otras manos, se hace imposible el ejercicio de actos posesorios.
Cuando un animal bravío recobra libertad; cuando animal doméstico no vuelve.
o Cuando se lanzan objetos al mar a objeto de aligerar la nave, pudiendo ser reivindicadas si son
salvadas por otra persona.
o Cuando se extravían o pierden materialmente las cosas.
(3.2) Ausencia del animus: Es el caso del constituto posesorio, en que el dueño pasa a ser mero tenedor.
(3.3) Falta de corpus y animus: Se pierde por acto voluntario del poseedor, como por ejemplo:
o Enajenación de la cosa; y su tradición.
o Cuando el titular se desprende de la cosa, para que la haga suya el primer ocupante.

II.- BIENES INMUEBLES NO INSCRITOS


(1) Adquisición de la posesión de inmuebles no inscritos.-
La posesión se adquiere existiendo el ánimo de poseer como señor y dueño y concurriendo la aprehensión
material (corpus) de la cosa.
Se puede invocar un título constitutivo de dominio, como en caso del simple apoderamiento por accesión.
Si se invoca un título traslaticio de dominio, pueden darse dos situaciones:
a. Si se desea la posesión regular, es indispensable la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces,
puesto que la posesión regular exige un justo título, la buena fe y la tradición que en este caso solo se
realiza mediante la señalada inscripción.
b. Si se desea la posesión irregular, según la opinión de ciertos autores, no se requeriría la inscripción
en el registro del Conservador de Bienes Raíces, siendo el apoderamiento material suficiente para
adquirir por prescripción.
(2) Conservación y pérdida de la posesión de inmuebles no inscritos.-
Al igual que en el caso de los bienes muebles, se perderá la posesión de inmuebles no inscritos cada vez
que falte alguno de los elementos de la posesión: corpus y/o animus.
En este sentido, si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un inmueble
cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.

III.- BIENES INMUEBLES INSCRITOS


(1) Adquisición de la posesión de inmuebles inscritos.-
Lo primero es distinguir si se invoca un título constitutivo o translaticio de dominio:
A) Se invoca un título constitutivo de dominio: Ocupación; accesión y prescripción.-
 La ocupación solo opera respecto de cosas muebles, por tanto no aplica. Tampoco la accesión,
ya que la inscripción de lo principal cubre la de lo accesorio. // NO alegables.-
 Si se invoca prescripción para poseer un inmueble no inscrito, no se requiere inscripción ya que
se adquirió el dominio por este medio. Solo basta con la inscripción de la sentencia que otorgó la
prescripción para poder oponerla a terceros.
 También podría alegarse para poseer la sucesión por causa de muerte, sin embargo tampoco
requiere de inscripción ya que la posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aun si el heredero lo ignora.
B) Se invoca un título translaticio de dominio.-
 Si se desea adquirir la posesión regular, se requiere la inscripción en el registro conservador.
 Si se desea adquirir la posesión irregular, algunos autores indican que la inscripción no sería
necesaria ya que la no inscripción es lo que resta el carácter de poseedor regular cuando hay
buena fe y justo título. No obstante, la mayoría de los profesores en derecho sostienen que
tratándose de inmuebles inscritos es necesaria la inscripción para adquirir cualquier posesión,
fundándose en que:
- El art. 724 C. Civil no distingue ni encuadra la inscripción a un tipo determinado de posesión.
- El art. 728 C. Civil indica que, mientras subsista la inscripción, el que se apodere del inmueble
inscrito no adquiere posesión de éste ni pone fin a la posesión existente.
- El mensaje del Código señala que la inscripción representa el papel de la posesión, por lo
tanto, si la nueva inscripción no cancela la anterior, el adquirente es mero tenedor.

(2) Conservación y pérdida de la posesión de inmuebles inscritos.-


Para que cese la posesión inscrita, es necesario que se cancele la inscripción (art. 728 C. Civil). En este
sentido, “mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que refiere el título inscrito no
adquiere posesión de ella, ni pone fin a la posesión existente”.
Por consiguiente, de nada sirven los actos materiales tendientes a apoderarse de inmueble inscrito, ni
tampoco interrumpen la prescripción del poseedor inscrito.
Formas de Cancelación:
a. Por la voluntad de las partes: Por ejemplo, en caso de una compraventa dejada sin efecto.
b. Por decreto judicial: Al entablarse acción reivindicatoria, obteniendo la posesión una persona distinta
del poseedor inscrito.
c. Por una nueva inscripción, con la que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro.
c.1) El que transfiere es el dueño y el título es justo. Se cancela inscripción anterior con normalidad.
c.2) El título que sirve de antecedente es injusto: una persona se atribuye un mandato que no tiene e
inscribe en favor del comprador. Se cancela inscripción anterior, porque hay relación de continuidad
aparente entre ambas.
c.3) Un mero tenedor se atribuye el carácter de dueño y enajena un inmueble. Si un mero tenedor
usurpa el carácter de dueño de la cosa y la enajena, el adquirente obtiene la posesión de la cosa y
pone fin a la posesión anterior.
Otros autores, como Alesandri, opinan que una inscripción completamente desligada de la anterior no
da origen a una nueva posesión, porque con ellos se rompe una de las finalidades del registro que es
mantener la historia del bien raíz. No obstante, todo pareciera indicar que aun cuando no existe relación
entre la inscripción primitiva y la nueva, se cancelaría la inscripción anterior. La jurisprudencia aun no
unifica criterio al respecto.

