Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD – PROPEC
PRÁCTICA INTEGRADA 2018
LICDA. LILIA GRACIELA POSADA ROSDO
LIC. CARLOS HUMBERTO GARCÍA ÁLVAREZ

CAPÍTULO I
BASE LEGAL DEL COLEGIO DE CIENCIA POLÍTICA

Guatemala, 20 de marzo 2018


GRUPO BASE LEGAL
Integrantes

No. Carné Nombre


1 200913527 Claudia Lorena Aguilar Sandoval
2 200913970 Lexer Daniel Gómez Moscoso
3 200913988 Erick Salvador Paz Pérez
4 200914112 Silvia Patricia Gómez Fuentes
5 200914183 Marvin Edison Ajcalón Tereta
6 200914195 Karla Azucena Chay Figueroa
7 200920230 Hellen Suzeth Arriaga Castillo
8 200920259 Miriam Elizabeth Martinez Cándido
9 200920454 José Margarito Paxtor Molina
10 200920649 José Estuardo Morales Barrios
11 200920653 Hugo Leonel Guzman Queche
12 200920922 Douglas Solis Felipe (Coordinador)
13 200921471 Emerson Abdiel Zeceña Machán
ÍNDICE
Contenido Página
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. 1
2. DECRETO NO. 72-2001 LEY DE COLEGIACIÓN PROFESIONAL
OBLIGATORIA 2
CAPITULO I. Disposiciones generales
CAPITULO II. Organización, funciones y atribuciones de los colegios
profesionales
CAPITULO III. Derechos y obligaciones de los colegiados
CAPÍTULO IV. Régimen económico y financiero
CAPÍTULO V. Sanciones y rehabilitaciones
CAPÍTULO VI. De la asamblea de presidentes de los colegios profesionales
CAPÍTULO VII. Disposiciones finales, transitorias y derogativas

2.1 BOSQUEJO ESTATUTOS DE UN COLEGIO PROFESIONAL. 28


TÍTULO I. Disposiciones generales
CAPÍTULO ÚNICO. Integración, registro y fines
TÍTULO II.
CAPÍTULO I. Organización
CAPÍTULO II. De la asamblea general
CAPÍTULO III. De la junta directiva
CAPÍTULO IV. Del tribunal de honor
CAPÍTULO V. Del tribunal electoral
TÍTULO III
CAPÍTULO ÚNICO. Derechos y obligaciones
TÍTULO IV . Sanciones y recursos
CAPÍTULO I. Sanciones
CAPÍTULO II. Publicidad y registro
TÍTULO V. Del régimen económico financiero
CAPÍTULO I . Patrimonio y administración
CAPÍTULO II. Fiscalización
TÍTULO VI. Disposiciones finales
CAPÍTULO I. Reforma y disolución
CAPÍTULO II. Vigencia

2.2 ACTA NOTARIAL 33


2.2.1 Contenido del Acta Notarial 33
2.2.2 Base Legal Artículo 4 literal a y b, Ley de Colegiación Profesional Acta Notarial 34

3. CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA DECRETO No. 14 – 41, CON SUS


REFORMAS SEGÚN DECRETO 7-2017 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 35
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO. Disposiciones generales
TÍTULO SEGUNDO. Contratos y pactos de trabajo
CAPITULO PRIMERO. Disposiciones generales y contrato individual de trabajo
CAPÍTULO CUARTO. Reglamentos interiores de trabajo
CAPÍTULO QUINTO. Obligaciones de los patronos
CAPÍTULO SEXTO. Obligaciones de los trabajadores
TÍTULO TERCERO. Salarios, jornadas y descansos
CAPÍTULO PRIMERO. Salarios y medidas que lo protegen
CAPÍTULO SEGUNDO. Salario mínimo y su fijación
CAPÍTULO TERCERO. Jornadas de trabajo
CAPÍTULO CUARTO. Descansos semanales, dias de asueto y vacaciones anuales

4. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (DECRETO NO. 27-92), SUS


REFORMAS Y EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO (ACUERDO GUBERNATIVO 5-2013) 54
4.1 Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT– Ley del
Impuesto Sobre la Renta Decreto 10-2012 y sus Reformas 56
4.2 Inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT–
Régimen del Impuesto Sobre la Renta (ISR) 57

5. REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN EL RÉGIMEN DE


SEGURIDAD SOCIAL 63
5.1 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN DEL PATRONO EN EL REGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL 65

6. BOSQUEJO DEL REGLAMENTO DE ELECCIONES 67


CAPÍTULO I. Generalidades
CAPÍTULO II. Cargos a elección
CAPÍTULO III. Acto legal y convocatoria
CAPÍTULO IV. Proceso eleccionario
CAPÍTULO V. Mesas receptoras de votos, su integración y obligaciones de sus
integrantes
CAPÍTULO VI. Resultados y validez de las elecciones
CAPÍTULO VII. Impugnaciones y prohibiciones
CAPÍTULO VIII. Apoyo para el desempeño de sus funciones y comisiones de trabajo
CAPÍTULO IX, Disposiciones finales

7. BOSQUEJO DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE HONOR 73


CAPÍTULO I. Disposiciones generales
CAPÍTULO II. Procedimiento de juzgamiento de fallas
CAPÍTULO III. Sanciones, impugnaciones, ejecución y rehabilitación
CAPÍTULO IV. Disposiciones finales

8. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL 76


8.1 BOSQUEJO DE CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE UN COLEGIO
PROFESIONAL 76
CAPÍTULO I. Postulados
CAPÍTULO II. Normas generales
CAPÍTULO III. Relaciones con el cliente
CAPÍTULO IV. Relaciones con las entidades políticas y demás autoridades
CAPÍTULO V. Relaciones personales y con sus colegas
CAPÍTULO VI. Deontología
CAPÍTULO VII. Disposiciones finales y derogatorias

9. REGLAMENTO DE APELACIONES ANTE LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE


LSO COLEGIOS PROFESIONALES 79
INTRODUCCIÓN

El Colegio Profesional de Internacionalistas, Politólogos y Sociólogos de


Guatemala pretende ser una asociación colegiada que reúna a todos
profesionales de Ciencia Política; Internacionalistas, Politólogos y Sociólogos del
país, sin fines de lucro, para que dichos profesionales puedan ser colegiados en
su propio colegio y así ejercer su profesión legalmente el ámbito internacional,
político y en cualquier otro en el que se desempeñe.

El Proyecto de creación del Colegio Profesional de Internacionalistas, Politólogos y


Sociólogos de Guatemala, se basa en el Decreto 72-2001 del Congreso de la
República, vigente desde el 22 de diciembre de 2001; y que se deriva de los
artículos 34 y 90 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que
dispone la colegiación profesional. Asimismo, se deberá regir por sus estatutos
leyes y reglamentos.

A continuación se cita cuáles son las leyes y reglamentos en que basa la


formación y el funcionamiento del Colegio Profesional de Internacionalistas,
Politólogos y Sociólogos de Guatemala

i
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos 34 y 90


reconoce el derecho de la libertad de asociación y colegiación que tiene como fin
primordial la superación y desarrollo de las profesiones en el país.

ARTÍCULO 34. Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre


asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o
asociaciones de autodefensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación
profesional.

ARTÍCULO 90. Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales


universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica,
técnica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio.

Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad


jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional
obligatoria y los estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las
universidades de las que fueren egresados sus miembros.

Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de


Guatemala y a los fines y objetivos de todas las universidades del país.

En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del nivel científico y técnico
cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país podrán
requerir la participación de los colegios profesionales.
1.2. DECRETO NO. 72-2001 LEY DE COLEGIACIÓN PROFESIONAL
OBLIGATORIA

Se entiende por colegiación profesional, la asociación de graduados universitarios


de cualquiera de las universidades debidamente autorizadas que operan en el
país, de profesiones afines, en entidades gremiales. La colegiación de los
profesionales universitarios es obligatoria, tal como lo establece la Constitución
Política de la República de Guatemala y el control del ejercicio profesional es
normado por las disposiciones contenidas en ésta ley.

1.2.1 ARTÍCULO 4. Constitución y Registro. Este artículo se refiere a los


requisitos y procedimientos que se deben de efectuar para la creación de un
Colegio Profesional, el tipo de organización provisional con la que se debe contar
y las autoridades responsables de su autorización y registro.

2
2. DECRETO NÚMERO 72-2001 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que de conformidad con los artículos 34 y 90 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la colegiación de los profesionales universitarios es
obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de
los profesionales universitarios y el control de su ejercicio.

CONSIDERANDO:
Que las normas contenidas en el Decreto Número 62-91 del Congreso de la
República, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, necesita ser actualizada y
adecuada a las disposiciones constitucionales relativas a la descentralización y al
pleno ejercicio de los derechos políticos que permitan la igualdad de derechos y
obligaciones de los profesionales que ejercen en todo el país.

CONSIDERANDO:
Que las normas contenidas en la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria
necesitan ser actualizadas y adecuadas a las disposiciones constitucionales y a
las funciones y objetivos de los colegios profesionales, por lo que es conveniente y
necesario dictar una nueva ley sobre la materia.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, literal a), de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

3
DECRETA:
La siguiente:
LEY DE COLEGIACIÓN PROFESIONAL OBLIGATORIA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1: Obligatoriedad y ámbito. La colegiación de los profesionales


universitarios es obligatoria, tal como lo establece la Constitución Política de la
República y tiene por fines la superación moral, científica, técnica, cultural,
económica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio,
de conformidad con las normas de esta ley. Se entiende por colegiación la
asociación de graduados universitarios de profesiones afines, en entidades
gremiales, de conformidad con las disposiciones de esta ley.

Las universidades deberán, en los meses de enero y junio de cada año, remitir
obligatoriamente a cada colegio profesional, la nómina de los profesionales que se
hayan graduado durante el período, con sus correspondientes datos generales de
ley.

La Universidad de San Carlos de Guatemala deberá remitir en los meses de enero


y junio de cada año, al colegio profesional respectivo, la nómina de los
profesionales que haya incorporado, con sus correspondientes generales de ley.

Los títulos otorgados por las universidades del país o la aceptación de la


incorporación de profesionales graduados en el extranjero, habilitan
académicamente para el ejercicio de una profesión, pero no los faculta para el
ejercicio legal de la misma, lo que deberá ser autorizado por el colegio profesional
correspondiente, mediante el cumplimiento de la colegiación y sus obligaciones
gremiales estipuladas en esta ley.

4
Deben colegiarse:
a) Todos los profesionales egresados de las distintas universidades debidamente
autorizadas para funcionar en el país, y que hubieren obtenido el título o títulos,
por lo menos en el grado de licenciatura;
b) Los profesionales incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala;
c) Los profesionales graduados en las distintas universidades del extranjero,
cuyos títulos sean reconocidos en Guatemala en virtud de tratados y convenios
internacionales aceptados y ratificados por el Estado y que deseen ejercer su
profesión en el país; y,
d) Los profesionales universitarios graduados en el extranjero que formen parte
de programas de postgrado, entrenamiento u otras actividades organizadas
para desarrollarse en el territorio de la República por las distintas universidades
del país, instituciones no estatales o internacionales o instituciones del Estado,
autónomas o semiautónomas y las municipalidades, que por tal motivo deban
ejercer la profesión en Guatemala, durante un lapso de tiempo máximo de dos
años, no prorrogables, podrán hacerlo por el tiempo que dure la actividad
respectiva, para lo cual se inscribirán en el registro de colegiados temporales
que deberá llevar cada colegio profesional.

En los casos a que se refiere el inciso c) anterior, previo a la colegiación, los


profesionales deberán cumplir con el procedimiento de reconocimiento de títulos,
establecido por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En los casos a que se refiere el inciso d), los profesionales podrán ejercer la
profesión temporalmente, con la sola autorización del colegio profesional que
corresponda con su naturaleza profesional, debiendo dichos profesionales o en su
defecto, la parte contratante, pagar las cuotas ordinarias y/o extraordinarias que
sean estipuladas en los estatutos del respectivo colegio profesional y las que
establece esta ley. La responsabilidad civil solidaria que pudiera provocarse en el
incumplimiento de este precepto, recaerá en forma mancomunada entre el
profesional y el ente contratante.

5
El incumplimiento en el requisito de la colegiación antes del inicio de cualquier
actividad que implique el ejercicio de su profesión, hará responsable penalmente
al profesional, al ejercer una profesión sin estar legalmente autorizado.

En los casos de la colegiación indicada en los incisos b), c) y d) anteriores, se


requerirá para los ciudadanos extranjeros, la autorización legal para laborar en
Guatemala, expedida por la autoridad correspondiente.

En los casos indicados en los incisos b), c) y d) anteriores, los títulos expedidos en
el extranjero, deberán cumplir los procedimientos de autenticación
correspondientes, por la vía diplomática.

Con lo relacionado al derecho de prestaciones gremiales para aquellos


profesionales contemplados en los incisos b, c y d de este artículo, será regulado
en los Estatutos de cada Colegio.

ARTICULO 2. Período de gracia para nuevos colegiados. Todos los


profesionales graduados en cualesquiera de las universidades del país, deberán
colegiarse dentro de los seis meses posteriores a la fecha de su graduación,
debiendo presentar el título profesional que lo acredita como egresado de la
universidad correspondiente, en el grado de licenciado como mínimo. El
incumplimiento de lo estipulado en este párrafo, será sancionado con multa
acordada y revisada por la Junta Directiva del colegio profesional que
corresponda, la cual no podrá ser mayor de un mil quetzales (Q. 1,000.00).

Cada Colegio establecerá reglamentariamente los requisitos que debe llenar cada
solicitante a la colegiación, atendiendo a la naturaleza y características de la
profesión.

ARTICULO 3. Naturaleza y Fines. Los Colegios Profesionales son asociaciones


gremiales no lucrativas, esencialmente apolíticas, de carácter laico, con

6
personalidad jurídica y patrimonio propio. Funcionaran de conformidad con las
normas de esta ley, sus propios estatutos y reglamentos. Tendrán su sede en la
Ciudad de Guatemala, pudiendo establecer subsedes, fuera de ella.

Son fines principales de los Colegios Profesionales:


a) Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones
universitarias en todos los aspectos, propiciando y conservando la disciplina y
la solidaridad entre sus miembros;
b) Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales
universitarios;
c) Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias;
d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el empirismo
y la usurpación de calidad;
e) Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de
fondos de prestaciones, contratación de seguros y otros medios que se
consideren convenientes;
f) Auxiliar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones
legales que se relacionen con las respectivas profesiones universitarias;
resolver consultas y rendir los informes que soliciten entidades o funcionarios
oficiales, en materia de su competencia, siempre que se trate de asuntos de
interés público;
g) Resolver consultas y rendir informes que les sean solicitados por personas o
entidades privadas, en materia de su competencia, siempre que se trate de
asuntos de interés público. Para estos casos, la Junta Directiva, si lo considera
pertinente, podrá autorizar el cobro de honorarios a favor del o de los
profesionales dictaminantes;
h) Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos
de Guatemala y al cumplimiento de los fines y objetivos de todas las
universidades del país;
i) Participar en el estudio y solución de los problemas nacionales y propiciar el
mejoramiento integral de los guatemaltecos;

7
j) Elegir a los representantes del colegio respectivo ante el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Juntas Directivas
de las facultades de la misma, a los miembros que integran el Cuerpo Electoral
Universitario, así como a quienes deban representarlo en otros cargos y
funciones, de conformidad con las leyes y reglamentos respectivos; y,
k) Promover la organización y mejoramiento de otras asociaciones y
agrupaciones afines a las respectivas profesiones universitarias, propiciando
su adscripción al colegio correspondiente, de conformidad con lo que para el
efecto establezcan sus estatutos.

ARTICULO 4. Constitución y Registro. Para que un Colegio Profesional se


constituya se requiere:
a) La asociación de por lo menos quinientos graduados de la misma o similar
disciplina o profesión en el grado de licenciatura, egresados de cualesquiera de
las universidades del país, que así lo convengan debiendo como único
requisito constituirse en acta notarial que deberá protocolizarse, donde se
efectuará la designación de una Junta Directiva provisional, que deberá contar
con un presidente, un vicepresidente, dos vocales designados en su orden I y
II, un secretario, un prosecretario y un tesorero, adjuntando además, el
proyecto de sus estatutos;
b) La Junta Directiva provisional referida en el inciso a) de este artículo deberá
solicitar a la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de
Guatemala, la aprobación de la constitución del Colegio y su inscripción,
debiendo acompañar a su solicitud, testimonio del acta en la que se constituyó,
protocolizada por notario y el proyecto de estatutos;
c) Cumplidos los requisitos enunciados en el inciso b) de este artículo, la
Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala debe
dictar la resolución correspondiente, declarando si procede o no la constitución
del nuevo colegio profesional. Si la resolución fuese procedente, ordenará su
inscripción, en el registro respectivo; si no procediere, notificará la resolución

8
correspondiente a los peticionarios, debiendo en ambos casos razonar y
fundamentar su decisión;
d) La inscripción en el registro respectivo otorga la personalidad jurídica al nuevo
colegio profesional; y,
e) La Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala,
debe remitir al diario oficial para su publicación, copia certificada de los
Estatutos y del acta de inscripción del nuevo colegio, a costa de este último.

Cada colegio profesional deberá establecer un registro escrito y computarizado de


sus agremiados, que contenga como mínimo, los datos de identificación personal
y profesional, dirección donde labora, con sus respectivas especialidades, méritos
y créditos obtenidos, así como también las sanciones firmes emitidas por el
Tribunal de Honor del Colegio y las de los Tribunales de Justicia relacionados con
el ejercicio de la profesión. Llevará también un registro similar de los profesionales
colegiados temporalmente.

ARTICULO 5. Requisitos de Calidad. Para el ejercicio de las profesiones


universitarias es imprescindible tener la calidad de colegiado activo. Toda persona
individual o jurídica, pública o privada que requiera y contrate los servicios de
profesionales que de conformidad con esta ley, deben ser colegiados activos,
quedan obligadas a exigirles que acrediten tal extremo, para dar validez al
contrato, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles en que puedan
incurrir por tal incumplimiento. Las autoridades competentes de los Organismos
del Estado y de sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas, y
las municipalidades, están obligadas a establecer con precisión, que cargos
requieren para su ejercicio la calidad de profesional universitario, en el grado de
licenciatura.

Se entiende por colegiado activo, la persona que, siendo profesional universitario,


cumpla los requisitos siguientes:

9
a) Haber satisfecho las normas de inscripción y registro establecidas en los
Estatutos y Reglamentos del colegio respectivo;
b) No estar sujeto a sanción por resolución de autoridad judicial competente, que
lo inhabilite para el ejercicio legal de su profesión;
c) Estar solvente en el pago del impuesto sobre el ejercicio de las profesiones
universitarias, impuestos gremiales, cuotas de colegiación y provisionales,
tanto ordinarias como extraordinarias, de acuerdo con lo estipulado en los
Estatutos y los Reglamentos del colegio respectivo; y,
d) Cumplir los créditos profesionales anuales que cada colegio reglamente.

El tesorero de cada colegio, comunicará estas situaciones a las autoridades


correspondientes, para los efectos del ejercicio profesional, conforme lo dispuesto
en este artículo.

ARTICULO 6. Pérdida de la calidad de activo. La insolvencia en el pago de tres


meses vencidos, determina, sin necesidad de declaratoria previa, la pérdida de la
calidad de colegiado activo, la que se recobra automáticamente, al pagar las
cuotas debidas. El tesorero de cada colegio comunicará estas situaciones a las
autoridades correspondientes para los efectos del ejercicio profesional, conforme
lo dispuesto en este artículo. El hecho de recobrar la calidad de activo, no liberará
al colegiado de las responsabilidades civiles y penales en que hubiera incurrido, si
estando en calidad de colegiado inactivo, ejerciera la profesión.

ARTICULO 7. Constancia de Calidad. Toda persona que de conformidad con


esta ley esté obligada a colegiarse, deberá colocar visiblemente en el lugar en que
normalmente ejerza su actividad, la constancia que lo acredite como colegiado,
permanente o temporal, extendida por el Presidente y el Secretario de la Junta
Directiva del Colegio respectivo. En el caso del colegiado temporal, dicha
constancia deberá indicar su vigencia. Cada Colegio emitirá un reglamento que
normará lo relativo a lo dispuesto en este artículo.

10
Cuando se trate de actividades que deban desarrollarse fuera del lugar habitual de
trabajo, se cumplirá tal requisito, con la presentación de la constancia, que en
tamaño portable y con la fotografía del colegiado, deberá extenderse por el colegio
respectivo.

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

ARTICULO 8. Organización. Los colegios profesionales se integran con los


órganos siguientes:
a) Asamblea General;
b) Junta Directiva;
c) Tribunal de Honor, y
d) Tribunal Electoral.

ARTICULO 9. De la Asamblea General. La Asamblea General es el órgano


superior de cada colegio y se integra con la reunión de sus miembros activos, en
sesión ordinaria o extraordinaria. Todas las sesiones de la Asamblea General,
serán presididas por el Presidente de la Junta Directiva o quien haga sus veces,
con la asistencia del Secretario o quien lo sustituya.

ARTICULO 10. Sesión Ordinaria. La Asamblea General se reunirá anualmente


en sesión ordinaria, en la fecha que establezcan los estatutos del colegio
respectivo. En ella, la Junta Directiva presentará una memoria de las labores del
Colegio durante el año precedente; el balance de su ejercicio debidamente
auditado, y el proyecto de presupuesto por partidas globales para el año siguiente.

ARTICULO 11. Sesión Extraordinaria. La Asamblea General se reunirá en


sesión extraordinaria cada vez que sea convocada por acuerdo de la Junta
Directiva o cuando le soliciten a dicha Junta, en forma razonada y por escrito, un

11
número de colegiados activos que represente por lo menos el diez por ciento
(10%) del total de colegiados activos. En tales casos, sólo podrán tratarse los
asuntos indicados en la convocatoria.

ARTICULO 12. Convocatorias. La convocatoria para sesión de la Asamblea


General ordinaria o extraordinaria, debe hacerla la Junta Directiva mediante avisos
publicados en el diario oficial y en, por lo menos, otro diario de los de mayor
circulación en el país; además, deberá comunicarse directamente a los
colegiados, por medio de circulares.

Cuando la Junta Directiva lo estime conveniente, la citación podrá hacerse,


además, por cualquier otro medio idóneo. La convocatoria a sesión debe
comunicarse con, por lo menos, ocho (8) días de anticipación, especificando los
asuntos a tratar, la fecha, hora y lugar en que se celebrará.

Si el día y hora fijados en la convocatoria, no se reúne el quórum indicado, la


sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha fijados para el
efecto, con los colegiados que se encuentren presentes, sin necesidad de nueva
convocatoria.

ARTICULO 13. Atribuciones de la Asamblea General. Corresponde a la


Asamblea General:
a) Aprobar los estatutos del colegio y sus modificaciones, para lo cual se requiere
el voto de dos terceras partes de los asistentes a la Asamblea General
respectiva. En este caso, la convocatoria debe ser expresa y de punto único.
b) Aprobar los reglamentos del colegio y sus modificaciones.
c) Fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias y las de previsión gremial que
deban pagar los colegiados.
d) Elegir a los miembros de la Junta Directiva y del Tribunal de Honor. Un
reglamento especial que debe ser aprobado con las formalidades previstas en
esta ley, regulará todo lo relativo al proceso eleccionario de cada colegio

12
e) Elegir a los delegados y representantes ante el Consejo Superior Universitario
y facultad respectiva de la Universidad de San Carlos de Guatemala y los
cuerpos electorales que el estatuto de esta universidad instruye
f) Conocer, para su aprobación o no, la memoria de labores, los estados
financieros y el proyecto de presupuesto por partidas globales que le presente
la Junta Directiva.
g) Conocer y resolver todos los asuntos que no estén específicamente asignados
a sus órganos y tomar las disposiciones adecuadas y oportunas para la buena
marcha y administración del colegio; y,
h) Las demás que le sean asignadas en forma expresa en los estatutos del
colegio respectivo, siempre que no sean contrarias a lo establecido en esta ley.

ARTICULO 14. Quórum y Resoluciones. El quórum para las sesiones de la


Asamblea General se integra con, por lo menos, el veinte por ciento (20%) de los
colegiados activos.
Si en la fecha y hora fijados en la convocatoria no se reúne el quórum indicado, la
sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha fijados para el
efecto, sin necesidad de nueva convocatoria, con los colegiados activos e inscritos
en el padrón de control de asistentes a la sesión, que se encuentren presentes.
Todos los acuerdos, decisiones y resoluciones tomadas en Asamblea General,
deberán ser tomados por mayoría de la mitad más uno de los votos válidos.
Todos los acuerdos, decisiones y resoluciones, se deberán aprobar o improbar,
previa discusión en la Asamblea General, por medio de votación secreta, no
admitiéndose representaciones.

ARTICULO 15. De la Junta Directiva. La Junta Directiva es el órgano ejecutivo


del colegio. Se integra con siete miembros: Un presidente, un vicepresidente, dos
vocales designados en su orden I y II, un secretario, un prosecretario y un
tesorero.
Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus cargos dos (2) años, a partir de
la toma de posesión y su desempeño es ad-honorem.

13
Serán electos por planilla, por mayoría de la mitad más uno del total de los votos
válidos emitidos en Asamblea General, en el acto electoral respectivo. La elección
se llevará a cabo en una sola fecha, hora y día, en un acto electoral convocado
por la Junta Directiva y organizado por el Tribunal Electoral del respectivo colegio,
en todas las cabeceras departamentales en donde ejerzan la profesión, veinte (20)
profesionales como mínimo; y en todo el país. Dicha elección se llevará a cabo de
las ocho a las dieciocho horas del mismo día. Si no hubiere mayoría absoluta, se
llevará a cabo la segunda vuelta ocho (8) días después, entre las planillas que
hubieren ocupado los dos primeros lugares. El Tribunal Electoral tendrá la
potestad de nombrar a sus representantes en cada cabecera departamental.
La elección se realizará juntamente con la del Tribunal de Honor. Un reglamento
especial, que deberá ser aprobado por la Asamblea General, regulará lo relativo a
todo tipo de elecciones.
Los cargos de Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral, son
incompatibles entre sí. Sus miembros no podrán postularse a cargos dentro del
mismo órgano, hasta que transcurra, por lo menos, un período después de
finalizada su gestión.
El quórum de la Junta Directiva se integra con cuatro de sus miembros.
En caso de empate en las decisiones, el presidente tendrá doble voto.

ARTICULO 16. Requisitos. Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:


a) Ser guatemalteco de nacimiento;
b) Ser colegiado activo y estar solvente en todas sus obligaciones con el colegio;
c) Ser de conocida honorabilidad y competencia y no encontrarse inhabilitado en
el ejercicio de su profesión por el Tribunal de Honor, temporal o
definitivamente; y,
d) Tener tres (3) años, como mínimo, de ser colegiado activo, excepto en el caso
del presidente y vicepresidente que requieren, como mínimo, cinco (5) años de
ser colegiados activos; en ambos casos no se computará el lapso que hayan
estado inactivos. Dichos requisitos se verificarán por el Tribunal Electoral, al
momento de la inscripción de la planilla.

14
ARTICULO 17. Atribuciones de la Junta Directiva. Compete a la Junta
Directiva:
a) Cumplir y hacer cumplir lo preceptuado en esta ley, en los estatutos y
reglamentos respectivos, así como las disposiciones de la Asamblea General;
b) Acordar su propio reglamento;
c) Ejercer la representación legal del colegio, por medio de su presidente o de
quien haga sus veces;
d) Proponer a la Asamblea General del respectivo colegio, la reforma de sus
estatutos. Esta disposición se entiende sin perjuicio del derecho de los
colegiados a proponer ante la propia Asamblea General dicha reforma;
e) Ejercer el gobierno del colegio, administrar eficientemente su patrimonio y
organizar sus actividades, dictando para el efecto, cuantas medidas y
resoluciones estime conveniente, incluyendo la formación de comisiones de
trabajo;
f) Propiciar el mayor intercambio social, cultural y deportivo, entre el colegio que
representa y los demás colegios profesionales existentes;
g) Convocar a la Asamblea General a sesiones ordinarias y extraordinarias y a la
celebración de los actos electorales que correspondan, conforme las
disposiciones de esta ley y a las demás que sean aplicables;
h) Conocer mensualmente del movimiento de la tesorería, dictando las medidas
oportunas para el buen manejo de los recursos del colegio;
i) Rendir anualmente a la Asamblea General, para su discusión y aprobación, la
memoria de labores del colegio, el informe sobre el estado de cuentas y el
balance de su ejercicio financiero debidamente auditado, todos
correspondientes al año precedente, así como el proyecto de presupuesto por
partidas globales para el año siguiente. Estos informes pueden ser impugnados
o investigados por cualquiera de los colegiados;
j) Reunirse en sesión ordinaria, por lo menos, cuatro (4) veces al mes y en forma
extraordinaria cuantas veces se requiera;
k) Velar por la buena conducta de los colegiados en el ejercicio de su profesión;

15
l) Defender a los colegiados en el correcto y justo ejercicio de su profesión, así
como el cobro de sus honorarios profesionales;
m) Ejecutar las sanciones impuestas a los colegiados;
n) Trasladar al Tribunal de honor, los asuntos que sean de su competencia,
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la sesión en que hayan
sido conocidos por Junta Directiva; y,
o) Las demás que en forma expresa le sean asignadas en los estatutos del
colegio respectivo, siempre que no sean contrarias a lo establecido en esta ley.
p) Las atribuciones específicas de cada uno de los miembros de la Junta
Directiva, se establecerán en los estatutos del colegio respectivo.