IV.- RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN


Art. 731 C. Civil  El que recupera legalmente la posesión (mediante acciones posesorias) se entenderá
haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.

V.- PRESUNCIONES QUE FACILITAN PRUEBA DE LA POSESIÓN


Si se ha empezado a poseer a nombre propio o nombre ajeno, se presume que esta posesión ha
continuado hasta el momento en que se alega.
Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el tiempo
intermedio.

VI.- REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


(1) Que la cosa sea susceptible de ganarse por prescripción.-
Art. 2498 C. Civil  “Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que
están en el comercio humano”. Respecto de las cosas incorporales, solo se ganan por prescripción los
derechos reales con excepción de las servidumbres discontinuas e inaparentes.
NO pueden ganarse por prescripción:
a. Cosas comunes a todos los hombres; cosas destinadas al culto divino; bienes nacionales uso publico.
b. Derechos personales o créditos.
c. Los derechos reales expresamente exceptuados: las servidumbres discontinuas de cualquier clase y
las continuas inaparentes.
d. El derecho de servirse de las aguas lluvias, ya que pueden ser usadas por cualquiera persona.
(2) Posesión de la cosa.-
La posesión debe ser pública (no clandestina), tranquila, continua y no interrumpida.
Hay actos que NO constituyen posesión, en concepto de la ley:
a. La mera tenencia nunca conduce a la prescripción.
b. Los actos de mera tolerancia en una cosa, sin gravamen para su dueño.
c. La omisión de actos de mera facultad.
(3) Que esta posesión haya durado el tiempo exigido por la ley
El tiempo es un elemento común para prescripción adquisitiva y extintiva.

VII.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


La interrupción de la prescripción se produce cuando falta alguno de los siguientes elementos:
a. Elemento positivo  Posesión de la cosa por parte de quien pretende prescribir [interrupción natural ]
b. Elemento negativo  Inactividad de parte del dueño [interrupción civil ]
El efecto de la interrupción es hacer perder todo el tiempo que se lleva corrido de prescripción.-

VIII.- CLASES DE PRESCRIPCIÓN


(1) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA
Se requiere posesión regular no interrumpida y, además, el lapso de tiempo que exige la ley.
El plazo es continuo, de 2 años para los muebles y de 5 años para los inmuebles.
(2) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA
Exige la posesión irregular y que esta haya durado, sin interrupción, durante un lapso de diez años tanto
para muebles como inmuebles.
Se rige por las siguientes reglas:
a. No es necesario título alguno.
b. Se presume de derecho en ella la buena fe, no obstante la falta de título de dominio.
c. La existencia de un título de mera tenencia hará presumir la mala fe.

IX.- DIFERENCIAS ENTRE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN


1) El efecto propio de la interrupción es perder todo el tiempo anterior que se llevaba de posesión. El efecto
propio de la suspensión es que solo se descuenta el tiempo de su duración.
2) La interrupción es causada por un hecho externo, ya sea de la naturaleza o del hombre. La suspensión
tiene su fuente en la ley y obra de pleno derecho.
3) La suspensión es un beneficio que solo puede ser alegado por aquel en cuyo favor está establecido. La
interrupción puede ser alegada por cualquiera que tenga interés en ella.
4) La interrupción se aplica tanto a la prescripción ordinaria como a la extraordinaria. La suspensión se aplica
solo a la prescripción ordinaria (salvo para el caso de cónyuges).

 SUSPENSIÓN: Es un beneficio establecido por la ley a ciertas personas para que en su contra no corra la
prescripción, mientras dura su incapacidad o el motivo que ha tenido en vista el legislador.
- Menores, dementes, sordomudos y aquellos bajo potestad paterna, tutela o curaduría.
- La mujer casada en sociedad conyugal
- Herencia yacente (aquella que aun no es aceptada por el heredero)

X.- EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN


Por la prescripción se adquiere el dominio de las cosas. Una vez cumplido el plazo establecido por la ley
para la prescripción, nace para el prescribiente una acción y una excepción.
Acción  Para exigir la restitución de la cosa en caso de ser privado de su posesión;
Excepción  Para oponerla al dueño en contra de quien se ha prescrito, en caso de que le quisiera ser
arrebatada.
Como excepción, la prescripción puede oponerse en cualquier momento del juicio antes de la citación a oír
sentencia en primera instancia y a la vista de la causa en segunda instancia. Se invocará como título la sentencia
judicial que declaró la prescripción.

Potrebbero piacerti anche