ARTICULO 18. Del Tribunal de Honor. El Tribunal de Honor se integra con siete
(7) miembros titulares: un presidente, un vicepresidente, un secretario y cuatro
vocales, así como dos miembros suplentes.

Los miembros del Tribunal de Honor durarán en sus cargos dos (2) años, a partir
de la toma de posesión y su desempeño es ad-honorem.
Serán electos por planilla, por mayoría de la mitad más uno del total de los votos
válidos emitidos en el acto electoral respectivo. La elección se llevará a cabo en
una sola fecha, hora y día, en todas las cabeceras departamentales donde ejerzan
la profesión veinte (20) profesionales, como mínimo; y en todo el país; en el mismo
acto en que se elija a los miembros de la Junta Directiva. Dicha elección se llevará
a cabo de las ocho horas a las dieciocho horas del mismo día convocado.
Para ser miembro del Tribunal de Honor se requieren los mismos requisitos que
para ser miembro de la Junta Directiva y deberán tener, al menos, cinco (5) años
como colegiados activos, no computándose el lapso en que hayan estado
inactivos. Dichos requisitos se verificarán por el Tribunal Electoral, al momento de
la inscripción de la planilla.

ARTICULO 19. Funciones y Atribuciones. Corresponde al Tribunal de Honor


conocer de las denuncias, instruir la averiguación y dictar la resolución,

16
imponiendo las sanciones cuando proceda, en los casos en que se sindique a
alguno de los miembros del colegio de haber faltado a la ética, haber afectado el
honor y prestigio de su profesión; o haber incurrido en notoria ineficiencia,
incompetencia negligencia, impericia, mala práctica o conducta moralmente
incorrecta en el ejercicio de la misma.
Para cumplir con su función, el Tribunal de Honor hará las comunicaciones y
notificaciones procedentes y para la ejecución de sus resoluciones deberá contar
con la colaboración de la Junta Directiva.
El Tribunal de Honor elaborará y, en su caso, revisará periódicamente el Código
de Ética del colegio y lo someterá a través de Junta Directiva, a la aprobación de
la Asamblea General.

ARTICULO 20. Del Tribunal Electoral. Cada colegio profesional contará con un
Tribunal Electoral, integrado por cinco (5) miembros titulares: un presidente, un
secretario y tres vocales, así como dos miembros suplentes, todos electos por
planilla, para un período de tres (3) años, por mayoría de la mitad más uno del
total de los votos válidos emitidos en el acto electoral convocado para el efecto.
Es el órgano superior de los colegios en materia electoral y su función no está
supeditada a otro órgano. El primer Tribunal Electoral que deba integrarse de
conformidad con esta ley, se elegirá según lo dispuesto en el artículo 42 de esta
ley.
Para ser miembro del Tribunal Electoral se requieren los mismos requisitos que
para ser miembro de la Junta Directiva y deberán tener, al menos, cinco (5) años
de colegiados activos, no computándose el lapso en que hayan estado inactivos.
Son funciones principales del Tribunal Electoral de cada colegio:
a) Velar por el fiel cumplimiento de esta ley, en materia electoral y del reglamento
de elecciones, de manera tal que se garanticen los derechos de participación
electoral de los colegiados activos;
b) Organizar y realizar los procesos electorales para elegir a los miembros de la
Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral;

17
c) Organizar y realizar los procesos electorales contemplados en el artículo 13 de
esta ley, que convoque la Junta Directiva del colegio;
d) Declarar el resultado y la validez de las elecciones; o; en su caso, la nulidad de
las mismas;
e) Inscribir a los candidatos por planilla y adjudicar los cargos de elección.
f) Disponer sobre las mesas electorales necesarias para cada evento electoral y
designar a sus integrantes;
g) Establecer las normas de control y fiscalización de los eventos electorales; y,
h) Proponer el reglamento electoral y las reformas al mismo, a la Junta Directiva,
para ser sometidas a aprobación de la Asamblea General convocada para
dicho efecto, la que aprobará lo conducente, con la mitad más uno de los votos
válidos emitidos.

Las decisiones del Tribunal Electoral podrán ser impugnadas mediante el recurso
de aclaración y ampliación, presentado ante el mismo órgano, dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes de la notificación de la resolución o dentro del
plazo de tres (3) días de celebrada la Asamblea General.

Procede, además, el recurso de apelación ante la Asamblea de Presidentes de los


Colegios Profesionales de Guatemala, el cual deberá interponerse dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes de notificada la resolución o de la celebración de la
asamblea respectiva.

CAPITULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COLEGIADOS

ARTICULO 21. Derechos. Son derechos de los colegiados activos:


a) Intervenir con voz y voto en las deliberaciones y decisiones de la Asamblea
General;

18
b) Elegir y ser electos para cualquier cargo de la Junta Directiva, del Tribunal de
Honor, del Tribunal Electoral y de aquellos otros que corresponda, siempre que
llenen los requisitos que para el efecto exige la ley;
c) Apelar las resoluciones de la Asamblea General, de la Junta Directiva y del
Tribunal Electoral, ante la Junta Directiva de cada colegio, para el solo efecto
de calificación de admisibilidad en cuanto a si la apelación está presentada en
el plazo correspondiente, debiendo previa notificación al o a los impugnantes,
notificárseles la admisión o no admisión si fuese presentada fuera del plazo
que la ley le confiere, debiendo la Junta Directiva, de inmediato y bajo
responsabilidades penales y civiles que correspondieren, elevar dicha
apelación o apelaciones al Tribunal Electoral o a la Asamblea de Presidentes
de los Colegios Profesionales de Guatemala, según corresponda, dentro del
plazo de tres (3) días de la notificación de la resolución, acompañando los
antecedentes e informe circunstanciado;
d) Ser defendidos en el ejercicio de sus derechos profesionales y gremiales,
incluyendo el cobro de sus honorarios y apoyados en sus justas demandas;
e) Participar en los actos culturales, científicos, sociales y deportivos, así como en
las diferentes comisiones que sean creadas por la Junta Directiva;
f) Hacer uso de su calidad de miembro del colegio, en su actividad profesional;
g) Hacer uso de las instalaciones y servicios que establezca el colegio, de
conformidad con el reglamento respectivo;
h) Disfrutar de los auxilios y servicios de previsión social del colegio, de
conformidad con el reglamento respectivo; lo relacionado al derecho de
prestaciones para aquellos profesionales centroamericanos y extranjeros
contemplados en las literales b), c) y d) del artículo 1 de esta ley, será regulado
en los estatutos de cada colegio; y,
i) Los demás que se establezcan en los estatutos del colegio respectivo, siempre
que no sean contrarios a lo establecido en esta ley.

19
ARTICULO 22. Obligaciones: Son obligaciones de los colegiados:
a) Velar por el cumplimiento de la presente ley, así como de los estatutos y
reglamentos del colegio respectivo;
b) Ajustar su conducta a las normas de la ética profesional, conforme al código
respectivo;
c) Cumplir con las disposiciones emanadas de la Asamblea General y de la Junta
Directiva, siempre que éstas no contravengan lo dispuesto en la presente ley,
las leyes de la República y en los estatutos respectivos;
d) Mantener el prestigio de la profesión;
e) Observar las leyes y exigir su cumplimiento, tanto en el ejercicio de la
profesión, como en el desempeño de cargos o empleos públicos;
f) Procurar que las relaciones entre los colegiados se distingan por su lealtad y
respeto;
g) Asistir a las sesiones a las que fuere convocado y efectuar con puntualidad el
pago de los impuestos, cuotas y contribuciones gremiales, que por ley le
corresponden;
h) Representar dignamente a su colegio en las actividades y comisiones que le
sean asignadas;
i) Poner en conocimiento del colegio, por medio de su Junta Directiva, la falta de
ética profesional de cualquiera de sus miembros;
j) Las demás que se establezcan en los estatutos del colegio respectivo, siempre
que no sean contrarias a las disposiciones de esta ley; y,
k) Pagar puntualmente sus cuotas y obligaciones al colegio respectivo.

CAPÍTULO IV
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
ARTICULO 23. Patrimonio. Forman el patrimonio de los colegios profesionales:
a) Los bienes de cualquier clase que adquiera o se le adjudiquen a cualquier
título, inclusive donaciones, legados y subvenciones que reciban, de
conformidad con la ley;
b) Las rentas y productos de sus bienes propios;

20
c) Las cuotas ordinarias y extraordinarias, las multas y contribuciones gremiales,
que paguen sus miembros;
d) El producto de los impuestos decretados por el Congreso de la República a
favor del colegio respectivo y las contribuciones que le corresponde recaudar, y
e) Cualquier otro ingreso que legalmente obtenga.

ARTICULO 24. Destino y Fiscalización. Los colegios sólo pueden disponerse su


patrimonio para la realización de su objetivo y fines, de conformidad con esta ley.
Anualmente y con su informe a la Asamblea General, la Junta Directiva y debe
presentar un informe sobre el estado de las finanzas del colegio, elaborado,
dictaminado suscrito por un contador público y auditor, colegiado activo.

ARTICULO 25. Inversiones de las reservas monetarias. Para el buen respaldo


de las reservas monetarias del patrimonio de cada colegio y para su mejor
rendimiento, si la Junta Directiva decidiera efectuar inversiones en el sistema
financiero bancario nacional, deberá hacerlo en valores garantizados por el
Estado, en depósitos del sistema bancario o inversiones del sistema financiero de
valores, que tengan calidades de seguridad, convertibilidad inmediata y liquidez.
Operados por instituciones que estén debidamente autorizadas y fiscalizadas por
la Superintendencia de Bancos. Los Estatutos de cada colegio incluirán un
capítulo especial destinado a regular la administración, manejo, control y
fiscalización de su régimen económico y financiero.

CAPÍTULO V
SANCIONES Y REHABILITACIONES
ARTICULO 26. Sanciones. Las clases de sanciones a imponer a los colegiados
por quejas ante el Tribunal de Honor son: sanción pecuniaria, amonestación
pública, suspensión temporal en el ejercicio de su profesión y suspensión
definitiva.
La suspensión temporal en el ejercicio de su profesión y suspensión definitiva.

21
La suspensión temporal en el ejercicio de su profesión no podrá ser menor de seis
meses ni mayor de dos años.
La suspensión definitiva conlleva la pérdida de calidad de colegiado activo; se
impondrá cuando el hecho conocido sea tipificado como delito por los tribunales
competentes; siempre que se relaciones con la profesión y la decisión sea tomada
por las dos terceras partes de los miembros del Tribunal de Honor y ratificada en
la Asamblea General, con el voto de por lo menos el diez por ciento del total de
colegiados activos.
El procedimiento a seguir por el Tribunal de Honor, se debe fijar por cada colegio
en sus respectivos estatutos, debiéndose respetar en todo caso el derecho
constitucional de defensa y debido proceso. Se implementaran los principios de
oralidad, inmediación, continuidad y economía procesal. De preferencia se debe
unificar el procedimiento en todos los colegios profesionales.

ARTICULO 27. Apelación y ejecución de sanciones. Las sanciones acordadas


por el Tribunal de Honor son definitivas y únicamente apelables ante la Asamblea
de Presidentes de los Colegios Presidentes de los Colegios Profesionales, de
conformidad con el Reglamento de Apelaciones de dicho órgano.

ARTICULO 28. Gradación. La sanción pecuniaria debe regularse, de acuerdo a la


gravedad de la falta, entre un mínimo del equivalente a diez cuotas ordinarias
anuales de colegiación y máximo de cien.
El Tribunal de Honor queda facultado para imponer gradualmente las sanciones
que correspondan al sancionado y en caso de reincidencia, la sanción será
inmediata superior.

ARTICULO 29. Publicidad de las Resoluciones. Las resoluciones firmes de


amonestación pública, suspensión temporal y definitiva, deben de ser
comunicadas por la Junta Directiva, a todos los miembros del Colegio, a las
autoridades correspondientes y además deben publicarse en su parte resolutiva,

22
en el Diario Oficial y en otro órgano de prensa de los de mayor circulación, editado
en la capital.

ARTICULO 30. Usurpación de Calidad y Cooperación con la Usurpación. El


colegio profesional que corresponda, denunciará ante la autoridad
correspondiente, a quien se arrogare el título académico o ejerciere actos que
competen a profesionales universitarios, sin tener título o habilitación especial, o
quien poseyendo título profesional, esté inhabilitado temporal o definitivamente en
consecuencia esté desautorizado para el desempeño de su profesión y la
ejerciere. De igual manera se procederá contra el profesional que coopere y preste
su nombre, firma o sello, a personas no profesionales.
Las Juntas Directivas, implementarán los mecanismos legales de control y
actuarán de oficio en cada caso que sea de su conocimiento.

ARTICULO 31. Información y Registro. Cuando autoridad competente del


Organismo Judicial sancionare a un profesional con pena que conlleve
inhabilitación, sea ésta temporal o definitiva, lo debe comunicar al colegio
respectivo, para su anotación y registro correspondiente. En igual forma se debe
proceder cuando se levante la suspensión que haya cumplido el término de ésta.
El Tribunal de Honor del colegio respectivo, debe asimismo, conocer del caso y
cumplir con las funciones y atribuciones establecidas en el Artículo 19 de la
presente ley y los estatutos del colegio respectivo, en lo que sea procedente.

CAPÍTULO VI
DE LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

ARTICULO 32. De La Asamblea de Presidentes. La Asamblea de Presidentes


de los Colegios Profesionales es el cuerpo colegiado por los Presidentes de los
Colegios legalmente organizados y de los que se organicen en el futuro. La
Asamblea de Presidentes tiene personalidad jurídica y patrimonio propio y
funcionará de conformidad con las normas de ésta ley.

23
ARTICULO 33. Funciones y Atribuciones. Además de las consignadas en otras
disposiciones de esta ley, son funciones y atribuciones de la Asamblea de
Presidentes de los colegios profesionales:
a) Acordar su reglamento interno y las demás disposiciones necesarias para su
funcionamiento;
b) Velar y propiciar porque los Colegios Profesionales y sus órganos cumplan con
sus funciones y atribuciones, asignadas por esta Ley y sus reglamentos.
c) Propiciar la coordinación de esfuerzos de todos los graduados agremiados a
los distintos Colegios Profesionales, en función a la superación académica
universitaria, el bienestar común, promoviendo la interrelación y solidaridad
entre los mismos.
d) En caso de conflicto de intereses entre los Colegios Profesionales, es
obligatoria su intervención a fin de arbitrar soluciones del espíritu universitario.
Los órganos de cada Colegio Profesional están obligados a agotar previamente
esta instancia antes de acudir a otras vías legales;
e) Ejercer el gobierno de la Asamblea, administrar eficientemente el patrimonio y
organizar sus actividades, dictando para el efecto cuantas medidas y
resoluciones estime necesarias, incluyendo la formación de comisiones de
trabajo;
f) Conocer mensualmente, el movimiento de la tesorería de la Asamblea,
dictando las medidas oportunas para el buen manejo de los recursos, y
g) Las demás que se establezcan en los reglamentos respectivos.

ARTICULO 34. Organización y Administración. Son órganos de la Asamblea de


Presidentes de los Colegios Profesionales:
a) La Asamblea General, que se integra con todos sus miembros;
b) Junta Directiva, que se integra con un presidente, un vicepresidente, un
secretario, un prosecretario y un tesorero.
Dichos cargos serán ejercidos en forma rotativa y adhonorem por todos los
Presidentes de los Colegios legalmente establecidos, de acuerdo al orden y
tiempo que se disponga en el reglamento correspondiente; y

24
c) Las comisiones que por acuerdo de la Asamblea o de la Junta Directiva se
establezcan en forma temporal o permanente.

La representación legal de la Asamblea, corresponde a la Junta Directiva, que


puede delegarla en el Presidente en funciones o quien haga sus veces.

Artículo 35. Patrimonio. El patrimonio de la Asamblea de Presidentes de los


Colegios Profesionales se integran con:
a) Los bienes que le pertenezcan, adquiera o se le adjudiquen;
b) Las rentas, productos y emolumentos de sus bienes y servicios propios; y
c) El producto de los impuesto decretados a su favor, las cuotas ordinarias y
extraordinarias que le correspondan y que recauden los colegios que la
integran, de conformidad con el reglamento respectivo, así como cualquier otro
ingreso que obtengan por vía de donaciones, subsidios o por cualquier otro
título.

ARTICULO 36. Impugnaciones. Contra las Resoluciones dictadas por la


Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, caben los recursos de
aclaración, ampliación. Todo recurso deberá de interponerse dentro del tercer día
hábil siguiente al de la última notificación de la resolución, directamente ante la
Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala. Contra el
resuelto será el Organismo Judicial al que corresponda dilucidar el caso.

CAPÍTULO VII

DISPOCISIONES FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATIVAS

ARTICULO 37. Prohibiciones Especiales. Queda prohibido a las entidades


gremiales a que se refiere esta ley, inmiscuirse en actividades de carácter político
partidista.

25
ARTICULO 38. Directorios. Anualmente en el mes de febrero, los colegios deben
publicar en el diario oficial y en otro diario de mayor circulación, las listas de altas y
bajas de sus colegiados, así como el de los colegiados inactivos. Publicarán
también directorios de sus agremiados, en forma que resulte conveniente a sus
intereses.

ARTICULO 39. Impuestos. Con el nombre de “Impuesto Sobre el Ejercicio de las


Profesiones Universitarias”, se establece una cuota mensual de quince quetzales
(Q.15.00) por cada miembro colegiado. La referida cuota deberán hacerla efectiva
los obligados por conducto del colegio respectivo.
De los quince quetzales (Q.15.00) mensuales, siete quetzales con cincuenta
centavos (Q.7.50) serán destinados a favor de la Universidad de San Carlos de
Guatemala para el cumplimiento de sus fines y otros siete quetzales con cincuenta
quetzales (Q.7.50) se asignan a la asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales, para atender sus funciones y atribuciones específicas.

ARTICULO 40. Publicaciones. Con el objeto de contribuir al desarrollo de la


cultura naciones, el Estado editará, en forma gratuita, por medio de sus talleres de
impresión y órganos de prensa, las publicaciones oficiales que hicieron los
colegios profesionales.

ARTICULO 41. Colegiación Afín. Aquellos profesionales universitarios que no


cumplan con los requisitos para organizarse legalmente como colegios, en tanto
se complementen éstos, deberán inscribirse y registrarse en el Colegio que tenga
mayor afinidad con su profesión, previo dictamen de la Asamblea de Presidentes
de los Colegios Profesionales. No podrá existir más de un Colegio Profesional por
cada una de las profesiones universitarias.

ARTICULO 42. Personalidad jurídica y período de ejercicio de las juntas


directivas. Los colegios profesionales que al entrar en vigencia la presente ley,

26
estén legalmente establecidos, conservan su personería jurídica sin necesidad de
nueva inscripción ni declaración.
El tribunal electoral de cada Colegio, deberá de elegirse en un acto electoral,
convocado y organizado por la Junta Directiva del colegio respectivo, en un plazo
no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la vigencia de esta ley. La
duración de su mandato, será el requerido para adecuarse a la elección próxima,
de conformidad con el artículo 20 de esta ley.
Electo el Tribunal Electoral y aprobado el nuevo reglamento de elecciones, se
deberá convocar a elecciones de la totalidad de miembros de la Junta Directiva y
Tribunal de Honor, de los diferentes colegios profesionales dentro de los seis
meses siguientes de haber entrado en vigencia la presente ley.

ARTICULO 43. Reglamentación. La Asamblea de Presidentes de los Colegios


Profesionales aprobará y emitirá el reglamento que habrá de regular lo referente a
sus funciones y demás aspectos necesarios para el mejor desenvolvimiento de
sus actividades, el cual debe ser publicado en el diario oficial y comunicado por
escrito a las juntas directivas de los colegios profesionales.
El reglamento a que se refiere este artículo deberá ser aprobado y publicado a
más tardar noventa días después de la vigencia de esta ley.

ARTICULO 44. Derogatoria.


Se deroga el Decreto número 62-91 del congreso de la República y sus
modificaciones, así como todas las leyes y disposiciones que se opongan al
cumplimiento de la presente ley.

Artículo 45. Vigencia.


El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
diario oficial.

27
2.1. Bosquejo Estatutos de un Colegio Profesional.
Los estatutos son la base fundamental sobre la cual construir un colegio
profesional, son aprobados por la Asamblea General de cada colegio como se
indica en artículo 13 inciso a) de La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.
Los estatutos son el conjunto de normas que marcan legalmente el régimen
interno del colegio, tanto frente a terceros como entre los propios agremiados, sus
reformas son propuestas por la Junta Directiva del Colegio, como lo establece el
artículo 17 inciso d), de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. Los
estatutos también regulan la administración, manejo, control y fiscalización del
régimen económico y financiero del Colegio Profesional, artículo 25 Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria.

2.1.1 Base Legal Proyecto de Estatutos – Artículo 4 literal a) Ley de


Colegiación Profesional Obligatoria. Entre los requisitos para la constitución se
encuentra la presentación de un proyecto de estatutos.

A continuación se presenta un bosquejo de los estatutos para un colegio


profesional:

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
INTEGRACIÓN, REGISTRO Y FINES

En este capítulo se hace mención de cómo se encuentra integrado el colegio, la


sede, la colegiación, los colegiados activos, el registro que se deberá llevar de los
colegiados, constancias de inscripción, los fines principales y específicos del
colegio.

28
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN

En este capítulo se establece la forma en cómo se encuentra organizado el


colegio y su estructura organizacional.
 Asamblea General.
 Junta Directiva.
 Tribunal de Honor.
 Tribunal Electoral

CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA GENERAL

En este capítulo es exclusivo para la Asamblea General, en él se establecen las


atribuciones, el quórum de presencia y votación, las convocatorias, las asambleas
ordinarias y extraordinarias, las elecciones de cargos directivos y toma de
posesión, lo relacionado a otras elecciones, además de los requisitos para poder
votar.

CAPÍTULO III
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Este capítulo es exclusivo para la Junta Directiva, en él se hace mención de la


integración, formas de elección, quórum, duración y renovación en los cargos de la
junta directiva, vacantes definitivas, así mismo los requisitos para ser directivo, las
atribuciones de la junta directiva, atribuciones del presidente, sustituciones,
funciones del secretario y atribuciones del tesorero.

29
CAPÍTULO IV
DEL TRIBUNAL DE HONOR

En este capítulo se hace mención de las funciones del tribunal de honor, la forma
en que estará integrado, requisitos, convocatoria, el quórum de presencia y
votación, apertura de investigación, averiguaciones, sanciones y procedimientos.

CAPÍTULO V
DEL TRIBUNAL ELECTORAL

Este capítulo se hace referencia que después de aprobados los estatutos del
colegio dentro de un plazo de sesenta días hábiles, se deberán de aprobar por la
Asamblea General el Reglamento Interno de las funciones del Tribunal Electoral y
dentro de los dos meses siguientes se deberá proceder a la elección de sus
miembros.

TÍTULO III
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Este apartado deberá contener los derechos y las obligaciones a las cuales
estarán sujetos cada uno de los agremiados.

TÍTULO IV
SANCIONES Y RECURSOS
CAPÍTULO I
SANCIONES

Deberá hacerse mención de las sanciones que pueden imponer las autoridades
del colegio por medio de sus órganos competentes, así mismo, el procedimiento a
realizar de acuerdo al tipo de sanción establecida.

30
CAPÍTULO II
PUBLICIDAD Y REGISTRO

En este capítulo se establecerá la forma en la cual debe publicarse la sanción a


los agremiados al momento de haber incurrido en alguna falta.

TÍTULO V
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO
CAPÍTULO I
PATRIMONIO Y ADMINISTRACIÓN

En este capítulo se debe detallar todo lo relacionado con el patrimonio, la forma en


que está constituido, quien estará a cargo de la administración del mismo, así
mismo si hubiera necesidad de hacer inversiones de las reservas monetarias, y el
ejercicio social, el cual indica que deberá de ser en forma anual.

CAPÍTULO II
FISCALIZACIÓN

Dentro de este capítulo se hace mención de quienes serán los encargados de


fiscalizar al colegio, y las atribuciones del auditor que realizara la auditoría
correspondiente al momento de la fiscalización.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO I
REFORMA Y DISOLUCIÓN

Contendrá el proceso que se debe llevar a cabo en caso se requiera modificar los
estatutos establecidos.

31
CAPÍTULO II
VIGENCIA

En este capítulo se hace énfasis en la fecha en la cual entrarán en vigencia los


estatutos establecidos y aprobados por la Asamblea de Presidentes de los
Colegios Profesionales de Guatemala.

32
2.2 ACTA NOTARIAL

Parte de los requisitos solicitados para la creación de un Colegio Profesional, hace


mención el artículo 4 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Decreto 72-
2001.
Una de las definiciones del acta notarial indica lo siguiente:
Este es un instrumento público autorizado por Notario a solicitud de la parte
interesada, en la que hace constar hechos que presencie y circunstancias que le
constan, lo cuales no son objeto de contrato.
Según Novoa Seoane, el acta notarial es el instrumento público en que no
contiene relaciones de derecho, en que no hay vínculo que engendre obligación.
Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene conservar por la fe del
autorizante, o hechos relacionados con el derecho, que pueden producir acciones
no exigibles por la propia virtud del acta, sino deducibles de los hechos que en ella
constan para pedir a los tribunales o a las autoridades de otro orden el
cumplimiento del derecho.

Contenido del Acta Notarial


El artículo 61 del Código de Notariado Decreto 314 establece el contenido del acta
notarial, donde el notario hará constar:
 El lugar, fecha y hora de la diligencia;
 El nombre de la persona que lo ha requerido;
 Los nombres de las personas que además intervengan en el acto;
 La relación circunstanciada de la diligencia;
 Y el valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas las
hojas anteriores a la última.
En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones
especiales determinadas por la ley para cada caso, sin que sea obligatoria la
concurrencia de testigos.
El artículo 62 establece que el notario numerará, sellará y firmará todas las hojas
del acta notarial.

33
2.1.1 Base Legal Artículo 4 literal a y b, Ley de Colegiación Profesional Acta
Notarial.
La ley detalla entre sus requisitos la presentación de un Acta Notarial, la cual debe
protocolizarse, donde se plasma la designación de una Junta Directiva provisional,
que deberá contar con un presidente, un vicepresidente, dos vocales designados
en su orden I y II, un secretario, un prosecretario y un tesorero, adjuntando
además el proyecto de sus estatutos.

Protocolo
Así mismo en el artículo 4 inciso a) de la Ley de Colegiación Profesional
Obligatoria, Decreto 72-2001, menciona que el acta notarial se debe protocolizar.
Para lo cual se hace referencia sobre el protocolo de un acta notarial.
El título II, Protocolo artículo 8, del Código de Notariado define que es un
protocolo, siendo éste, la colección ordenada de las escrituras matrices, de las
actas que se protocolicen, razones de legalización de firmas y documentos que el
Notario registra, de conformidad con esta ley.
Las escrituras matrices, actas de protocolación y razones de legalización de firmas
se extenderán en papel sellado especial para protocolos, según lo regula el
artículo 9.
Las oficinas fiscales venderán exclusivamente a los notarios en ejercicio, el papel
para protocolo, en lotes de veinticinco pliegos, por lo menos, guardando en éstos
el orden correlativo. Dichas oficinas anotarán la venta en un libro de registro, en el
que se consignarán la serie y los números del papel, y el nombre y firma y sello
del Notario que recibe el papel para sí, o por encargo de otro Notario.
En el artículo 11 indica que los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo
Judicial cincuenta quetzales (Q 50.00), cada año, por derecho de apertura de
protocolo. Los fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la
encuadernación de los testimonios especiales enviados por los Notarios al Archivo
General y a la conservación de los protocolos.

34
El artículo 12 establece que el protocolo se abre con el primer instrumento que el
Notario autorice, iniciará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará cada año
el 31 de diciembre, o antes si el Notario dejare de cartular. La razón de cierre
contendrá: la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de
legalización de firmas y actas de protocolación; número de folios de que se
compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del Notario.
En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes según el artículo 13:
1º Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina
o a mano, de manera legible y sin abreviaturas;
2º Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando, de instrumento a
instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;
3º El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;
4º En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán
con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo
expresado en letras;
5º Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiarán textualmente;
6º La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario
hubiere terminado la serie; y
7º Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.
La información anterior es tomar conciencia de cada uno de los pasos que debe
llevar un acta notarial y la protocolización de la misma, ya que es necesario a la
hora de revisar y firmar dicho documento.

35
3. CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA DECRETO No. 14 – 41, CON
SUS REFORMAS SEGÚN DECRETO 7-2017 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA

A continuación se citaran artículos del presente Código que regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores, crea instrucciones para resolver sus
conflictos que serán de gran utilidad para tenerlos de referencia para el siguiente
proyecto.
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
A continuación se dará a conocer definiciones generales que serán de ayuda para
identificar cual es el rol de cada persona en una empresa.
Empleador. Definición
Artículo 2º. Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios
de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (4.21)
Trabajador. Definición
Artículo 3º. Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus
servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o
relación de trabajo. (4.21)
Representante del Empleador. Definición
Artículo4º. Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen
a nombre de esté funciones de dirección o de administración, tales como gerentes,
directores, administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente
autorizadas por aquél.
Los representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan
directamente al patrono. Dichos representantes en sus relaciones con el patrono,
salvo el caso de los mandatarios, están ligados con éste por un contrato o relación
de trabajo. (4.21)

Intermediario. Definición

36
Artículo 5º.Intermediario es toda persona que contra en nombre propio los
servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio
de un patrono.
Este último queda obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él o
los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la
constitución, del presente Código, de sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables.
No tiene carácter de intermediario y sí de patrono, el que se encargue, por
contrato, de trabajos que ejecute con equipos o capitales propios. (4.21)
Libertad de Trabajo
Artículo 6º.Sólo mediante resolución de autoridad competente basada en ley,
dictada por motivo de orden público o de interés nacional, podrá limitarse a una
persona su derecho al trabajo. Como consecuencia, ninguno podrá impedir a otro
que se dedique a la profesión o actividad lícita que le plazca.
No se entenderá limitada la libertad de trabajo cuando las autoridades o los
particulares actúen en uso de los derechos o en cumplimiento de las obligaciones
que prescriben las leyes.
Los patronos no pueden ceder o enajenar los derechos que tengan en virtud de
un contrato o relación de trabajo, ni proporcionar a otros patronos, trabajadores
que hubieren contratado para sí, sin el consentimiento claro y expreso de dichos
trabajadores, en cuyo caso la sustitución temporal o definitiva del patrono, no
puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio de éstos. No queda
comprendida en esta prohibición, la enajenación que el patrono haga de la
empresa respectiva. (4.22)
Libertad de Comercio
Artículo 8º. Es libre el ejercicio del comercio en las zonas de trabajo y no puede
cobrarse suma alguna por tal ejercicio. Quedan a salvo los impuestos, tasas y
arbitrios establecidos legalmente.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, se puede limitar o regular dicha
libertad, si a juicio de las autoridades competentes, su ejercicio irrestricto perjudica

37
el normal desempeño de las labores, los intereses de los trabajadores o los de la
colectividad. (4.23)
Exención de Impuestos: Principio de Gratuidad
Artículo 11. Quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbre todos los
actos jurídicos, documentos y actuaciones que se tramiten ante las autoridades de
trabajo, judiciales o administrativas, en relación con la aplicación de este Código,
sus reglamentos o de las demás leyes de trabajo o de previsión social.
Igual exención rige para los contratos y convenios de trabajos, sean individuales o
de orden colectivo. (4.23)
Normas de Orden Público
Artículo 14. El presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden
público y a sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas de cualquier
naturaleza que sean, existentes o que en el futuro se establezcan en Guatemala,
lo mismo que todos los habitantes de la República, sin distinción de sexo ni de
nacionalidad, salvo las personas jurídicas de Derecho Público contempladas en el
segundo párrafo del artículo 2º.
Igualmente deben aplicarse las disposiciones protectoras del trabajador que
contiene este Código, al caso de nacionales que sean contratados en el país para
prestar sus servicios en el extranjero.
Así mismo quedan salvo las excepciones que correspondan conforme a los
principios del Derecho Internacional y los tratados. (4.25)
Jerarquía Normativa Supletoria
Artículo 15. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por
las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de
acuerdo con los principios de Derecho de Trabajo; en segundo lugar de acuerdo
con la equidad, las costumbres o el uso locales, en armonía con dichos principios
y leyes de Derecho común. (4.26)
Preeminencia de Leyes de Trabajo y Previsión Social
Artículo 16. En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de previsión social
con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras.
No hay preeminencia entre las leyes de previsión social y las de trabajo. (4.26)

38
Principio Protector
Artículo 17. Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y
demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés
de los trabajadores en armonía con la convivencia social. (4.26)
TÍTULO SEGUNDO
CONTRATOS Y PACTOS DE TRABAJO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
El contrato es la base entre el empresario y trabajador a través de él se obliga a
prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a
cambio de una retribución, los siguientes artículos harán énfasis en las
características para redactar el contenido mínimo y perfeccionar el contrato.
Definición Principio de la Primacía de la Realidad
Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuera su denominación, es el
vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo la dependencia de continuada y dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
(4.27)
Relación de Trabajo: Perfecciona Contrato
Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfecciones,
basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la
prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que
determina el artículo precedente.
Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las partes
incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe
resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a
pagar los daños y perjuicios que haya causado la otra parte, pero el juicio
respectivo es de competencia de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, los
que deben aplicar sus propios procedimientos.
Toda prestación de servicios o ejecución de obra que se realice conforme a las
características que especifica el artículo precedente, debe regirse necesariamente

39
en sus diversas fases y consecuencias por las leyes y principios jurídicos relativos
al trabajo.
Es entendido que el patrono puede consentir que las leyes y principios de trabajo
se apliquen desde la celebración del contrato individual de trabajo, aunque no se
haya iniciado la relación de trabajo. (4.28)
Contenido del Contrato. Principio de Norma Mínima
Artículo 20. El contrato individual de trabajo obliga, no sólo a lo que se establece
en él, sino:
a) A la observación de las obligaciones y derechos que a este Código o los
convenios internacionales ratificados por Guatemala, determinen para las
partes de la relación laboral, siempre, respecto a estos últimos, cuando
consignen beneficios superiores para los trabajadores que los que este
Código crea; y
b) A las consecuencias que del propio contrato se deriven según la buena fe,
la equidad, el uso y costumbres locales o la ley. (4.28)

Objeto de Contrato: Indeterminado Artículo 21. Si en el contrato individual de


trabajo no se determina expresamente el servicio que deba prestarse, el
trabajador queda obligado a desempeñar solamente el que sea compatible con
sus fuerzas, aptitudes, estado o condición física y que sea del mismo género de
los que formen el objeto del negocio, actividad o industria a que se dedique el
patrono. (4.29)
Inclusión de Garantías y Derechos Mínimos
Artículo 22. En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos por
lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la
Constitución, el presente Código sus reglamentos y demás leyes de trabajo o de
revisión social. (4.29)
Novación del Empleador. Normativa
Artículo 23. La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo
existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente
obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de
las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la sustitución y hasta por el

40
término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste
únicamente para el nuevo patrono. Por las acciones originadas de hechos u
omisiones del nuevo patrono no responde, en ningún caso, el patrono sustituido.
(4.29)
Falta de Cumplimiento del Contrato Individual: Efectos
Artículo 24. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la
relación de trabajo de trabajo solo obliga a los que en ella incurran a la
responsabilidad económica respectiva, o sea a las prestaciones que determine
esta Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social,
sin que en ningún caso pueda hacerse coacción contra personas. (4.30)
Clases de Contrato Individual
Artículo 25. El contrato individual de trabajo puede ser:
a) Por tiempo indefinido, cuando no especifica fecha para su terminación.
b) A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha
previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia, como la
conclusión de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación
de trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del
trabajador en sí mismo como objeto del contrato, y no el resultado de la
obra. (4.30)

Contrato Escrito. Formalidades


Artículo 28. En los demás casos, el contrato individual de trabajo debe extenderse
por escrito, en tres ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el acto de
celebrarse y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar a la Dirección
General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más
cercana, dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificaciones o
novación. (4.31)
Contenido Mínimo del Contrato Escrito
Artículo 29. El contrato escrito de trabajo debe contener:
a) Los nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de
los contratantes.
b) La fecha de la iniciación de la relación de trabajo.

41
c) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la
naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
características y las condiciones del trabajado.
d) El lugar o los lugares donde deben presentarse los servicios o ejecutarse la
obra.
e) La designación precia del lugar donde viva el trabajador cuando se le
contrata para prestar sus servicios o ejecutar una obra en el lugar distinto
de aquel donde viva habitualmente.
f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para
la ejecución de obra terminada.
g) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe presentarse.
h) El salario, beneficios, comisiones o participación que debe recibir el
trabajador; si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o
de alguna otra manera y la forma, período y lugar de pago.
i) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes.
j) El lugar y fecha de celebración del contrato; y
k) Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o
no puedan firmar y el número de sus cédulas de vecindad. (4.33)

CAPÍTULO CUARTO
REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO
Los siguientes artículos son de vital importancia, ya que un reglamento
determina las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus
trabajadores en la prestación del servicio.
Definición y Objeto
Artículo 57. Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de normas
elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y
regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores
con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. (4.46)

42
Obligación de Elaboración
Artículo 58. Todo patrono que ocupe en su empresa permanentemente diez o
más trabajadores, queda obligado a elaborar y poner en vigor su respectivo
reglamento interior de trabajo. (4.46)
Homologación y Publicidad
Artículo 59. Todo reglamento interior de trabajo debe ser aprobado
previamente por la Inspección General de Trabajo; debe ser puesto en
conocimiento de los trabajadores con quince días de anticipación a la fecha en
que va a comenzar a regir; debe imprimirse en caracteres fácilmente legibles y
se ha de tener constantemente colocado, por lo menos, en dos de los sitios
más visibles del lugar de trabajo o, en su defecto, ha de suministrarse impreso
en un folleto a todos los trabajadores de la empresa de que se trate.
Las disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse también
para toda modificación o derogatoria que haga el patrono del reglamento
interior de trabajo. (4.46)
Contenido
Artículo 60. El reglamento interior de trabajo debe comprender las reglas de
orden técnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa;
las relativas a higiene y seguridad en las labore, como indicaciones para evitar
que se realicen los riesgos profesionales o instrucciones para prestar los
primeros auxilios en caso de accidentes y en general, todas aquellas otras que
se estimen necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuido de
los bienes de la empresa. Además, debe contener:
a) Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para
las comidas y el periodo de descanso durante la jornada.
b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de
trabajo.
c) Los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que
correspondan.
d) El lugar, día y hora de pago.
e) Las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas.

43
Se prohíbe descontar suma alguna del salario de los trabajadores en
concepto de multa. La suspensión del trabajo, sin goce de salario, no debe
decretarse por más de ocho días, ni antes de haber oído al interesado y a
los compañeros de trabajo que este indique. Tampoco podrá imponerse
esta sanción, sino en los casos expresamente previstos en el respectivo
reglamento.
f) La designación de las personas del establecimiento ante quienes deben
presentarse las peticiones de mejoramiento o reclamos en general y la
manera de formular unas y otros, y
g) Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores de
acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores y las normas de conducta,
presentación y compostura personal que éstos deben guardar, según lo
requiera la índole del trabajo. (4.47)

CAPÍTULO QUINTO
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
Una obligación es una imposición que lleva a hacer algo, es un vínculo jurídico
que se establece entre dos personas y por ende asegura que se lleve a cabo el
cumplimiento de ambas partes.

Obligaciones de los Empleadores


Artículo 61. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en
sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los
patronos:
a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada
año a la dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de
trabajo del lugar donde se encuentra la respectiva empresa, un informe
impreso, que por lo menos debe contar estos datos:
1. Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios,
bonificaciones y cualquier otra prestación económica durante el año

44
anterior, con la debida separación de las salidas por jornadas ordinarias
y extraordinarias.
2. Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación, número de días que haya
trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya
correspondido durante dicho año.

Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de


facilidades para cumplir la obligación que impone este inciso, sea mandado
a imprimir los formularios que estimen convenientes, auxiliando a los
pequeños patronos o a los que carezcan de instrucciones para llenar
dichos formularios correctamente, o de alguna otra manera.
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes
no lo son y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de
quienes no estén en ese caso.
c) Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de
maltrato de palabra o de obra.
d) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de
buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre
que el patrono haya convenido en que aquellos no usen herramienta propia.
e) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles del
trabajador, cuando estos necesariamente deban mantenerse en el lugar
donde se presten los servicios. En este caso, el registro de herramientas
debe hacerse siempre que el trabajador lo solicite.
f) Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen
en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del
presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, y
dar a aquellas los informes indispensables que con ese objeto los soliciten.
En este caso, los patronos pueden exigir a dichas autoridades que les
muestren sus respectivas credenciales. Durante el acto de inspección los

45
trabajadores podrán hacerse representar por uno o dos compañeros de
trabajo.
g) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que este pierda
cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono.
h) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto
en las elecciones populares, sin reducción de salario.
o) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes
casos:
1. Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la
cual estuviese unida de hecho el trabajador o de los padres o hijos,
tres (3) días.
2. Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) días.
3. Por nacimiento de hijo, dos (2) días.
4. Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o
licencias y haya indicado que éstos serán también retribuidos.
5. Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la
comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la
jurisdicción y un día fuera del departamento de que se trate. (4.51)

Prohibiciones al Empleador
Artículo 62. Se prohíbe a los patronos:
a) Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a
determinados establecimientos o personas.
b) Exigir o aceptar dinero y otra compensación de los trabajadores como
gratificaciones para que se les admita en el trabajo o por cualquier otra
concesión o privilegio que se relacione con las condicione de trabajo en
general.
c) Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas.
d) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea
como garantía o a título de indemnización o de cualquier otro no traslativo
de propiedad.

46
e) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus
trabajadores, salvo que se trate de las impuestas por la ley.
f) Dirigir o permitir que se dirijan los trabajadores en estado de embriaguez o
bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición
anormal análoga; y
g) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador
tiene conforme la ley. (4.52)

CAPÍTULO SEXTO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Una obligación consiste en dar, hacer o no hacer, en donde dos partes quedan
ligadas cumpliendo con el objeto de la obligación.
Obligaciones Trabajadores
Artículo 63. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en
sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los
trabajadores:
a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su
representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al
trabajo.
b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos.
c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo. Es entendido
que no son responsables por el deterioro normal ni por el que se ocasiones
por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad, o defectuosa construcción.
d) Observar buenas costumbres durante el trabajo.
e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en
que las personas o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo
estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional.
f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o
durante este a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen de
alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional,

47
contagiosa o incurable; o a petición del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, con cualquier motivo.
g) Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta
más fidelidad, cuanto más alto sea el cargo del trabajador o la
responsabilidad que tenga de guardarlos por razón de la ocupación que
desempeña, así como los asuntos administrativos reservados, cuya
divulgación pueda causar perjuicio a la empresa.
h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden a las
autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y
protección personal de ellos o de sus compañeros de labores, o de los
lugares donde trabajen, e
i) Desocupar dentro de un término de treinta días, contados desde la fecha en
que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan facilitado
los patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado
dicho término, el juez, a requerimiento de estos últimos, ordenara
lanzamiento, debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin
embargo, si el trabajador consigue nuevo trabajo antes del vencimiento del
plazo estipulado en este inciso, el juez de trabajo, en la forma indicada,
ordenara el lanzamiento. (4.52)

Prohibiciones a los Trabajadores


Artículo 64. Se prohíbe a los trabajadores:
a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificado sin licencia del
patrono o de sus jefes inmediatos.
b) Hacer durante el trabajo o establecimiento, propaganda política o contraria
a las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar
cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que la
misma establece.
c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas
estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga.

48
d) Utilizar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto
distinto de aquel a que estén normalmente destinados.
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente
por las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o
punzocortantes, que formen parte de las herramientas o útiles propios del
trabajo, y
f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que
constituyan actos manifiestos de sabotaje contra la producción normal de
la empresa. (4. 54)

TÍTULO TERCERO
SALARIOS, JORNADAS Y DESCANSOS
CAPÍTULO PRIMERO
SALARIOS Y MEDIDAS QUE LO PROTEGEN
Un trabajador presta sus servicios a favor del patrono, el cual se encuentra
estipulado en un contrato, los siguientes artículos detallan ¿Cómo?, ¿Cuándo? y
¿Dónde? Se debe realizar la remuneración del trabajador.
Definición:
Artículo 88. Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador en virtud del cumplimiento del contrato del trabajo o de la relación del
trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado
por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste.
El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, a día u hora). (4.71)

Fijación del Importe del Salario


Artículo 89. Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben
tomar en cuenta la intensidad y calidad del mismo, clima y condiciones de vida.

49
A trabajo igual, desempeño en puesto y condiciones de eficiencia y antigüedad
dentro de la misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que
debe comprender los pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor
ordinaria.
En las demandas que entablen las trabajadoras relativas a la discriminación
salarial por razón de sexo, queda el patrono obligado a mostrar que el trabajo que
realiza la demandante es de inferior calidad y valor. (4.71)
Libro de Salarios
Artículo 102. Todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más
trabajadores, debe llevar un libro de salarios autorizados y sellado por la dirección
general del ministerio de trabajo y previsión social, el que está obligado a
suministrar modelos y normas para su debida impresión.
Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al
límite de diez debe llenar planillas de conformidad con los modelos que adopte el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (4.76)
Principio de Libre Estipulación de Salario
Artículo 91. El monto del salario debe ser determinado por patrono y trabajadores,
pero no puede ser inferior al que se fije como mínimo. (4.74)
CAPÍTULO SEGUNDO
SALARIO MÍNIMO Y SU FIJACIÓN
Dinero que recibe una persona por concepto de paga de manera periódica, es la
cantidad mínima que percibe una persona por desempeñar un trabajo en jornada
laboral completa.
Definición y Fijación
Artículo 103. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que
cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le
permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
Dicho salario se debe fijar periódicamente conforme se determina en este capítulo
y atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de
cada región y a las posibilidades patronales en cada actividad intelectual,
industrial, comercial, ganadera o agrícola. Esa fijación debe también tomar en

50
cuenta si los salarios se pagan por unidad de tiempo, por unidad de obra o por
participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono y ha de
hacerse adoptando las medidas necesarias para que no salgan perjudicados los
trabajadores que ganan por pieza, tarea, precio alzado o a destajo. (4.77)
CAPÍTULO TERCERO
JORNADAS DE TRABAJO
Las jornadas de trabajo son las horas efectivas que una persona está obligada a
prestar sus servicios, en la cual se fija una hora de entrada y salida el cual se fija
en un contrato y debe cumplirse de forma íntegra.
Clases y sus Límites
Artículo 116. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor
de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la
semana.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis
horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis a la semana.
Tiempo de trabajo de efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono.
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un dia y las
seis horas del día siguiente.
La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo,
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de
salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas, ganaderos y
los de las empresas donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna
normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo efectivo, salvo
costumbre más favorable al trabajador. (4.84)
Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Mixto.
Artículo 117. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor
de siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos horas a la semana.

51
Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del
periodo diurno y parte del periodo nocturno.
No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren
cuatro o más horas durante el período nocturno. (4.84)
Registro de Pago en Libros
Artículo 123. Los patronos deben consignar en sus libros de salarios o planillas,
separado a lo que se refiere a trabajo ordinario, lo que pague a cada uno de los
trabajadores por concepto de trabajo extraordinario. (4.86)
CAPÍTULO CUARTO
DESCANSOS SEMANALES, DIAS DE ASUETO Y VACACIONES ANUALES
Es el tiempo en que un trabajador no está obligado a prestar sus servicios al
empresario, los siguientes artículos hacen mención del descanso semanal, por
fiestas y permisos, etc.
Descanso Hebdomadario Remunerado
Artículo 126. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar un día de descanso
remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se computara de
cinco a seis días según, costumbre en la empresa o centro de trabajo. (4.87)
Días de Asueto Remunerado
Artículo 127. Son días de asueto con goce de salario para los trabajadores
particulares: el 1 de enero; el jueves, viernes y sábado santos; 1 de mayo, el 30 de
junio, el 15 de septiembre, el 20 de octubre, el 1 de noviembre, el 24 de diciembre,
medio día a partir de las 12 horas, el 25 de diciembre, el 31 de diciembre, medio
día a partir de las 12 horas y el día de la festividad de la localidad.
El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una
misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando
coincidan un día de asueto pagado y un día de descanso semanal. (4.88)
Derecho de Vacaciones Remunerables
Artículo 130. Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de
vacaciones remunerables después de cada año de trabajo continuo al servicio de
un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince días hábiles. (4.88)

52
Mínimo de Días para Tener Derecho
Artículo 131. Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el
contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los
días de la semana, deberá tener un mínimo de ciento cincuenta (150) días
trabajados en el año. Se computaran como trabajados los días en que el
trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida, establecida por este
Código o por Pacto Colectivo, por enfermedad profesional, enfermedad común, o
por accidente de trabajo. (4.89)
Señalamiento de Época de Disfrute: Potestad de Empleador
Artículo 132. El patrono debe señalar al trabajador la época enque dentro de los
sesenta y cinco días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio
continuo, debe gozar efectivamente sus vacaciones. A ese efecto, debe tratar de
que no se altere la buena marcha de la empresa ni la efectividad del descanso, así
como evitar que se recargue el trabajo de los compañeros de labores del que está
disfrutando de sus vacaciones. (4.89)
Incompensabilidad de Vacaciones
Artículo 133. Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el
trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por
cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Se prohíbe al trabajador prestar
sus servicios a cualquier persona durante el periodo de vacaciones.
Cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera que sea la causa, antes de
cumplir un año de servicios continuos o antes de adquirir el derecho a un nuevo
período, el patrono debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus
vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio. (4.89)
Calculo de Remuneración por Vacaciones
Artículo 134. Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de
sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones ordinarias y
extraordinarias devengadas por el durante los últimos tres meses. (4.90)

53
4. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (DECRETO NO. 27-92),
SUS REFORMAS Y EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO (ACUERDO GUBERNATIVO 5-2013)

El artículo 7 de la Ley en el numeral 10 establece que están exentos del Impuesto


al Valor Agregado ¨los pagos por el derecho de ser miembro y las cuotas
periódicas a las asociaciones o instituciones sociales, gremiales, culturales,
científicas, educativas y deportivas, así como a los colegios de profesionales y los
partidos políticos¨.
Así también el numeral 13 del mismo artículo establece que están exentos del
Impuesto al Valor Agregado ¨los servicios que prestan las asociaciones,
fundaciones e instituciones educativas, de asistencia o de servicio social y las
religiosas, siempre que estén debidamente autorizadas por la ley, que no tengan
por objeto el lucro y que en ninguna forma distribuyan utilidades entre sus
asociados e integrantes¨.
El artículo 10 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala
que ¨los contribuyentes a que se refiere el artículo 7 de la Ley y otro que por
disposición legal, realicen ventas o presten servicios tanto gravados como
exentos, acreditaran el impuesto que hubieren pagado en la adquisición de los
bienes y servicios necesarios para producir el ingreso gravado.
Cuando no puedan determinar a través de sus registros contables la parte de los
gastos que corresponden a cada fuente de ingresos, el impuesto que paguen a
sus proveedores deberán distribuirlo proporcionalmente entre el total de ventas y
prestación de servicios gravados y exentos¨.
Derivado de lo anterior, se puede determinar que los Colegios Profesionales por
ser asociaciones gremiales no lucrativas, están exentos del Impuesto al Valor
Agregado en lo relacionado a los servicios prestados y a las cuotas cobradas
periódicamente. No obstante, las actividades lucrativas mercantiles que realicen,
como por ejemplo la venta de artículos relacionados al Colegio, no están exentas
del pago del Impuesto al Valor Agregado, y por lo tanto se debe emitir factura y

54
declarar el impuesto correspondiente. Por las rentas exentas se debe emitir un
recibo, el cual no genera un efecto fiscal.

Los Colegios Profesionales están obligados a llevar libros de compras y ventas,


así lo establece el artículo 37 de la Ley, el cual hace mención que
¨independientemente de las obligaciones que establece el Código de Comercio en
cuanto a la contabilidad mercantil, los contribuyentes deberán llevar y mantener al
día un libro de compras y servicios recibidos y otro de ventas y servicios
prestados. El reglamento indicará la forma y condiciones que deberán reunir tales
libros que podrán ser llevados en forma manual o computarizada.
Se entiende a los efectos de fiscalización del impuesto, que los registros de
compras y ventas están al día, si han sido asentadas en ellos las operaciones
declaradas dentro de los dos meses siguientes a que corresponda la declaración
presentada¨

INSCRIPCIÓN EN LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA –SAT–
Es obligación de los Colegios Profesionales inscribirse en la Superintendencia de
Administración Tributaria, según lo referido en el artículo 26 de la Ley ¨La
Dirección llevará un registro de los contribuyentes en base al Número de
Identificación Tributaria (NIT), para fines de control y fiscalización de este
impuesto. El reglamento fijará los procedimientos y las características del mismo¨.
El reglamento de la Ley en el artículo 28 señala que las personas individuales o
jurídicas, para poder realizar operaciones derivadas del impuesto deben inscribirse
en el Registro Tributario Unitario de la Administración Tributaria para obtener el
Número de Identificación Tributaria (NIT).

La inscripción debe realizarse por medio del representante legal, corresponde al


Presidente ejercer la representación legal del Colegio, según el artículo 17 de la
Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Decreto 72-2001.

55
Para la inscripción se debe presentar los siguientes documentos:
1. Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal.
En su defecto adjuntar documento emitido por RENAP, en el que conste el
proceso de obtención del documento, siempre y cuando se muestre el
Código Único de Identificación (CUI), con o sin fotografía.
2. En los casos que aplique cédula de vecindad de conformidad con la ley.
3. Pasaporte en caso de ser extranjero.
4. Documento de constitución o copia legalizada y fotocopia.
5. Estatutos o copia legalizada y fotocopia (si en el documento de constitución
estuviesen, no se solicitará por separado).
6. Nombramiento del representante legal o copia legalizada y fotocopia .

Simultáneamente a la inscripción del Colegio Profesional se debe gestionar la


solicitud de exención de impuestos.
Se debe solicitar la habilitación de los libros de compras y ventas, manuales o
computarizados, así como lo establece el artículo 37 de la Ley y del Reglamento.
Así también se debe solicitar la habilitación de imprenta, para el uso de facturas
por los ingresos gravados, según el artículo 36 de la Ley.

56
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DECRETO 10-2012 Y SUS
REFORMAS
Para la funcionalidad del nuevo Colegio de Profesionales es importante cumplir las
obligaciones que establece la presente Ley. Por ser una entidad no lucrativa, la
Ley en su Título II, Capítulo II Exenciones, articulo 11. Rentas Exentas. En el
numeral 1 Indica “Las rentas que obtengan los entes que destinen exclusivamente
a los fines no lucrativos de su creación y en ningún caso distribuyen, directa o
indirectamente, utilidades o bienes entre sus integrantes, tales como: los colegios
profesionales; los partidos políticos; los comités cívicos; las asociaciones o
fundaciones no lucrativas legalmente autorizadas e inscritas como exentas ante la
Administración Tributaria, que tengan por objeto la beneficencia, asistencia o el
servicio social, actividades culturales, científicas de educación e instrucción,
artísticas, literarias, deportivas, políticas, sindicales, gremiales, religiosas, o el
desarrollo de comunidades indígenas; únicamente por la parte que provenga de
donaciones o cuotas ordinarias o extraordinarias. Se exceptúan de esta exención
y están gravadas, las rentas obtenidas por tales entidades, en el desarrollo de
actividades lucrativas mercantiles, agropecuarias, financieras o de servicios,
debiendo declarar como renta gravada los ingresos obtenidos por tales
actividades”.

En el Capítulo IV, Sección IV, articulo 47. Agentes de retención. Indica “Actúan
como agentes de retención de las rentas gravadas por esta sección, los
siguientes:” En su numeral 3 “Las asociaciones, fundaciones, partidos políticos,
sindicatos, iglesias, colegios, universidades, cooperativas, colegios profesionales y
otros entes.”, la obligación del Colegio Profesional como agente retenedor del
Impuesto Sobre la Renta ( ISR), tendrá un lapso de diez (10) días hábiles del mes
siguiente para enterar al fisco todas las retenciones que realice durante el mes,
esto según el artículo 48. Obligación de retener. El cual indica “Los agentes de
retención deben retener en concepto de Impuesto Sobre la Renta el siete por
ciento (7%), sobre el valor efectivamente pagado o acreditado. El agente de
retención emitirá la constancia de retención respectiva con la fecha de la factura y

57
la entregará al contribuyente dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
la factura.
Las retenciones practicadas por los agentes de retención a los contribuyentes a
que se refiere este título, deben enterarse a la Administración Tributaria dentro del
plazo de los primeros diez (10) días del mes siguiente a aquel en que se efectuó la
retención, mediante el formulario de declaración jurada que para el efecto ponga a
disposición la Administración Tributaria, debiendo acompañar un anexo que
indique los nombres y apellidos completos de cada uno de los contribuyentes
residentes en el país o con establecimiento permanente, Numero de Identificación
Tributaria, el valor de lo efectivamente acreditados o pagado y el monto de la
retención”.

En las distintas formas de ser un agente retenedor del ISR, también se encuentra
las retenciones a empleados en relación de dependencia por rentas del Trabajo.
Tal como lo indica el Titulo III Renta del Trabajo en Relación de Dependencia,
Capítulo I, Artículo75. Obligación de retener. Todo patrono que pague o acredite a
personas residentes en Guatemala remuneraciones de cualquier naturaleza por
servicios provenientes del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia,
sean permanentes o eventuales, debe retener el Impuesto Sobre la Renta del
trabajador. Iguales obligaciones deben cumplir los empleados o funcionarios
públicos que tengan a su cargo el pago de sueldos y otras remuneraciones, por
servicios prestados a los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas,
autónomas, las municipalidades y sus empresas. No corresponde practicar
retenciones sobre las remuneraciones pagadas por el ejercicio de sus funciones, a
diplomáticos, funcionarios, agentes consulares y empleados de gobierno
extranjeros que integran las representaciones oficiales en la Republica o formen
parte de organismos internacional, a los cuales esté adherida Guatemala. Lo
anterior, no exime a los empleados residentes que laboren para tales misiones,
agencias y organismos internacionales, de la obligación de presentar su
declaración jurada anual y pagar el impuesto. Dichas entidades presentarán
anualmente a la Administración Tributaria el listado de trabajadores residentes, los

58
salarios y honorarios de estos pagados durante el año calendario inmediato
anterior.

La forma de calcular el impuesto a descontar según la renta recibida por el


empleado lo estable el Articulo 76. Calculo de la retención. El cual indica “Al
principio de cada año o al inicio de la relación laboral, el patrono o pagador hará
una proyección de la renta neta anual del trabajador, a la cual le deducirá el monto
de cuarenta y ocho mil quetzales por concepto de gastos personales y el monto de
las cuotas anuales estimadas por concepto de pagos al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Instituto de Previsión Militar y al Estado por concepto de cuotas
de regímenes de previsión social. Al valor obtenido, le aplicará el tipo impositivo
correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 73 de la presente Ley y
cada mes, el patrono o pagador retendrá al trabajador, la doceava parte del monto
proyectado.
Adicionalmente, si el trabajador hubiere laborado anteriormente con otro patrono,
en el mismo período de liquidación, el patrono debe sumar para la proyección
anual, los ingresos que el trabajador obtuvo conforme la constancia de retención
que le presente.
Cuando la proyección indicada en el primer párrafo del presente artículo, deba
elaborarse ya habiendo iniciado el periodo de liquidación, la proyección se
realizará por el número de meses que haga falta para la finalización del periodo.
Si por alguna circunstancia, se modifica el monto anual estimado de la renta neta
del trabajador, el patrono o pagador, sin necesidad de declaración del trabajador,
deberá efectuar nuevo cálculo para actualizar en los meses sucesivos el monto de
la retención”.
El pago de las retenciones realizado a los empleados lo establece el Artículo 80.
Pago de retenciones. Los patronos o pagadores, por los medios que la
Administración Tributaria ponga a su disposición, deberán presentar declaración
jurada de las retenciones practicadas y pagar el impuesto retenido, debiendo
acompañar a la misma un anexo en el cual se especifique el nombre y apellido
completos y Número de Identificación Tributaria de cada uno de los contribuyentes

59
que soportaron la retención, el concepto de la misma, la renta acreditada o pagada
y el monto de la retención. Dicha declaración jurada deberá ser presentada dentro
de los primeros diez (10) días del mes siguiente al que corresponda el pago de las
remuneraciones, aunque se hubiese omitido realizar la retención”.

En el Artículo 86. Responsables como agentes de retención. Indica lo siguiente:


“Actúan y son responsables como agentes de retención de las rentas gravadas a
que se refiere este título, los siguientes:” en el numeral 3 indica “Las
universidades, colegios, asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos
iglesias, colegios
Entre otras obligaciones que deben cumplir es la Declaración Anual del Impuesto
Sobre la Renta, correspondiente a los ingresos exentos y no exentos obtenidos en
el año calendario inmediato anterior con el formulario SAT-1411( Declaraguate),
dentro de los primeros tres (3), meses de cada año. También ratificar o actualizar
datos de inscripción anualmente, la confirmación de datos debe realizarla cada
año, la cual se contará a partir de la fecha de constitución.
Como agente de retención de Impuesto Sobre la Renta pagará el Impuesto con el
formulario SAT-1331 (Declaraguate), dentro de los primeros diez (10), días hábiles
del mes siguiente.

Según el artículo 7 en el numeral 13 establece que “Los servicios que prestan las
asociaciones, fundaciones e instituciones educativas, de asistencia o de servicio
social y las religiosas, siempre que estén debidamente autorizadas por la ley, que
no tengan por objeto el lucro y que en ninguna forma distribuyan utilidades entre
sus asociados e integrantes” están exentas del impuesto establecido.
Sin embargo, el artículo 10 del Reglamento de la Ley del Impuesto Al Valor
Agregado establece que Los contribuyentes a que se refiere el artículo 7 de la Ley
y otros que por disposición legal, realicen ventas o presten servicios tanto
gravados como exentos, acreditarán el impuesto que hubieren pagado en la
adquisición de los bienes y servicios necesarios para producir el ingreso gravado.

60
Cuando no puedan determinar a través de sus registros contables la parte de los
gastos que corresponde a cada fuente de ingresos, el impuesto que paguen a sus
proveedores deberán distribuirlo proporcionalmente entre el total de ventas y
prestación de servicios gravados y exentos
Los Colegios Profesionales al ser considerados asociaciones no lucrativas caben
en el contexto del artículo 7, y por lo tanto están exentos del Impuesto al Valor
Agregado, excepto que presten servicios gravados, por los cuales si deberán
declarar el impuesto correspondiente.

INSCRIPCIÓN ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA –SAT–
El trámite debe ser realizado por el Representante Legal del Colegio de
Profesionales. Presentado los siguientes documentos:
1. Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal.
 Cuando no cuente con su DPI, adjuntar documento emitido por
RENAP, en el que conste el proceso de obtención del documento,
siempre y cuando se muestre el Código Único de Identificación
(CUI), con o sin fotografía.
 En los casos que aplique cédula de vecindad de conformidad con la
ley.
2. Pasaporte en caso de ser extranjero.
3. Documento de constitución o copia legalizada y fotocopia.
4. Estatutos ó copia legalizada y fotocopia (si en el documento de constitución
estuviesen, no se solicitará por separado).
5. Nombramiento del representante legal o copia legalizada y fotocopia.

De forma simultánea a la inscripción del Colegio de Profesionales se debe


gestionar la solicitud de exención de impuestos.

El Colegio de Profesionales quedará obligado tributariamente a lo siguiente:

61
 Dar aviso de cualquier modificación o actualización de los datos de inscripción y
del nombramiento cambio de contador.

 Actuar cuando corresponda como Agente de Retención de Impuesto Sobre la


Renta

 Ratificar o actualizar datos de inscripción anualmente, la confirmación de datos


debe realizarla cada año, la cual se contará a partir de la fecha de constitución.

Régimen del Impuesto Sobre la Renta (ISR)


Presentar Declaración Anual del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente a los
ingresos exentos y no exentos obtenidos en el año calendario inmediato anterior
con el formulario SAT-1411 (Declaraguate), dentro de los primeros tres (03) meses
de cada año.

Otras obligaciones
El agente de retención de Impuesto Sobre la Renta pagará el impuesto con el
formulario SAT-1331 (Declaraguate), dentro de los primeros diez (10) días hábiles
del mes inmediato siguiente cuando:
 Realice retención a empleados en relación de dependencia por Rentas del
Trabajo. Asimismo deberá enviar el Informe Anual de Retenciones a través de
la herramienta RetenISR 2, dentro de los primeros dos (02) meses de cada año.

 Realice retenciones en el Régimen Opcional Simplificado. Asimismo deberá


enviar el anexo a través de la herramienta RetenISR 2, dentro del plazo de
cinco (5) días calendario después del vencimiento del formulario SAT-1331.

 Cuando emita Facturas Especiales a cuenta del vendedor o prestador de


servicios.

 Realice retenciones por Rentas de Capital.

62
REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN EL RÉGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL

Considerando la obligatoriedad de la inscripción de los patronos en el régimen de


seguridad social del país, se recomienda tomar en cuenta el siguiente reglamento:

ARTÍCULO 1. Patrono es toda persona individual o jurídica, que emplea los


servicios de trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo.

ARTÍCULO 2. Todo patrono, persona individual o jurídica, que ocupe tres o más
trabajadores, está obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social.

ARTÍCULO 3. El patrono está obligado:


a) Descontar de la totalidad del salario que devenguen los trabajadores, el
porcentaje correspondiente a la cuota laboral;
b) Pagar la cuota patronal; y,
c) Solicitar inmediatamente su inscripción en el Régimen de Seguridad Social,
desde la fecha en que ocupe el número de empleados indicado en el Artículo 2.

ARTÍCULO 5. Las personas jurídicas que asuman la calidad patronal en el


Régimen de Seguridad Social, deben comprobar documentalmente su
personalidad jurídica y la personería que acredite su representación legal.

ARTÍCULO 17. Las inscripciones patronales deben ser gestionadas por los
patronos, directamente en la División de Registro de Patronos y Trabajadores de
las Oficinas Centrales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuando
corresponda al Departamento de Guatemala, en los demás departamentos, en las
Delegaciones y Cajas Departamentales del Instituto.

63
ARTÍCULO 18. Para las inscripciones patronales debe llenarse un formulario
proporcionado por el Instituto, el cual tiene la característica de declaración Jurada,
el que debe acompañarse con la documentación correspondiente.

ARTÍCULO 19. El Instituto se reserva el derecho de comprobar si la fecha de


declaratoria formal de inscripción es la que efectivamente corresponde.

ARTÍCULO 20. Al efectuarse la inscripción patronal, se asignará el número


patronal, extendiéndose Resolución de Inscripción Patronal, la cual se notificará al
patrono.

ARTÍCULO 21. En el caso de patronos identificados como personas individuales,


el formulario de ”Inscripción Patronal” deberá ser firmado por el patrono
interesado, y en el caso de patronos constituidos como personas jurídicas,
únicamente por el representante legal acreditado en el mismo.

ARTÍCULO 31. Todos los patronos quedan obligados a inscribirse en el Régimen


de Seguridad Social, dentro de los treinta (30) días siguientes al mes en que estén
obligados a contribuir con el Régimen de Seguridad Social.

ARTÍCULO 32. Los patronos recién inscritos deberán hacer efectivas sus
contribuciones de seguridad social, dentro de los treinta (30) días siguientes a la
inscripción.

64
5.1 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN DEL PATRONO EN EL REGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL

El Acuerdo de Junta Directiva 1,123 “REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE


PATRONOS EN EL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL”, establece en su
ARTÍCULO 2. Todo patrono, persona individual o jurídica, que ocupe tres o más
trabajadores, está obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social. Los
patronos que se dediquen a la actividad económica del transporte terrestre de
carga, de pasajeros o mixto (carga y pasajeros), utilizando para el efecto vehículos
motorizados, están obligados a inscribirse cuando ocupen los servicios de uno (1)
o más trabajadores.

1. ¿Dónde se puede inscribir un Patrono?


2.
El patrono interesado en incorporarse al Régimen de Seguridad Social, deberá
cumplir con todos los requisitos que se describen a continuación, y presentarse en
la Unidad de Inscripciones Patronales del Departamento de Registro de Patronos
y Trabajadores, en las ventanillas ubicadas en el primer nivel, del Centro de
Atención Empresarial -CATEMI- de Oficinas Centrales del IGSS, en 7a. Avenida
22-72 zona 1 Centro Cívico, Ciudad de Guatemala, o en las Delegaciones y Cajas
Departamentales, que por jurisdicción les corresponda.

Asimismo, podrá descargar de la página web www.igssgt.org el formulario


“Solicitud de Inscripción y Actualización” identificado como DRTP‐001, el cual
deberá llenar y completar a computadora sin excepción y contener únicamente la
firma del Propietario o Representante Legal, este formulario se aplica para la
inscripción de cualquier tipo de empresa, debe acompañarse de la documentación
respectiva, según los requisitos que a continuación se numeran:

65
2 Requisitos de Inscripción para: Fundaciones, Asociaciones, Federaciones,
Cooperativas, Gremiales, Coordinadoras, Consorcios, etc.:

 Fotocopia de Escritura Pública o documento equivalente que les da vida


jurídica. Fotocopia de los estatutos de la entidad.
 Fotocopia del nombramiento del Representante Legal, con anotación de su
registro o reconocimiento (inscrito en el Ministerio de Gobernación o bien en
la Municipalidad local).
 Fotocopia del Documento Personal de Identificación -DPI- del
Representante Legal, legible y de ambos lados. Si el Representante es
extranjero, fotocopia de pasaporte autenticado por notario.
 Fotocopia de la Constancia de Inscripción y Modificación al Registro
 Tributario Unificado -RTU- con ratificación vigente y reciente.
 Certificación Emitida por un Perito Contador (ejemplo de certificación,
anexo al final de estas instrucciones).
 Nómina o planilla emitida por un Perito Contador (ejemplo de nómina,
consultar en anexos).

66
6. BOSQUEJO DEL REGLAMENTO DE ELECCIONES

El reglamento de elecciones de un Colegio Profesional es aprobado por la


Asamblea General, según el artículo 15 de la Ley de Colegiación Profesional
Obligatoria. Su función es garantizar los derechos de participación electoral de los
colegiados activos, haciendo valer el derecho de elegir y ser electo por
designación o generalmente por votación para que una persona ocupe un puesto
en los nombramientos de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal
Electoral.

El reglamento de elecciones para un colegio profesional debe indicar claramente


la forma en que se realiza la elección para los diversos puestos, a continuación se
indica los aspectos mínimos que debe contener cada capítulo.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

En este capítulo se hace mención sobre la base legal que fundamenta el


reglamento de elecciones, siendo el artículo 20 del Decreto Número 72-2001 del
Congreso de la República de Guatemala Ley de Colegiación Profesional
Obligatoria, describiendo las principales funciones del Tribunal Electoral del
colegio, su integración, los requisitos para que un agremiado pueda ser miembro
del Tribunal Electoral y establecer cuál es el fin de la creación del reglamento.

CAPÍTULO II
CARGOS A ELECCIÓN

Se específica los cargos a los que pueden optar los agremiados del colegio
siempre y cuando cumplan con los requisitos antes mencionados y el período de
duración de los puestos. Entre los cuales se puede mencionar:
a) Miembro de la Junta Directiva

67
b) Miembro del Tribunal de Honor
c) Miembro del Tribunal Electoral

CAPÍTULO III
ACTO LEGAL Y CONVOCATORIA

Se establece la convocatoria de la Asamblea General del colegio para actos


electorales. Dicha convocatoria debe ser realizada por la Junta Directiva.

Además se indica los medios de comunicación a través de los cuales se debe


realizar la convocatoria a elecciones, que es mediante avisos publicados en el
Diario Oficial y otro diario de mayor circulación del país, dicha convocatoria al Acto
Electoral se debería de comunicar por lo menos 8 días de anticipación a
celebrarse el evento, debe estar indicada la fecha, la hora y lugar a celebrarse las
elecciones.

CAPÍTULO IV
PROCESO ELECCIONARIO

En este capítulo se dictan las normas para celebrar las elecciones.

El acto electoral será convocado por la Junta Directiva y organizado y dirigido por
el Tribunal Electoral del colegio y será celebrado de igual manera en las
cabeceras departamentales donde existan sedes del colegio.

 Indicará la fecha, hora y lugar del evento (deberá establecer que se llevara a
cabo en un solo día).
 Las votaciones se realizarán por planilla
 Se indicarán los requisitos que deben cumplir las planillas de los candidatos que
estén postulándose para los diferentes cargos.

68
 Es importante señalar que únicamente colegiados activos tienen derecho a
voto.
 Se deberá tomar en cuenta el padrón electoral el cual debe ser elaborado por la
Junta Directiva que reunirá a los agremiados que llenen los requisitos de
colegiados activos.
 Indicará las características que deben tener las boletas de votación y que la
impresión de estas boletas irá de acuerdo al padrón electoral, todas las boletas
a utilizar deberán ir firmadas por el presidente de la mesa.
 Los materiales y útiles a usar en las mesas y la hora de inicio y cierre de las
mesas electorales.
 Los votos válidos que serán los emitidos a favor de una planilla registrada e
inscrita con anterioridad y serán votos nulos los que puedan contener las
siguientes características:

a) La boletas de votación que contengan frases o palabras manuscritas,


nombres adicionales o que estén firmadas o marcadas incorrectamente.

b) Los emitidos a favor de una persona o planilla que no esté registrada o


inscrita con anterioridad a la elección; y

c) Los que después de analizados por los integrantes de las mesas receptoras
y del escrutinio se consideren no precisos. Debe prevalecer la
intencionalidad del voto.

CAPÍTULO V
MESAS RECEPTORAS DE VOTOS, SU INTEGRACIÓN
Y OBLIGACIONES DE SUS INTEGRANTES

En este capítulo se determinará el número de mesas receptoras de votos las


cuales estarán integradas por un representante del Tribunal Electoral y un
suplente por cada grupo que propone planilla.

69
También se indicarán las obligaciones de los integrantes de las mesas electorales.
Se puede mencionar:
a) Estar presentes en el recinto eleccionario por lo menos 1 hora antes del
inicio del evento.

b) Comprobar que las urnas electorales estén vacías antes del inicio del
evento y sellarlas previo a principiar la votación.

c) El Presidente de la mesa receptora de votos deberá firmar las boletas para


votaciones en la parte posterior, en el momento de entregársela al votante.

d) Verificar que el votante se identifique plenamente, mediante su carné de


colegiado o DPI.

e) Al terminar la votación, levantar el acta del proceso electoral


correspondiente, con los resultados correspondientes y cualquier anomalía
y observación que consideren pertinentes informar y esta acta deberá ser
entregada al presidente del Tribunal Electoral.

f) El presidente de la mesa enviará al Tribunal Electoral el acta respectiva y


toda la documentación correspondiente el día siguiente de la votación

CAPÍTULO VI
RESULTADOS Y VALIDEZ DE LAS ELECCIONES

En este capítulo se establece las características del conteo de votos finalizado el


evento electoral el cual debe ser hecho por los integrantes de la misma mesa y
deben dejarlo en acta respectiva. Aquí el Tribunal Electoral procede al análisis de
la información y por medio del Presidente declara la validez y transparencia del
evento electoral celebrado y los resultados obtenidos adjudicando los cargos a los
profesionales electos.

70
Si no se hubiese obtenido la mayoría de votos requerida que es de la mitad más
uno, se procedería a celebrar una segunda vuelta electoral o bien si se detectó
alguna anomalía se considerará la nulidad del evento electoral.

CAPÍTULO VII
IMPUGNACIONES Y PROHIBICIONES

En este capítulo se señalan que las decisiones del Tribunal Electoral pueden ser
impugnadas mediante recurso de aclaración presentado ante el mismo órgano.
Además el recurso de apelación procede ante la Asamblea de Presidentes de los
Colegios Profesionales.

De la misma manera en este capítulo quedan establecidas prohibiciones al


celebrar el evento electoral entre las que se pueden mencionar:
a) Propaganda.
b) Control al momento de ingresar.
c) Desarrollo de campañas ofensivas.

CAPÍTULO VIII
APOYO PARA EL DESEMPEÑO DE SUS
FUNCIONES Y COMISIONES DE TRABAJO

El Tribunal Electoral recibirá todo el apoyo necesario de parte de los agremiados y


de la Junta Directiva para poder desempeñar sus funciones y crear comisiones de
trabajo para mayor efectividad de las mismas.

CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES

Se tomará en cuenta alguna característica que no se haya contemplado en todo el


reglamento, el cual si se tuviera, lo resolverá el Tribunal Electoral. También si se

71
quiere hacer una modificación al reglamento de elecciones deberá hacerse a
través de la Junta Directiva y será decidido por medio de la Asamblea General del
colegio.

Y se debe establecer en qué fecha entrará en vigencia el reglamento.

72
7. BOSQUEJO DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE HONOR

Este reglamento es aprobado por la Asamblea General de cada Colegio


Profesional según el artículo 13 Inciso d). Tiene como función emitir juicios de
valor sobre toda falta ética, notoria ineficiencia, incompetencia, negligencia,
impericia, mala práctica o conducta moralmente incorrecta en el ejercicio de la
misma en la que estuviera un asociado. Toda falta ética estará sujeta a sanciones,
toda sanción se puede clasificar dependiendo del efecto que cause en la sociedad
conforme al artículo 26 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

En este capítulo inicial, es necesario detallar la independencia y funciones del


Tribunal de Honor del Colegio, así como la base legal que fundamenta la
aplicabilidad del reglamento, la ubicación de la sede del Tribunal de Honor, su
organización y atribuciones de cada uno de sus integrantes. Así también los
requisitos para que un agremiado pueda ser miembro del Tribunal de Honor, y
establecer cuál es el fin de la creación del presente reglamento.

Integrantes del Tribunal de Honor:


Siete miembros titulares, un presidente, un vicepresidente, un secretario, y cuatro
vocales así como dos miembros suplentes, los cuales durarán en sus cargos dos
años a partir de la toma de posesión y su desempeño es ad-honorem.
Son funciones y atribuciones del Tribunal de Honor conocer las denuncias, instruir
la averiguación y dictar la resolución, imponiendo las sanciones cuando proceda,
en los casos en que sindique a alguno de sus miembros.

73
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO DE JUZGAMIENTO DE FALLAS

Contendrá los principios procesales del Derecho apegados a la ley, y la


observancia de las reglas técnicas procesales. Tales como la capacidad procesal,
cuales son los derechos y obligaciones de sus agremiados en materia de
denuncia.
Pretensión procesal, los plazos, la comparecencia, la representación y auxilio
profesional, los tipos de notificaciones que se utilizarán como citaciones y otros
trámites que puedan estar involucrados en el procedimiento de juzgamiento.

CAPÍTULO III
SANCIONES, IMPUGNACIONES, EJECUCIÓN Y REHABILITACIÓN

Es responsabilidad del Tribunal de Honor dictar fallo congruente ante cualquier


violación denunciada y para el efecto, el denunciante puede, o no, indicar los
artículos violentados del reglamento esto es a discreción de la Asamblea General
conforme considere pertinente.

En este capítulo se deben de contener los términos de aclaración y ampliación,


apelación, el registro de las sanciones, la ejecución, la nulidad y otras
disposiciones relacionadas a sanciones ejecuciones y rehabilitaciones.

En cuanto a sanciones, los tipos de sanciones, duración, quienes darán fallo a las
denuncias y en cuánto tiempo, cómo se ejecutarán y como pueden ser apeladas.
El Tribunal de Honor puede resolver o imponer sanciones, informes, registro de
acuerdo a lo establecido en el Decreto 72-2001 de la Ley de Colegiación
Profesional.

74
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

Se incluirán todos los aspectos que no se han incluido en lo anterior en el


reglamento, también la vigencia que tendrá el reglamento.

Al final del reglamento, se deben indicar dónde y cuándo se publicará el


reglamento en el Diario Oficial.

75
8. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

El código de ética profesional es un documento que regula la ética y los buenos


principios de todos los profesionales cualesquiera sean sus profesiones, se
elabora para tener una base de principios morales y éticos bien definidos y que
sean cumplidos a cabalidad.
El primer apartado contendrá el nombre del código, y a que colegio corresponde,
seguidamente los considerando, el fundamento legal y los capítulos.
A continuación se presenta un modelo y la estructura que debe tener un código
de ética profesional:

8.1 BOSQUEJO DE CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE UN COLEGIO


PROFESIONAL
CONSIDERANDO

En este apartado se registra las razones por las cuales se realiza y aprueba el
código, se describen las múltiples actividades a que están sujetos los
profesionales y por las cuales es necesario el código.

POR TANTO

En este apartado se describe la base legal que regula la creación de este código,
como es el artículo 19 del Decreto número 72-2001 del Congreso de la República,
Ley de Colegiación Profesional Obligatoria

CAPÍTULO I
POSTULADOS

En este capítulo se describirá todo lo que respecta a los principios y postulados


que todo profesional de la ciencia política debe poseer, como la probidad, el

76
decoro, la prudencia la lealtad, la independencia, la veracidad, juridicidad,
eficiencia y la solidaridad.

CAPÍTULO II
NORMAS GENERALES

En este capítulo se describirá todas las normas generales como la libertad de


aceptación, secreto profesional, el cobro de honorarios, la estimación del monto
de honorarios y la responsabilidad.

CAPÍTULO III
RELACIONES CON EL CLIENTE

Describirá como determinar la relación, la publicación y las relaciones personales


con el cliente.

CAPÍTULO IV
RELACIONES CON LAS ENTIDADES POLÍTICAS Y DEMÁS AUTORIDADES

Indicará como determinar la independencia y lealtad, respeto, honor profesional,


la participación en designación de funcionarios, honradez, los abusos de
procedimientos, el cohecho, las publicaciones, las influencias personales y la
puntualidad.

CAPÍTULO V
RELACIONES PERSONALES Y CON SUS COLEGAS

Especifica las relaciones personales tales como el respeto, colaboración y


conflicto de opiniones con sus colegas.

77
CAPÍTULO VI
DEONTOLOGÍA

En este capítulo se especifica la aplicación de la deontología, la observancia, el


conocimiento, la difusión de los deberes éticos y la difusión de la ética
profesional.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS

En este capítulo se especifica la observancia y el carácter no limitativo del código


de ética, la obligatoriedad de la observación de este código, la derogación y la
vigencia.

78
APELACIONES Y EJECUCIÓN DE SANCIONES.

El Decreto numero 72-2001 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de


Colegiación Profesional Obligatoria, En su Artículo 27 establece lo siguiente:
ARTICULO 27. Apelación y ejecución de sanciones. Las sanciones acordadas
por el Tribunal de Honor son definitivas y únicamente apelables ante la Asamblea
de Presidentes de los Colegios Profesionales, de conformidad con el reglamento
de apelaciones de dicho órgano.

Derivado de lo anterior, se incluye el Reglamento de Apelaciones ante la


Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales para que sea adoptado
por el Colegio Profesional de Internacionalistas, Politólogos y Sociólogos. Y las
apelaciones puedan realizarse de acuerdo al Reglamento de Apelaciones dictada
por la Asamblea de Presidentes.

9. REGLAMENTO DE APELACIONES ANTE LA ASAMBLEA DE


PRESIDENTES DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

CONSIDERANDO:
Que el Decreto 72-2001, del Congreso de la República, Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria, en su Artículo 33 preceptúa que la Asamblea de
Presidentes de los Colegios Profesionales deberá reglamentar sus atribuciones y
funciones de conformidad con la ley.

CONSIDERANDO:
Que el Reglamento que actualmente regula el procedimiento aplicable al Recurso
de Apelación, no se adecúa a la realidad jurídica derivada de la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria vigente, por lo que es procedente emitir un
nuevo reglamento.

79
POR TANTO:
Con base con el artículo 33 literal a) del Decreto 72-2001 del Congreso de la
República, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria,

ACUERDA
EMITIR EL SIGUIENTE:

REGLAMENTO DE APELACIONES ANTE LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES


DE LSO COLEGIOS PROFESIONALES

ARTÍCULO 1. RECURSO DE APELACIÓN: La Asamblea de Presidentes de los


Colegios Profesionales tramitará los Recursos de Apelación planteados por los
interesados y los colegiados activos, que sean parte en el asunto contra las
resoluciones definitivas dictadas por cualquiera de los órganos de los Colegios
Profesionales.

Se entiende por resolución definitiva, aquella que ponga fin al asunto o materia de
que se trate y que no sea de mera tramitación.

ARTÍCULO 2. DERECHO DE APELAR. Tiene derecho de apelar quienes sean


parte del asunto; los profesionales universitarios deben tener la calidad de
colegiados activos.

ARTÍCULO 3. DE LA FORMA DE APELACIÓN. El recurso de apelación por


escrito, deberá plantearse ante la Junta Directiva del Colegio Profesional
respectivo, cuando la resolución hubiere sido dictada por la Junta Directiva.
Tribunal Electoral o Asamblea General. Ante la Asamblea de Presidentes de los
Colegios Profesionales, cuando la resolución hubiere sido dictada por el Tribunal
de Honor, entidad que remitirá el recurso al respectivo Colegio Profesional, en el
plazo de tres días de recibido, para los efectos del artículo siguiente.

80
ARTÍCULO 4. PLAZO DE APELACIÓN. La Junta Directiva del Colegio
Profesional que corresponda, al recibir el recurso de apelación deberá admitirlo, si
fue planteado dentro del plazo de tres días, admitido dicho recurso en un plazo de
tres días lo elevará junto con los antecedentes del caso y un informe
circunstanciado, a la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales.

ARTÍCULO 5. AUDIENCIA. La Asamblea de Presidentes de los Colegios


Profesionales, recibido el recurso dará audiencia por tres días hábiles al recurrente
para que exprese agravios.

ARTÍCULO 6. VISTA. Fenecido el plazo indicado en el artículo anterior, la


Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, señalará dentro de un
plazo de ocho días, día y hora para la vista. En dicha oportunidad podrán las
partes alegar por escrito.

ARTÍCULO 7. RESOLUCIÓN DEL RECURSO. Dentro de cinco días hábiles


después de la vista, la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales
emitirá resolución, en la que deberá: confirmar, modificar o revocar la resolución
impugnada. En el caso de revocación o modificación, se hará el pronunciado
correspondiente.

ARTÍCULO 8. RECURSO DE ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN. Contra la


resolución que resuelve el recurso, sólo son admitibles los Recursos de Aclaración
y Ampliación, los que se interpondrán por escrito dentro de los tres días hábiles
siguientes al de la notificación de la resolución a que se refiere, y procederán
cuando los términos o texto de la resolución, sea ambiguo, oscuro o contradictorio;
o cuando en la misma no se haya decidido alguno de los puntos controvertidos.
Dichos recursos se resolverán dentro de los cinco días hábiles siguientes al de su
interposición.

81
ARTÍCULO 9. DEVOLUCIÓN DE ANTECEDENTES Y EJECUCIÓN. Firme la
resolución de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, se
devolverán los antecedentes, con transcripción de los resuelto, a la Junta Directiva
del Colegio Profesional respectivo, para su ejecución.

ARTÍCULO 10. DENEGATORIA DE LA APELACIÓN. Si la Junta Directiva del


Colegio Profesional respectivo, denegare la admisión de la apelación, el recurrente
Ocurrirá de Hecho, por escrito ante la Asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación de la
denegatoria pidiendo se le conceda el recurso.

ARTÍCULO 11. DEL OSCURO DE HECHO. La Asamblea de Presidentes de los


Colegios Profesionales, en su sesión más inmediata, remitirá el Oscuro de la
autoridad que denegó el recurso para que, en un plazo perentorio de veinticuatro
horas, informe el motivo de la denegatoria. Recibido el informe, la Asamblea de
Presidentes, en un plazo de veinticuatro horas, resolverá la admisibilidad o no de
apelación; en el primer supuesto, pedirá el expediente original y se procederá de
conformidad a lo establecido en el artículo 5 y siguientes: en el segundo supuesto,
sin más trámite, se ordenará el archivo del Ocurso.

ARTÍCULO 12. VIGENCIA. El presente Reglamento entrará en vigencia el día


siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.

82

Potrebbero piacerti anche